Mostrando las entradas con la etiqueta Crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crecimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2024

Brasil, un país destruido poco a poco


Eric Nepomuceno, La Jornada

Cuando se trata de números, el Brasil de Lula da Silva sigue muy bien, gracias. La inflación permanece por debajo de la meta prevista por la sacrosanta y misteriosa entidad conocida por “mercado financiero”, que preveía hasta 4.75 por ciento (los más pesimistas o alarmistas mencionaban hasta 5 por ciento) y ahora se sabe que, aunque haya engordado de 3.9 para 4.25 por ciento, sigue por debajo de 4.5 puntos porcentuales, previstos por el Banco Central.

En este caso específico, todos están de acuerdo: la culpa de ese crecimiento le toca al cambio y a las tarifas de energía eléctrica, que aumentaron considerablemente por la sequía que asola al país.

La economía sigue creciendo un poquito arriba de lo previsto, que pasó de una previsión de 2.5 para 3.2 por ciento, el comercio exterior respira con cierto alivio; es decir, son números que deberían traer cierta serenidad, cierto sosiego al gobierno.

lunes, 17 de febrero de 2020

EEUU: Los trucos económicos de Trump se agotan

“La economía ha alcanzado el 3 por ciento. Nadie pensó que estaríamos cerca. Creo que podemos pasar al 4, 5 y quizás incluso al 6 por ciento".
- Donald Trump, 16 de diciembre de 2017

Michael Roberts, Sin Permiso

El alarde de Trump se convirtió en polvo en 2019. El PIB de EEUU creció un 2,3% en 2019, muy por debajo de la promesa del presidente Trump de un crecimiento de más del 3%. La cifra más reciente del PIB demostró que los recortes de impuestos propuestos por Trump no tuvieron un impacto sostenido en el crecimiento de EEUU. De hecho, incluso los pronósticos más optimistas consideran que el crecimiento se mantendrá muy por debajo del 3% en los próximos años. Por supuesto, eso no detendrá proclamar a Trump en su discurso del Estado de la Unión en el Congreso que ha habido un gran aumento en el nivel de vida de los trabajadores bajo su reinado. En realidad, el crecimiento acumulativo bajo Trump ha sido más bajo que bajo Obama y Bush Jr.

Crecimiento del PIB real de EEUU- Interanual (%)

jueves, 22 de agosto de 2019

Thank you Mr. Trump. Predicciones económicas 2019. Segundo semestre


Oscar Ugarteche, Alfredo Ocampo, Alai

El panorama económico global del primer semestre del 2019 presenta un deterioro constante de la confianza con una creciente incertidumbre. Los retos que enfrentan los hacedores de política económica hoy en EEUU y Europa, enfrentan posiciones fiscales desfavorables, un margen ínfimo de manejo de política monetaria, y altísimos grados de incertidumbre. El producto de este escenario es que las curvas de rendimiento de los bonos de tesoro en EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido y México se han invertido, lo cual reafirma los temores de una posible recesión mundial.

La hostilidad internacional generada por el presidente Trump ha desalentado la inversión en EEUU, con consecuencias para el crecimiento potencial mundial. Las exportaciones dejaron de crecer y la tasa de inversión se tornó negativa. El motor que empuja la economía estadounidense en el 2019 es el gasto público, en particular el militar. No hay evidencia que el gasto militar arrastre la economía ni tampoco la expansión de crédito interno, antes. Desde el segundo trimestre del 2018 el crecimiento del PIB estadounidense lleva una tendencia descendente que continuará como efecto de todo lo anterior y de la guerra comercial.

En la Unión Europea, existen desacuerdos políticos que condicionan el crecimiento económico bajo desde la crisis del 2008 y que para este año se espera será de 1.6%. Por primera vez hay problemas con la economía alemana derivadas, no tanto de la baja en la tasa de crecimiento China de 6.4% a 6.2%, sino del cambio en el patrón de consumo de medios de transporte donde los chinos están liderando el uso de servicios tipo UBER y DIDI en lugar de tener autos propios. Se agrega la reducción y absorción de pérdidas del Deutsche Bank, el segundo banco más grande el mundo en el 2008 en fase de reorganización. Aún se esperan los aranceles que EEUU le aplicará a Alemania y la UE.

sábado, 4 de mayo de 2019

El próximo gran desafío de crecimiento del mundo


Michael Spence, Project Syndicate

La economía global está atravesando cambios estructurales muy grandes, impulsados por tres megatendencias. Una es la transformación digital de los cimientos sobre los cuales se construyeron y se administran las economías. Otra es el creciente poder de compra y fortaleza económica de las economías emergentes, y de China en particular. Finalmente, hay tendencias político-económicas generalizadas, que incluyen un creciente nacionalismo, varias formas de populismo, una polarización política y social y una posible ruptura del marco multilateral dentro del cual ha funcionado la economía global desde la Segunda Guerra Mundial.

Los medios dedican gran parte de su atención a los desafíos económicos, sociales y regulatorios que surgen de estas megatendencias, y a las tensiones comerciales, de inversión y tecnológicas entre China y Estados Unidos. Sin embargo, un porcentaje significativo de la población del mundo vive en países pobres, o en partes más pobres de los países en desarrollo. Es más, la rápida reducción de la pobreza global en las últimas tres décadas es principalmente el resultado de un crecimiento sostenido en las economías en desarrollo.

Las perspectivas de crecimiento futuro de los países en desarrollo en fase temprana de hoy (es decir, de menores ingresos; algunos en crecimiento, otros no) serán de enorme importancia a la hora de seguir reduciendo la pobreza. Si bien estos países enfrentan vientos de frente considerables, también podrían aprovechar las nuevas oportunidades importantes de crecimiento -especialmente con la ayuda de las plataformas digitales.

martes, 26 de junio de 2018

La mayor deuda desde la II Guerra Mundial amenaza la recuperación económica

La deuda mundial, 164 billones de dólares, alcanza su récord desde la II Guerra Mundial. Supone el 225% del PIB global, pone en peligro la recuperación económica y anuncia nuevos ataques contra la clase trabajadora.
Juan Carlos Arias, La izquierda diario

Si repartiéramos toda la deuda entre los habitantes del planeta cada uno de nosotros deberíamos 21.866 euros. Para hacernos una idea, en el Estado español el salario medio anual más habitual es de 16.500 euros. Para los trabajadores de países los coloniales o semicoloniales esta cantidad supone varios años de trabajo. Se trata del mayor nivel de endeudamiento desde el final de la II Guerra Mundial, y es un 12% mayor que el logrado en 2009, el peor año de la crisis.

En aquella ocasión la deuda fue generada por la necesidad de restablecer las infraestructuras y los medios de producción que quedaron destruidos o muy dañados tras el conflicto bélico. Esto supuso enormes inversiones productivas de todo tipo que lograron impulsar la economía mundial capitalista a niveles de crecimiento históricos, los conocidos como los “30 gloriosos”.

Un importante paréntesis para los problemas de la fase de decadencia capitalista en la que se encontraba la economía mundial (caracterizada por crecimientos económicos inferiores al potencial, ciclos de alza cada vez más cortos y nuevas y peores crisis). La fase de decadencia volvió a imponerse tras el final de los “30 gloriosos”, con nuevas dificultades desde finales de los 60 principios de los 70 del siglo pasado, sorteados con la ofensiva neoliberal que el 2008 puso en la picota.

lunes, 20 de febrero de 2017

Países de la OCDE ralentizan su crecimiento al 1,7%


El crecimiento del PIB de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ralentizó en 2016 al 1,7%, sensiblemente por debajo de la expansión del 2,4% registrada un año antes, según los datos provisionales publicados esta mañana por la institución con sede en París. En el cuarto trimestre, el crecimiento de los países de la OCDE se moderó al 0,4% respecto a los tres meses anteriores, cuando su expansión había alcanzado el 0,5%, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2015 el crecimiento interanual fue del 1,7%. Esta ralentización se explica en gran medida por la evolución de Estados Unidos cuyo PIB progresó un 0,5 % en el cuarto trimestre, muy inferior al 0,9 % constatado entre julio y septiembre. También se constató una ralentización en otras dos de las grandes economías de la organización, Japón e Italia, donde el incremento en los últimos tres meses del pasado año fue del 0,2 %, frente al 0,3 % en el trimestre precedente. Por el contrario, Alemania y Francia registraron un incremento del 0,4 %, mientras entre julio y septiembre el incremento de ambos países fue del 0,1 y 0,2 %, respectivamente. En el Reino Unido, la tasa de ascenso se mantuvo en el 0,6 % por tercer trimestre consecutivo entre octubre y diciembre. De acuerdo a los datos de la OCDE, el mayor crecimiento en el cuarto trimestre correspondió a Polonia (+1,7%), por delante de Israel (+1,5%) y Noruega (+1,1%), mientras los países miembros con peor evolución fueron Finlandia (-0,5%) y Grecia (-0,4%).

miércoles, 8 de junio de 2016

El Banco Mundial recorta hasta el 2,4% sus proyecciones de crecimiento global


El Banco Mundial alertó el martes desde Washington sobre el estancamiento que sufre en estos momentos la economía global. Un frenazo instigado en su mayor parte por la caída en los precios de las materias primas y que ha llevado a la institución a rebajar sus previsiones de crecimiento en cinco décimas en los últimos seis meses hasta el 2,4%.

Un porcentaje que supone el menor crecimiento registrado desde la Gran Recesión de 2009 si lo comparamos con las perspectivas que coteja el Fondo Monetario Internacional y una expansión nula con respecto al año pasado, una señal más que aviva el atrofio de la actividad económica que sufre el planeta.

Una situación fomentada en gran parte por el tísico crecimiento que registran las economías avanzadas, el excesivo abaratamiento de las materias primas, pese a que el crudo ha subido más de un 80% desde los mínimos alcanzados a mediados de febrero, la debilidad en el comercio mundial y el desvanecimiento de los flujos de capital.

De hecho, la mitad de la rebaja en las perspectivas de crecimiento, que a comienzos de año alcanzaban el 2,9%, está instigada por los países exportadores de materias primas. Algunos, como Venezuela o Brasil sufrirán una contracción del 10,1% y el 4% respectivamente en sus economías este año, una losa que hace que el crecimiento de las naciones exportadoras de petróleo y otras materias se haya reducido hasta un tercio de lo previsto en enero.

jueves, 18 de febrero de 2016

La OCDE rebaja tres décimas sus previsiones de crecimiento mundial para 2016 y 2017


El crecimiento de la economía mundial en 2016 se mantendrá a un nivel similar al 3% registrado en 2015, su menor ritmo de expansión en cinco años, mientras que en 2017 se acelerará al 3,3%, según las nuevas previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado tres décimas a la baja sus estimaciones de noviembre para este año y el siguiente.

La revisión a la baja de los pronósticos del pasado mes de noviembre refleja la ralentización de numerosas economías emergentes, así como la "modesta recuperación" observada en las economías avanzadas, mientras los precios de las materias primas han bajado significativamente, lastrando a los países exportadores, y el comercio y la inversión siguen débiles, provocando baja inflación y unos inadecuados aumentos de salarios y empleo.

De este modo, la OCDE ha recortado medio punto porcentual su previsión de crecimiento para EEUU, hasta el 2% en 2016, frente a la expansión del 2,4% de 2015, mientras que para 2017 la institución ha empeorado dos décimas su previsión del pasado mes de noviembre, hasta el 2,2%.

lunes, 8 de febrero de 2016

Buscando estrategias para crecer

Michael Spence, El Economista

En 2008, la Comisión sobre Crecimiento y Desarrollo del Banco Mundial, que tuve el privilegio de presidir, presentó un informe con datos actualizados sobre los modelos de crecimiento sostenible. Entonces, como ahora, una cosa estaba clara: las políticas que sostienen períodos de varias décadas de alto crecimiento, transformación estructural, aumento del empleo y los ingresos, y gran reducción de la pobreza se refuerzan mutuamente. El impacto de cada una resulta amplificado por las otras. Son ingredientes de recetas que funcionan, y lo mismo que en las recetas, la falta de un ingrediente puede afectar seriamente el resultado.

Para comprender las pautas de crecimiento (débil, frágil y con visos de empeorar) que vemos hoy en muchos países y en toda la economía mundial, deberíamos comparar la realidad con lo que esperaríamos ver en unas estrategias de crecimiento razonablemente integrales. Claro que hay muchas políticas capaces de sostener un desempeño elevado, y hasta cierto punto dependen de cada país. Pero hay unos pocos ingredientes clave que aparecen en todos los ejemplos de éxito conocidos.

El primero es un alto nivel de inversión pública y privada. Los países en desarrollo exitosos invierten el 30 por ciento de su PIB o más. El componente del sector público (infraestructura, capital humano y la base de conocimiento y tecnología de la economía) se sitúa en la franja del 5 al 7 por ciento. Y las inversiones de los sectores público y privado son complementarias: las primeras aumentan la rentabilidad de las segundas, y con ella, su volumen.

martes, 19 de enero de 2016

¿Es el crecimiento un imperativo del capitalismo?

El capitalismo sin crecimiento puede ser muy perverso pero no hay ninguna ley intrínseca que establezca que este sistema no pueda sobrevivir en un estado de recesión o estancamiento
Giorgos Kallis, elDiario.es

John Bellamy Foster ha publicado recientemente un excelente ensayo con el título "Marxismo y Ecología: Fuentes comunes de una Gran Transición". Foster aboga por un (eco) socialismo del estado estacionario. Sostiene que "un sistema de satisfacción de las necesidades colectivas basado en el principio de la suficiencia es obviamente imposible desde cualquier faceta, bajo el régimen de acumulación del capital". Y continúa: "el capitalismo como sistema está intrínsecamente orientado hacia la máxima acumulación posible y hacia el máximo flujo de materia y energía". "El crecimiento económico (en un sentido más abstracto) o la acumulación de capital (de forma más concreta) ... no pueden existir sin resquebrajar el sistema Tierra". "La sociedad, particularmente en los países ricos, debe avanzar hacia una economía del estado estacionario, que requiere un cambio hacia una economía sin formación neta de capital".

En principio, estoy de acuerdo. Intuitivamente, y dada nuestra experiencia sobre el capitalismo, esta visión tiene mucho sentido. El crecimiento económico apareció con el capitalismo, y se correlaciona con el crecimiento del uso de materiales y de energía en una proporción casi del 1:1. Pero permítanme ser un poco más escolástico con la intención de promover y fortalecer (más que de socavar) el argumento de Foster.

martes, 20 de octubre de 2015

Crecimiento de China cae por debajo de 7% por primera vez desde 2009


La oficina de estadísticas china señaló ayer que la economía del gigante asiático creció un 6,9 por ciento en términos interanuales en el tercer trimestre de 2015. Si bien esta es la tasa más baja desde marzo de 2009, resultó bastante superior a las expectativas del mercado por la fortaleza del sector servicios. Sin embargo, y como señala MoneyCNN **nadie cree en estas cifras**: "simplemente el gobierno estableció un objetivo de crecimiento de 7 por ciento para este año, por tanto no es ninguna sorpresa que esté reportando una cifra de crecimiento muy cercana a eso".
El pronóstico de consenso suponía un crecimiento en torno al 6,7 por ciento, aunque no se duda que en algún momento caerá aún más. Para algunos, la economía ya está creciendo a tasas de 4 por ciento, aunque se piensa que **la economía china puede estar estabilizándose en torno al 5 por ciento**. Estas perspectivas más pesimistas se basan en la fuerte caída que han tenido las [exportaciones e importaciones chinas durante 2015](http://www.elblogsalmon.com/economia/importaciones-chinas-caen-20-por-ciento-en-septiembre). Las fábricas chinas han visto 43 meses consecutivos de caídas en los precios y el gasto del gobierno comenzó a reducirse en septiembre.

Leer màs

domingo, 4 de octubre de 2015

¿Puede ser sostenible el crecimiento económico continuo o es simplemente una ilusión?

Ann Pettifor, Sin Permiso

Tendemos a asumir que nuestros sueldos o salarios deben aumentar en términos reales, y que eso ocurrirá siempre. Que el nivel de vida seguirá esta misma trayectoria. Que el precio de la vivienda no caerá. Que se puede confiar en que el precio de los cuadros de Picasso o los anillos de rubí continuarán "rompiendo récords". Y que la economía va a "crecer" exponencialmente con el paso del tiempo. En efecto, la idea de "crecimiento económico" está interiorizada en la forma en que pensamos y medimos la economía.

Es algo delirante, aunque sólo sea en términos lingüísticos. El "crecimiento" tiene su origen en la naturaleza. Las plantas se siembran, los animales nacen, crecen, maduran y luego mueren. Y aunque los seres humanos en su mayoría viven negando la realidad, nuestras vidas siguen la misma trayectoria.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

La desaceleración China y su impacto en la economía mundial


La crisis financiera iniciada en 2008 está derivando a una crisis estructural de la economía global que alterará todas las variables del comercio y la industria. En este proceso, la desaceleración China tendrá un alto impacto en todo el mundo, no sólo por el tamaño de su economía, sino también por su rápido crecimiento en el período pre y post crash financiero 2008/2009. Una economía que pasó de representar el 3 por ciento del PiB mundial el año 2000, al 14 por ciento en 2015 no puede tener poca importancia. En este mismo período, Estados Unidos bajó del 25 por ciento del PiB mundial al 22 por ciento. Japón, que en el año 2000 era la segunda economía del planeta y representaba el 10 por ciento del PiB mundial, hoy es el 5 por ciento del PiB.

Leer más

miércoles, 26 de agosto de 2015

"El desplome financiero chino señala la desaceleración del crecimiento global"


Jeffrey Gundlach, reconocido inversor y propietario de DoubleLine Capital LP, la empresa de fondos de inversión de más rápido crecimiento en la historia, advirtió este lunes que el actual desplome financiero mundial señala la desaceleración del crecimiento de la economía mundial, liderado por China, como apuntamos en El síndrome de China amenaza con una desaceleración global. Las acciones de todo el mundo cayeron con fuerza y muchos de los principales índices bursátiles entraron en zona de pérdidas anuales. Según Jeffrey Gundlach, la turbulencia fue provocada por el desplome bursátil de China.

martes, 28 de julio de 2015

El FMI dice que la economía seguirá siendo débil... pero se lava las manos


El último informe del Fondo Monetario Internacional publicado este lunes, advierte que la debilidad económica se mantendrá y que no hay perspectivas de recuperación sólida en el mediano plazo. Aunque había adelantado un crecimiento para la zona euro de 1,8 por ciento hace unos meses, esta vez lo sincera en el 1,5 por ciento. Para el FMI, las débiles perspectivas de recuperación exigen centrarse en cuatro áreas clave: el aumento de la demanda, la limpieza de los balances bancarios, la intensificación de las reformas estructurales, y el fortalecimiento de la gobernabilidad.
Como de costumbre en el FMI, se trata de un informe contradictorio: ¿cómo pretende reforzar la demanda si presiona a los países para que bajen los salarios e intensifiquen los planes de austeridad? ¿Cómo piensa el FMI que se puede fortalecer la gobernabilidad si los gobiernos se ven menoscabados al perder toda su soberanía fiscal y monetaria? ¿Pueden tener gobernabilidad ante el alto desempleo y el descontento social masivo? ¿Cómo pretende limpiar los balances bancarios si las millonarias inyecciones de liquidez al sistema financiero sólo han hinchado burbujas especulativas? ¿De qué reformas profundas habla si la gran banca europea oculta sus millonarias ganancias en los paraísos fiscales?. Christine Lagardé ha logrado la total desacreditación del FMI: ha hundido la economía mundial con sus nefastas políticas y lo confirma trimestre a trimestre con cada nuevo informe que publica: debe corregir a la baja los datos entregados en el informe anterior.

Ver: ¿Saben algo de economía en el FMI?

viernes, 3 de julio de 2015

Informe secreto del FMI admite que Grecia requiere "concesiones significativas"


Grecia seguirá teniendo un nivel de deuda insostenible en 2030, incluso si evidencia un fuerte crecimiento económico y acepta todas las medidas de austeridad propuestas por la Troika, reza un informe secreto de los acreedores citado por The Guardian. El documento, elaborado por la troika de prestamistas, apoya el argumento de Grecia de que necesita un alivio de la deuda sustancial para una recuperación económica duradera. Incluso después de 15 años de fuerte crecimiento sostenido, el país se enfrentaría a un nivel de deuda que el FMI considera insostenible. Por fin el FMI reconoce que la deuda del 175 por ciento del PIB no se puede reducir sustancialmente en una década.

Los documentos muestran que bajo la estimación del escenario base -el resultado más probable- la deuda de Grecia seguiría siendo del 118 por ciento del PIB en 2030, muy por encima del 110 por ciento que el FMI considera sostenible. Por eso resulta necesario hacer concesiones significativas para que Grecia pueda librarse definitivamente de los problemas de financiación de su deuda. Incluso en el mejor de los casos, que supone el crecimiento anual del 4 por ciento durante los próximos cinco años y unos 15 mil millones de euros en ganancias por las privatizaciones, los niveles de deuda se reducirían a solo el 124 por ciento en 2022. De este modo, en ninguno de los escenarios Atenas tendría la posibilidad de cumplir con la meta establecida por el Eurogrupo en 2012: "una deuda muy por debajo de un 110% del PIB para el 2022".

"Está claro que las divergencias políticas e incertidumbres de los últimos meses han hecho imposible alcanzar la meta de 2012", afirma el informe, añadiendo que para mejorar las posibilidades de resolver el problema de la deuda griega son necesarias "concesiones significativas".

jueves, 30 de abril de 2015

Estados Unidos crece un magro 0,2% y le echa la culpa al frío


Lejos del 1 por ciento que había pronosticado el mercado y los principales medios especializados, la economía estadounidense creció un magro 0,2 por ciento durante el primer trimestre de 2015. La anémica cifra estuvo muy por debajo de la tendencia observada el año pasado y se culpa de ésto al fuerte descenso de las exportaciones (caída en el comercio mundial), la inversión fija, el gasto del gobierno.... y el frío, dado que este invierno fue uno de los más gélidos de la historia. Los efectos del cambio climático que tanto se han negado a ver en Estados Unidos, comienzan a hacerse visibles: terremotos, huracanes, temperaturas extremas han trastornado la antigua normalidad. Y esto afecta, por cierto, a la economía. Entre enero y marzo el producto interno bruto de la principal economía del planeta creció a su tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2012.

Leer más

viernes, 13 de marzo de 2015

Análisis estratégico para el desarrollo

Orlando Delgado Selley, La Jornada

El año 2001 un analista de Goldman Sachs creó el acrónimo BRIC, refiriéndose a cuatro países emergentes: Brasil, Rusia, India y China. El argumento para formar este grupo era que en 2050 esos países podían ser dominantes globalmente. En ese 2001, de acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial, los BRIC aportaron 8,4 por ciento del producto mundial. En 2014, de acuerdo con la misma fuente, su aporte al PIB mundial más que se duplicó, llegando a 19.6 por ciento, lo que implica que estos cuatro países produjeron casi la quinta parte del producto global.

miércoles, 21 de enero de 2015

El FMI recorta las previsiones de crecimiento económico mundial

Como ha sido habitual en los últimos años, el Fondo Monetario Internacional ha recortado su proyección de crecimiento para el presente año dadas las menores expectativas en Europa, Rusia, Asia, China, Oceanía y América Latina. Casi todos los países, excepto Estados Unidos, crecerán menos de lo pronosticado en los informes anteriores. La economía mundial crecerá 3,5% en 2015, por debajo del ritmo de 3,8% proyectado en octubre, señala el FMI en su último World Economic Outlook (WEO) publicado este martes. Para el FMI el descenso en el precio del petróleo no generará un impulso a la expansión económica. EL FMI también recortó su estimación de crecimiento para el año 2017 al 3,7%, frente al 4,0% pronosticado en octubre. La debilidad económica, además de prolongar el descenso de la inflación por debajo del objetivo, está desafiando a los responsables políticos de toda Europa y Asia para llegar a nuevas formas que permitan estimular la demanda tras seis años de contracción después de la mayor crisis financiera global.

Leer más

domingo, 7 de septiembre de 2014

Lo mejor del capitalismo se ha acabado para los países ricos… y lo mismo pasará con los pobres hacia 2050

Paul Mason, Sin Permiso

Una de las ventajas de tener una élite global es que ellos al menos saben lo que está pasando. Nosotros, las masas engañadas, puede que tengamos que esperar decenas de años hasta saber quiénes son los pedófilos en puestos de poder, y que banqueros son delincuentes o están en quiebra. Pero se supone que las élites lo saben en tiempo real, y que sobre esa base han de hacer predicciones precisas.

Hasta qué punto se ha vuelto esto difícil quedó demostrado la semana pasada cuando la OCDE publicó sus previsiones para la economía mundial hasta 2060. Según las mismas, ese crecimiento se ralentizará en unos dos tercios de su ritmo actual, la desigualdad aumentará de modo masivo y existe un gran riesgo de que el cambio climático empeore las cosas. Pese a todo esto, afirma la OCDE, el mundo será cuatro veces más rico, más productivo, más globalizado y tendrá mejor formación. Si uno es de los que se debaten tratando de racionalizar las dos mitades de esa previsión, no hay en ese caso que preocuparse: lo mismo le pasa a algunos de los economistas más capacitados del planeta.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin