Mostrando las entradas con la etiqueta Hegemonía y Dominación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hegemonía y Dominación. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2025

La doctrina Monroe 2.0 y la nueva fase del imperialismo

La doctrina Monroe clásica y su versión contemporánea, la 2.0, si bien son perspectivas orientadas a la preservación de la hegemonía norteamericana, responden a momentos muy distintos de su desarrollo socioeconómico

José Ernesto Nováez Guerrero, Al Mayadeen

La doctrina Monroe, proclamada por el presidente James Monroe en su mensaje al Congreso el 2 de diciembre de 1823, es uno de los pilares históricos de la política exterior estadounidense hacia América Latina.

Surgida en un momento en que la joven potencia norteamericana se sentía ya en condiciones de comenzar a disputar la hegemonía regional a los viejos poderes europeos, sus premisas centrales descansaban en torno al rechazo de la intromisión europea en el continente y la defensa de la independencia americana.

En un primer momento esta posición encontró eco en las jóvenes repúblicas americanas, que vieron una posibilidad, en alianza con Estados Unidos, de comenzar a construir sus proyectos soberanos sin intromisión de poderes extranjeros.

En la práctica, esta doctrina evolucionó rápidamente hacia posiciones cada vez más claramente imperialistas, que sostenían la visión de América Latina como área de influencia exclusiva de los Estados Unidos y convertía a la región, en la perspectiva de las élites norteamericanas, en una especie de feudo cuyo vasallaje y explotación debía garantizarse por todos los medios al alcance del auto percibido señor.

El saldo histórico de esta perspectiva para la región ha sido, desde 1823 en adelante, más de 80 intervenciones militares directas o acciones de subversión que han modificado el curso político interno de los países.

sábado, 25 de octubre de 2025

La CIA como cerebro y el Pentágono como brazo en la Doctrina Monroe 2.0

La CIA ha asumido un rol dominante en las operaciones militares letales contra embarcaciones en el Caribe

Misión Verdad

En medio de una escalada sin precedentes en el Caribe, la administración Trump 2.0 ha desplegado una campaña letal en el marco de una estrategia destituyente contra Venezuela, pero que en general ha repercutido negativamente en el entorno geopolítico.

Lo que se presenta públicamente como una operación antidrogas revela, bajo la superficie, una arquitectura de poder mucho más inquietante: la Agencia Central de Inteligencia (CIA) "está proporcionando la mayor parte de la información utilizada para llevar a cabo los polémicos ataques aéreos letales", según fuentes familiarizadas con las operaciones, citadas por The Guardian.

Más aun, una de ellas afirma sin ambages: "Son la parte más importante".

Este rol central de la CIA marca una ruptura radical con las operaciones anteriores de interdicción marítima, tradicionalmente lideradas por la DEA o la Guardia Costera, cuyas acciones, aunque controvertidas, operaban dentro de marcos de detención y rendición de cuentas.

En cambio, "la información de la agencia [...] no está diseñada para servir como prueba legal", explica Mark Lowenthal, exsubdirector de análisis de la CIA, y sigue: "No producimos pruebas. Tenemos información. No es lo mismo que pruebas".

Esta distinción es crucial: mientras que la justicia requiere evidencia verificable, la inteligencia opera en la sombra, con el único objetivo de anticipar o neutralizar amenazas —reales o construidas— sin necesidad de demostrarlas.

sábado, 18 de octubre de 2025

La CIA con luz verde contra Venezuela

Raúl Capote describe los crímenes y operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en América Latina y el Caribe y su enfoque sobre Venezuela.

Raúl Capote, Al Mayadeen

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) no es un actor nuevo en la región. Su historial de crímenes contempla, entre muchos otros:

  • El golpe de Estado en Guatemala (1954), que derrocó a un gobierno legítimo para defender los intereses de la United Fruit Company.
  • Las operaciónes Pluto y Mangosta contra Cuba en los años 60.
  • La Operación Cóndor, que coordinó el terrorismo de Estado en América del Sur, dejando miles de desaparecidos y torturados.
  • El golpe contra Salvador Allende en Chile (1973), que instauró una de las dictaduras más sangrientas de la historia.
  • La guerra sucia en Centroamérica, donde financiaron escuadrones de la muerte y grupos contrarrevolucionarios.

