Una cosa es la economía financiera y otra es la economía real. Si la economía financiera ha especulado e inflado una burbuja que multiplicó por 50 o 100 veces la economía real, el colapso debe ser de los especuladores. Por ello, Wall Street se hunde solo. Una de los temas esperables de esta crisis es la extinción de la economía-casino, que si bien ha existido en toda la historia, nunca tuvo una presencia tan salvaje y profunda como en los últimos 30 años, favorecida por la postura ideológica del lassez-faire, los postulados de Friedman y John Rawls, y la conexión en red que permitía la compra y venta de papeles las 24 horas en cualquier lugar del mundo buscando el diferencial o spread de ganancia a niveles que batieron los récord de la codicia.
Uno de los hechos que muestra esta afirmación es que el sector financiero emplea apenas el 5% de la fuerza de trabajo. Pensar que éste es el sector central de la economía es como cuando antaño se pensaba que la Tierra era el centro del Universo. Habrá que dejar de lamentar la crisis de los especuladores y comenzar a ocuparse de la economía real, la que produce y genera empleos sólidos. Si bien la economía estadounidense atraviesa su mayor crisis, no olvidemos que el tema de la burbuja bursátil es el menos relevante. Más impactante es el déficit sostenido que ha acumulado ese país desde inicios de los 80 con Reagan (cuando sermoneaba “el déficit no importa”) y que se incrementó a los tres trillones de dólares con Bush. Esta será la causa de la próxima recesión.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
martes, 30 de septiembre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
EEUU en su mayor naufragio económico y político
De nada sirvieron las tres intervenciones públicas de Bush, la xenuflexión de Paulson a Nancy Pelosi, o los acuerdos de Obama y McCain para sacar adelante el plan de rescate. El congreso lo rechazó sin vuelta lo que refleja el total fracaso de Bush y su falta de liderazgo.
Porque mientras algunos rechazan la idea de un gobierno intervencionista, otros consideran que es injusto que el Estado salve a quienes han abusado de la confianza pública. Los EEUU se despiden lentamente de la hegemonía mundial y de ser una potencia nuclear y financiera bajando al rango de país bananero, como afirma hoy Paul Krugman.
El problema es que las malas noticias de la otrora potencia se propagan por el mundo rapidamente. El temporal provocó una brutal caìda de los índices europeos y asiáticos pese al cierre diferido de las bolsas. El Ibex 35 caía 4% mientras el Dow Jones se desplomaba 740 puntos en una caída del 7%. La bolsa de Santiago tuvo su mayor caída en 10 años con 5,49%.
Los déficit sí importan
Ronald Reagan debe revolcarse en su tumba cada vez que se recuerda su célebre frase "los déficit no importan" como el origen de la actual crisis financiera que tiene al mundo en vilo y con una recesión en ciernes. Durante 40 años los estadounidenses mantuvieron un nivel de endeudamiento estable -tras la crisis de los años 30- pero a partir de los 80 se disparó.
Un informe de Morgan Stanley reseñado por The Economist señala que la deuda total de los EEUU (incluyendo hogares, empresas y gobierno) ha aumentado tres veces desde 1980 llegando a 350% del PIB (ver gráfico). Esto es lo que tiene al país convulsionado y con una propagación del contagio a gran velocidad por el resto del mundo.
Es este enorme endeudamiento y la presión por la liquidez lo que está obligando a vender activos a la mitad de su valor, creando el empeoramiento de los balances y la mayor caída de los bienes raíces en 100 años. En Europa continúan cayendo bancos y de aquí a fin de año el desplome bancario promete continuar.
Si bien ya está firmado el cheque por la mitad de los 700.000 millones de dólares en el mayor rescate financiero de la historia, y que permitirá el juego de la bicicleta durante un par de semanas, la crisis amenaza con llegar fuertemente al sector real provocando el círculo crítico de desempleo - caída en el consumo - cierre de empresas - más desempleo.
¿El fin del Paradigma Neoliberal?
El 8 de agosto, un mes antes de la quiebra de Lehman Brothers, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry tiburón Paulson, recibió una carta firmada por los representantes de 16 de las mayores instituciones financieras, en la que entonaban una suerte de mea culpa. En la misiva señalaban que la crisis es la más severa desde la II Guerra Mundial y si bien en ella han contribuido múltiples factores, los excesos tanto al alza como a la baja del ciclo están determinados por el comportamiento humano colectivo: optimismo desenfrenado en las subidas y miedo -bordeando el pánico- en las bajadas.
El grupo de banqueros reconoció que el financiero es un sector que requiere de una especial vigilancia, pero abogan porque la supervisión se vea complementada por la autorregulación. Los bancos estadounidenses no han aceptado los estándares de Basilea II sobre los requerimientos de capital necesarios para asegurar la protección de entidades frente a los riesgos financieros y operativos.
Aunque aun es pronto para imaginar como quedará el paisaje financiero una vez se recojan los restos, lo cierto es que será diferente. La quiebra del sistema financiero a la escala que se ha producido marca el fin del paradigma neoliberal que ha gobernado a la economía en los últimos 30 años y que en el tema bancario se basó en el apalancamiento, el gran endeudamiento y la toma de riesgos.
Termina un periodo en el que los mercados financieros tomaron el relevo a la banca como financistas; un periodo en el cual el negocio bancario dejó de depender de los márgenes por la captación de depósitos y la colocación de créditos para lucrar con los ingresos de las comisiones y ganancias de operaciones realizadas fuera de balance, gestión de fondos, derivados, titulización de activos. Y todo esto facilitado por la globalización financiera y la ambición sin límite de personajes que aprovecharon el desmantelamiento de las regulaciones financieras desde fines de los años 70.
La crisis financiera ha desatado un amplio debate sobre si ha llegado el final de la hegemonía financiera de los EEUU. Ya salen candidatos en Asia y Europa. Por ahora, la recesión que espera a ese país le hará perder el estatus de la superpotencia económica que iluminó el camino de señorío y servidumbre de las últimas dos décadas para enfrentar una de sus épocas más sombrías.
El grupo de banqueros reconoció que el financiero es un sector que requiere de una especial vigilancia, pero abogan porque la supervisión se vea complementada por la autorregulación. Los bancos estadounidenses no han aceptado los estándares de Basilea II sobre los requerimientos de capital necesarios para asegurar la protección de entidades frente a los riesgos financieros y operativos.
Aunque aun es pronto para imaginar como quedará el paisaje financiero una vez se recojan los restos, lo cierto es que será diferente. La quiebra del sistema financiero a la escala que se ha producido marca el fin del paradigma neoliberal que ha gobernado a la economía en los últimos 30 años y que en el tema bancario se basó en el apalancamiento, el gran endeudamiento y la toma de riesgos.
Termina un periodo en el que los mercados financieros tomaron el relevo a la banca como financistas; un periodo en el cual el negocio bancario dejó de depender de los márgenes por la captación de depósitos y la colocación de créditos para lucrar con los ingresos de las comisiones y ganancias de operaciones realizadas fuera de balance, gestión de fondos, derivados, titulización de activos. Y todo esto facilitado por la globalización financiera y la ambición sin límite de personajes que aprovecharon el desmantelamiento de las regulaciones financieras desde fines de los años 70.
La crisis financiera ha desatado un amplio debate sobre si ha llegado el final de la hegemonía financiera de los EEUU. Ya salen candidatos en Asia y Europa. Por ahora, la recesión que espera a ese país le hará perder el estatus de la superpotencia económica que iluminó el camino de señorío y servidumbre de las últimas dos décadas para enfrentar una de sus épocas más sombrías.
Publicado por
mamvas
en
1:00 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Crisis Financiera,
Hegemonía y Dominación
domingo, 28 de septiembre de 2008
Wall Street: Q.E.P.D
Es casi inminente. El cheque por los 700.000 millones de dólares será cobrado mañana a primera hora en lo que debería constituir el cierre del neoliberalismo del laissez-faire que pregona la libre asignación de los recursos y el rechazo pleno a la injerencia del estado en temas económicos.
La industria financiera. banquera, de inversiones y seguros están al borde del colapso y su caída amenaza con sepultar a todo el sistema financiero. Es tal la crisis bancaria que muchas empresas ven en peligro el pago de sueldos que debe hacerse el martes 30: los bancos no tienen fondos.
De ahí que ya se hable del fin de Wall Street, al menos de ese Wall Street que se convirtió en una máquina de especulación y ganancias ilícitas tal como lo muestra la película de Oliver Stone y su emblemático personaje Gordon Gekko. Las innovaciones financieras ideadas como un gran invento del libre mercado, son las responsables de la creciente desiguadad en el ingreso de los últimos años. Y la arrogancia cómplice del Fondo Monetario Internacional, siempre comprimiendo a los países en desarrollo e instándolos a ajustar sus economías hasta la asfixia, no fue capaz de mirar el verdadero peligro que se incubaba bajo sus propias narices.
Por ello el plan de rescate no evitará la recesión anunciada. Como esos remedios que se toman de urgencia, aliviará momentáneamente al sistema, pero perjudicará el estómago y el dolor volverá con mayor intensidad.
La industria financiera. banquera, de inversiones y seguros están al borde del colapso y su caída amenaza con sepultar a todo el sistema financiero. Es tal la crisis bancaria que muchas empresas ven en peligro el pago de sueldos que debe hacerse el martes 30: los bancos no tienen fondos.
De ahí que ya se hable del fin de Wall Street, al menos de ese Wall Street que se convirtió en una máquina de especulación y ganancias ilícitas tal como lo muestra la película de Oliver Stone y su emblemático personaje Gordon Gekko. Las innovaciones financieras ideadas como un gran invento del libre mercado, son las responsables de la creciente desiguadad en el ingreso de los últimos años. Y la arrogancia cómplice del Fondo Monetario Internacional, siempre comprimiendo a los países en desarrollo e instándolos a ajustar sus economías hasta la asfixia, no fue capaz de mirar el verdadero peligro que se incubaba bajo sus propias narices.
Por ello el plan de rescate no evitará la recesión anunciada. Como esos remedios que se toman de urgencia, aliviará momentáneamente al sistema, pero perjudicará el estómago y el dolor volverá con mayor intensidad.
sábado, 27 de septiembre de 2008
El cara a cara de Obama y McCain
El esperado debate llegó y durante 90 minutos los candidatos a la Casa Blanca Barack Obama y John McCain manifestaron su posición frente a la crisis financiera, la guerra en Irak y la política exterior. Mientras los candidatos coincidían en las medidas para salir de la crisis, su discrepancia estaba en torno a Irak: Obama promete sacar a las tropas desplegadas en ese país cuanto antes, mientras McCain señala que eso no es posible.
El debate minuto a minuto en El País
viernes, 26 de septiembre de 2008
EEUU: de potencia mundial a país bananero
Aunque los rumores difundidos por The New York Times cuentan que el secretario del Tesoro, Henry Paulson literalmente se arrodilló ante la demócrata Nancy Pelosi, en el salón Roosevelt del Casa Blanca, para que aprobara el plan de rescate de 700.000 millones de dólares, a lo que ella respondió, sonriendo "no sabía que eran tan católicos"... lo cierto es que la nota sirvió para aligerar un ambiente político y económico que en el país del norte está para cortarlo con cincel.
La quiebra de Washington Mutual provocó una zigzagueante jornada en Wall Street con un pánico en las acciones del Wachovia (el cuarto mayor banco de EEUU y uno de los principales emisores de hipotecas con tasa variable) y National City, que en momentos de la jornada tenían una caída del 30%. Pese a todo, el DJ tuvo un alza del 1,18% alentada por la esperanza de que el plan de rescate sea aprobado tal como ha afirmado Bush.
No obstante, tanto tira y afloja, tal nivel de pesadilla de las últimas jornadas, tiene a todo el país convulsionado, en vilo, y enfrentados cara a cara entre codiciosos y rapiñas. Hasta el economista Greg Mankiw fue cuestionado por no firmar la lista del centenar de economistas que salió a rechazar abiertamente el plan por su falta de equidad, transparencia y los efectos de largo plazo que se harán sentir.
Con razón Paul Krugman señala que EEUU se ha convertido en un país bananero. Así es. Y la metamorfosis comenzó el mismísimo 15 de agosto de 1971, con Nixon. Al fin comiezan a darse cuenta.
La quiebra de Washington Mutual provocó una zigzagueante jornada en Wall Street con un pánico en las acciones del Wachovia (el cuarto mayor banco de EEUU y uno de los principales emisores de hipotecas con tasa variable) y National City, que en momentos de la jornada tenían una caída del 30%. Pese a todo, el DJ tuvo un alza del 1,18% alentada por la esperanza de que el plan de rescate sea aprobado tal como ha afirmado Bush.
No obstante, tanto tira y afloja, tal nivel de pesadilla de las últimas jornadas, tiene a todo el país convulsionado, en vilo, y enfrentados cara a cara entre codiciosos y rapiñas. Hasta el economista Greg Mankiw fue cuestionado por no firmar la lista del centenar de economistas que salió a rechazar abiertamente el plan por su falta de equidad, transparencia y los efectos de largo plazo que se harán sentir.
Con razón Paul Krugman señala que EEUU se ha convertido en un país bananero. Así es. Y la metamorfosis comenzó el mismísimo 15 de agosto de 1971, con Nixon. Al fin comiezan a darse cuenta.
