Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra de Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra de Ucrania. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de julio de 2025
Ucrania: una "semi-autocracia"
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Siguiendo con la tendencia de los últimos días, varios medios occidentales, además de los liberales ucranianos, continúan aprovechando la cuestión de la corrupción para ahondar en la presión contra el entorno de Volodymyr Zelensky. Tras tres años en los que criticar al presidente ucraniano parecía impensable y en los que los únicos comentarios eran positivos, los últimos meses han visto un cambio interesante, ya que se ha producido después de que comenzara la recuperación de la buena relación entre Volodymyr Zelensky y Donald Trump. Pasada la etapa de enfrentamiento y humillación en el Despacho Oval, que hizo recuperar al líder ucraniano parte de su popularidad perdida, Zelensky, con ayuda de sus aliados europeos ha luchado por conseguir acercarse nuevamente a su homólogo estadounidense, mostrar el valor de Ucrania como activo estratégico y resaltar la figura de Trump como un gran líder para su país y para el mundo.
En esa cruzada, Zelensky no ha dudado siquiera en morder la mano que durante casi tres años le dio de comer. Desde la invasión rusa hasta que abandonara el cargo en enero de 2025, Biden fue el socio ideal para Zelensky, patrocinando la guerra proxy, corriendo con gran parte del coste del suministro militar a Ucrania y proponiendo una estrategia en la que Ucrania no obtenía las armas con la rapidez que exigía, pero en la que la única vía de resolución posible era la lucha en el frente. Como defendió Ucrania hasta que la postura de Donald Trump hiciera imposible renegar abiertamente de la diplomacia, la negociación no fue, desde la ruptura del verano de 2022, una opción para Washington, que siempre apostó por la táctica de la escalada progresiva para garantizar que la guerra continuara tal y como deseaba Kiev, aunque sin riesgo de enfrentamiento directo con Rusia. Pero Biden quedó en el pasado y la prioridad de Zelensky ha sido, desde hace prácticamente un año, moldear su discurso para adaptarlo a las necesidades de Donald Trump, aunque eso implique renegar de quien fue su principal aliado en la guerra contra Rusia.
miércoles, 23 de julio de 2025
"Punto de no retorno"
Nahia Sanzo, Slavyangrad
El pasado fin de semana, el legendario periodista de investigación Seymour Hersh, que alcanzó la cumbre desvelando la masacre estadounidense de civiles vietnamitas en la localidad de Mi Lai, publicaba un nuevo artículo sobre Ucrania en el que sugería que Estados Unidos considera amortizado a Zelensky y busca reemplazarlo por Valery Zaluzhny. El actual embajador de Ucrania en el Reino Unido sigue siendo la figura más popular según las encuestas de intención de voto pese a que está siendo crecientemente criticado por ver la guerra en la distancia, por su papel en la desastrosa contraofensiva terrestre de 2023, que finalmente le costó el puesto, y por imágenes como un post en las redes sociales en el que destacaba su sufrimiento con una imagen de sí mismo corriendo en el gimnasio, mientras los soldados mueren en las trincheras. La oleada de apoyo al heroico presidente vestido de verde, que era recibido por multitudes en todo el mundo, decayó con el debilitamiento de la situación de Ucrania en el frente y el cansancio que han supuesto en la población las condiciones económicas de la guerra, en la que la prioridad sigue siendo adquirir más armas y movilizar, aunque sea por la fuerza, a más hombres. Pero el desgaste de la figura del presidente, cuya popularidad solo se recuperó temporalmente tras la humillación en el Despacho Oval, ya que no hay nada que una como la sensación de agresión, nunca ha recuperado el terreno perdido en intención de voto frente a Zaluzhny.
El artículo de Hersh, demasiado contundente teniendo en cuenta las circunstancias, se produce en un momento en el que, pese a la certeza de que sus fuentes en la cuestión ucraniana han sido cuestionables en el pasado -Hersh llegó a decir que Polonia, uno de los países más beligerantes y antirrusos de Europa, exigía a Ucrania que pactara con Rusia un alto el fuego-, la credibilidad del periodista vuelve a estar en alza. El ataque de Estados Unidos contra Irán ocurrió exactamente tal y como el periodista había escrito apenas unas horas antes, muestra de que cuenta con fuentes fiables en el entorno del actual equipo de Gobierno de la Casa Blanca. Contra el argumento de Hersh del cansancio estadounidense y la voluntad de deshacerse de su principal interlocutor en Ucrania está el evidente cambio de actitud de Donald Trump hacia su persona. El presidente de Estados Unidos ha pasado de criticar abiertamente a su homólogo ucraniano, al que sometió a un escarnio público retransmitido en directo por televisiones de todo el mundo a afirmar que es un buen presidente, el mejor que Ucrania podría tener en las actuales condiciones. El ultimátum de Trump no está ya dirigido a Ucrania, sino a Rusia y la voluntad de Estados Unidos está lejos de desentenderse de la cuestión ucraniana y ha quedado claro que, previo pago de los países europeos de la OTAN, la Casa Blanca está dispuesta a implicarse aún más a base de aumentar el flujo de asistencia militar para continuar luchando en el frente. De ahí que las noticias sobre el intento de sustituir al presidente suenen, cuando menos, exageradas.
Publicado por
mamvas
en
3:29 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra de Ucrania,
Seymour Hersh,
Valery Zaluzhny,
Zelensky