Según fuentes cercanas al gobierno de Estados Unidos, las nuevas operaciones encubiertas contra Venezuela buscarían:

viernes, 17 de octubre de 2025

Hitlerismo, Trumpismo, Netanyahismo, Lepenismo, Macronismo. Un enfoque comparativo y expresionista

Hoy en día, en Europa nos enfrentamos a unos locos, o más bien a una locura colectiva que se ha apoderado de forma masiva de los individuos de los círculos sociales dominantes.

Emmanuel Todd

Las referencias a los años treinta se multiplican. La degeneración de la democracia estadounidense parece llevarnos de vuelta a la de la República de Weimar alemana.

Trump, con su disfrute de la violencia y la mentira, con el ejercicio del mal, nos lleva irresistiblemente de vuelta a Hitler. En Europa, el auge de los movimientos calificados como de extrema derecha nos obliga a volver sobre nuestra historia.

Sin embargo, las sociedades occidentales ya no se parecen en nada a lo que eran en los años treinta.

Han envejecido, son consumistas, terciarias, las mujeres están emancipadas y el desarrollo personal ha sustituido a la afiliación partidista. ¿Qué relación hay con las sociedades de los años treinta: jóvenes, frugales, industriales, obreras, masculinas, afiliadas?

Es este distanciamiento sociohistórico lo que me había llevado a considerar hasta ahora como a priori inválido el paralelismo entre las “extremistas de derecha” del presente y las del pasado.

Pero las doctrinas políticas existen, hoy como ayer, y no podemos contentarnos con postular la imposibilidad, por ejemplo, de un nazismo de ancianos, un franquismo de consumidores, un fascismo de mujeres liberadas o un LGBTismo Croix-de-Feu.

Ha llegado el momento de comparar las doctrinas de nuestro presente con las de los años treinta.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Golpismo y Premio Nobel de la Paz

«La paz es la guerra». George Orwell
Leonid Savin, Geopolitika

El 10 de octubre se anunció el ganador del Premio Nobel de la Paz. Esta persona resultó ser María Corina Machado, una oposicionista de Venezuela, que pidió a Estados Unidos que impusiera sanciones contra su país natal e incluso que utilizara la fuerza armada contra su Gobierno y su pueblo. Aunque, de hecho, había candidatos más dignos y políticamente neutrales, esta elección no es sorprendente. En los últimos años, varias nominaciones a este premio, que en su día fue prestigioso, han adquirido un carácter cada vez más político, desde la perspectiva del Occidente colectivo, por supuesto.

Sin embargo, el premio se ha concedido anteriormente a personas que deberían haber sido juzgadas en lugar de recompensadas, por decirlo suavemente: Henry Kissinger (1973), que fue en parte responsable de la guerra de Vietnam y otros crímenes; el presidente estadounidense Barack Obama (2009), que continuó la ocupación de Afganistán e Irak; Aung San Suu Kyi (2012), que guardó silencio sobre la situación de los musulmanes rohingya en Myanmar y se opuso al gobierno militar (la justicia aún prevaleció contra ella tras las acusaciones de corrupción y otros crímenes, en diciembre de 2022 recibió una condena total de 33 años de prisión).

Ahora lo ha «ganado» una mezquina oposicionista que cumple la voluntad política de Estados Unidos, una guarimba de los círculos burgueses, a la que no le importa su propio pueblo.

martes, 14 de octubre de 2025

¿Quién es Larry Ellison? ¿Y cómo se relaciona la identificación digital con Trump, Blair y el genocidio en el Levante?

David Miller expone cómo Larry Ellison, fundador de Oracle y aliado clave del sionismo, vincula el poder tecnológico de EEUU, la vigilancia de la identidad digital, el imperio de datos de Tony Blair y la guerra de propaganda que respalda el genocidio en el Levante.

David Miller, Al Mayadeen

Larry Ellison es un multimillonario tecnológico y el segundo hombre más rico del mundo. Está detrás de la adquisición de TikTok y de Paramount, propietaria de CBS News , y está pujando por adquirir Warner Bros., propietaria de CNN.

Dirige una empresa llamada Oracle, fundada con fondos de la CIA, agencia que convirtió a Ellison en multimillonario.