Fondos de pensiones han perdido un quinto de su patrimonio
El último informe de Cenda sobre los fondos de Pensiones muestra la deteriorada situación de estas inversiones producto de la crisis financiera estadounidense. Las pérdidas al 21 de septiembre llegaron a 20.000 millones de dólares, que equivalen a más de un sexto del total al momento de iniciarse la crisis el 25 de julio del 2007. El fondo A ha perdido más de una cuarta parte de su valor y el fondo B más de un quinto, en el mismo período. Sólo quienes están en el fondo E han estado a salvo de las pérdidas, pero representan menos del uno por ciento de los afiliados y sus ahorros representan menos del 4% del fondo total.
Las autoridades y el parlamento han hecho oídos sordos a las advertencias que se les han hecho llegar reiteradamente al respecto, junto con la petición de: 1) investigar las dimensiones reales de las pérdidas, que probablemente son muy superiores y; 2) intervenir los fondos para proceder a su repliegue ordenado a inversiones seguras en el país mientras dure la crisis.
Enlace a Informe de CENDA
Le laissez-faire, c'est fini
El presidente francés Nicolás Sarkozy ha declarado la muerte del capitalismo y propone refundarlo sobre bases éticas "partiendo de cero". Su idea es reconstruir el sistema financiero internacional tal y como se hizo en el tratado de Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial.
Via El País
"La autorregulación de los mercados para resolver todos los problemas se acabó: le laissez faire, c'est fini, señaló"Hay que refundar el capitalismo sobre bases éticas, las del esfuerzo y el trabajo, las de la responsabilidad, porque nos ha llevado al borde de la catàstrofe. Esta crisis aún no ha terminado y sus consecuencias serán duraderas y afectará al crecimiento, al empleo y al poder adquisitivo", expresó, exigiendo una reducción de los sueldos de los ejecutivos y los directivos financieros, y reinvindicando la legitimidad de los poderes públicos para intervenir en la regulación del sistema financiero. "No se puede gestionar la economía del siglo XXI con los instrumentos del siglo XX".
Via El País
Publicado por
mamvas
en
9:00 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Crisis Financiera,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo
jueves, 25 de septiembre de 2008
¿Llegó el fin de EEUU como potencia financiera?
Mientras los principios de acuerdo entre demócratas y republicanos por el plan de rescate financiero dieron un buen respiro a las bolsas mundiales... el tema que viene es ¿ha llegado el fin de EEUU como potencia financiera? Así parece afirmarlo la virulencia del actual momento, la súplica de Bush anoche, por TV, pidiendo la aprobación a ese plan que costará a cada estadounidense la friolera de dos mil dólares.
Los bancos centrales han tenido siempre la opción de ser "prestadores de última instancia". Quizá ha llegado la hora de que el gobierno pase a ser "comprador de última instancia" para retener en su mano todos los papeles y, con el tiempo, ir limpiándolos uno a uno. Parte del problema con las hipotecas es que el nerviosismo las ha llevado al desplome por el riesgo sicológico involucrado en la sola mención de la palabra "hipoteca", que ya nadie desea.
Si el gobierno se queda con los papeles y logra venderlos cuando se disipe la tormenta a un precio más conveniente, podría acortar fuertemente la profundidad de la crisis dado que podrá disponer de recursos para acortar el tremendo déficit de cuenta corriente y que este año se empinará por sobre el 7% del PIB. Todo depende de las reuniones y acuerdos de las próximas horas. Porque en la actual situación, cada minuto está siendo decisivo.
Los bancos centrales han tenido siempre la opción de ser "prestadores de última instancia". Quizá ha llegado la hora de que el gobierno pase a ser "comprador de última instancia" para retener en su mano todos los papeles y, con el tiempo, ir limpiándolos uno a uno. Parte del problema con las hipotecas es que el nerviosismo las ha llevado al desplome por el riesgo sicológico involucrado en la sola mención de la palabra "hipoteca", que ya nadie desea.
Si el gobierno se queda con los papeles y logra venderlos cuando se disipe la tormenta a un precio más conveniente, podría acortar fuertemente la profundidad de la crisis dado que podrá disponer de recursos para acortar el tremendo déficit de cuenta corriente y que este año se empinará por sobre el 7% del PIB. Todo depende de las reuniones y acuerdos de las próximas horas. Porque en la actual situación, cada minuto está siendo decisivo.
Crisis, Ciclos e Historia
¿Cuánto durará la crisis? ¿Diez años como la Gran Depresión o la crisis del petróleo?, ¿Será como la crisis japonesa de los noventa?... ¿o durará sólo un par de años como la crisis asiática de 1997, y la de las puntocom del 2001?
El catedrático de la Universidad de Alcalá, Gabriel Tortella da algunas pistas sobre la duración de la crisis y los ciclos económicos.
Enlace a comentario en diario El País
El catedrático de la Universidad de Alcalá, Gabriel Tortella da algunas pistas sobre la duración de la crisis y los ciclos económicos.
Enlace a comentario en diario El País
Pánico financiero llega a la Casa Blanca
Como en esos thriller sicológicos, la desesperación comienza a apoderarse de la mente. En una cadena de TV y durante quince minutos, George W. Bush, el presidente de la otrora poderosa nación, defendió el plan de rescate de la Fed advirtiendo que el país se enfrenta a una "larga y dolorosa recesión por la grave crisis financiera", lo que ha obligado la intervención del Gobierno con un multimillonario plan de rescate bancario.
Bush se jugó su carta y trató de convencer al pueblo estadounidense de que se debe apoyar el plan de rescate que ha propuesto su Gobierno al Congreso, y que asciende a 700.000 millones de dólares: "Estamos en medio de una grave crisis financiera y el Gobierno está respondiendo con acciones contundentes", advirtiendo que los mercados no están funcionando apropiadamente y se ha perdido la confianza en ellos.
Bush insistió en que los principales sectores "están en riesgo" y más bancos podrían entrar en bancarrota si el Congreso no accede a apoyar el plan de medidas del Gobierno, que permitirá al Tesoro adquirir la deuda "tóxica" que tienen los bancos. De no aprobarse este plan, "Estados Unidos entrará en recesión, y no podemos dejar que eso suceda", señaló, por lo que hizo un llamamiento al Congreso para que lo apruebe con urgencia.
El plan de Paulson y Bernanke se encuentra en entredicho y ha sido rechazado por un centenar de economistas del país del norte por ser poco transparente (no permite normas de supervisión claras); nada equitativo (¿por qué todo el mundo debe absorber el drama de los inversionistas, si cuando éstos ganan solo piensan en sí mismos?) y con efectos de largo plazo: varias generaciones se verán perjudicadas de subsidiar a los ricos. El tsunami financiero está llegando a la Casa Blanca.. y ya nadie niega que los EEUU tendrán al menos un par de años de estancamiento puro.
Bush se jugó su carta y trató de convencer al pueblo estadounidense de que se debe apoyar el plan de rescate que ha propuesto su Gobierno al Congreso, y que asciende a 700.000 millones de dólares: "Estamos en medio de una grave crisis financiera y el Gobierno está respondiendo con acciones contundentes", advirtiendo que los mercados no están funcionando apropiadamente y se ha perdido la confianza en ellos.
Bush insistió en que los principales sectores "están en riesgo" y más bancos podrían entrar en bancarrota si el Congreso no accede a apoyar el plan de medidas del Gobierno, que permitirá al Tesoro adquirir la deuda "tóxica" que tienen los bancos. De no aprobarse este plan, "Estados Unidos entrará en recesión, y no podemos dejar que eso suceda", señaló, por lo que hizo un llamamiento al Congreso para que lo apruebe con urgencia.
El plan de Paulson y Bernanke se encuentra en entredicho y ha sido rechazado por un centenar de economistas del país del norte por ser poco transparente (no permite normas de supervisión claras); nada equitativo (¿por qué todo el mundo debe absorber el drama de los inversionistas, si cuando éstos ganan solo piensan en sí mismos?) y con efectos de largo plazo: varias generaciones se verán perjudicadas de subsidiar a los ricos. El tsunami financiero está llegando a la Casa Blanca.. y ya nadie niega que los EEUU tendrán al menos un par de años de estancamiento puro.
De Gregorio: "la economía mundial atraviesa su momento más complicado"
En su paper Las tensiones de la economía mundial, el presidente del Banco Central reconoce la difícil situación por la que atraviesa el planeta. Algunos datos puntuales: el déficit de cuenta corriente de EEUU se triplicó en diez años al aumentar de 140 mil millones de dólares en 1997 (1,7% del PIB) a 740 mil millones de dólares el 2007 (5,3% del PIB).
A este fuerte déficit se le añade ahora la crisis financiera, lo que coloca al país del norte en una situación crítica. El crecimiento es conducido por China, país que tras 30 años de crecer a tasas del 11% y 12% anual y con un gran ahorro interno, fue la causa de la caída en la inflación mundial; a su vez, su incorporación al mundo del consumo es la causa ahora en el cambio de giro de los precios y del aumento de la inflación.
Acceso a paper de De Gregorio
A este fuerte déficit se le añade ahora la crisis financiera, lo que coloca al país del norte en una situación crítica. El crecimiento es conducido por China, país que tras 30 años de crecer a tasas del 11% y 12% anual y con un gran ahorro interno, fue la causa de la caída en la inflación mundial; a su vez, su incorporación al mundo del consumo es la causa ahora en el cambio de giro de los precios y del aumento de la inflación.
Acceso a paper de De Gregorio
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Bachelet: la codicia de unos pocos es la causa de la crisis
La Presidenta Michelle Bachelet expresó en las Naciones Unidas su preocupación por la crisis financiera internacional, señalando que "la codicia y la irresponsabilidad de unos pocos, unida a la desidia política de otros tantos han arrastrado al mundo a una situación de gran incertidumbre". Y agregó que "con los 700.000 millones de dólares se podría detener el hambre en el mundo"
Discurso de Michelle Bachelet en la ONU
Discurso de Michelle Bachelet en la ONU
Crisis chilena de 1982 sale al tapete en EEUU
La crisis financiera chilena de 1982 salió al tapete ayer en un foro donde participaron los economistas Allan Meltzer, Eugene Ludwig y Paul Krugman. Cuando el moderador de la mesa, Jeffrey Brown, preguntó a Metzler si era buena la idea de la intervención gubernamental, Metzler respondió "Es una idea terrible. Es antidemocrático. Es mala política económica y mala política social. Tiene muy pocas posibilidades de resolver el problema de una manera significativa". Y agregó:
La crisis financiera que tiene al país del norte en ascuas, está generando intensos debates que en algo ayudarán a cambiar el modelo económico vigente amparado en la avaricia del libre mercado. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y a nombre de la Comunidad Europea ha solicitado crear más y mejores regulaciones al sistema financiero. El saqueo a las finanzas por parte de los espíritus hambrientos de codicia, ha comenzado a ser investigado en EEUU por el FBI en las instituciones donde se ha comprobado la existencia de fraudes: Fannie Mae, Freddie Mac, AIG y Lehman Brothers.
Los debates se intensifican día a día, y aquí, puede ver el realizado ayer en la Universidad de Princeton donde participaron Alan Blinder, Marcus Brunnermeier, Harrison Hong, Hyun Song Shin y Paul Krugman.
"Si se va a hacer algo, entonces hay que conceder préstamos que las instituciones financieras devuelvan con intereses. Esto es lo que hicieron los chilenos en su crisis de 1982. No se les permitió pagar dividendos ni repartir utilidades hasta que reembolsaran los préstamos".
La crisis financiera que tiene al país del norte en ascuas, está generando intensos debates que en algo ayudarán a cambiar el modelo económico vigente amparado en la avaricia del libre mercado. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y a nombre de la Comunidad Europea ha solicitado crear más y mejores regulaciones al sistema financiero. El saqueo a las finanzas por parte de los espíritus hambrientos de codicia, ha comenzado a ser investigado en EEUU por el FBI en las instituciones donde se ha comprobado la existencia de fraudes: Fannie Mae, Freddie Mac, AIG y Lehman Brothers.
Los debates se intensifican día a día, y aquí, puede ver el realizado ayer en la Universidad de Princeton donde participaron Alan Blinder, Marcus Brunnermeier, Harrison Hong, Hyun Song Shin y Paul Krugman.
Publicado por
mamvas
en
1:36 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Mapa de la Crisis
Bush y su infinito desprecio por el mundo
No sólo Wall Street vive momentos complicados. También la Casa Blanca. Como expresa Jeffrey Sachs, "el incesante desprecio por los problemas del mundo ha llevado a los EEUU a su mayor caída en picado de la historia moderna. Los EEUU están más aislados que nunca: política, diplomática y económicamente".
El discurso pronunciado ayer por Bush ante las Naciones Unidas fue "aterrador". Y literalmente hablando. La palabra "terror", "terroristas" y "terrorismo" la mencionó 32 veces; "extremistas" 7 veces y "tiranía" 4 veces. Mientras no tuvo referencia alguna para los "Objetivos de Desarrollo del Milenio", "Cambio climático" o "Medio Ambiente". Las palabras "Salud", "Educación" y "Medio ambiente" las nombró una vez.
Es este desequilibrio lo que tiene a ese país en su mayor crisis histórica. Más aún cuando los dirigentes de más de cien países reunidos en la ONU están ahí para garantizar el avance en los Objetivos de Desarrollo planeados para el 2015. El gobierno de Bush ignora los propios compromisos adquiridos en estas áreas como el cambio climático, la superación de la pobreza o la regulación de los mercados financieros. Su macabra gestión, su falsa "guerra contra el terror", sólo ha propagado la pobreza y el hambre, y también -como ha quedado demostrado- el saqueo financiero, sumergiendo al mundo en la mayor inestabilidad mundial de las últimas décadas.