Ataques de Ucrania contra civiles en el Donbas reflejan la desesperación de Kiev
El régimen de Kiev está intensificando sus maniobras terroristas contra territorio ruso.
Lucas Leiroz, Strategic Culture
La escalada de los ataques ucranianos contra áreas civiles en el Donbas revela no solo el carácter criminal de la conducta de Kiev sino también la creciente desesperación del régimen frente a la inminente victoria de las fuerzas rusas.
En un nuevo capítulo de esta estrategia terrorista, bombardeos recientes golpearon vecindarios residenciales en las ciudades de Donetsk y Gorlovka matando a civiles inocentes, destruyendo infraestructuras esenciales, áreas sin ningún valor militar en el momento.
De acuerdo con el Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia un ataque tuvo lugar en el Distrito de Petrovsky de Donetsk que fue llevado a cabo por formaciones militares ucranianas empleando aparentemente cohetes HIMARS de fabricación norteamericana. Fragmentos encontrados en el lugar apuntan hacia misiles racimo de alta precisión que actualmente están siendo técnicamente analizados. El ataque se perpetró contra una pacífica área residencial sin tropas o equipos militares matando a cuatro civiles que se hallaban en un vehículo particular como parte de una procesión funeraria. Viviendas cercanas también fueron afectadas causando graves daños materiales, con un número de víctimas probablemente aumentando mientras continúan las investigaciones.
Uno, dos, tres, ¿por qué luchamos? Las guerras de la OTAN
El coronel Lawrence Wilkerson lo dijo sucintamente:
Ya estamos en la Tercera Guerra Mundial. De hecho, ya estamos inmersos en el extenso preámbulo de la Tercera Guerra Mundial.
Pepe Escobar, Strategic Culture
Todos los veteranos de Vietnam y quienes se resistieron al reclutamiento reconocerán el origen del titular de esta columna (es el estribillo de una canción antiguerra de Country Joe MacDonald de 1965). Ah, sí, ya no estamos a finales de los 60, así que es hora de renovarla (sin necesidad de IA) y expandirla: de ahora en adelante, tengan la seguridad que todos en el salvaje Oeste se verán obligados a luchar y/o soportar tres guerras de la OTAN que se solapan.
Guerra número 1
Es Europa contra Rusia, por supuesto. Ya no es una cuestión de poder: es una guerra directa, áspera y violenta. Considerando la avanzada podredumbre del frente ucraniano, ya proliferan nuevos frentes: el Cáucaso Sur; operaciones clandestinas en el Mar Báltico; el frenesí de reclutamiento del MI6 en Asia Central; nuevos actos terroristas en el Mar Negro, especialmente en Crimea.
El coronel Lawrence Wilkerson lo dijo sucintamente: ya estamos en la III Guerra Mundial. De hecho, ya estamos inmersos en el extenso preámbulo de la III Guerra Mundial. El director de circo de Washington D. C. y la clase multimillonaria y donante que lo respalda no tienen ni idea. Releer a Keynes (Las consecuencias económicas de la paz) es imprescindible como nunca antes. La historia se repite. Sin embargo, no estamos en 1914 ni en 1935; ahora podrían entrar en juego las armas nucleares.
lunes, 21 de julio de 2025
El componente militar de las amenazas de Trump
Donald Trump habría preguntado a Zelensky por qué Ucrania no ha atacado Moscú o San Petersburgo y si disponía de las armas para hacerlo. Tras la publicación de los detalles de la conversación, la Casa Blanca trató de negar los hechos y Trump, acostumbrado a refutar la realidad y tratar de cambiar el significado de sus palabras, alegó que solo se había tratado de una "inocente pregunta"
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“El rechazo del presidente ruso, Vladímir Putin, a las propuestas de paz del presidente Donald Trump y sus continuas matanzas de civiles ucranianos en ataques a ciudades han frenado las esperanzas de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra o repare las relaciones de Moscú con Occidente”, escribe en su último artículo sobre la guerra de Putin el diario estadounidense The Washington Post. Este discurso, prácticamente único esta semana en los medios, evita explicar que el actual conflicto no puede resolverse con breves conversaciones entre presidentes y que nunca se ha llegado a un proceso de negociación en el que las partes trataran las cuestiones políticas, militares, territoriales y sociales que han llevado a la guerra, prerrequisito para un acuerdo que sea más que una imagen de compromiso de alto el fuego que presentar como un éxito que colapsaría poco después. Los análisis que están publicándose estos días omiten incluso que Estados Unidos ni siquiera dio a Rusia tiempo para responder o matizar la “propuesta final” preparada por Steve Witkoff antes de que esa hoja de ruta se convirtiera, gracias a la intervención de Keith Kellogg y Marco Rubio, en la contrapropuesta de Ucrania y sus aliados europeos.
En apenas unos días, la intervención externa hizo que los términos de la propuesta de Witkoff, tan breves y vagos que habrían sido manipulables como lo fueron los de Minsk, dejando abiertas las cuestiones territoriales y de seguridad, incluían el levantamiento de sanciones contra Rusia y el reconocimiento estadounidense de la soberanía sobre Crimea, fueran abandonados en favor de un documento en el que se especificaba que no habría limitaciones a la presencia de tropas extranjeras en territorio ucraniano, una de las causas de la guerra. Conscientes de que Rusia no puede aceptar si no es militarmente derrotada un documento en el que no se determinan unas fronteras -que quedan deliberadamente en el aire-, se abre la puerta a la adhesión futura de Ucrania a la OTAN y ni siquiera se levantan las sanciones, los países europeos, cuya propuesta era maximalista precisamente para evitar que pudiera ser debatida y acordada, elevaron la apuesta con un ultimátum. Francia, Alemania, el Reino Unido y Polonia dieron a Rusia 48 horas para aceptar un alto el fuego incondicional que ni siquiera venía acompañado de promesas de una negociación para lograr el final del conflicto, posiblemente porque mantenerlo sigue siendo la estrategia de los países europeos. De la guerra eterna al conflicto -político, económico y social- eterno.
Publicado por
mamvas
en
9:11 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra de Ucrania,
Rusia,
Zelensky

jueves, 17 de julio de 2025
Trump propuso a Zelenski atacar Moscú
Una sorprendente filtración del Financial Times revela que Donald Trump sugirió en una llamada telefónica a Volodimir Zelenski que Ucrania atacara Moscú con armas estadounidenses. Esta propuesta contradice la imagen de Trump como pacificador y arroja nueva luz sobre cómo plantea el conflicto.
Marc Vandepitte, De Wereld Morgen
Al parecer, el pasado 4 de julio Donald Trump propuso en una llamada telefónica al presidente ucraniano Volodimir Zelenski atacar Moscú con armamento estadounidense, tal como revela el influyente diario económico Financial Times basándose en varias fuentes bien informadas. Este llamamiento a la escalada contradice la imagen de Trump como pacificador y ofrece una nueva perspectiva sobre cómo está manejando el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Según personas familiarizadas con la conversación, Trump preguntó explícitamente si Ucrania podía alcanzar Moscú e incluso San Petersburgo en caso de recibir armas de largo alcance de EEUU. Zelenski respondió afirmativamente: “Sin lugar a dudas. Podemos hacerlo si nos da las armas”. Trump habría expresado su apoyo a la idea y descrito la estrategia como una forma de “hacer que los rusos sientan el dolor” y obligar así al Kremlin a sentarse a negociar.
Este intercambio resulta aún más llamativo porque Trump había prometido durante su campaña “traer la paz” y poner fin rápidamente a la guerra en Ucrania. Incluso afirmó que podría lograrlo “en un solo día”.
Armas y sanciones
Después de la llamada Zelenski recibió en Roma una lista con posibles armas de largo alcance que podrían entregarse a través de aliados europeos. Esta forma de actuar permitiría a Trump evitar depender de la aprobación del Congreso en su país, ya que oficialmente EEUU sigue reacio a entregas directas de armamento que puedan considerarse una escalada.
Publicado por
mamvas
en
1:39 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra de Ucrania,
Rusia

domingo, 13 de julio de 2025
La Guerra inevitable
Enrico Tomaselli, Giubbe Rosse News
Podemos afirmar sin lugar a duda que la larga fase de transición que estamos viviendo, que intenta llevar al mundo de la era de la ilusión unipolar estadounidense a una nueva era basada en el multilateralismo, se caracteriza más que nunca por la presencia significativa de la guerra.
No es que esta haya estado ausente del horizonte global, y en particular del occidental, pero, como siempre ha sido históricamente, la proximidad de grandes cambios geopolíticos siempre va precedida de un aumento de las tensiones conflictivas.
Y lo que estamos viviendo es, sin duda, especialmente significativo, trascendental: estamos hablando del “ocaso de Occidente” (por usar la expresión de Emmanuel Todd), es decir, del fin de una hegemonía militar, económica y, por tanto, política, que se ha prolongado durante siglos.
La guerra, ya sea cinética o híbrida, es, por tanto, el terreno en el que se consume la transición, en el que se definen las nuevas relaciones de poder. Es el paso inevitable para llegar a la definición de un nuevo orden mundial.
La Paz de Westfalia, el Congreso de Viena, la Cumbre de Yalta fueron el punto de llegada de un proceso que, en esos lugares, redefinió el panorama geopolítico, pero que se delineó en los campos de batalla.
Pensar que hoy se puede eludir este paso es una gran ingenuidad. Lo máximo por lo que se puede luchar es la reducción del daño.
Lo primero que debemos tener claro es la necesidad de despersonalizar el conflicto. Eliminar la idea de que este depende, de un modo u otro, de tal o cual líder político, y que, por lo tanto, el ascenso de uno o la destitución de otro tienen alguna incidencia significativa en el proceso en curso.
Publicado por
mamvas
en
8:11 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Europa,
Guerra de Ucrania,
Guerra Irán-Israel-Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Imperialismo,
OTAN,
Rusia

viernes, 11 de julio de 2025
Europa ha empezado a decir la verdad
Aleksandr Dugin, Ria Novosti
El Comisario Militar de la UE, el lituano Andrius Kubilius, pronunció un discurso muy revelador en el foro Conversaciones Tocqueville. Sus puntos principales describen sucintamente cómo los políticos europeos interpretan su posición geopolítica actual ante las nuevas realidades.
Andrius Kubilius comienza criticando al movimiento estadounidense MAGA (Hacer Grande su Gran Alianza), con cuyo apoyo Trump llegó al poder, argumentando que se trata de la pérdida del sentido de la democracia y el auge del individualismo en los estadounidenses. Una formulación extremadamente extraña y absurda, pero no creo que el político lituano sea un filósofo. MAGA es, por el contrario, una oleada de solidaridad estadounidense dirigida contra los excesos del liberalismo. MAGA es lo que queda de la "democracia estadounidense" ensalzada por Tocqueville. Pero lo que los globalistas y los líderes de la UE entienden hoy por "democracia" es "nazismo liberal". Fue contra esto que los estadounidenses se rebelaron. E hicieron lo correcto.
Pero después de esta incómoda excursión a la filosofía política, Andrius Kubilius comienza a hablar sobre los méritos del asunto.
Una tesis importante: la Pax Americana está abandonando Europa . Anteriormente, Estados Unidos estaba liderado por los mismos "nazis liberales" que hoy en Europa. Y no es casualidad que Kubilius mencione aquí a los cómplices de los castigadores de Hitler, los "hermanos del bosque" lituanos, como ejemplo.
Publicado por
mamvas
en
2:02 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Europa,
Guerra de Ucrania,
Hegemonía y Dominación,
OTAN

miércoles, 18 de junio de 2025
¿Recuerdas a Zelensky?
Andrea Zhok, Sinistra in Rete
Tres días de conflicto entre Israel e Irán y el mundo se ha olvidado del pobre Zelenski. ¿Recuerdan a Zelenski? ¿El que ganó "Bailando con las Estrellas"? ¿El que lleva tres años con la misma camiseta verde? Pues bien, lo que ocurre es que, en cuanto las cámaras se pusieron en marcha, el flujo de armas y financiación (sobre todo estadounidense) se detuvo de inmediato. Instantáneamente. Y las mismas actividades estadounidenses de inteligencia e información satelital ahora deben reorientarse, al menos parcialmente, hacia Oriente Medio.
Y a pesar de la actitud belicosa de von der Leyen y de la amenaza de desatar un Kallas hidrofóbico en el frente ruso, en verdad, si se relaja la contribución estadounidense, las horas de Ucrania están literalmente contadas.
Ahora, gracias a la incontinencia supremacista de Israel, el juego en el tablero de ajedrez internacional se ha vuelto de repente terriblemente complejo y en parte caótico.
Estados Unidos, al ser un representante israelí (y no al revés), defenderá a Israel a toda costa. Esta es la única razón por la que Netanyahu se ha atrevido a tomar una medida potencialmente devastadora para su país. Sin el apoyo logístico, los suministros, la información satelital y las intercepciones estadounidenses, Israel no tendría ninguna esperanza en una guerra convencional prolongada con Irán. Pero Netanyahu sabe que cuando la situación se agrave, el Tío Sam intervendrá directamente.
Publicado por
mamvas
en
12:03 a.m.
0
comments
Tags:
Guerra de Ucrania,
OTAN,
Unión Europea,
Zelensky

martes, 10 de junio de 2025
El rearme alemán hace retroceder a Europa un siglo
Se necesitarán años para reconstruir el ejército alemán, pero esta decisión marca un punto de inflexión que cambiará el rostro de Alemania. Y de Europa
Roberto Iannuzzi, Il Fatto Quotidiano
El anunciado rearme alemán devuelve al viejo continente a una lógica de poder largamente olvidada, en un contexto de tensiones y desequilibrios europeos, además de una dura confrontación con Rusia, lo que sin duda no augura nada bueno para el futuro de Europa. Países como Gran Bretaña, Francia y Polonia pretenden seguir el ejemplo alemán, mientras que otros observan con preocupación.
La idea de reforzar el ejército alemán no es nueva. Se remonta al anuncio del llamado “giro histórico” (Zeitenwende) por parte de Olaf Scholz, predecesor del actual canciller, tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.
Sin embargo, dos años después de ese anuncio, el Consejo Alemán de Relaciones Exteriores publicó un informe en el que afirmaba que el ‘giro’ no se había producido. Pero con la llegada de Friedrich Merz a la cancillería, las cosas parecen haber cambiado. En primer lugar, ha reformado el techo de la deuda, una novedad sin precedentes en la política fiscal alemana, que permite desbloquear cientos de miles de millones de euros en gastos de defensa.
Este flujo de dinero también servirá para financiar el ya considerable apoyo a Kiev (Alemania es el segundo proveedor de ayuda militar a Ucrania después de Estados Unidos).
Publicado por
mamvas
en
9:03 a.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Guerra de Ucrania,
OTAN,
Rearme alemán,
Rusia,
Tercera Guerra Mundial