Hoy en día, Oracle es el proveedor de la nube del Ministerio del Interior británico, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde almacena datos de seguridad nacional, así como del Servicio Nacional de Salud (NHS) . El NHS es de particular importancia, ya que posee una increíble cantidad de datos de población que se remontan a su creación en 1948. No es de extrañar que Ellison esté desesperado por acceder a él: «El NHS del Reino Unido posee una increíble cantidad de datos de población», aunque, señaló, sigue estando demasiado «fragmentado».

Ellison es el mayor donante registrado de los Amigos de las Fuerzas de Ocupación de "Israel" y, según se informa, anteriormente le ofreció a Benjamin Netanyahu la dirección de la firma. Su directora ejecutiva, Safra Catz, nacida en "Israel", quien también ha donado millones, ya sea directamente o mediante el propio Oracle.

A finales de 2024, le dijo a un medio de noticias empresariales israelí : “Para los empleados, está claro: si no estás a favor de Estados Unidos o "Israel", no trabajes aquí, este es un país libre”.

Tras una paz falsa, ahora Trump e Israel van a la guerra contra Irán

Israel va en camino de «perder» a EEUU. Y esto podría ser crucial para la existencia del régimen, que podría necesitar reevaluar fundamentalmente la naturaleza del sionismo

Alastair Crooke, Strategic Culture

Trump: "Este problema con Vietnam... Dejamos de luchar. Habríamos ganado fácilmente. Habríamos ganado en Afganistán fácilmente. Habríamos ganado todas las guerras fácilmente. Pero nos volvimos políticamente correctos: '¡Ah, tomémoslo con calma!'. Es que ya no somos políticamente correctos. Para que lo entiendan: Ahora ganamos". Todo esto habría sido fácil, incluyendo Afganistán.

¿Qué significaba la referencia de Trump a Vietnam?: «Lo que decía es que 'nosotros' habríamos ganado Vietnam fácilmente si no hubiera sido por los progresistas y la política de igualdad y la inclusión». Algunos veteranos podrían añadir: «Ya saben: teníamos suficiente potencia de fuego; podríamos haberlos matado a todos».

"No importa a dónde vayas", añade Trump, "no importa lo que pienses, no hay nada como la fuerza de combate que tenemos... Nadie debería querer iniciar una pelea con EEUU".

La cuestión es que en los círculos actuales de Trump, no solo no hay miedo a la guerra, sino que existe una falsa ilusión del poder militar estadounidense. Hegseth dijo: «Somos el ejército más poderoso de la historia del planeta, sin excepción. Nadie más puede siquiera compararse». A lo que Trump añade: «Nuestro mercado [también] es el más grande del mundo; nadie puede vivir sin él».

lunes, 13 de octubre de 2025

Un Nobel de la Paz con uniforme de guerra


Daniel Jadue

Cuando el comité del Nobel decidió entregar el Nobel de la Paz a María Corina Machado, opto por llamar “paz” a lo que, en el Sur, conocemos como intervención y tutela. Se lo entregó a una persona que por años se ha puesto a disposición de una potencia extranjera para promover un golpe de estado en su propio país. Alguien que ha llegado a pedir, incluso en foros internacionales, una intervención militar extranjera al Estado Genocida de Israel, y que, en plena devastación de Gaza, defiende a la entidad sionista con la gramática de la “autodefensa”.

Al mismo tiempo, desestimo a Greta Thunberg, una que desde muy temprana edad muestra más conciencia que todos la mayoría de los lideres de lo que se conoce como occidente, una joven que a diferencia de Machado, ha exigido alto el fuego y fin del genocidio. Y aunque en esta decisión, el Comité ha actuado como un elenco propio del teatro del absurdo, hay que reconocer que la decisión es mucho más que un error de casting: es una declaración profundamente política que termina por sepultar el ya discutible prestigio de un premio que ha ido transformándose en instrumento simbólico del capital global. El Nobel actúa como lo que es: un aparato de hegemonía atlántica que convierte el orden imperial en virtud moral.