Via Bono y Jeffrey Sachs
El discurso pronunciado ayer por Bush ante las Naciones Unidas fue "aterrador". Y literalmente hablando. La palabra "terror", "terroristas" y "terrorismo" la mencionó 32 veces; "extremistas" 7 veces y "tiranía" 4 veces. Mientras no tuvo referencia alguna para los "Objetivos de Desarrollo del Milenio", "Cambio climático" o "Medio Ambiente". Las palabras "Salud", "Educación" y "Medio ambiente" las nombró una vez.
Es este desequilibrio lo que tiene a ese país en su mayor crisis histórica. Más aún cuando los dirigentes de más de cien países reunidos en la ONU están ahí para garantizar el avance en los Objetivos de Desarrollo planeados para el 2015. El gobierno de Bush ignora los propios compromisos adquiridos en estas áreas como el cambio climático, la superación de la pobreza o la regulación de los mercados financieros. Su macabra gestión, su falsa "guerra contra el terror", sólo ha propagado la pobreza y el hambre, y también -como ha quedado demostrado- el saqueo financiero, sumergiendo al mundo en la mayor inestabilidad mundial de las últimas décadas.
Via Bono y Jeffrey Sachs
Wall Street en las puertas del infierno
Wall Street está que arde. Un centenar de economistas ha llamado a rechazar la propuesta del gobierno de Bush de inyectar 700.000 millones de dólares al sistema financiero por considerar la propuesta de poco transparente y desleal para los contribuyentes sobre quienes recaerá un monto per-cápita superior a los 2.000 dólares.
En su propuesta, los economistas destacan tres puntos:
La carta, dirigida al Congreso, ha sido difundida en diversos medios y está disponible aquí.
En su propuesta, los economistas destacan tres puntos:
- La equidad. El plan es un subsidio a los inversionistas a expensas de los contribuyentes. Si los inversionistas han sabido obtener grandes beneficios también deben tener la capacidad para soportar las pérdidas.
- Su ambiguedad. La propuesta es considerada poco transparente dado que no se han especificado claramente los mecanismos de supervisión.
- Los efectos a largo plazo. Si el plan es aprobado, sus efectos perdurarán por varias generaciones dado que se producirá un debilitamiento general de los mercados.
La carta, dirigida al Congreso, ha sido difundida en diversos medios y está disponible aquí.
martes, 23 de septiembre de 2008
Ambiciones que matan: las causas de la crisis
Aunque Bush ha pedido actuar ahora y dejar para después la investigación sobre las causas de la crisis, ya comienzan a detectarse algunos de los hechos que permitieron y facilitaron la debacle que hoy sacude el mundo. En los años 70, como reseña Dani Rodrick, entre los primeros zarpazos del modelo del Friedman, se desregularon las comisiones a los agentes y corredores de bolsa, lo que comenzó a crear una exponencial burbuja de fraudes que culminaron dando a los bonos basura la calificación de triple A (la máxima). Ver Causas y consecuencias de la Crisis.
No satisfechos con esto y como los neoliberales pregonan: “a las fallas del mercado: más mercado”, en los años 90 eliminaron la Ley Glass-Steagall, aprobada como Ley Bancaria por Franklin Delano Roosevelt (FDR) el 16 de junio de 1933. Fue Roosevelt quien al llegar a la presidencia lo primero que hizo fue acotar a los banqueros: “Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria”, de manera que el gobierno absorbió la gigantesca deuda de los agricultores y ganaderos.
La Ley Bancaria más revolucionaria de todos los tiempos comenzó a ser desmantelada a fines de los 70 para desaparecer completamente en los años 90. Algunas características de esta Ley:
No satisfechos con esto y como los neoliberales pregonan: “a las fallas del mercado: más mercado”, en los años 90 eliminaron la Ley Glass-Steagall, aprobada como Ley Bancaria por Franklin Delano Roosevelt (FDR) el 16 de junio de 1933. Fue Roosevelt quien al llegar a la presidencia lo primero que hizo fue acotar a los banqueros: “Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria”, de manera que el gobierno absorbió la gigantesca deuda de los agricultores y ganaderos.
La Ley Bancaria más revolucionaria de todos los tiempos comenzó a ser desmantelada a fines de los 70 para desaparecer completamente en los años 90. Algunas características de esta Ley:
- La total separación de la actividad bancaria de la bursátil
- La creación de un sistema bancario conformado por bancos nacionales, estatales y locales, que no podían competir entre sí y con aplicación de la Ley Antimonopolios que permitía un máximo del 18% del control de la institución financiera.
- Prohibición a los bancos de participar en el manejo de los fondos de pensiones.
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
Causas de la Crisis,
Crisis Financiera,
Ley Glass-Steagall,
Política Económica
lunes, 22 de septiembre de 2008
Temor de las bolsas castiga al dólar
Mientras las bolsas mundiales volvieron a tener una caída del 3% a la espera del mapa del Tesoro que diseña la Fed y que dejará al gobierno estadounidense como principal accionista de los bancos del país, hay algunas cosas que van quedando claras. El plan eliminará los incentivos y comisiones que inducen la toma excesiva de riesgos, y limitará los salarios de los directivos.
Las razones que se esgrimen en el congreso estadounidense es que esta vez los demócratas no darán un "sí" incondicional a la administración de Bush como lo hicieron frente a la guerra de Irak. Esta vez revisarán con lupa cada uno de los detalles del plan de rescate financiero diseñado por la Fed y el Tesoro.
Esta situación llevó al dólar a caer en todas las bolsas mundiales, marcando en Chile su retroceso más alto desde que se eliminara la banda cambiaria en 1999. El dolar llegó a los $530, el mismo valor que alcanzó el 2 de enero del año 2000.
Las razones que se esgrimen en el congreso estadounidense es que esta vez los demócratas no darán un "sí" incondicional a la administración de Bush como lo hicieron frente a la guerra de Irak. Esta vez revisarán con lupa cada uno de los detalles del plan de rescate financiero diseñado por la Fed y el Tesoro.
Esta situación llevó al dólar a caer en todas las bolsas mundiales, marcando en Chile su retroceso más alto desde que se eliminara la banda cambiaria en 1999. El dolar llegó a los $530, el mismo valor que alcanzó el 2 de enero del año 2000.
¿Colapsa el capitalismo global?
El economista Gary Becker uno de los destacados representantes del neoliberalismo económico -y Premio Nobel 1992- culpa a la Fed de las medidas tomadas entre el lunes y martes de la semana pasada al colapso bursátil de Wall Street del miércoles y jueves. Dice Becker: "en lugar de calmar a los mercados estas medidas ayudaron a precipitar el colapso del mercado de capitales de corto plazo, haciéndose imposible pedir dinero prestado".
Becker toma el título del libro de George Soros La crisis del capitalismo global para argumentar que desde que Karl Marx profetizó la crisis del capitalismo a mediados del siglo 19, muchos esperan que esta efectivamente ocurra.
Lo cierto es que todas esas profecías han naufragado a lo largo de 150 años en un desarrollo donde el capitalismo se ha rearticulado gracías a políticas explícitas de los gobiernos que han legitimado una visión muy parcial y reducida de la economía. Baste recordar que el ideólogo de este modelo fue Milton Friedman quien en 1980 realizó para la televisión su serie en diez capítulos Libre para elegir que fue transmitida en todo el mundo ante una audiencia mayor que la que tuvo Carl Sagan con Cosmos o Kenneth Clark con Civilización. Con ello Friedman se transformó en un predicador de la fe en el modelo económico y la mano invisible del mercado, en lo que un banquero central japonés llamó "economía de poción milagrosa".
La defensa que ha hecho Bush del libre comercio también es bastate controvertida: "El libre comercio no es solo una oprtunidad económica, sino que es un imperativo moral", declaró el 7 de mayo de 2001. Y muchos países tomaron los tratados de libre comercio como un imperativo moral, olvidando que fueron las medidas proteccionistas que los países capitalistas aplicaron por más de 200 años lo que les permitió establecer su potencial económico.
Al respecto, las palabras de Ulises Grant, héroe de la Guerra Civil y presidente de EEUU de 1868 a 1876, refiriéndose a los mitos de libre comercio:
Becker toma el título del libro de George Soros La crisis del capitalismo global para argumentar que desde que Karl Marx profetizó la crisis del capitalismo a mediados del siglo 19, muchos esperan que esta efectivamente ocurra.
Lo cierto es que todas esas profecías han naufragado a lo largo de 150 años en un desarrollo donde el capitalismo se ha rearticulado gracías a políticas explícitas de los gobiernos que han legitimado una visión muy parcial y reducida de la economía. Baste recordar que el ideólogo de este modelo fue Milton Friedman quien en 1980 realizó para la televisión su serie en diez capítulos Libre para elegir que fue transmitida en todo el mundo ante una audiencia mayor que la que tuvo Carl Sagan con Cosmos o Kenneth Clark con Civilización. Con ello Friedman se transformó en un predicador de la fe en el modelo económico y la mano invisible del mercado, en lo que un banquero central japonés llamó "economía de poción milagrosa".
La defensa que ha hecho Bush del libre comercio también es bastate controvertida: "El libre comercio no es solo una oprtunidad económica, sino que es un imperativo moral", declaró el 7 de mayo de 2001. Y muchos países tomaron los tratados de libre comercio como un imperativo moral, olvidando que fueron las medidas proteccionistas que los países capitalistas aplicaron por más de 200 años lo que les permitió establecer su potencial económico.
Al respecto, las palabras de Ulises Grant, héroe de la Guerra Civil y presidente de EEUU de 1868 a 1876, refiriéndose a los mitos de libre comercio:
"Durante siglos, Inglaterra confió y aplicó medidas de protección, las llevó al extremo y obtuvo resultados satisfactorios. No cabe duda de que a ese sistema debe su fortaleza actual. Tras dos siglos, Inglaterra ha encontrado conveniente adoptar el libre comercio porque la protección ya no tiene nada que ofrecer. Muy bien, caballeros, mi conocimiento de nuestro país me lleva a pensar que en un par de siglos, cuando los Estados Unidos hayan obtenido todo lo posible de la protección, adoptará el libre comercio".No estamos en la hora final del capitalismo. Pero Becker no puede repetir la tesis de Friedman de que la Gran Depresión de 1929 "fue producto del gobierno". Keynes propuso salvar al mercado de sus tendencias autodestructivas, mientras Friedman postuló que el mercado era capaz de autorregularse a sí mismo. Que haya sido necesaria la más grande intervención del gobierno para evitar el colapso total del sistema financiero demuestra que la "autorregulación de los mercados" es mera ideología.
domingo, 21 de septiembre de 2008
Plan de salvataje de Bush genera dudas y polémicas
El anuncio de un plan de rescate por 700.000 millones de dólares para detener el colapso de los sistemas financieros genera críticas y dudas cada vez mayores sobre si darán solución al problema. Los números en rojo de la macroeconomía estadounidense se están devorando no solo a Wall Street sino a los propios postulados del modelo económico neoliberal promovido por el FMI y el Consenso de Washington.
Para frenar el pánico se han abandonado los principios del libre mercado en lo que algunos empresarios y políticos califican no como una metamorfosis del modelo sino de mero paréntesis.
La zona cero de la economía mundial pretende levantarse a costa de los contribuyentes en el mismo juego en el cual estos fueron derrotados. Por ello es que las medidas generan profundo escepticismo más aún cuando se ha socorrido a los grandes bancos sin dar ayuda a las cuatro millones de familias que perdieron sus hogares.
Esta preocupación se vincula también a la cercanía de las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre. La percepción entre los electores de que este esquema, tal como se ha señalado, socializa las pérdidas pero privatiza las ganancias, puede producir un efecto no esperado en las urnas pues gran parte de los contribuyentes de EEUU operan de un modo u otro en el mercado bursátil, sea a título personal o a través de sus fondos jubilatorios, que invierten en Bolsa cerca de dos tercios de sus haberes. El peso financiero de ese sector se estima en unos US$ 5 billones.
Por otra parte, nadie puede asegurar que la mayor debacle financiera desde la Gran Depresión, no signifique la quiebra de la mayor economía del planeta.
Paul Krugman: El fin del juego de la crisis
Paul Samuelson: Y vendrán nuevas debilidades
Kenneth Rogoff: El reto de los bancos centrales
Para frenar el pánico se han abandonado los principios del libre mercado en lo que algunos empresarios y políticos califican no como una metamorfosis del modelo sino de mero paréntesis.
La zona cero de la economía mundial pretende levantarse a costa de los contribuyentes en el mismo juego en el cual estos fueron derrotados. Por ello es que las medidas generan profundo escepticismo más aún cuando se ha socorrido a los grandes bancos sin dar ayuda a las cuatro millones de familias que perdieron sus hogares.
Esta preocupación se vincula también a la cercanía de las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre. La percepción entre los electores de que este esquema, tal como se ha señalado, socializa las pérdidas pero privatiza las ganancias, puede producir un efecto no esperado en las urnas pues gran parte de los contribuyentes de EEUU operan de un modo u otro en el mercado bursátil, sea a título personal o a través de sus fondos jubilatorios, que invierten en Bolsa cerca de dos tercios de sus haberes. El peso financiero de ese sector se estima en unos US$ 5 billones.
Por otra parte, nadie puede asegurar que la mayor debacle financiera desde la Gran Depresión, no signifique la quiebra de la mayor economía del planeta.
Paul Krugman: El fin del juego de la crisis
Paul Samuelson: Y vendrán nuevas debilidades
Kenneth Rogoff: El reto de los bancos centrales
Publicado por
mamvas
en
3:00 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Hegemonía y Dominación
El Capitalismo en tratamiento de shock
Muchos están recién percantándose que el sistema financiero actual, en su fastuosa arquitectura de derivados y títulizaciones resulta demasiado pesado y requiere mucho dinero prestado para su normal funcionamiento. Por eso es que cuando llegan los tiempos de vacas flacas, se altera el funcionamiento de todo el sistema y se precipita el colapso. Y se requiere hacer un tratamiento de shock con transfusiones a la base ideológica del modelo pues la mano invisible no fue capaz de resolver.
Dada la facilidad jurídica y operativa, el capital financiero llegó a multiplicar por cien veces el capital real de la economía, con cuantiosas ganancias a golpes de click de computadores ubicados en cualquier punto del planeta. Por eso algunos claman por crear una nueva arquitectura para el mundo financiero. Arquitectura que en gran medida se diseñó en 1930 tras la gran depresión y se fue mejorando hasta los años 60 pero que estos últimos 30 años del relajamiento neoliberal -sin normas, sin restricciones- llevó al mundo de regreso a un crash financiero como el de 1929.
Bastó que Reagan dijera "el déficit no importa", para que la banca comenzara una compleja estructura de operaciones con aparatos jurídicos alentados en la creación de fraudes y estímulos cuyo fin último no era generar trabajo y crecimiento, sino lisa y llanamente la plata dulce y el enriquecimiento de unos pocos. Por ello es interesante constatar las variaciones del Coeficiente de Gini estos últimos 30 años. Por nombrar un ejemplo reciente de cómo los bancos niegan la sal y el agua a empresarios pequeños pero le entregan la panadería, la harina y el molino a los grandes, tenemos en Chile el caso de Fallabella y D&S.
Nadie garantiza que el plan de intervención sin precedentes realizado por la Fed y el gobierno estadounidense esta semana, inicie un retorno a la normalidad en los mercados. Los 700.000 millones de dólares que el gobierno de Bush inyectará a la economía de ese país para evitar el colapso financiero no son garantía de nada. Es una transfusión a un enfermo agónico y terminal. Por ello no dejan de ser novedosas las voces críticas que se levantan desde los mismos ejes del modelo neoliberal: la escuela austríaca (de Hayek y Von Mises) y la escuela de Chicago (de Milton Friedman).
Dada la facilidad jurídica y operativa, el capital financiero llegó a multiplicar por cien veces el capital real de la economía, con cuantiosas ganancias a golpes de click de computadores ubicados en cualquier punto del planeta. Por eso algunos claman por crear una nueva arquitectura para el mundo financiero. Arquitectura que en gran medida se diseñó en 1930 tras la gran depresión y se fue mejorando hasta los años 60 pero que estos últimos 30 años del relajamiento neoliberal -sin normas, sin restricciones- llevó al mundo de regreso a un crash financiero como el de 1929.
Bastó que Reagan dijera "el déficit no importa", para que la banca comenzara una compleja estructura de operaciones con aparatos jurídicos alentados en la creación de fraudes y estímulos cuyo fin último no era generar trabajo y crecimiento, sino lisa y llanamente la plata dulce y el enriquecimiento de unos pocos. Por ello es interesante constatar las variaciones del Coeficiente de Gini estos últimos 30 años. Por nombrar un ejemplo reciente de cómo los bancos niegan la sal y el agua a empresarios pequeños pero le entregan la panadería, la harina y el molino a los grandes, tenemos en Chile el caso de Fallabella y D&S.
Nadie garantiza que el plan de intervención sin precedentes realizado por la Fed y el gobierno estadounidense esta semana, inicie un retorno a la normalidad en los mercados. Los 700.000 millones de dólares que el gobierno de Bush inyectará a la economía de ese país para evitar el colapso financiero no son garantía de nada. Es una transfusión a un enfermo agónico y terminal. Por ello no dejan de ser novedosas las voces críticas que se levantan desde los mismos ejes del modelo neoliberal: la escuela austríaca (de Hayek y Von Mises) y la escuela de Chicago (de Milton Friedman).
El modelo neoliberal, que abogaba por erradicar al Estado de la actividad económica y creyó en la libre y plena asignación de los recursos en manos de la empresa privada, tiene sus días contados.
sábado, 20 de septiembre de 2008
El error de Paulson y Bernanke
Ben Bernanke adquirió fama de ser uno de los más expertos conocedores de la crisis de la Gran Depresión. Por tanto frente a la actual crisis financiera se sentía como un pez en el agua. Sin embargo las medidas que ha adoptado junto a Henry Paulson, el jefe del Tesoro, dejan harto que desear y hasta trasgreden leyes estatales como indica este paper de Luigi Zingales, de la Universidad de Chicago.
Las actuaciones de la Fed estas últimas semanas son totalmente paradójicas a los postulados básicos del modelo económico vigente: ¿por qué cuando ha habido grandes ganancias, estas no son repartidas a todo el mundo? ¿por qué, sólo se reparten las pérdidas del error cometido por quienes han usufructuado y se han enriquecido a costa del modelo neoliberal-capitalista?
Paulson y Bernanke le echan la culpa al escaso tiempo, a la premura para resolver el dilema. Pero lo cierto es que los contribuyentes son ahora los que deben apuntalar a las empresas que hicieron fraudes. ¿De esta manera se busca legitimar un sistema de libre mercado donde no se penalizan las conductas imprudentes? ¿Hay que salvar al capitalismo de las garras de los propios capitalistas?
Por cierto, todo esto no es más que pan para hoy, y hambre para mañana. Pero no deja de ser reconfortante que desde la misma universidad de la cual salieron los postulados del neoliberalismo bajo la batuta de Friedman, hoy comiencen a ser cuestionados en toda su linea.
Vía Mankiw
Homenaje inmerecido a Friedman, por Henry C K Liu
Las actuaciones de la Fed estas últimas semanas son totalmente paradójicas a los postulados básicos del modelo económico vigente: ¿por qué cuando ha habido grandes ganancias, estas no son repartidas a todo el mundo? ¿por qué, sólo se reparten las pérdidas del error cometido por quienes han usufructuado y se han enriquecido a costa del modelo neoliberal-capitalista?
Paulson y Bernanke le echan la culpa al escaso tiempo, a la premura para resolver el dilema. Pero lo cierto es que los contribuyentes son ahora los que deben apuntalar a las empresas que hicieron fraudes. ¿De esta manera se busca legitimar un sistema de libre mercado donde no se penalizan las conductas imprudentes? ¿Hay que salvar al capitalismo de las garras de los propios capitalistas?
Por cierto, todo esto no es más que pan para hoy, y hambre para mañana. Pero no deja de ser reconfortante que desde la misma universidad de la cual salieron los postulados del neoliberalismo bajo la batuta de Friedman, hoy comiencen a ser cuestionados en toda su linea.
Vía Mankiw
Homenaje inmerecido a Friedman, por Henry C K Liu
viernes, 19 de septiembre de 2008
¿Se recupera la víctima?
Después de las cuantiosas dosis de adrenalina inyectadas a los mercados financieros esta semana, las bolsas mundiales parecen haber llegado a la calma. La euforia que recogen hoy los titulares de la prensa certifican la recuperación de las bolsas como un retorno a la normalidad. Los indíces europeos cerraron con un alza promedio de 8,3%, mientras los asiáticos lo hacían entre el 3,7% y el 9,0% y Wall Street terminaba la semana con un alza de 3,5%. Una de las mayores muestras de optimismo fue el índice español, que subió un 8,71%, la mayor alza de la historia.
La pregunta que viene es si se ha llegado a un punto de inflexión que marque un giro hacia otro escenario menos dramático y de -tranquilidad relativa-, o si esta es nuevamente la calma que precede a la tormenta y nos enfrentaremos a nuevas turbulencias. Porque nos movemos del pánico a la euforia con inusitada destemplanza y sin dar cuenta que si bien la víctima ha dado muestras de signos vitales, el cáncer que tiene es terminal.
Las colosales inyecciones de capital que ha introducido al mercado financiero de EEUU su banco central, demuestra el rotundo fracaso del modelo neoliberal que se amparó en las bondades y beneficios de la libre asignación de los recursos. El triunfo del modelo enquistado en las mismas esferas de los gobiernos -via FMI y Banco Mundial- facilitó la toma de control del mundo con transnacionales e instituciones financieras. Las mismas que fueron salvadas por la Fed y el Estado para evitar el colapso del sistema, incluso estatizando algunas de ellas, como si aquel fuera un régimen socialista. La potencia capitalista opera sin prejuicios y siguiendo el dogma del modelo: si hay ganancias, que queden en las manos de unos pocos; pero si hay pérdidas: que se repartan entre todos.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Un largo camino cuesta abajo
Hasta 1989 el Dow Jones se mantenía en torno a los 2.000 puntos que afianzó durante 30 años. A partir del predominio neoliberal tras la caída del muro y de todo el bloque soviético, el DJ comienza a ascender vertiginosamente siendo ralentado por la crisis asiática y luego por la post 11-S. Robert Paterson destaca la burbuja creada en los últimos 15 años. ¿Será esa la magnitud del ajuste que nos espera?
Lo cierto es que ni la inyección de liquidez de 340 mil millones de dólares realizada entre lunes y martes de esta semana, ni el traspaso de Fannie Mae y Freddie Mac a manos del Estado, ni el rescate a AIG han logrado llevar la calma al enfermo de Wall Street. Al contrario, el mercado, intoxicado de tanto calmante y al igual que en las novelas de Agatha Christie solo parece preguntarse ¿quien será la próxima víctima?
El rescate de AIG no calmó al sistema financiero y el virus provocó otro desplome bursátil de gran magnitud. El Dow Jones cayó ayer 4,1% a su nivel más bajo desde 2001, arrastrado por la quiebra de Lehman Brothers, la venta de Merrill Lynch a Bank of America y el posible traspaso de Washigton Mutual a JP Morgan para evitar otra quiebra. El sistema financiero va cuesta abajo, y a estas alturas, con los frenos gastados.
Lo cierto es que ni la inyección de liquidez de 340 mil millones de dólares realizada entre lunes y martes de esta semana, ni el traspaso de Fannie Mae y Freddie Mac a manos del Estado, ni el rescate a AIG han logrado llevar la calma al enfermo de Wall Street. Al contrario, el mercado, intoxicado de tanto calmante y al igual que en las novelas de Agatha Christie solo parece preguntarse ¿quien será la próxima víctima?
El rescate de AIG no calmó al sistema financiero y el virus provocó otro desplome bursátil de gran magnitud. El Dow Jones cayó ayer 4,1% a su nivel más bajo desde 2001, arrastrado por la quiebra de Lehman Brothers, la venta de Merrill Lynch a Bank of America y el posible traspaso de Washigton Mutual a JP Morgan para evitar otra quiebra. El sistema financiero va cuesta abajo, y a estas alturas, con los frenos gastados.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Un acertijo para los flujos de capital
A medida que las exigencias de la globalización ha llevado a reducir las restricciones a los flujos financieros creando insospechadas bonanzas de capital, la supervisión hacia estos nuevos mercados ha disminuído. Esta situación de un mundo "patas arriba" es la que se recoge en el documento de Carmen y Vincent Reinhart publicado por el National Bureau of Economic Research.
En este documento los autores siguen la experiencia de 180 países entre los años 1980 y 2007 concluyendo que los períodos de bonanzas del capital se han vuelto más frecuentes a medida que las restricciones de los bancos centrales (encajes, tasa Tobin) se han eliminado. Estas bonanzas de capital no deben confundirse con bendiciones del modelo económico, pues la ausencia de control provoca fenómenos inflacionarios y una montaña rusa en las bolsas.
Los autores señalan que el crecimiento económico tiende a ser mayor en el período previo a la bonanza para luego ser sistemáticamente inferior (gráfica superior), al mismo tiempo, muestran la directa relación existente entre la bonanza y el aumento en el precio de los commodities (gráfica inferior) que resultan ser previos a una crisis financiera como la actual. Este reporte sobre 27 años en los flujos de capital, ¿cambiará la mentalidad de los banqueros centrales?
Capital Flow Bonanzas: An Encompassing View of the Past and Present
En este documento los autores siguen la experiencia de 180 países entre los años 1980 y 2007 concluyendo que los períodos de bonanzas del capital se han vuelto más frecuentes a medida que las restricciones de los bancos centrales (encajes, tasa Tobin) se han eliminado. Estas bonanzas de capital no deben confundirse con bendiciones del modelo económico, pues la ausencia de control provoca fenómenos inflacionarios y una montaña rusa en las bolsas.
Los autores señalan que el crecimiento económico tiende a ser mayor en el período previo a la bonanza para luego ser sistemáticamente inferior (gráfica superior), al mismo tiempo, muestran la directa relación existente entre la bonanza y el aumento en el precio de los commodities (gráfica inferior) que resultan ser previos a una crisis financiera como la actual. Este reporte sobre 27 años en los flujos de capital, ¿cambiará la mentalidad de los banqueros centrales?
Capital Flow Bonanzas: An Encompassing View of the Past and Present
Acciones de salvataje no calman a los mercados
Pese al dramático salvataje de AIG por parte de la Fed, el nerviosismo continúa en los mercados mundiales. Las dos bolsas de Moscú, RTS y Micex, suspendieron sus operaciones por orden del regulador financiero tras pérdidas superiores al 6,39%, alcanzando su nivel más bajo en siete años. El gobierno ruso anunció que prestará 44.000 millones de dólares a sus tres mayores bancos a tres meses, plazo ampliable de ser necesario, según informó el ministro de Finanzas, Alexei Kudrin. La sexta economía del planeta no escapa a la crisis financiera global que tiene al mundo en estado de shock.