El silencio de los osos
El silencio de los osos terminará pronto y sabremos más sobre la determinación rusa; pero es probable que haya terminado el relato en el que se entiende que Trump “tiene la intención y hace lo que dice”. Los rusos están furiosos.
Alastair Crooke, Strategic Culture
Trump ha permanecido en silencio durante dos días. Un hecho sin precedentes. En los últimos días, Ucrania y sus cómplices han intentado un ataque masivo contra la fuerza de bombarderos nucleares estratégicos de Rusia; han conseguido derribar dos puentes sobre trenes civiles que se dirigían a Moscú; han atacado el puente de Kerch; y han asesinado a un general ruso con un artefacto explosivo.
Como observó Clausewitz hace dos siglos, el objetivo de la fuerza militar es imponer un resultado: es decir, que un adversario haga finalmente lo que se quiere de él.
Por lo tanto, en lo que respecta a las aventuras militares, es necesario tener las ideas claras desde el principio. Deben tener un objetivo político alcanzable y con perspectivas de realización.
Entonces, ¿cuál era el objetivo detrás de estos ataques ‘irregulares’ ucranianos?
Uno era sin duda demostrativo: ejercicios de relaciones públicas para afirmar que Ucrania y las fuerzas aliadas aún son capaces de organizar operaciones innovadoras al estilo de las fuerzas especiales. Y, por lo tanto, merecen un apoyo continuo. Como advierte el coronel Doug Macgregor:
"En su mayor parte se trató de un truco publicitario para intentar transmitir la impresión de que Ucrania es capaz de continuar la guerra. Todo lo que oigan en los medios occidentales… es probablemente falso o, como mínimo, una exageración grosera… Nos hemos perjudicado a nosotros mismos y a nuestra relación —lo que queda de ella— con Moscú… esas son las verdaderas consecuencias".De acuerdo. Pero los trucos publicitarios no son una estrategia, ni los ataques ofrecen ninguna perspectiva de cambio en el paradigma estratégico-militar general. No dice que Occidente o Ucrania hayan descubierto de repente una estrategia política hacia Rusia en sí. No existe. En su mayor parte, las innumerables declaraciones occidentales se presentan como una mezcla de fantasías.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Guerra de Ucrania,
Rusia,
Vladimir Putin,
Zelensky

lunes, 9 de junio de 2025
El gran juego de la guerra
Trump amenaza a Putin y al mismo tiempo declara que todo lo que está sucediendo es culpa de Zelenski
Manlio Dinucci, Voltaire
De todo lo que dice Trump, sus aliados del G7 sólo retienen lo que les conviene y ahora se preparan para celebrar la victoria de los nacionalistas integristas ucranianos y para financiar la reconstrucción de Ucrania. Poco importa que no exista tal "victoria" y que no haya dinero para pagar la reconstrucción de la que tanto hablan. Para los dirigentes occidentales la guerra es sólo un juego, pero somos nosotros quienes la pagamos.
Mientras se plantea la posibilidad de decretar "sanciones" contra Rusia, Trump declara: «Putin está matando un montón de gente. ¿Qué diablos le pasa? Se ha vuelto absolutamente loco, lanza misiles y drones sobre las ciudades de Ucrania sin ningún motivo. Lo que Putin no entiende es que si no fuese por mí muchas cosas verdaderamente feas le habrían sucedido ya a Rusia, cosas realmente feas. ¡Está jugando con fuego!»
La agencia TASS reporta que el día que Putin visitó la región rusa de Kursk, ya liberada de las fuerzas ucranianas que la habían invadido, el helicóptero en el que viajaba estuvo en el epicentro de una oleada de drones ucranianos, finalmente destruidos por la defensa antiaérea rusa.
Publicado por
mamvas
en
4:43 p.m.
0
comments
Tags:
Decadencia Occidental,
Estados Unidos,
Guerra de Ucrania,
OTAN

domingo, 8 de junio de 2025
El Reino Unido se prepara para la guerra
En primer lugar, con Rusia, aunque Londres revisa otras amenazas
Leonid Savin, Oriental Review
El lunes 2 de junio de 2025, el Gobierno británico publicó el tan esperado Strategic Defence Review 2025, un documento de 140 páginas que ofrece una visión del desarrollo de las fuerzas armadas del país, su uso y las amenazas a las que se enfrenta el Reino Unido.
El preámbulo señala que «la amenaza a la que nos enfrentamos ahora es más grave y menos predecible que en cualquier otro momento desde la Guerra Fría». El Reino Unido se enfrenta a la guerra en Europa, a la creciente agresión rusa, a nuevos riesgos nucleares y a ciberataques diarios en su territorio. Nuestros adversarios están colaborando más entre sí, mientras que la tecnología está cambiando la forma de hacer la guerra. Los drones matan ahora a más personas que la artillería tradicional en la guerra de Ucrania, y quien consiga que sus Fuerzas Armadas dispongan de las nuevas tecnologías más rápidamente tendrá ventaja».
Además, se explica que el Reino Unido está experimentando «un cambio histórico en nuestra disuasión y defensa: pasar a la preparación para la guerra con el fin de disuadir las amenazas y reforzar la seguridad en el área euroatlántica. A medida que el Reino Unido asume una mayor responsabilidad en la seguridad europea, debemos tener una política de defensa que dé prioridad a la OTAN y liderar dentro de la Alianza. El Reino Unido se convertirá en la vanguardia de la innovación en la OTAN».
En resumen, la nueva estrategia sugiere cuatro direcciones que deberían conducir a algún tipo de efecto sinérgico:
viernes, 6 de junio de 2025
El "kabuki" de Estambul fue un espectáculo de mal gusto
La opinión pública rusa está cada vez más harta de ser blanco de ataques terroristas en serie. La hora de la decisión fatídica se acerca
Pepe Escobar, Strategic Culture
Este era el estado de ánimo en los círculos informados de Moscú, solo unas horas antes de la nueva puesta en escena en Estambul de las "negociaciones" entre Rusia y Ucrania, el pasado lunes2 de junio.
Tres puntos clave.
- El ataque contra los bombarderos estratégicos rusos, parte de la tríada nuclear, fue una operación conjunta de EEUU y Reino Unido. Especialmente del MI6. La inversión tecnológica y la estrategia general corrieron a cargo de este combo de inteligencia.
- No está nada claro si Trump está realmente al mando o no. Así me lo confirmó por la noche una fuente de inteligencia de alto nivel, que añadió que el Kremlin y los servicios de seguridad estaban investigando activamente todas las posibilidades, especialmente quién dio la luz verde definitiva.
- Consenso popular casi universal: liberar a los Oreshnik. Además de oleadas de misiles balísticos.
Como era de esperar, el kabuki [teatro tradicional japonés] de Estambul llegó y se fue como un espectáculo de mal gusto, con la delegación ucraniana vestida con uniformes militares y el ministro de Defensa Umarov incapaz de hablar un inglés mediocre en una caótica rueda de prensa tras la breve reunión de una hora y cuarto.
El Ministerio de Asuntos Exteriores turco describió épicamente el kabuki como "no negativo".
Publicado por
mamvas
en
6:52 p.m.
0
comments
Tags:
Estambul,
Guerra de Ucrania,
Rusia,
Sergey Lavrov

martes, 3 de junio de 2025
Trump no abandonará la guerra en Ucrania
Estados Unidos no debe eludir su responsabilidad, ya que es tanto el instigador original de la expansión de la OTAN como el patrocinador de la guerra de Ucrania
M. K. Bhadrakumar, Indian Punch Line
Uno de los misterios del final de la partida en Ucrania es que el presidente Donald Trump no emitió el 20 de enero una orden ejecutiva retirando todo el apoyo a Ucrania. Esa habría sido la forma más fácil de poner fin a la guerra.
Las condiciones eran propicias: el candidato Trump no se anduvo con rodeos al afirmar que se trataba de una guerra sin esperanza que le estaba costando muy caro a Estados Unidos; tenía una mala opinión del presidente Volodymyr Zelensky, al que consideraba un aprovechado sinvergüenza; veía la guerra como un obstáculo para su prioridad en política exterior, la transición de Estados Unidos hacia un orden mundial multipolar; y no sentía ninguna obligación de heredar la “guerra de Biden”.
Pero, en lugar de eso, Trump se sumergió con entusiasmo en la cuestión de Ucrania, a pesar de que Washington carecía de los medios para presionar a Rusia para que cediera en sus intereses fundamentales en lo que el pueblo ruso consideraba una guerra existencial.
Es muy posible que algunos de los asesores de Trump le convencieran para emprender una iniciativa diplomática teatral basada en una lectura errónea de la situación de la guerra.
Trump creía que las sanciones occidentales habían debilitado mortalmente la economía rusa; que las cifras de víctimas rusas ascendían a cientos de miles y que un nivel tan alto de desgaste era insostenible; que Zelensky firmaría en la línea punteada; que una mejora en las relaciones ruso-estadounidenses sería beneficiosa para ambas partes, con enormes beneficios económicos para ambas, etcétera.
Publicado por
mamvas
en
3:58 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra de Ucrania,
OTAN,
Rusia

lunes, 2 de junio de 2025
Jugando con fuego: Ucrania ataca aeródromos del interior de Rusia
La Operación Telaraña de Ucrania ha superado el umbral de una respuesta nuclear rusa. La contestación de Rusia y EEUU podría determinar el destino del mundo
Scott Ritter, La Haine
En 2012, el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró que "las armas nucleares siguen siendo la garantía más importante de la soberanía y la integridad territorial de Rusia y desempeñan un papel clave en el mantenimiento del equilibrio y la estabilidad regionales".
En los años transcurridos desde entonces, los analistas y observadores occidentales han acusado a Rusia y a sus dirigentes de invocar de manera irresponsable la amenaza de las armas nucleares como un medio de "ruido de sables", un engaño estratégico para ocultar las deficiencias operativas y tácticas de las capacidades militares rusas.
En 2020, Rusia publicó, por primera vez, una versión no clasificada de su doctrina nuclear. El documento, titulado «Principios Básicos de la Política Estatal de la Federación Rusa en Materia de Disuasión Nuclear», señalaba que Rusia se reservaba el derecho a usar armas nucleares cuando Moscú actuara en respuesta al uso de armas nucleares y otros tipos de armas de destrucción masiva contra ella o sus aliados, así como en caso de agresión contra la Federación Rusa con armas convencionales cuando la propia existencia del Estado estuviera en peligro. El documento también establecía que Rusia se reservaba el derecho a usar armas nucleares en caso de un ataque de un adversario contra instalaciones gubernamentales o militares críticas de la Federación Rusa, cuya interrupción socavaría las acciones de respuesta de las fuerzas nucleares.
En 2024, Vladimir Putin ordenó actualizar la doctrina nuclear de Rusia para considerar las complicadas realidades geopolíticas que habían surgido de la Operación Militar Especial (SMO) en curso en Ucrania, donde el conflicto se había transformado en una guerra por poderes entre el Occidente colectivo (OTAN y EEUU) y Rusia.
Publicado por
mamvas
en
11:49 a.m.
0
comments
Tags:
Guerra de Ucrania,
OTAN,
Rusia,
Terrorismo,
Zelensky

miércoles, 28 de mayo de 2025
El silencio y las amenazas
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“El silencio de América, el silencio de otros en el mundo no hace más que envalentonar a Putin”, sentenció el domingo Volodymyr Zelensky después de la segunda noche de ataques masivos con drones y misiles de la Federación Rusa. El ataque dejó una docena de muertos y una gran destrucción fruto del acierto ruso y de la escasez de munición para los sistemas de defensa aérea. Este lunes, Le Monde afirmaba que Ucrania ya no dispone de misiles para los sistemas SAMP-T suministrados por Francia e Italia y achacaba a esa escasez de munición para todos los sistemas antiaéreos suministrados por Occidente el descenso en el porcentaje de interceptaciones que logra realizar Kiev.
El silencio que condenaba preventivamente Zelensky duró poco y rápidamente se encadenaron los mensajes de exigencia de tregua incondicional a Rusia. Quizá el más representativo de ellos fue el del general Kellogg, enviado de Trump para Ucrania, que por la tarde (por la mañana en Estados Unidos) escribió, precisando que “esto es Kiev”, que “la matanza indiscriminada de mujeres y niños durante la noche en sus hogares es una clara violación de los Protocolos de Paz de Ginebra de 1977, diseñados para proteger a los inocentes. Estos ataques son vergonzosos. Alto al fuego ya”, un mensaje que no fue considerado lo suficientemente explícito por algunos de los periodistas veteranos de esta guerra. “Ni una sola mención de las palabras «Rusia» o «Putin». Y ninguna palabra del propio Trump después de que Rusia lanzara el mayor ataque con drones y misiles contra ciudades ucranianas desde el inicio de la guerra”, escribió Yaroslav Trofimov, de The Wall Street Journal, que demandaba una condena más clara y con una mención abierta a Rusia o a su presidente. Curiosamente, la imagen con la que el general Kellogg acompañaba su duro mensaje no era un objetivo civil ni un ataque indiscriminado a la población civil, sino la fábrica Antonov. Horas antes, Ucrania había atacado con drones una fábrica química y, como recordaba el periodista opositor ruso Leonid Ragozin, una empresa de producción de microchips. Los misiles aportan imágenes más espectaculares, pero los drones son capaces de gran destrucción, no solo en Ucrania, también en Rusia.
Publicado por
mamvas
en
5:57 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Europa,
Guerra de Ucrania,
Prensa occidental,
Rusia,
Zelensky

lunes, 26 de mayo de 2025
Seguridad en el frente y en la retaguardia
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“No será posible un acuerdo de paz duradero que no aborde los temores mutuos de Ucrania y Rusia a largo plazo. Como hicieron en Estambul en 2022, ambas partes siguen dando prioridad a estas preocupaciones de seguridad nacional. Otras cuestiones -como el estatus de los territorios disputados, el levantamiento de las sanciones a Rusia y la financiación de la reconstrucción económica de posguerra en Ucrania- son importantes pero fundamentalmente secundarias”, escriben en la actual edición de Foreign Policy Sergey Radchenko y Samuel Charap, los dos expertos estadounidenses que a lo largo de estos tres años de ausencia de diplomacia han tenido acceso a los documentos de la negociación de los primeros meses de la guerra y que mucho antes de que Vladimir Putin convocara un Estambul 2.0 ya defendían aquel diálogo como una posible base de la futura resolución del conflicto.
Basada en los documentos producidos por Rusia y Ucrania durante la primavera de 2022 y el contacto con personas que participaron en la negociación, la conclusión de Radchenko y Charap, profesor de la Universidad Johns Hopkins y experto de RAND Corporation respectivamente, refleja lo que ya podía observarse en las declaraciones de las partes y en la oferta inicial rusa en el momento en el que se produjo. En abril de 2022, apenas unas semanas después de la invasión de Ucrania y cuando las tropas rusas aún se mantenían -aunque con enormes bajas, sin posibilidad de avance y con grandes dificultades para mantener sus posiciones- en los alrededores de Kiev, Rusia proponía abandonar todos los territorios capturados desde el 22 de febrero más allá de Donbass, cuyas fronteras quedaban pendientes de un acuerdo entre Volodymyr Zelensky y Vladimir Putin. Frente a la idea de la ambición expansionista imperial rusa que han pregonado durante años los expertos de la prensa occidental, el objetivo principal era detener la expansión de la OTAN hacia su frontera en Ucrania y conseguir la neutralidad del país, contrapartida ofrecida a Kiev para recuperar gran parte de sus territorios perdidos. Las dos excepciones, Crimea y Donbass, se justificaban como el hecho consumado de 2014 en el caso de la península y el castigo que Ucrania merecía por su rechazo al cumplimiento de los acuerdos de Minsk en el de la región minera.
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Guerra de Ucrania,
Putin,
Rusia,
Zelensky

domingo, 18 de mayo de 2025
Primera reunión en tres años
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Con un día de retraso tras el espectáculo escenificado por Volodymyr Zelensky para utilizar todo el día de atención mediática insistiendo en la infamia de que Vladimir Putin no se hubiera presentado al reto que le había planteado y exigiendo que Rusia aceptara incondicionalmente el alto el fuego de 30 días que Ucrania y sus aliados europeos exigen como prerrequisito para el inicio de una negociación política, este viernes comenzó en Estambul la primera reunión directa entre las delegaciones de Kiev y Moscú en casi tres años. Como muestra la continuación de los intercambios de prisioneros y de cuerpos de soldados caídos en el frente -ayer mismo se confirmó un nuevo proceso en el que Kiev entregó los restos de 34 soldados rusos y recibió los de 909 soldados ucranianos-, la comunicación entre los dos países en guerra no se ha roto completamente en ningún momento, aunque todos los aspectos que se han tratado en el periodo entre junio de 2022 y el día de ayer se ha producido por la vía indirecta, con la participación de mediadores. Turquía, que también aportó el lugar de negociación para los contactos de las primeras semanas de la guerra, participó activamente en las negociaciones del acuerdo de exportación de grano del Mar Negro, mientras que las cuestiones humanitarias como los intercambios y el retorno de menores evacuados del frente y cuyas familias se encontraban en Ucrania han corrido a cargo de la mediación de diferentes países árabes, fundamentalmente los Emiratos Árabes Unidos.
El paso dado ayer en Estambul, en gran parte obligado por el cambio de postura de Estados Unidos y la presión a ambos países para mostrar voluntad de lograr la paz, es también el reflejo del estado de la guerra y los cambios que se han dado en los tres años en los que la única apuesta de Moscú, Kiev y sus proveedores ha sido la vía militar. Fruto de la naturaleza del conflicto, una guerra proxy en la que Ucrania lucha por sus intereses y los de sus aliados europeos, el día comenzó con una reunión en la que Ucrania se encuentra mucho más cómoda, con sus aliados.
“Posiciones coordinadas en este importante día diplomático de la semana crucial para los esfuerzos de paz. Coincidimos en la necesidad de avanzar rápidamente en el proceso de paz. Informamos a nuestros colegas que el Presidente Zelensky ha enviado una delegación ucraniana a Estambul con el fin de promover realmente la paz, con mandatos e intenciones apropiados”, afirmó Andriy Sibiga, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, que mostraba que, en estas negociaciones Kiev cuenta con el apoyo de sus aliados europeos, norteamericanos y también de Turquía. Horas antes, el presidente ucraniano había recordado que el presidente Erdoğan había insistido en que le apoya y “Crimea es Ucrania”.
Publicado por
mamvas
en
6:18 p.m.
0
comments
Tags:
Alto el fuego,
Diplomacia,
Estambul,
Guerra de Ucrania,
Rusia

martes, 15 de abril de 2025
Se le termina el juego a EE.UU.
Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete
Si observamos la actual fase macrogeopolítica, caracterizada fundamentalmente por la manifestación del declive occidental, es posible constatar que la política estratégica adoptada por la que fue la potencia central de Occidente, es decir Estados Unidos, se caracteriza por una contradicción fundamental. El objetivo estratégico de Estados Unidos, de hecho, no es simplemente frenar su declive o limitar su alcance, sino revertir su curso, para reconstituir y reafirmar la posición hegemónica de América del Norte sobre el resto del mundo. Y, dado el estado actual del imperio estadounidense, esto lleva tiempo. Para poder restaurar el poder de Estados Unidos para enfrentar y derrotar a los países que desafían su hegemonía es necesario ganar tiempo. Desde esta perspectiva, la opción del bloque de poder que ha tomado el liderazgo de los EEUU es tratar de dividir a estos países – especialmente a los más agresivos – tanto para intentar derrotarlos individualmente, uno a la vez, como para evitar que la conciencia de la fuerza que resulta de su suma los induzca a atacar primero.
Pero –y ésta es la contradicción mencionada– al hacer esto Washington está imponiendo una aceleración general. Aparentemente ambas cosas podrían incluso parecer coherentes: no tengo mucho tiempo disponible, así que acelero mi acción. Pero, por supuesto, esto podría ser cierto si la escasez de tiempo se debiera exclusivamente a factores objetivos externos, mientras que en el caso de Estados Unidos el tiempo necesario depende de una condición subjetiva (declive), cuyo proceso de recuperación no puede acelerarse. El objetivo estratégico sólo se puede lograr obteniendo más tiempo para restablecer condiciones operativas suficientes, y por ello la acción debe centrarse en la dilatación del tiempo, en la ralentización de los procesos globales y, al mismo tiempo, en el uso masivo de los recursos disponibles para reconstituir el poder perdido.
Estados Unidos debe reconstruir su capacidad industrial –que es el factor principal que le permitió ganar la Segunda Guerra Mundial–, debe repensar y reconstruir sus fuerzas armadas, debe defender el patrón internacional del dólar, debe reducir su monstruosa deuda pública. Y esto requiere un tiempo que no se puede comprimir o reducir...
Éstas, y no otras, son las razones que empujan a Trump a buscar una solución pacífica temporal de las crisis más agudas. Responde a la doble necesidad de abrir divisiones en el frente enemigo y de liberarse de compromisos onerosos e infructuosos, que frenan la capacidad de recuperación.
Publicado por
mamvas
en
2:50 a.m.
4
comments
Tags:
Estados Unidos,
Europa,
Guerra de Ucrania,
Medio Oriente,
OTAN

Suscribirse a:
Entradas (Atom)