No es la primera vez. Antes coronaron a Kissinger sobre los cráteres de Indochina y sobre las víctimas de las dictaduras militares que impuso en nuestramerica, y a Obama antes de los drones y su infame intento por reeditar la intervención estadounidense en America Latina. El patrón es consistente: premiar la “paz” que administra la barbarie, no la que la enfrenta. Gramsci lo explicaba sin adornos: la hegemonía no manda solo con bayonetas; manda con relatos. Y aquí el relato es transparente: la “democracia” es aquello que puede ser garantizado por sanciones, bloqueo y amenaza militar; la “paz” es la seguridad de los mercados y del capital transnacional, no el derecho de los pueblos a la autodeterminación y a vivir sin asedios.

viernes, 10 de octubre de 2025

La toma israelí de las redes sociales es una declaración de derrota

Robert Inlakesh sostiene que el intento de "Israel" de comprar influencia en línea marca una admisión de fracaso en la guerra global de la información, ya que la censura y la propaganda no logran revertir su creciente aislamiento.

Robert Inlakesh, Al Mayadeen

El movimiento sionista perdió casi todo el apoyo público en Occidente. Ahora cree que puede comprar su salida del problema. Esto no es solo una admisión de derrota, sino la peor estrategia imaginable.

En agosto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reconoció públicamente que su régimen estaba perdiendo la guerra de la información, al tiempo que se comprometió a esforzarse por cambiar esta situación.

Como criminal de guerra buscado, con una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, Netanyahu es la última persona que admitiría las verdaderas razones de esto, y culpa a los "bots" de la derrota en la guerra de la información.

Según todos los datos de encuestas autorizadas para los Estados Unidos, los israelíes perdieron el apoyo de los demócratas, independientes y jóvenes republicanos menores de 30 años. Si bien los votantes del Partido Demócrata los pedieron por completo, el principal foco de los esfuerzos de propaganda israelí se centra en los republicanos conservadores.

A principios de este año, el Ministerio de Asuntos Exteriores de "Israel" comenzó a trabajar en una campaña para financiar una organización sionista radical que llevaría a más de 550 activistas de derecha a la Palestina ocupada antes de fin de año.

viernes, 3 de octubre de 2025

Trump y el ocaso del sueño americano

El despliegue militar de la Marina de Guerra de Estados Unidos en el Caribe y la declarada intención de atacar a Venezuela es una de las probables, y desgraciadas, consecuencias de este lento pero inexorable ocaso del viejo orden unipolar …

Atilio Boron

A punto de cumplirse ocho meses de la juramentación de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el balance de su gestión es deficitario. Sus bravuconadas de campaña y en la noche misma en la que asumió la primera magistratura se desvanecieron con el paso del tiempo.

Sus disparates, desde la pretensión de anexar a Canadá como estado número 51 de la Unión Americana hasta la compra coercitiva de Groenlandia se convirtieron en divertidos memes para consumo del gran público pero, además, indispusieron a Washington con dos países de excepcional importancia en el tablero geopolítico estadounidense.

Canadá y Estados Unidos comparten la frontera más larga del mundo: 8.991 kilómetros y, además, es la más segura cuando se la compara con la más corta pero mucho más turbulenta frontera de 3.150 kilómetros que separa a este país de México. Podríamos agregar, siguiendo un notable texto del dominicano Juan Bosch, al Caribe como la tercera frontera imperial, cuna de múltiples desafíos y conflictos desde hace más de un siglo.

Gracias a la incontinencia verbal de Trump, las actitudes amigables que los canadienses tenían en relación con su vecino cambiaron radicalmente. Una reciente encuesta del prestigioso Pew Research Center halló que ahora el 59% de los encuestados consideraban a Estados Unidos como la mayor amenaza a su país contra el 17% que señalaba a China y el 11% a Rusia, lo que configura un giro de ciento ochenta grados en el clima de opinión imperante por décadas en Canadá.

martes, 23 de septiembre de 2025

EEUU es la principal lavandería del narcotráfico global


Misión Verdad

EL LAVADO DE CAPITALES

Estados Unidos es el epicentro de las actividades de lavado de capitales del narcotráfico, según lo señalado en varios documentos claves emanados por gobiernos, incluido el estadounidense.

En primer lugar, los documentos titulados "Evaluación Nacional del Riesgo de Lavado de Dinero de 2024", "Evaluación Nacional del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de 2024" y "Evaluación Nacional del Riesgo de Financiamiento de la Proliferación de 2024", divulgados por el Departamento del Tesoro estadounidense, los cuales indican admisiones de vulnerabilidades sobre el lavado de capitales del narcotráfico en ese país.

En segundo lugar, el "Reporte Anual 2023-2024 de Fintrac (Financial Transactions and Report Analysis Centre of Canadá)", adscrito al gobierno canadiense, el cual aborda elementos centrales sobre las actividades de lavado de capital y legitimación de capitales del crimen y el terrorismo, que refiere métodos y estrategias de estas modalidades delictivas en Estados Unidos.

En tercer lugar, el documento "Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025", divulgado por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), adscrita al gobierno de Estados Unidos. Este material describe elementos en detalle sobre la existencia de un ecosistema financiero ilegal que se solapa con el sistema financiero legal en ese país, que facilita la legitimación de capitales provenientes del narcotráfico.

Finalmente, el "Informe Mundial sobre Drogas de 2024", publicado por la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd). También se usan datos del mismo informe correspondiente al año 2011.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Las guerras del imperio en Latinoamérica y el Caribe

Venezuela, igual que Cuba, está en guerra y la unión del pueblo con su gobierno y sus fuerzas armadas fue la que hasta ahora erigió una formidable barrera a las pretensiones del imperio

Atilio Borón, La Haine

El título de esta nota puede inducir a creer que el objeto de estas breves líneas será recordar las numerosas aventuras militares del imperialismo norteamericano en Nuestra América, sobre todo en Centroamérica y el Caribe, “la tercera frontera imperial” como felizmente la definiera el profesor y ex presidente de la República Dominicana Juan Bosch. Pero no: nuestro propósito es examinar las guerras actuales del imperialismo, las que al día de hoy se libran en contra de Cuba y Venezuela.

Pese a que la Cumbre de la CELAC 2014 declaró a Nuestra América como Zona de Paz, lo cierto es que los países arriba nombrados son víctimas de una guerra no declarada pero no por ello menos perjudicial. Los cambios en “el arte de la guerra” a lo largo de las últimas décadas han tenido como una de sus consecuencias invisibilizar el enorme daño que hoy se puede infligir a las poblaciones agredidas y ocultar, al menos parcialmente, la responsabilidad criminal que le cabe al país agresor. En los casos que nos ocupan, EEUU es quien sin mediar una declaración formal de guerra, que requeriría una ley del Congreso de ese país, lleva más de sesenta años haciéndole la guerra a Cuba, con total impunidad, y diez años a Venezuela.

El caso venezolano se distingue del cubano porque existe una Orden Ejecutiva firmada el 9 de marzo del 2015 por el entonces presidente Barack Obama mediante la cual se declaraba la “emergencia nacional” ante la “amenaza inusual y extraordinaria que la situación de Venezuela suponía para la seguridad nacional y la política exterior de EEUU.” Es difícil al releer estas líneas no pensar en la soberana ridiculez de dicha Orden Ejecutiva. ¡La “seguridad nacional” de la mayor potencia militar y financiera del planeta amenazada por la Venezuela bolivariana!

miércoles, 17 de septiembre de 2025

El mito del narcoestado utilizado por EEUU para atacar a Venezuela

La supuesta lancha de narcotráfico atacada por EEUU


Roger Harris, Counter Punch

Una gran limusina Cadillac con matrícula de Jersey estaba aparcada al final de la manzana. Pocos vecinos de East Harlem tenían coche, y mucho menos uno nuevo. Curioso, pregunté a los niños de la calle qué pasaba. Me explicaron con naturalidad que los mafiosos venían cada semana a recoger el dinero de la droga. Más tarde encontré un parque infantil que cada noche se convertía en un auténtico mercadillo de narcóticos. Si un blanquito de los suburbios y unos niños de tercero de primaria podían descubrir el comercio ilícito, me preguntaba por qué las autoridades, que habían empapelado la ciudad con carteles de «Mantengamos Nueva York libre de drogas», no podían hacer lo mismo.

Eso fue a finales de la década de 1960, y todavía me pregunto por qué Estados Unidos —el mayor consumidor de estupefacientes del mundo, el mayor blanqueador de dinero ilícito procedente de las drogas y el principal proveedor de armas a los cárteles— no ha resuelto estos problemas.