Las inyecciones de liquidez por parte de los bancos centrales (320.000 millones de dólares en dos días!) no han logrado calmar la turbulencia de los mercados financieros que crearon una gigantesca burbuja de falsos valores. Goldman Sachs ha caído un 45% en estos nueve meses y el pánico recrudece. Más aún si consideramos que el desempleo y la concentración de capital son una de sus consecuencias más inmediatas. Cada megafusión bancaria -como las que negocian en estos momentos el británico Lloyds TSB con el HBOS (Halifax Bank of Scotland), la mayor hipotecaria del Reino Unido- arroja ese saldo lapidario.
HBOS debe refinanciar 180.000 millones de dólares en los próximos meses y ello ha motivado su acercamiento al Lloyds. Pero no ha sido suficiente: hoy cayó en la bolsa de Londres 22%, arrastrando en rojo a todas las bolsas europeas que han cotizado a niveles del año 2006. El desplome de este capitalismo neoliberal continúa y ello hace difícil ver pronto una luz al final de este túnel largo y macabro.
Las inyecciones de liquidez por parte de los bancos centrales (320.000 millones de dólares en dos días!) no han logrado calmar la turbulencia de los mercados financieros que crearon una gigantesca burbuja de falsos valores. Goldman Sachs ha caído un 45% en estos nueve meses y el pánico recrudece. Más aún si consideramos que el desempleo y la concentración de capital son una de sus consecuencias más inmediatas. Cada megafusión bancaria -como las que negocian en estos momentos el británico Lloyds TSB con el HBOS (Halifax Bank of Scotland), la mayor hipotecaria del Reino Unido- arroja ese saldo lapidario.
HBOS debe refinanciar 180.000 millones de dólares en los próximos meses y ello ha motivado su acercamiento al Lloyds. Pero no ha sido suficiente: hoy cayó en la bolsa de Londres 22%, arrastrando en rojo a todas las bolsas europeas que han cotizado a niveles del año 2006. El desplome de este capitalismo neoliberal continúa y ello hace difícil ver pronto una luz al final de este túnel largo y macabro.
Publicado por
mamvas
en
3:40 p.m.
0
comments
Tags:
Bolsas Mundiales,
Crisis Financiera,
Economía Mundial
La irrupción del neoliberalismo en el Reino Unido
En 1976 asumió el poder del Reino Unido el laborista James Callaghan quien de inmediato firmó un acuerdo con el FMI para conseguir un préstamo de 7.900 millones de dólares, el más grande otorgado a un país miembro. A cambio, el gobierno se comprometió a seguir una política restriccionista, antiinflacionario y de laissez-faire. Desde ese momento, la política laborista comenzó a guiarse por los principios monetaristas neoliberales: reducción del gasto público, limitación del crédito, reducción del circulante monetario y libertad plena al mercado para asignar los recursos. El 28 de septiembre de ese año el primer ministro Callaghan dijo ante el Congreso:
“durante mucho tiempo hemos creído que cabría evitar la recesión e impulsar el nivel de empleo disminuyendo los impuestos e incrementado el gasto público. Sinceramente, debo confesar que tal opción no es defendible y que, mientras se recurrió a ella, sólo sirvió para inyectar mayores niveles de desempleo. Tal es la historia de los últimos veinte años”.
Publicado por
mamvas
en
8:00 a.m.
0
comments
Tags:
Economía Mundial,
Historia,
Neoliberalismo,
Política
Fed inyecta US$85.000 millones en dramático rescate a AIG
La Reserva Federal le inyectará al gigante American International Group (AIG), la mayor aseguradora del mundo, 85.000 millones de dólares para evitar que su derrumbe arrastre a todo el sistema financiero, según informa The New York Times hace algunos minutos.
La Fed prestará el dinero a cambio de una participación del 80% de su capital. El conjunto de los activos de AIG, que llegaba a 1,5 billones de dólares a finales de junio, será la garantía del préstamo, agrega el diario de Nueva York, que cita a personas informadas del desarrollo de las negociaciones. El plan evitará la mayor bancarrota de la historia empresarial en Estados Unidos y sigue los pasos de los rescates de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac de la semana pasada.
Este plan incluye incentivos para que AIG pueda vender rápidamente activos que le ayuden a pagar el crédito puente, por lo que se insiste en que "no es una intervención". Según el comunicado emitido por la Fed, el préstamo durará dos años, durante los cuales el Gobierno estadounidense recibirá el 79,9% de la participación neta en AIG y tendrá el derecho de vetar el pago de dividendos a los accionistas principales dentro de su negocio.
Este movimiento supone un giro para el banco central estadounidense, que en los últimos días había negado la posibilidad de aportar un préstamo de emergencia a AIG o cualquier tipo de intervención que evitase su derrumbe. De hecho, el Gobierno decidió no ofrecer ayuda financiera a Lehman Brothers, permitiendo que el cuarto banco de inversiones del mundo se declarase en quiebra.
La aseguradora AIG dio cobertura a las hipotecas subprime, el epicentro del terremoto financiero, y en los últimos meses tuvo pérdidas de 18.000 millones de dólares.
La Fed prestará el dinero a cambio de una participación del 80% de su capital. El conjunto de los activos de AIG, que llegaba a 1,5 billones de dólares a finales de junio, será la garantía del préstamo, agrega el diario de Nueva York, que cita a personas informadas del desarrollo de las negociaciones. El plan evitará la mayor bancarrota de la historia empresarial en Estados Unidos y sigue los pasos de los rescates de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac de la semana pasada.
Este plan incluye incentivos para que AIG pueda vender rápidamente activos que le ayuden a pagar el crédito puente, por lo que se insiste en que "no es una intervención". Según el comunicado emitido por la Fed, el préstamo durará dos años, durante los cuales el Gobierno estadounidense recibirá el 79,9% de la participación neta en AIG y tendrá el derecho de vetar el pago de dividendos a los accionistas principales dentro de su negocio.
Este movimiento supone un giro para el banco central estadounidense, que en los últimos días había negado la posibilidad de aportar un préstamo de emergencia a AIG o cualquier tipo de intervención que evitase su derrumbe. De hecho, el Gobierno decidió no ofrecer ayuda financiera a Lehman Brothers, permitiendo que el cuarto banco de inversiones del mundo se declarase en quiebra.
La aseguradora AIG dio cobertura a las hipotecas subprime, el epicentro del terremoto financiero, y en los últimos meses tuvo pérdidas de 18.000 millones de dólares.
Publicado por
mamvas
en
12:50 a.m.
0
comments
Tags:
Bolsas Mundiales,
Crisis Financiera,
Economía Mundial
martes, 16 de septiembre de 2008
Desplome de AIG desata nuevo pánico bursátil
El desplome en Wall Street de las acciones de la aseguradora American International Group (AIG) ha provocando una nueva jornada infartante en las bolsas mundiales. Los títulos de AIG perdían hoy un 73% de su valor de ayer cuando cerró a 4,76 dólares para llegar hoy a cotizarse a 1,25 dólares la acción. En forma desesperada los operadores intentaban vender la acció a 3 dólares.
En lo que va del año los títulos de esta aseguradora han perdido un 91,83% de su valor, con respecto a los 58,30 dólares que valía su acción a finales de 2007. La aseguradora ha negociado en forma urgente inyecciones de capital que eviten sea la próxima víctima de la crisis financiera, definitivamente la mayor en los últimos 60 años.
Con más de 100.000 empleados y negocios en cien países, AIG intenta evitar que las agencias rebajen aún más su calificación de crédito, lo que sería nefasto para la compañía. Standard & Poor's, Moody's, Fitch Ratings y AM Best recortaron el lunes la calificación de crédito de AIG y anunciaron que podrían rebajarlas aún más, forzando a la aseguradora a recaudar 14.500 millones de dólares antes del miércoles para cubrir sus obligaciones.
Sigue el pánico financiero: bancos centrales inyectan US$ 150.000 millones
El pánico de los mercados continúa y los bancos centrales han vuelto a salir al rescate del sistema financiero con el objetivo de diluir las tensiones de liquidez que vive el mercado interbancario tras los últimos coletazos de la crisis bancaria en EEUU. El Banco Central Europeo (BCE) realizó una nueva inyección de 70.000 millones de euros mientras la Fed colocaba 50.000 millones de dólares, el Banco de Inglaterra 20.000 millones de libras y el de Japón 2,5 billones de yenes.
El juego de casino en que se ha convertido la economía mundial continúa y el mercado apuesta a una nueva baja en la tasa de interés por parte de la Fed para evitar una nueva quiebra, esta vez de la aseguradora AIG cuya caída provocaría un gran estruendo. Por ello el BCE realizó una subasta rápida para inyectar liquidez a un día, sin publicar el volumen máximo de adjudicación y a un tipo de interés mínimo del 4,25%.
La participación fue muy fuerte: un total de 56 bancos solicitaron créditos. La suma total de sus peticiones se elevó a más de 102.000 millones, según un comunicado del BCE destinado a los mercados. La entidad monetaria europea ha respondido con inyecciones extraordinarias de efectivo al aumento de los tipos de interés a corto plazo en el mercado interbancario. Esta tensión se ha desencadenado por el recrudecimiento de la crisis financiera tras la quiebra de Lehman Brothers y la fuerte caída de las bolsas de todo el mundo.
La Fed inyectó 50.000 millones de dólares en el sistema financiero mediante acuerdos de recompra de deuda, tal y como hizo ayer por un importe de 70.000 millones de dólares. Estas son las mayores intervenciones de la Reserva en sustento de los mercados financieros desde los esfuerzos de estabilización que siguieron a los ataques terroristas en EEUU en septiembre de 2001.
Los acuerdos de recompra causaron una disminución de la tasa de interés para préstamos interbancarios de corto plazo, que inició ayer la jornada en el 3,75 por ciento -muy por encima de la meta de la Reserva- debido a que los bancos, temiendo el derrumbe de la aseguradora American International Group (AIG), restringieron sus créditos.
Después de la inyección de fondos de la Reserva, la tasa de interés interbancario retornó a la meta de la Reserva que ha estado en el 2% desde finales de abril. Durante la jornada de ayer hubo créditos interbancarios a un día (overnight) con una tasa de hasta el 6%, en el mayor diferencial de tasas en una década.
El juego de casino en que se ha convertido la economía mundial continúa y el mercado apuesta a una nueva baja en la tasa de interés por parte de la Fed para evitar una nueva quiebra, esta vez de la aseguradora AIG cuya caída provocaría un gran estruendo. Por ello el BCE realizó una subasta rápida para inyectar liquidez a un día, sin publicar el volumen máximo de adjudicación y a un tipo de interés mínimo del 4,25%.
La participación fue muy fuerte: un total de 56 bancos solicitaron créditos. La suma total de sus peticiones se elevó a más de 102.000 millones, según un comunicado del BCE destinado a los mercados. La entidad monetaria europea ha respondido con inyecciones extraordinarias de efectivo al aumento de los tipos de interés a corto plazo en el mercado interbancario. Esta tensión se ha desencadenado por el recrudecimiento de la crisis financiera tras la quiebra de Lehman Brothers y la fuerte caída de las bolsas de todo el mundo.
La Fed inyectó 50.000 millones de dólares en el sistema financiero mediante acuerdos de recompra de deuda, tal y como hizo ayer por un importe de 70.000 millones de dólares. Estas son las mayores intervenciones de la Reserva en sustento de los mercados financieros desde los esfuerzos de estabilización que siguieron a los ataques terroristas en EEUU en septiembre de 2001.
Los acuerdos de recompra causaron una disminución de la tasa de interés para préstamos interbancarios de corto plazo, que inició ayer la jornada en el 3,75 por ciento -muy por encima de la meta de la Reserva- debido a que los bancos, temiendo el derrumbe de la aseguradora American International Group (AIG), restringieron sus créditos.
Después de la inyección de fondos de la Reserva, la tasa de interés interbancario retornó a la meta de la Reserva que ha estado en el 2% desde finales de abril. Durante la jornada de ayer hubo créditos interbancarios a un día (overnight) con una tasa de hasta el 6%, en el mayor diferencial de tasas en una década.
Publicado por
mamvas
en
2:53 p.m.
0
comments
Tags:
Bolsas Mundiales,
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Fed
lunes, 15 de septiembre de 2008
Lunes negro: Latinoamérica no escapa a la crisis
Mientras Hugo Chavez, en la cumbre realizada en Santiago para superar la crisis de Bolivia, con la presencia del presidente Evo Morales, instaba a Bush a "sacar las manos de América Latina", la quiebra de Lehman Brothers -banco que nació en 1850 y que forma parte de la génesis del país del norte- ha sumido a la economía estadounidense en uno de los mayores fracasos de su historia reciente. Y América Latina -con Bush o sin Bush- no está excenta de esta crisis dada la interdependencia que la globalización -sin resguardos- ha establecido en los mercados financieros. Por ello la escasés de créditos amenaza con seguir propagándose. La incertidumbre de los mercados -algo que en el Marco Monetario de Milton Friedman no existe- afectará a América Latina por la volatilidad de los mercados y por la escasez del dinero para prestar.
El Bovespa de Brasil cayó 7,59%; el Merval de Buenos Aires perdió 5,19%, mientras el Dow Jones lo hacía en 4,42% cerrando en 10.917 puntos, el más bajo e siete años!. Y si bien las bolsas de México y Chile no experimentaron grandes variaciones, nadie puede asegurar que la pesadilla ha terminado. Ahora le toca el turno a los commodities. Ya el petróleo bajó a los US$91, sembrando el pánico en los países productores de crudo.
Bolivia vuelve a la paz -¿por cuánto tiempo?- mientras la economía latinoamericana se enfrenta a uno de sus momentos más difíciles.
Publicado por
mamvas
en
11:09 p.m.
0
comments
Tags:
Bolivia,
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Hugo Chávez
El efecto Lehman y la crisis del sistema financiero
Mientras en Chile comienza la reunión de urgencia para tratar el tema de Bolivia y las insinuaciones de un Golpe de Estado, el mundo financiero aún no sale de su frenética pesadilla. La "Cumbre de la Crisis" que se realizó el fin de semana en Nueva York y que buscó dar una salida a Merrill Lynch y Lehman Brothers, terminó con la compra del primero por parte de J.P. Morgan y la decisión de quiebra para el segundo.
A la quiebra del cuarto mayor banco de los EEUU no sólo le sobreviven sus 25.000 empleados desde hoy cesantes, sino también un sistema financiero que colapsa en su metástasis global de las trampas y fraudes del capitalismo salvaje.
A los temores que la Fed vuelva a bajar las tasas de interés (no hay otro remedio para enfrentar la falta de liquidez del sistema), el precio del petróleo se ha desplomado a los valores de hace diez meses: US$91 el barril (en julio llegó a los US$147) y la incertidumbre comienza a llegar al dólar que cae frente al euro y las monedas asiáticas. El desplome del dólar se hace cada vez más evidente y viene a ser una vez más el drama crucial... lo que nos deja a las puertas del terrorismo financiero. Es la prueba palpable del colapso del modelo económico, aunque los señores Velasco y De Gregorio lo defiendan a brazo partido.
Peces gordos: Robert Wolf, del UBS,
Steven D. Black, de J.P. Morgan
y Vikram S. Pandit de CityGroup,
en su arribo a la "cita de la crisis"
que acordó la quiebra de Lehman Brothers
Steven D. Black, de J.P. Morgan
y Vikram S. Pandit de CityGroup,
en su arribo a la "cita de la crisis"
que acordó la quiebra de Lehman Brothers
A la quiebra del cuarto mayor banco de los EEUU no sólo le sobreviven sus 25.000 empleados desde hoy cesantes, sino también un sistema financiero que colapsa en su metástasis global de las trampas y fraudes del capitalismo salvaje.
A los temores que la Fed vuelva a bajar las tasas de interés (no hay otro remedio para enfrentar la falta de liquidez del sistema), el precio del petróleo se ha desplomado a los valores de hace diez meses: US$91 el barril (en julio llegó a los US$147) y la incertidumbre comienza a llegar al dólar que cae frente al euro y las monedas asiáticas. El desplome del dólar se hace cada vez más evidente y viene a ser una vez más el drama crucial... lo que nos deja a las puertas del terrorismo financiero. Es la prueba palpable del colapso del modelo económico, aunque los señores Velasco y De Gregorio lo defiendan a brazo partido.
Publicado por
mamvas
en
7:11 p.m.
0
comments
Tags:
Caída del Dólar,
Crisis Financiera,
Terror Financiero
Quiebra de Lehman siembra otro pánico financiero
Después de un fin de semana de intensas negociaciones que no lograron llegar a puerto (The Economist lo llama "fin de semana de pesadilla"), Lehman Brothers se declara en quiebra y desata un nuevo terremoto financiero. Tras el abandono de las negociaciones con Barclays, PNB Paribas, Deustche Bank y Bank of America, la firma optó por la quiebra. De esta forma, el banco que sobrevivió a la Guerra Civil, a la Gran Depresión y a las dos Guerras Mundiales resultó herido de muerte en esta crisis financiera que aún no toca fondo.
Bank of America compró Merrill Lynch en 50 mil millones de dólares, un 70% por encima de su valor del viernes pero a la mitad de su valor registrado en enero de 2007. La fusión entre Bank of America y Merrill Lynch crea así la mayor institución financiera del mundo lo que demuestra que las crisis son las principales generadoras de la concentración del capital.
A su vez, el grupo de los 10 bancos internacionales (Bank of America, Barclays, Goldman Sachs, Merrill Lynch, Morgan Stanley, JP Morgan, Citi, Credit Suisse, Deutsche Bank y UBS), anunciaron la creación de un fondo de 70.000 millones de dólares que servirá de garantía para el sistema financiero. Cada uno de los bancos participantes aportará 7.000 millones de dólares. Las entidades financieras podrán apoyarse en este fondo para hacer frente a sus necesidades de crédito.
Esta nueva crisis de Wall Street ha provocado esta mañana un terremoto en las bolsas asiáticas y europeas. Aunque parte de los mercados asiáticos se encuentran cerrados por feriado, los que han abierto, como Australia, Singapur y Taiwan se han desplomado hasta el 4% mientras que en India caían al 5%. El índice español perdía 4,1%, el de Londres 4,6%, el de Franckfurt 3,8%, el de Italia 4,5% y el de París 5,2%. Ante este nerviosismo, el Banco Central Europeo debió inyectar más de 42 mil millones de dólares. El cierre, las fusiones bancarias y este nuevo colapso del sistema financiero está arrojando hasta el momento un saldo de 25 mil nuevos desempleados en el día de hoy.
Bank of America compró Merrill Lynch en 50 mil millones de dólares, un 70% por encima de su valor del viernes pero a la mitad de su valor registrado en enero de 2007. La fusión entre Bank of America y Merrill Lynch crea así la mayor institución financiera del mundo lo que demuestra que las crisis son las principales generadoras de la concentración del capital.
A su vez, el grupo de los 10 bancos internacionales (Bank of America, Barclays, Goldman Sachs, Merrill Lynch, Morgan Stanley, JP Morgan, Citi, Credit Suisse, Deutsche Bank y UBS), anunciaron la creación de un fondo de 70.000 millones de dólares que servirá de garantía para el sistema financiero. Cada uno de los bancos participantes aportará 7.000 millones de dólares. Las entidades financieras podrán apoyarse en este fondo para hacer frente a sus necesidades de crédito.
Esta nueva crisis de Wall Street ha provocado esta mañana un terremoto en las bolsas asiáticas y europeas. Aunque parte de los mercados asiáticos se encuentran cerrados por feriado, los que han abierto, como Australia, Singapur y Taiwan se han desplomado hasta el 4% mientras que en India caían al 5%. El índice español perdía 4,1%, el de Londres 4,6%, el de Franckfurt 3,8%, el de Italia 4,5% y el de París 5,2%. Ante este nerviosismo, el Banco Central Europeo debió inyectar más de 42 mil millones de dólares. El cierre, las fusiones bancarias y este nuevo colapso del sistema financiero está arrojando hasta el momento un saldo de 25 mil nuevos desempleados en el día de hoy.
El difícil momento de Bolivia
Bolivia vive un conflicto sostenido desde hace tres semanas, cuando los pobladores de las regiones petroleras iniciaron un bloqueo de carreteras exigiendo la restitución de los ingresos gasíferos que ahora son descontados para pagar una renta a los ancianos. Luego, el conflicto se extendió a cuatro de las nueve regiones de Bolivia y, en una de ellas, en Pando, se han registrado incidentes que han provocado una veintena de muertos producto del enfrentamiento civil.
Por ello este lunes en Santiago, será la reunión de los miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) para tratar de emergencia la mediación en el caso del conflicto de Bolivia. El presidente Hugo Chávez, quien hizo el anuncio, sostuvo que el objetivo es actuar oportunamente y evitar más muertes en el pueblo boliviano, así como el derrocamiento de Evo Morales.
"Hay montado un golpe en marcha, van a sacar a Evo en nuestras narices, un golpe en nuestra América", aseveró Chávez el viernes en la noche, a través de un contacto telefónico con VTV. A la reunión de Unasur han cnfirmado su asistencia los mandatarios de Argentina, Colombia, Venezuela y Paraguay.
El conflicto boliviano se centra en la desigual distribución de sus riquezas. La unidades agropecuarias más grandes, auque sólo representan el 0,63% del total son dueñas de 70% de la tierra, mientras el 86% de las unidades posee el 2,4% de la superficie agropecuaria y muchas familias rurales no poseen nada. Esta misma relación se vive en la producción de hidrocarburos y gas natural, que representa el 6,5% de su PIB y el 47% de sus ingresos por exportaciones.
Ver comentario de Claudia Peña Claros en Sin Permiso
Ahora Bolivia
Conflicto de Bolivia
Por ello este lunes en Santiago, será la reunión de los miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) para tratar de emergencia la mediación en el caso del conflicto de Bolivia. El presidente Hugo Chávez, quien hizo el anuncio, sostuvo que el objetivo es actuar oportunamente y evitar más muertes en el pueblo boliviano, así como el derrocamiento de Evo Morales.
"Hay montado un golpe en marcha, van a sacar a Evo en nuestras narices, un golpe en nuestra América", aseveró Chávez el viernes en la noche, a través de un contacto telefónico con VTV. A la reunión de Unasur han cnfirmado su asistencia los mandatarios de Argentina, Colombia, Venezuela y Paraguay.
El conflicto boliviano se centra en la desigual distribución de sus riquezas. La unidades agropecuarias más grandes, auque sólo representan el 0,63% del total son dueñas de 70% de la tierra, mientras el 86% de las unidades posee el 2,4% de la superficie agropecuaria y muchas familias rurales no poseen nada. Esta misma relación se vive en la producción de hidrocarburos y gas natural, que representa el 6,5% de su PIB y el 47% de sus ingresos por exportaciones.
Ver comentario de Claudia Peña Claros en Sin Permiso
Ahora Bolivia
Conflicto de Bolivia
domingo, 14 de septiembre de 2008
Crisis financiera entra en fase crítica
Las réplicas del terremoto financiero que comenzó hace un año continúan. Pese a los esfuerzos por contener la marea, ésta amenaza con arrastrar a una amplia gama de instituciones financieras. Prueba de ello es el colapso de Lehmann Brothers que acumula pérdidas de US$6.212 millones en el año y cuyas acciones han caído 95% desde enero.
Y esta vez, a diferencia de los rescates que la Fed realizó a comienzos de semana para Fannie Mae y Freddie Mac (que significó una inyección de 200.000 millones de dólares), el gobierno estadounidense ha dejado en claro que no se utilizarán recursos fiscales y por ello busca una solución desde el sector privado. Entre los interesados, el candidato que queda es el estadounidense Bank of America, el español Banco Santander y el alemán Deutsche Bank. Ya han echado pie atrás los británicos Barclays Capital y HSBC y el francés BNP Paribas.
La Fed ha debido entregar líneas de crédito que no se utilizaban desde la Gran Depresión para mantener los mercados en funcionamiento. A su vez, el departamento del Tesoro debió colocar a Fannie Mae y Freddie Mac, bajo el control del gobierno.
A estas alturas de la crisis, las autoridades se preguntan ¿Por qué no han mejorado las cosas? ¿Qué se puede hacer ahora? ¿Debería dejar el gobierno que una gran institución financiera se hunda? ¿O debería orquestar otro oneroso rescate?
Aunque los mercados no han entrado en pánico, se espera la reacciones de este lunes 15 tras la resolución de la crisis del Lehmann. La crisis financiera comienza a entrar en una fase crítica y el efecto de los remedios comienza a durar cada vez menos tiempo.
Y esta vez, a diferencia de los rescates que la Fed realizó a comienzos de semana para Fannie Mae y Freddie Mac (que significó una inyección de 200.000 millones de dólares), el gobierno estadounidense ha dejado en claro que no se utilizarán recursos fiscales y por ello busca una solución desde el sector privado. Entre los interesados, el candidato que queda es el estadounidense Bank of America, el español Banco Santander y el alemán Deutsche Bank. Ya han echado pie atrás los británicos Barclays Capital y HSBC y el francés BNP Paribas.
La Fed ha debido entregar líneas de crédito que no se utilizaban desde la Gran Depresión para mantener los mercados en funcionamiento. A su vez, el departamento del Tesoro debió colocar a Fannie Mae y Freddie Mac, bajo el control del gobierno.
A estas alturas de la crisis, las autoridades se preguntan ¿Por qué no han mejorado las cosas? ¿Qué se puede hacer ahora? ¿Debería dejar el gobierno que una gran institución financiera se hunda? ¿O debería orquestar otro oneroso rescate?
Aunque los mercados no han entrado en pánico, se espera la reacciones de este lunes 15 tras la resolución de la crisis del Lehmann. La crisis financiera comienza a entrar en una fase crítica y el efecto de los remedios comienza a durar cada vez menos tiempo.
sábado, 13 de septiembre de 2008
Rolf Lüders justifica accionar de la Fed
El Diario Financiero trae hoy una entrevista al biministro de Hacienda y Economía del período de Pinochet, Rolf Luders, y su rescate a la banca chilena en 1983 tras la debacle financiera que obligó a intervenir la banca y liquidar el Banco Hipotecario de Fomento (BHC), el Banco Unido de Fomento (BUF) y la Financiera Ciga.
La comparación de los rescates a la banca chilena de 1983 ha vuelto al tapete este año tras la fuerte intervención del banco central estadounidense en el rescate a la banca de ese país. Al rescate del Bearn Stears e IndyMac se sumó esta semana el rescate de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac por la suma de 200.000 millones de dólares (la crisis ya acumula pérdidas por sobre los 1.500.000 millones de dólares).
Lüders señala que "estamos lejos de haber encontrado una política monetaria activista que evite el ciclo. Alan Greenspan se equivocó en su política expansionista, tal como sucedió en Chile", y agrega: "los sistemas financieros actuales representan estructuras extremadamente complejas y frágiles, que, sin embargo, sostienen el funcionamiento de la economía real. Si se “cae” el sistema financiero, se “cae” también la actividad económica “real”, generando una cantidad de desempleo y sufrimiento masivo. ¿Qué gobierno querrá o podrá exponerse a tal situación?"
Lo cierto es que con las medidas del Banco Central y su intención de elevar la tasa al 9% en octubre, la generación de desempleo y la multiplicación de la miseria se desata de la misma manera. Esto demuestra que el "modelo neoliberal" tiene fallas gruesas en su resolución de los problemas reales. Las fisuras internas de aquella compleja estructura financiera sólo incentivan la corrupción y las prácticas especulativas.
Entrevista en Diario Financiero
La comparación de los rescates a la banca chilena de 1983 ha vuelto al tapete este año tras la fuerte intervención del banco central estadounidense en el rescate a la banca de ese país. Al rescate del Bearn Stears e IndyMac se sumó esta semana el rescate de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac por la suma de 200.000 millones de dólares (la crisis ya acumula pérdidas por sobre los 1.500.000 millones de dólares).
Lüders señala que "estamos lejos de haber encontrado una política monetaria activista que evite el ciclo. Alan Greenspan se equivocó en su política expansionista, tal como sucedió en Chile", y agrega: "los sistemas financieros actuales representan estructuras extremadamente complejas y frágiles, que, sin embargo, sostienen el funcionamiento de la economía real. Si se “cae” el sistema financiero, se “cae” también la actividad económica “real”, generando una cantidad de desempleo y sufrimiento masivo. ¿Qué gobierno querrá o podrá exponerse a tal situación?"
Lo cierto es que con las medidas del Banco Central y su intención de elevar la tasa al 9% en octubre, la generación de desempleo y la multiplicación de la miseria se desata de la misma manera. Esto demuestra que el "modelo neoliberal" tiene fallas gruesas en su resolución de los problemas reales. Las fisuras internas de aquella compleja estructura financiera sólo incentivan la corrupción y las prácticas especulativas.
Entrevista en Diario Financiero
Deudores mexicanos instan a no pagar tarjetas de crédito
Además, se han organizado en diversos sitios electrónicos para denunciar el acoso y las amenazas de que son víctimas por parte de los bancos.
La protesta contra los abusos de la banca se ha declarado abiertamente en el ciberespacio. Blogs y website han comenzado a ser publicados por personas con varios puntos en común. No están integrados en una organización formal de deudores y tienen préstamos en tarjetas de crédito que no pueden pagar. En ellos, denuncian las prácticas agresivas, de verdadero acoso, a que recurren los bancos para exigir que la deuda sea saldada.
El diario mexicano La Jornada trae hoy un reportaje que da cuenta de la importancia de las bitácoras electrónicas o blogs que ha permitido organizar a cientos de miles de deudores desde 1995. Ese año, tras la crisis financiera de México, el banco central en su cerrada aplicación de políticas ortodoxas elevó la tasa de interés a niveles que hicieron impagables los créditos.
Ahora, con deudas que se han triplicado en su valor por la fórmula del interés compuesto, llaman abiertamente a no pagar la deuda. Uno de los sitios reseñados por La Jornada es www.soydeudor.com.
A este respecto, un directivo bancario señaló que "estos préstamos deberían compararse a lo que sería un préstamo entre personas. Si la persona no me paga me sentiré defraudado. Las personas deben ser responsables por sus actos". El tema es ¿le aplicamos intereses a los préstamos personales?
Enlace a La Jornada
viernes, 12 de septiembre de 2008
Telefónica lanza una opa sobre CTC Chile
Telefónica anunció hoy su intención de lanzar en los próximos cinco días hábiles una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) para adquirir la totalidad de la Compañía de Telecomunicaciones de Chile (CTC), concretamente el 55,1% del capital que posee, con un coste de inversión de mil millones de dólares.
En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa española especificó que la oferta se realizará a través de su filial Inversiones Telefónica Internacional Holding y que se dirigirá a todas las acciones de CTC que cotizan en las Bolsas de Santiago de Chile y de Nueva York, éstas últimas a través de American Depositary Shares.
Telefónica estima que la OPA representaría una inversión total de mil millones de dálres. La compañía de telecomunicaciones ofrecerá la adquisición de acciones a un precio por acción de 1.000 pesos chilenos para las acciones de Serie A y de 900 pesos chilenos para las de Serie B, en ambos casos en metálico.
La compañía presidida por César Alierta condiciona la oferta, que espera que concluya durante el mes de octubre, a que la Junta General Extraordinaria de accionistas de CTC que se convocará a tal efecto apruebe la modificación de los Estatutos de esta empresa para eliminar el límite actual de participación máxima de un accionista, fijado en un 45% del capital, así como a que se llegue a un grado mínimo de aceptación de dicha oferta que le permita obtener al menos un 75% del capital social de CTC tras la misma.
En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa española especificó que la oferta se realizará a través de su filial Inversiones Telefónica Internacional Holding y que se dirigirá a todas las acciones de CTC que cotizan en las Bolsas de Santiago de Chile y de Nueva York, éstas últimas a través de American Depositary Shares.
Telefónica estima que la OPA representaría una inversión total de mil millones de dálres. La compañía de telecomunicaciones ofrecerá la adquisición de acciones a un precio por acción de 1.000 pesos chilenos para las acciones de Serie A y de 900 pesos chilenos para las de Serie B, en ambos casos en metálico.
La compañía presidida por César Alierta condiciona la oferta, que espera que concluya durante el mes de octubre, a que la Junta General Extraordinaria de accionistas de CTC que se convocará a tal efecto apruebe la modificación de los Estatutos de esta empresa para eliminar el límite actual de participación máxima de un accionista, fijado en un 45% del capital, así como a que se llegue a un grado mínimo de aceptación de dicha oferta que le permita obtener al menos un 75% del capital social de CTC tras la misma.
Publicado por
mamvas
en
2:00 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Economía Chilena,
Economía Mundial
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Cómo funciona el Acelerador de Partículas
Los científicos consiguieron inyectar por primera vez un haz de protones en el túnel circular de 27 kilómetros del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que llevó dos décadas y costó 6.000 millones de dólares. En la próxima etapa, el objetivo será simular el Big Bang para hallar las partículas más elementales.
Develando los enigmas del Big Bang
Exitoso debut del Acelerador de Partículas
La Hora de la Verdad para la Física
martes, 9 de septiembre de 2008
El "Jaque Mate" al Modelo Neoliberal
Así como el mundo se encuentra en estado de shock, el actual modelo económico neoliberal se encuentra próximo al jaque mate, pues ha comenzado a hacer agua y así lo demuestra la crisis de la hipotecarias estadounidenses Fannie Mae y Freddie Mac que debieron ser rescatadas en una operación de 200.000 millones de dólares vergonzosa en toda su linea. Estas fallas sistémicas del modelo sobre el accionar de los mercados, así como su pobre visión sobre el hombre y la naturaleza -y la importancia central que da al dinero-, han llevado al mundo a una polarización y exclusión extrema, levantando muros mucho más altos a los que fueron derribados a fines de los años 80.
Por ello es que los planes de la Universidad de Chicago de dar el nombre de Milton Friedman al futuro Instituto de Investigación Económica, ha encontrado un fuerte rechazo en la comunidad universitaria. Friedman es una de las figuras que más se alejó de la mirada real de la economía, la oiko-nomía (oikos=casa) centrando su atención en la negocio-nomía (negocio=lucro). Está bien que los economistas nos dediquemos al tema de los negocios. Pero otra cosa es hacer de ésto un fin que justifique cualquier medio. Así es como en estos 30 años ha proliferado el salvajismo, la depredación de la fauna y la naturaleza, la extinción de los recursos, la explotación, la precariedad laboral. Es el homo homini lupus hobssiano llevado al exégesis en los mandamientos que Friedman entregó al mundo hace treinta años.
Friedman fue el lider espiritual de los chicago boys; fue él quien acuñó el término "sólo el dinero importa" y recibió el Premio Nobel de Economía por eso, un año más tarde que su mentor, Friedrich Hayek, en 1976, ridiculizando las propuestas keynesianas y abogando por la desaparición del Estado. En su Teoría de Precios, estableció la microeconomía del modelo para el agente racional, mientras que en su Marco Monetario relanzó la Teoría Cuantitativa del Dinero como la explicación para detener a la inflación (que en los años 60 y 70 estaba presente en todo el mundo). La promesa era extirpar a la inflación de raiz para generar un crecimiento sostenido y un aumento del empleo perdurable en el tiempo, elementos en lo que fracasó rotundamente.
La ofensiva monetarista neoliberal contra la política keynesiana se desató con toda su fuerza en los años 70. Pero no le fue fácil acceder hasta las cumbres gubernamentales. (En Los orígenes del Neoliberalismo he reseñado parte de esta historia que nace a las faldas del Mont-Pelerin en 1947). Debieron pasar casi 30 años para que las ideas de Hayek y Friedman permearan a los gobiernos con las ideas del control inflacionario. Friedman estuvo en Chile y explicó directamente a Pinochet que sólo había una y sólo una manera de controlar la peste de la inflación: reducir al mínimo el tamaño del Estado; terminar con los sindicatos y controlar la oferta monetaria: había que dar rienda suelta al "individualismo" (y no importaba si éstos se convertían en pirañas).
Introducido ya en el eje del control político de los países a través de la alianza entre Thatcher, Reagan y Pinochet, Friedman concretó dos nuevos textos para masificar sus ideas: Libertad de Elegir y Capitalismo y libertad, proyectos de acción política y de validación del individualismo en la línea del Hayek de Camino de servidumbre y La Constitución de la Libertad. En Chile, la Constitución de 1980, lleva este último nombre.
Ahora, cuando el modelo neoliberal se cae en pedazos, las estatuas a Friedman serán barridas de la escena como lo fueron en su momento las de Stalin y Lenin. Así es nuestra historia.
Por ello es que los planes de la Universidad de Chicago de dar el nombre de Milton Friedman al futuro Instituto de Investigación Económica, ha encontrado un fuerte rechazo en la comunidad universitaria. Friedman es una de las figuras que más se alejó de la mirada real de la economía, la oiko-nomía (oikos=casa) centrando su atención en la negocio-nomía (negocio=lucro). Está bien que los economistas nos dediquemos al tema de los negocios. Pero otra cosa es hacer de ésto un fin que justifique cualquier medio. Así es como en estos 30 años ha proliferado el salvajismo, la depredación de la fauna y la naturaleza, la extinción de los recursos, la explotación, la precariedad laboral. Es el homo homini lupus hobssiano llevado al exégesis en los mandamientos que Friedman entregó al mundo hace treinta años.
Friedman fue el lider espiritual de los chicago boys; fue él quien acuñó el término "sólo el dinero importa" y recibió el Premio Nobel de Economía por eso, un año más tarde que su mentor, Friedrich Hayek, en 1976, ridiculizando las propuestas keynesianas y abogando por la desaparición del Estado. En su Teoría de Precios, estableció la microeconomía del modelo para el agente racional, mientras que en su Marco Monetario relanzó la Teoría Cuantitativa del Dinero como la explicación para detener a la inflación (que en los años 60 y 70 estaba presente en todo el mundo). La promesa era extirpar a la inflación de raiz para generar un crecimiento sostenido y un aumento del empleo perdurable en el tiempo, elementos en lo que fracasó rotundamente.
La ofensiva monetarista neoliberal contra la política keynesiana se desató con toda su fuerza en los años 70. Pero no le fue fácil acceder hasta las cumbres gubernamentales. (En Los orígenes del Neoliberalismo he reseñado parte de esta historia que nace a las faldas del Mont-Pelerin en 1947). Debieron pasar casi 30 años para que las ideas de Hayek y Friedman permearan a los gobiernos con las ideas del control inflacionario. Friedman estuvo en Chile y explicó directamente a Pinochet que sólo había una y sólo una manera de controlar la peste de la inflación: reducir al mínimo el tamaño del Estado; terminar con los sindicatos y controlar la oferta monetaria: había que dar rienda suelta al "individualismo" (y no importaba si éstos se convertían en pirañas).
Introducido ya en el eje del control político de los países a través de la alianza entre Thatcher, Reagan y Pinochet, Friedman concretó dos nuevos textos para masificar sus ideas: Libertad de Elegir y Capitalismo y libertad, proyectos de acción política y de validación del individualismo en la línea del Hayek de Camino de servidumbre y La Constitución de la Libertad. En Chile, la Constitución de 1980, lleva este último nombre.
Ahora, cuando el modelo neoliberal se cae en pedazos, las estatuas a Friedman serán barridas de la escena como lo fueron en su momento las de Stalin y Lenin. Así es nuestra historia.
Publicado por
mamvas
en
3:10 a.m.
2
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo
lunes, 8 de septiembre de 2008
Fannie Mae y Freddie Mac, ¿nacionalizadas?
La violenta caída en el precio de las acciones de Fannie Mae y Freddie Mac (de US$38 a US$5 en lo que va del año) obligó al gobierno de Bush a una acción que reniega los principios básicos del modelo económico impulsado por Reagan: socorrer a estas gigantes inmobiliarias vía ayuda del estado. Con esta medida de rescate queda plenamente clara la imposibilidad del modelo de "autocorregirse por si solo". Este intervencionismo estatal, puede dar inicio al término del modelo económico de los últimos treinta años impulsado por Thatcher, Reagan y Pinochet.
Fannie Mae y Freddie Mac nacieron tras la gran depresión y se fortalecieron en la Segunda Guerra Mundial con un gran desarrollo inmobiliario. Entre los años 70 y 80 fueron privatizadas y pasaron a formar parte de las empresas emblemáticas del neoliberalismo. La acción de ayer, en la cual el gobierno estadounidense se compromete a inyectar 200.000 millones de dólares, da cuenta de la falacia neoliberal y que el mercado no es el mejor asignador de recursos. En rigor, no puede hablarse de "nacionalización", pues no se están estatizando, correspondería quizá el término "desprivatización". Por la magnitud de su volumen, su quiebra colapsaría a todo el sistema financiero.
Con esta acción, la terminología del "libre mercado" queda en entredicho, y no hay vuelta atrás. Desde ahora en adelante la opción del "rescate" por parte del Estado a las acciones imprudentes y sobreriesgosas de los privados se podrá convertir en norma llevando a la extinción el término "autorregulación" para señalar que los mercados se ajustan automáticamente. La falacia del libre mercado queda develada. Es otro mito del neoliberalismo que se derrumba.
Causas y consecuencias de la crisis financiera
Via Paul Krugman
Fannie Mae y Freddie Mac nacieron tras la gran depresión y se fortalecieron en la Segunda Guerra Mundial con un gran desarrollo inmobiliario. Entre los años 70 y 80 fueron privatizadas y pasaron a formar parte de las empresas emblemáticas del neoliberalismo. La acción de ayer, en la cual el gobierno estadounidense se compromete a inyectar 200.000 millones de dólares, da cuenta de la falacia neoliberal y que el mercado no es el mejor asignador de recursos. En rigor, no puede hablarse de "nacionalización", pues no se están estatizando, correspondería quizá el término "desprivatización". Por la magnitud de su volumen, su quiebra colapsaría a todo el sistema financiero.
Con esta acción, la terminología del "libre mercado" queda en entredicho, y no hay vuelta atrás. Desde ahora en adelante la opción del "rescate" por parte del Estado a las acciones imprudentes y sobreriesgosas de los privados se podrá convertir en norma llevando a la extinción el término "autorregulación" para señalar que los mercados se ajustan automáticamente. La falacia del libre mercado queda develada. Es otro mito del neoliberalismo que se derrumba.
Causas y consecuencias de la crisis financiera
Via Paul Krugman
Publicado por
mamvas
en
12:22 p.m.
1 comments
Tags:
Crisis Financiera,
Fannie Mae y Freddie Mac,
Neoliberalismo
Caída en los precios da cuenta de desaceleración global
La caída en los precios de las principales materas primas refleja el débil crecimiento de los EEUU, que se está propagando a Europa, Asia y las economías en desarrollo, provocando un alto desempleo. Este declive comienza a afectar a las economías emergentes que son las exportadoras principales de materias primas. El maíz ha caído en 30% desde su máximo valor en julio, mientras el petróleo y el cobre acumulan una baja del 27% y el 23% desde su valor máximo. El promedio industrial Dow Jones acumula una baja del 15,4% en el año.
¿Dónde está la mayor cantidad de millonarios?
Según el último informe del Boston Consulting Group (BCG) sobre la riqueza global, la probabilidad de tropezar con un millonario es mucho más alta en Singapur que en Estados Unidos.
El Global Wealth Report señala que uno de cada diez hogares de Singapur tiene activos de inversión por 1 millón de dólares o más. Por cierto, Singapur es un país muy pequeño, con poco más de un millón de hogares, por tanto sus 112 mil millonarios son eclipsados por los 4.884.000 millonarios (44 veces más) de los EEUU.
Si bien las cifras son imprecisas dado el carácter de la muestra y la dificultad de una investigación minuciosa, ofrece una perspectiva sobre este fenómeno. A modo de registro, el porcentaje de la población millonaria en cada país es el siguiente:
El Global Wealth Report señala que uno de cada diez hogares de Singapur tiene activos de inversión por 1 millón de dólares o más. Por cierto, Singapur es un país muy pequeño, con poco más de un millón de hogares, por tanto sus 112 mil millonarios son eclipsados por los 4.884.000 millonarios (44 veces más) de los EEUU.
Si bien las cifras son imprecisas dado el carácter de la muestra y la dificultad de una investigación minuciosa, ofrece una perspectiva sobre este fenómeno. A modo de registro, el porcentaje de la población millonaria en cada país es el siguiente:
- Singapur: 10,6%
- Qatar: 7,9%
- Suiza: 7,3%
- Emiratos Árabes Unidos: 6,6%
- Kuwait: 6,6%
domingo, 7 de septiembre de 2008
Los ricos son cada vez más ricos pese a la crisis financiera
Los millonarios capean las turbulencias y aumentan un 5% sus fortunas por sexto año consecutivo
El viejo refrán sigue siendo verdad: dinero llama dinero. A pesar de la crisis económica que azota los mercados desde fines del año pasado, las riquezas personales de los millonarios del mundo han subido un 5% hasta alcanzar los 109,5 billones de dólares (76,6 billones de euros), según un informe publicado por el grupo estadounidense Boston Consulting (BCG).
Es el sexto año consecutivo en que crecen las mayores riquezas del mundo. Además, según los datos del informe, el crecimiento es mayor en los países en desarrollo, como China, y en las familias que llevan tiempo acumulando dinero.
El 1% de todas las familias poseía el año pasado el 35% de la riqueza del mundo, y el 0,001 por ciento, los más ricos entre los ricos, que poseen al menos 5 millones de dólares (3,5 millones de euros) en activos, contaban con 21 billones de dólares (14,7 billones de euros), un quinto de la riqueza mundial total. La concentración de la riqueza se propaga en forma alarmante.
Además, siguen apareciendo nuevos millonarios cada año, aunque sobretodo en los países emergentes de Asia y América Latina. El número de familias millonarias en 2007 creció un 11% hasta los 10,7 millones. BCG resalta también que, mientas los ricos siguen siendo ricos, han realizado varios ajustes como resultado de la crisis financiera.
Durante este año, los activos se están invirtiendo en elementos más conservadores y el dinero se está quedando en los mercados nacionales, además de un descenso de la inversión. El crecimiento de la riqueza personal norteamericana se redujo un 3,8% el año pasado, comparado con el 9% de 2006, lo que refleja la crisis de hipotecas y crediticia.
El crecimiento fue impulsado por las manufacturas en Asia y las materias primas en Latinoamérica y Medio Oriente, así como por una mayor estabilidad política y del tipo de cambio.
BCG señala que los bancos y entidades financieras no tienen más opción que expandir su presencia a esas regiones de rápido crecimiento. Dubai y Singapur, según sus estimaciones, se están transformando en centros de banca privada regionales que ofrecen una gran competencia a refugios tradicionales como Suiza.
El viejo refrán sigue siendo verdad: dinero llama dinero. A pesar de la crisis económica que azota los mercados desde fines del año pasado, las riquezas personales de los millonarios del mundo han subido un 5% hasta alcanzar los 109,5 billones de dólares (76,6 billones de euros), según un informe publicado por el grupo estadounidense Boston Consulting (BCG).
Es el sexto año consecutivo en que crecen las mayores riquezas del mundo. Además, según los datos del informe, el crecimiento es mayor en los países en desarrollo, como China, y en las familias que llevan tiempo acumulando dinero.
El 1% de todas las familias poseía el año pasado el 35% de la riqueza del mundo, y el 0,001 por ciento, los más ricos entre los ricos, que poseen al menos 5 millones de dólares (3,5 millones de euros) en activos, contaban con 21 billones de dólares (14,7 billones de euros), un quinto de la riqueza mundial total. La concentración de la riqueza se propaga en forma alarmante.
Además, siguen apareciendo nuevos millonarios cada año, aunque sobretodo en los países emergentes de Asia y América Latina. El número de familias millonarias en 2007 creció un 11% hasta los 10,7 millones. BCG resalta también que, mientas los ricos siguen siendo ricos, han realizado varios ajustes como resultado de la crisis financiera.
Durante este año, los activos se están invirtiendo en elementos más conservadores y el dinero se está quedando en los mercados nacionales, además de un descenso de la inversión. El crecimiento de la riqueza personal norteamericana se redujo un 3,8% el año pasado, comparado con el 9% de 2006, lo que refleja la crisis de hipotecas y crediticia.
El crecimiento fue impulsado por las manufacturas en Asia y las materias primas en Latinoamérica y Medio Oriente, así como por una mayor estabilidad política y del tipo de cambio.
BCG señala que los bancos y entidades financieras no tienen más opción que expandir su presencia a esas regiones de rápido crecimiento. Dubai y Singapur, según sus estimaciones, se están transformando en centros de banca privada regionales que ofrecen una gran competencia a refugios tradicionales como Suiza.
sábado, 6 de septiembre de 2008
La crisis por dentro
Aunque el gobierno de Bush intenta negar la crisis de los EEUU, ésta se vive y se sufre.
El economista Paul Krugman, en su blog de The New York Times muestra un comic de Ted Rall y lo titula: "Ted Rall lo dice mejor que yo". El comic muestra a dos personas que queman y comen rastrojos en la calle -incluídos los restos de una víctima- y comentan "¿Recesión?.. No todavía...Todo está muy tranquilo.. aún no hay dos trimestres consecutivos de caída en el PIB"
¿Qué es lo que está pasando?
Paul Krugman no lo dice. Pero esto es lo que digo yo: la gran brecha entre los ricos y los pobres del mundo se está ampliando dramáticamente. La concentración del capital lleva al enorme crecimiento de unos pocos -en EEUU equivale al 4,1% de la población- equilibrando las magras sumas globales. Mientras ese 4,1% se embolsa miles de millones de dólares, la pobreza del 30% se reproduce como un virus letal. Las cifras muestran un crecimiento leve, pero la repartición es tremendamente desigual. Este hecho -ramificado mundialmente- amenaza con provocar un colapso social global al estilo de Soylent Green. El canivalismo del modelo está bien graficado en la obra de Ted Rall: el capitalismo es salvaje. Son las consecuencias del modelo económico vigente, un modelo excluyente y no integrador y generador de la fractura, la brecha y la precariedad social.
Vía Paul Krugman
viernes, 5 de septiembre de 2008
Nuevo desplome en bolsas mundiales
El aumento en la tasa de desempleo de los EEUU generó hoy un retroceso global en las principales bolsas mundiales. Los mercados asiáticos cayeron un 3% y en el resto del mundo la baja fue del 1%. La cifra de desempleo de los EEUU llegó al 6,1%, la mayor en cinco años, provocada por la pérdida de 84.000 empleos en agosto, hecho que confirma los temores sobre la ralentización del crecimiento en ese país y el resto del mundo para los próximos meses.
El descenso en el precio de las materias primas es una de las consecuencias directas de este fenómeno recesivo. El petróleo ha caído a los mínimos de cinco meses, ubicándose en US$106 (desde los US$147,5 a que llegó el 11 de Julio), justamente por la debilidad de la demanda en Estados Unidos –el mayor consumidor de crudo del mundo–, así como la de otros países desarrollados. Asimismo, el cobre, el fierro, el acero y el aluminio han experimentado bajas del 30% evidenciando el frenazo de la economía mundial.
El efecto en las bolsas se hizo sentir de inmdiato: Wall Street abrió con pérdidas y no recuperó la caída del 3% experimentada ayer: la aumentó un 0,6%. La bolsa china cayó 3,3% alcanzando el mínimo de los últimos 20 meses, Japón perdió 2,75% mientras la bolsa europea lo hacía en 2,3%
En América Latina la bolsa de Sao Paulo perdía, a las 13 horas, 0,91% ligada a la caída del petróleo. En Argentina, el Merval llegaba a los mínimos registrados hace 23 meses, y continuaba con pérdidas tras una baja del 1,95%.
Chile se acopló a esa tendencia y perdió 0,96% en el índice selectivo Ipsa, acusando el alza de 50 puntos base en la tasa de interés decretada ayer por el Banco Central que la situó en 8,25%, la más alta desde el año 1998 tras la comprometedora acción de la dupla Massad-Morandé. La Fed tiene la tasa en el 2%, mientras el Banco Central Europeo la ubica en 4,25%.
jueves, 4 de septiembre de 2008
La Inflación en Chile
La estabilidad de la inflación se quebró en agosto del año pasado cuando cruzó la barrera del 4% y comenzó a empinarse hasta el 9,5% alcanzado en junio, continuó en julio y bajó levemente al 9,3% anual en agosto, es decir en 12 meses se empinó sobre el 5% triplicando la meta del 3% que tiene el Banco Central y que se cumplió entre septiembre de 2006 y junio de 2007.... La gráfica muestra la trayectoria alcista del indicador que hoy llevó al Banco Central a elevar nuevamente la tasa de interés de acuerdo a lo esperado, al 8,25%, el nivel más alto desde octubre de 1998 tras los efectos de la crisis asiática. Con esta alza, el diferencial con la tasa de la Fed en EEUU llega al 6,25%, y a un 4% con la tasa del Banco Central Europeo. Un jueves para no olvidar.
Ver Informe del INEEl dilema crecimiento o inflación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)