Una cosa está clara: el problema de las drogas se proyecta sobre América Latina. La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, advirtió sobre «malvados narcoterroristas que intentan envenenar nuestra patria». La interceptación de drogas se ha convertido en un arma para imponer la dominación imperial, sobre todo contra Venezuela.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Trump y el mundo posestadounidense


Melvin Goodman, Sin Permiso

La descarada campaña de Donald Trump para obtener el Premio Nobel de la Paz tiene un nuevo argumento para su currículum: su “diplomacia” está contribuyendo a un nuevo orden mundial. Por desgracia, se trata de un orden mundial en el que no solo no hay lugar para Estados Unidos, sino que este país queda excluido de forma activa. Este orden mundial está contribuyendo al florecimiento de unas relaciones sin precedentes entre Rusia y China, así como entre China, India, Corea del Norte y Rusia. Las relaciones de Estados Unidos con cada uno de estos países están en declive. Las relaciones entre Estados Unidos y la India son la víctima más reciente de la formación del nuevo orden mundial.

Estados Unidos había sido la clave para comprender el orden mundial creado al final de la Segunda Guerra Mundial. Por primera vez en 80 años, Estados Unidos se encuentra al margen, no solo en Europa, sino también en la región indopacífica. El declive de Washington se puede percibir en términos de poder, influencia, credibilidad y prestigio. Por primera vez en 80 años, Estados Unidos carece de un equipo de seguridad nacional influyente que pueda trabajar en estrecha colaboración con un presidente que tiene ideas peculiares sobre la política y los procesos. El hecho de que Marco Rubio ocupe el cargo de secretario de Estado y asesor de seguridad nacional en funciones (y tenga una influencia muy limitada en ambos puestos) pone de manifiesto el problema. Como resultado, Rubio ha dedicado sus poderes a limitar los visados para los extranjeros, en particular para los estudiantes extranjeros, un factor clave en el aislamiento de Estados Unidos.

sábado, 30 de agosto de 2025

La estrategia estadounidense para el dominio mundial con la Inteligencia Artificial

La dependencia de la IA es particularmente peligrosa por su opacidad… Con la integración de estas tecnologías en los sistemas de infraestructura, defensa y seguridad, hay mucho en juego

Michael Hudson, Observatorio Crisis

El comercio de cualquier país con EEUU puede ser utilizado como arma convirtiéndolo en una relación de dependencia.

Durante muchos años, los estrategas estadounidenses utilizaron su dominio de las exportaciones de granos y del comercio mundial de petróleo como arma. Amenazaron con matar de hambre a China cuando intentaron impedir la revolución de Mao (las sanciones fueron rotas por Canadá) y con las exportaciones de petróleo trataron de impedir la compra del petróleo ruso, iraquí y sirio.

En el ámbito tecnológico, EEUU utilizó las exportaciones de armas como una herramienta similar para imponer relaciones de dependencia. La compra de aeronaves, submarinos, barcos y otras armas estadounidenses requiere reparaciones y repuestos casi constantes. EEUU puede cerrar el grifo a los países que utilizan armas estadounidenses con fines militares no autorizados por EEUU.

Hoy la IA se ha convertido en el ámbito clave para asegurar una ventaja tecnológica estadounidense. Europa comprende que si Trump logra bloquear la capacidad europea para regular la IA, la obligará a depender de las corporaciones estadounidenses de IA y de las plataformas de internet. Dependencia similar ocurrirá con los fabricantes de chips y, por ende, de las computadoras, teléfonos y otros productos en los que los estrategas de seguridad nacional estadounidenses pueden implementar geolocalizadores e interruptores de seguridad.

viernes, 29 de agosto de 2025

El Fin de las Superpotencias: Hacia un Orden Mundial Fragmentado

A diferencia de la Hegemonía estadounidense en siglo XX, el siglo XXI se definirá por múltiples centros de poder, cada uno de los cuales configurará su esfera sin dominar el mundo

Peiman Salehi. Oriental Review

Durante décadas, la política mundial se ha entendido a través del prisma de la hegemonía. La Guerra Fría ofreció una lucha bipolar, mientras que la era posterior a 1991 fue testigo del auge de la unipolaridad estadounidense, proclamada como el “fin de la historia”. Hoy, sin embargo, el mundo está entrando en una fase completamente diferente: no es la sustitución de una superpotencia por otra, sino el fin de las superpotencias en su conjunto. El siglo XXI se perfila como un panorama en el que las potencias regionales y las grandes potencias coexisten, se alinean y compiten en un sistema fragmentado y aislado, sin un hegemón universal.

La erosión de la primacía estadounidense no es simplemente el resultado del auge de China o la persistencia de Rusia. Es, más fundamentalmente, el producto de las contradicciones internas de Estados Unidos. Estados Unidos atrajo en su día al mundo no solo por su riqueza o su superioridad militar, sino también por sus valores liberales. Durante la Guerra Fría, la fuerza de Estados Unidos residía en presentarse como una tierra de oportunidades donde la raza, la religión y los orígenes no determinaban las perspectivas de futuro. Atraía a talentos de todo el mundo, simbolizando la libertad y el pluralismo. Hoy en día, ese magnetismo se ha desvanecido.

La construcción de muros en la frontera con México, la restricción de la inmigración y la vigilancia del discurso en los campus universitarios en nombre de la ortodoxia política son síntomas de una nación que abandona sus propios ideales liberales. Cuando los líderes estadounidenses amenazan a los estudiantes extranjeros con la expulsión por protestar contra Israel, revelan la vacuidad de las mismas libertades que en su día distinguieron a Estados Unidos de sus rivales. La superpotencia se está corroyendo desde dentro, no tanto porque otros estén ascendiendo, sino porque ha dejado de encarnar los valores que sustentaban su atractivo.

jueves, 28 de agosto de 2025

Las raíces profundas de la Geopolítica actual


Peter Turchin, Peter Turchin Substack

El imperio estadounidense y sus descontentos

¿Cuál es el denominador común entre China, Rusia e Irán? Lo más obvio es que son los principales rivales geopolíticos de Estados Unidos en la actualidad. Como escribió recientemente Ross Douthat en un artículo de opinión del NYT titulado «¿Quién está ganando la guerra mundial?», «es útil que los estadounidenses pensemos en nuestra situación en términos globales, con Rusia, Irán y China como una alianza revisionista que pone a prueba nuestro poder imperial».

Este artículo trata sobre una similitud mucho menos apreciada, relacionada con la historia profunda de estos imperios euroasiáticos.

Como he argumentado en una serie de publicaciones durante los últimos 20 años, y de forma más exhaustiva en el próximo libro 1, el principal motor de la «imperiogénesis» (los procesos que subyacen al auge de los imperios) es la competencia entre los Estados. La intensidad de esta competencia, a su vez, se ve acentuada por los avances en las tecnologías militares. Así, cada revolución militar genera un conjunto de megaimperios. Hoy en día vivimos a la sombra histórica de las dos revoluciones militares muy trascendentales.

La revolución de la caballería de hierro se remonta aproximadamente al año 1000 aC. Aunque la equitación y la fundición del hierro se inventaron de forma independiente (y en diferentes regiones), en el año 500 aC se estaban extendiendo juntas (para ver los mapas de expansión, véanse las figuras 2 y 3 de nuestro artículo «El auge de las máquinas de guerra» 2). La historia detallada de esta revolución militar y sus profundos efectos en la historia mundial se recogen en mi libro Ultrasociety 3.


martes, 26 de agosto de 2025

América Latina: Estados Unidos regresa a la diplomacia de las cañoneras


Leonid Savin, Fondsk

La semana pasada, el presidente estadounidense Donald Trump decidió enviar una flotilla de buques de guerra y un submarino a las costas de Venezuela como parte de una operación especial contra los cárteles internacionales de la droga. La portavoz de la Casa Blanca, Carolyn Leavitt, también afirmó que se emplearía la fuerza militar necesaria contra Venezuela.
Dado que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, fue acusado anteriormente de ser el jefe del cártel de drogas del Sol y de no ser un presidente legítimamente elegido, hay motivos para creer que este gesto de demostración de fuerza podría convertirse en una provocación grave con consecuencias impredecibles para la región.
La armada de la Armada de los Estados Unidos consta de tres destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke, un submarino y tres buques de asalto anfibio, con un total de aproximadamente 4.500 marines a bordo. Si los cárteles de la droga utilizaran embarcaciones pequeñas o submarinos de fabricación casera, a menudo de un solo uso, para transportar sus mercancías, no se necesitaría una flotilla tan potente para interceptarlos; sería más lógico utilizar aeronaves de vigilancia junto con los guardacostas que patrullan las rutas de los presuntos contrabandistas. Sin embargo, se dice que también participan en la operación aeronaves de alerta temprana aerotransportadas Boeing P-8-A Poseidon de la Armada de los Estados Unidos.

La demonización del liderazgo venezolano no se produjo de la noche a la mañana. El ex fiscal general de Estados Unidos, William P. Barr, declaró anteriormente que «durante más de 20 años, Maduro y varios colegas de alto rango presuntamente se confabularon con las FARC (un grupo rebelde colombiano de izquierda) para introducir toneladas de cocaína en las comunidades estadounidenses y devastarlas».

lunes, 25 de agosto de 2025

Cómo murió la democracia occidental

El régimen neoliberal pospolítico en Occidente es un sistema donde las opciones políticas se reducen a Pepsi o Coca-Cola: diferencias superficiales dentro de un marco inmutable

Thomas Fazi, Krisis

En Alemania, la policía registró recientemente los domicilios de cientos de ciudadanos acusados de insultar a políticos o publicar discursos de odio en la red. En Francia, la fiscalía abrió una investigación penal contra la plataforma X de Elon Musk, acusándola de injerencia extranjera mediante la manipulación de algoritmos y la difusión de discursos de odio. Esto se produjo tras el registro policial de la sede de la Agrupación Nacional, el principal partido de la oposición francesa, tras la apertura de una nueva investigación sobre financiación de campañas, tan solo unos meses después de que Marine Le Pen, exlideresa del partido, fuera condenada a cinco años de inhabilitación por malversación de fondos de la UE.

En el Reino Unido, más de 100 personas han sido arrestadas simplemente por llevar carteles que decían «Me opongo al genocidio, apoyo a Acción Palestina», una organización recientemente prohibida por 'terrorismo'. Mientras tanto, en EEUU, Trump está implementando una amplia represión de la libertad de expresión, en particular contra las críticas a Israel.

Estos casos no son excepciones, sino síntomas de una deriva más profunda y sistémica hacia el autoritarismo. En Occidente, la censura se ha convertido en una práctica habitual, la disidencia se criminaliza cada vez más, la propaganda es cada vez más descarada y los sistemas judiciales se utilizan como armas para silenciar a la oposición. En los últimos meses, esta tendencia ha degenerado en ataques directos a las instituciones democráticas fundamentales: en Rumanía, por ejemplo, se anularon unas elecciones completas por haber producido un resultado erróneo, y en otros países la UE está considerando medidas similares.

sábado, 23 de agosto de 2025

Amenaza de intervención contra Venezuela: descifrando un nuevo momento de tensión

Antes que una coreografíada operación militar hollywoodense, Venezuela podría enfrentarse más bien a un nuevo ciclo de guerra sucia Made in America

William Serafino, Al Mayadeen

Desde el pasado 7 de agosto, cuando EEUU aumentó la recompensa a 50 millones de dólares por la captura del mandatario venezolano Nicolás Maduro, se ha abierto un nuevo escenario de tensión y presión sobre el país caribeño donde la amenaza de intervención militar parece haber recuperado la centralidad política y narrativa que había tenido en años anteriores, siendo su punto más álgido la campaña de máxima presión del primer gobierno de Donald Trump.

Tras el anuncio, a cargo de la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, el ruido ha venido in crescendo, impulsado por un vasto compendio de operaciones psicológicas, que van desde supuestas incautaciones a bienes de lujo y dinero en efectivo propiedad de Maduro, hasta el inicio de un despliegue militar con buques destructores hacia costas venezolanas, de cuyo desarrollo no se tienen confirmaciones oficiales al cierre de este artículo, salvo por la declaración del secretario de Estado, Marco Rubio, que daba como un hecho la maniobra hace pocos días, sin ofrecer detalles.

Es cuando menos sospechoso que un operativo militar de grandes dimensiones logísticas y geográficas que incluiría, hipotéticamente, acorde con Reuters, a “cuatro mil marineros y marines en la región sur del Caribe […] varios aviones espías P-8, buques de guerra y al menos un submarino de ataque” no esté siendo difundido ni por el Departamento de Defensa ni por el Comando Sur. Sus principales autoridades, Pete Hegseth y el almirante Alvin Holsey respectivamente, participan en actividades públicas muy diferentes a las de un movimiento de las características reseñadas por la agencia.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin