Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
viernes, 27 de septiembre de 2024
La posverdad de Gabriel Boric en la ONU
Leonardo Parrini, lapalabrabierta
La política cada vez con mayor frecuencia deja de ser una praxis para convertirse en narrativa. Bien se podría constatar que la vieja acepción de por sus obras os conoceréis, dio paso a una afirmación propia del marketing político: Por la boca muere el pez y el político sobrevive.
Esta tendencia de la política en la posmodernidad dio lugar a la era de la posverdad o mentira emotiva, neologismo que implica la distorsión deliberada de una realidad en la que priman las emociones y las creencias personales frente a los hechos objetivos, con el fin de crear y modelar la opinión pública – o publicada -, e influir de ese modo en las actitudes sociales.
Publicado por
mamvas
en
9:41 p.m.
0
comments
Tags:
Chile,
Engaños y Mentiras,
Gabriel Boric,
Posverdad
lunes, 9 de septiembre de 2024
Salvador Allende, si hubiese sido…
Marcos Roitman Rosenmann, La Jornada
Siempre en septiembre, mes del golpe de Estado en Chile, nos encontramos con los adoradores de la posverdad entonando su mea culpa. Su método de análisis, reinterpretar los hechos bajo un como sí. De esta manera la instauración de la dictadura civil militar, el bombardeo de La Moneda, el asesinato, persecución política, tortura, los detenidos desaparecidos, pueden ser vistos al margen de la historia, haciendo tabula rasa de la estructura de clases, la situación de dependencia económico-política y las relaciones internacionales. En su lugar, presentan un relato de política ficción. Todo el peso del argumentario se centra en contrastar lo que pudo ser y no fue.
Si Allende no hubiese sido marxista, si no hubiese sido socialista, si no hubiese sido masón, si no hubiese sido un demócrata, si no hubiese defendido el programa de la Unidad Popular, si no se hubiese enfrentado a la oligarquía, si hubiese sido comprensivo con los intereses de Estados Unidos.
La lista de los no hubiese es larga. A la cual se deben sumar las descalificaciones personales. Era mujeriego, infiel, gustaba ir bien vestido. En definitiva, era pequeño burgués con ínfulas de grandeza.
jueves, 29 de agosto de 2024
El gobierno chileno sin adjetivos
Marcos Roitman Rosenmann, La Jornada
La crítica política se ha transformado en un sinnúmero de adjetivos. Las descalificaciones por apetencias sexuales, fobias, gustos culinarios, descendencia, estatura, tatuajes, cortes de pelo, han sustituido el argumento. En otros términos, el debate busca inhabilitar a las personas en lugar de contrastar la palabra dada, con los hechos. Es irrelevante si el presidente, sus ministros y cargos públicos son partidarios de la liga antitabaco o antiabortistas. Por contra, si les descubren fumando y practicando el aborto, deja de ser superfluo. Están vulnerando la confianza y dignidad de quienes les votaron. Al hacerlo, están renunciando a los principios declamados. Es el caso del gobierno chileno. Veamos los hechos.
Gabriel Boric es el presidente con el mayor grado de desaprobación, por debajo de Sebastián Piñera. Según la encuesta Cadem (mayo, 2024), la más prestigiosa en Chile, el apoyo entre los suyos baja de 30 a 24 por ciento y el hastío de la población con su gobierno llega a 70 por ciento. Han roto su palabra y extraviado la dignidad en mor del pragmatismo. Prometieron una nueva Carta Magna elaborada por constituyentes elegidos directamente y acabaron delegando a un grupo de expertos su redacción, rechazada en referendo.
jueves, 20 de junio de 2024
Documentos revelan apoyo de la CIA a la policía secreta de Pinochet
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos apoyó la creación de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de la dictadura chilena de Augusto Pinochet, tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973
De acuerdo con la información desclasificada en Washington en ocasión de los 50 años de la creación de la DINA, luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno de Salvador Allende, directivos de la CIA viajaron a Chile para ofrecerle respaldo al régimen militar.
En un encuentro efectuado a mediados de febrero de 1974 entre el subdirector de la CIA, Vernon Walters, y el dictador, este último le solicitó asesoría para formar la DINA y para su “hombre clave” Manuel Contreras.
jueves, 14 de marzo de 2024
Ex-ministro chileno manifiesta su vergüenza e indignación por el genocidio en Gaza
El ex-ministro de Estado de los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y exmiembro del Partido Socialista, defiende la decisión del Presidente Gabriel Boric de marginar a Israel de la FIDAE y todas sus empresas de armamentos. Con esas armas, el régimen sionista de Israel ha asesinado a más de 33 mil Palestinos y herido y mutilado a más de 70 mil, la mayoría de ellos niños y mujeres. Sorprende que haya gente en el Gobierno que aún sostenga que Israel es un gobierno "democrático" cuando lo que hemos visto en los últimos 5 meses es lo que el régimen sionista lleva haciendo con el pueblo palestino desde 1948, cuando la ONU le ofreció compartir la tierra Palestina "con el compromiso de cuidar la Paz y las buenas relaciones con los vecinos, respetar sus religiones y creencias y dar acogida y ayuda a los vecinos cuando estuvieran en dificultades". Este compromiso nunca fue respetado por el régimen sionista, como recordó Daniel Barenboim en 2004, y durante 75 años ha practicado el mayor genocidio con el beneplácito de Estados Unidos y Gran Bretaña, sus garantes. Lo que hemos visto estos 5 meses es el mayor crimen de la historia humana y que deja en muy mal pie a la civilización "humana" actual. Aqui, la declaración completa de Germán Correa:
German Correa*, Santiago de Chile
En 2019, tras 57 años de militancia y después de haber sido dirigente del PS en la clandestinidad durante los 17 años de la dictadura militar, renuncié al Partido Socialista, el único partido en que he militado en mi vida. Lo hice por vergüenza, por las posiciones cada vez más cuestionables que venían tomando sus dirigentes, cada vez más alejadas de las posiciones y convicciones históricas del PS; por la desidia culpable de su dirigencia en limpiar el partido de la penetración del narcotráfico; y, la gota que colmó mi vaso, por la posición conservadora que tomó su dirigencia frente al Estallido Social, sumándose al vocinglería derechista de pedir más represión a la legítima demanda popular, sin siquiera intentar comprender la profundidad tectónica de la crisis social, institucional y política que con ello se manifestaba y en la cual los socialistas teníamos una cuota de responsabilidad, por nuestra activa participación en buena parte de los gobiernos del país de 1990 en adelante.
Pero hoy esa vergüenza ha llegado a límites que nunca pensé que iba a sentir, a pesar de no ser ya militante, pero por ser aun y toda mi vida socialista, ante las declaraciones de la presidenta del PS, la senadora Paulina Vodanovic, cuestionando la consecuente decisión del Presidente de la República Gabriel Boric de marginar de FIDAE a las empresas productoras de armamentos de Israel, Estado que en estos momentos está siendo cuestionado a lo largo y ancho del mundo, por casi el 90% de los países de la comunidad internacional, por el genocidio que está llevando a cabo en Gaza, contra el oprimido y ocupado pueblo palestino.
German Correa*, Santiago de Chile
En 2019, tras 57 años de militancia y después de haber sido dirigente del PS en la clandestinidad durante los 17 años de la dictadura militar, renuncié al Partido Socialista, el único partido en que he militado en mi vida. Lo hice por vergüenza, por las posiciones cada vez más cuestionables que venían tomando sus dirigentes, cada vez más alejadas de las posiciones y convicciones históricas del PS; por la desidia culpable de su dirigencia en limpiar el partido de la penetración del narcotráfico; y, la gota que colmó mi vaso, por la posición conservadora que tomó su dirigencia frente al Estallido Social, sumándose al vocinglería derechista de pedir más represión a la legítima demanda popular, sin siquiera intentar comprender la profundidad tectónica de la crisis social, institucional y política que con ello se manifestaba y en la cual los socialistas teníamos una cuota de responsabilidad, por nuestra activa participación en buena parte de los gobiernos del país de 1990 en adelante.
Pero hoy esa vergüenza ha llegado a límites que nunca pensé que iba a sentir, a pesar de no ser ya militante, pero por ser aun y toda mi vida socialista, ante las declaraciones de la presidenta del PS, la senadora Paulina Vodanovic, cuestionando la consecuente decisión del Presidente de la República Gabriel Boric de marginar de FIDAE a las empresas productoras de armamentos de Israel, Estado que en estos momentos está siendo cuestionado a lo largo y ancho del mundo, por casi el 90% de los países de la comunidad internacional, por el genocidio que está llevando a cabo en Gaza, contra el oprimido y ocupado pueblo palestino.
Publicado por
mamvas
en
7:00 p.m.
3
comments
Tags:
Chile,
Genocidio en Gaza,
Germán Correa,
Palestina
viernes, 12 de enero de 2024
Periodista chileno Gonzalo Lira muere asesinado en cárcel ucraniana
El 10 de mayo de 2023 la Cancillería de Rusia a través de su Embajadora María Zajárova, se refirió a la detención del periodista y bloggero chileno-estadounidense Gonzalo Lira López por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU). La Embajada de Rusia en Santiago hizo llegar dicho comentario al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile mediante Nota Verbal. Sin embargo, las autoridades chilenas no se pronunciaron dado su obediencia servil a los intereses de Washington. En un país como Chile que se proclama defensor incondicional de los derechos humanos, de la libertad del periodismo y la expresión se guarda silencio sobre el macabro incidente con un connacional. ¿Será porque las audaces declaraciones y publicaciones de Gonzalo Lira iban en contra de la sesgada y mal intencionada propaganda occidental sobre el conflicto en Ucrania que tanto eco tiene en Chile? ¿Y dónde está el famoso anhelo a la diversidad de opiniones?
“Fue torturado, extorsionado, incomunicado durante 8 meses y 11 días y la Embajada de EEUU no hizo nada para ayudar a mi hijo. El responsable de esta tragedia es el dictador Zelenski con la concurrencia de un senil presidente norteamericano, Joe Biden”, escribió su padre en Twitter. Gonzalo Lira fue asesinado a los 55 años en una cárcel ucraniana, donde estaba recluido por el delito de criticar al régimen de Vladímir Zelenski, según informó su padre, citado por el periodista Alex Rubinstein. Rubinstein compartió una carta escrita por Lira a su hermana, que recibió el 4 de enero. Según su contenido, el periodista tenía neumonía en ambos pulmones, así como neumotórax y un caso muy grave de edema. Lira señaló que, aunque todo esto había empezado a mediados de octubre, la cárcel lo ignoró hasta el 22 de diciembre.
martes, 17 de enero de 2023
Chile es el cuarto país del mundo al que más le cuesta llegar a fin de mes
Un estudio en 36 países alrededor del mundo, realizado por Activa Research en conjunto con Worldwide Independent Network of Market Research (WIN), para entender el impacto de la crisis inflacionaria en el hogar, dio cuenta de que un 36% de la población mundial declara tener dificultades para cubrir los gastos mensuales en sus casas. En el caso de Chile, asciende a un 65%.
En concreto, ante la pregunta "¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su situación financiera actual?", a nivel global un 25% dice vivir cómodamente, un 36% que ni cómodo ni le cuesta y un 36% señala que le cuesta financieramente llegar a fin de mes. En el caso de Chile, un 11% dice vivir cómodamente, un 20% que ni cómodo ni le cuesta y un 65% admite que le cuesta llegar a fin de mes.
Al momento de desmenuzar los porcentajes, dentro del 65% que admite tener problemas para llegar a fin de mes, un 62% corresponde a hombres y 68% a mujeres. Dentro de los rangos etarios que tienen mayores inconvenientes, se alza un 73% de personas entre 35 y 44 años; mientras que quienes tienen entre 25 y 34 años, lo hacen con un 67%.
En concreto, ante la pregunta "¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su situación financiera actual?", a nivel global un 25% dice vivir cómodamente, un 36% que ni cómodo ni le cuesta y un 36% señala que le cuesta financieramente llegar a fin de mes. En el caso de Chile, un 11% dice vivir cómodamente, un 20% que ni cómodo ni le cuesta y un 65% admite que le cuesta llegar a fin de mes.
Al momento de desmenuzar los porcentajes, dentro del 65% que admite tener problemas para llegar a fin de mes, un 62% corresponde a hombres y 68% a mujeres. Dentro de los rangos etarios que tienen mayores inconvenientes, se alza un 73% de personas entre 35 y 44 años; mientras que quienes tienen entre 25 y 34 años, lo hacen con un 67%.
Publicado por
mamvas
en
9:41 p.m.
0
comments
Tags:
Chile,
Costo de la Vida,
Endeudamiento,
Inflación
domingo, 13 de marzo de 2022
Chile: la etapa Boric
La definición de “gobierno de izquierda” no ajusta en rigor al que se inicia este 11 de marzo en Chile: sería más exacto hablar de “centroizquierda” e inclusive de un programa socialdemócrata
Hugo Guzmán, Alainet
“Yo creo que este es un Gobierno principalmente de centroizquierda”. La definición la hizo Camila Vallejo, militante del Partido Comunista de Chile (PC) y futura vocera de La Moneda en la administración de Gabriel Boric. Y enfatizó, en entrevista al diario El Mercurio, que el Gobierno, “tiene un programa que recoge aspectos de la socialdemocracia europea”.
El ministro de Economía de la nueva administración, Nicolás Grau, del partido Convergencia Social (que es parte del Frente Amplio chileno), indicó en una entrevista con el periódico Pulso que “si se mira nuestro programa de manera desprejuiciada y se trata de compararlo con programas que se han propuesto en otros lugares del mundo, este es un programa que podría calificar principalmente como socialdemócrata”.
En uno de los debates presidenciales antes de las elecciones, el propio Gabriel Boric, contestando a un periodista, aseveró que no le molestaba la definición de socialdemócrata a sus planteamientos programáticos.
“Yo creo que este es un Gobierno principalmente de centroizquierda”. La definición la hizo Camila Vallejo, militante del Partido Comunista de Chile (PC) y futura vocera de La Moneda en la administración de Gabriel Boric. Y enfatizó, en entrevista al diario El Mercurio, que el Gobierno, “tiene un programa que recoge aspectos de la socialdemocracia europea”.
El ministro de Economía de la nueva administración, Nicolás Grau, del partido Convergencia Social (que es parte del Frente Amplio chileno), indicó en una entrevista con el periódico Pulso que “si se mira nuestro programa de manera desprejuiciada y se trata de compararlo con programas que se han propuesto en otros lugares del mundo, este es un programa que podría calificar principalmente como socialdemócrata”.
En uno de los debates presidenciales antes de las elecciones, el propio Gabriel Boric, contestando a un periodista, aseveró que no le molestaba la definición de socialdemócrata a sus planteamientos programáticos.
martes, 25 de enero de 2022
El litio de Chile y la operación neoliberal de Piñera
Hedelberto López Blanch, Rebelión
Con la licitación y entrega de abundantes reservas de litio a dos empresas privadas, Sebastián Piñera quería despedirse de la presidencia chilena dejando un aciago legado a su sucesor, Gabriel Boric, situación parecida a la operación neoliberal realizada en Argentina por su gran amigo Mauricio Macri cuando, antes de abandonar el poder, endosó al país sudamericano una millonaria deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El 12 de enero cuando se debía realizar una sesión especial de la Cámara de Diputados para analizar el tema, o sea, dos días antes del plazo para dar a conocer la adjudicación, el Ministerio de Minería comunicó que la compañía china BYD Chile Spa y la chilena Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. obtuvieron los contratos de extracción de litio por 61 y 60 millones de dólares, respectivamente.
Cada empresa tendría una cuota de 80.000 toneladas con un plazo de siete años para desarrollar el proyecto y otros 20 años para la explotación del mineral, considerado clave para el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos.
Con la licitación y entrega de abundantes reservas de litio a dos empresas privadas, Sebastián Piñera quería despedirse de la presidencia chilena dejando un aciago legado a su sucesor, Gabriel Boric, situación parecida a la operación neoliberal realizada en Argentina por su gran amigo Mauricio Macri cuando, antes de abandonar el poder, endosó al país sudamericano una millonaria deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El 12 de enero cuando se debía realizar una sesión especial de la Cámara de Diputados para analizar el tema, o sea, dos días antes del plazo para dar a conocer la adjudicación, el Ministerio de Minería comunicó que la compañía china BYD Chile Spa y la chilena Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. obtuvieron los contratos de extracción de litio por 61 y 60 millones de dólares, respectivamente.
Cada empresa tendría una cuota de 80.000 toneladas con un plazo de siete años para desarrollar el proyecto y otros 20 años para la explotación del mineral, considerado clave para el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos.
martes, 28 de diciembre de 2021
"No mires arriba": una película sobre el fin del mundo que ocurre en Chile
"No sé si McKay o alguno de sus ayudantes es un buen conocedor de la política chilena, pero Orlean, jefe de gabinete e hijo de la presidenta de EE. UU., es el trasunto perfecto de Magdalena Piñera o Sebastián Dávalos", dice John Müller.
John Muller, Pauta.cl
Adam McKay estaba feliz con el nivel de sátira que había en el guion de No miren arriba (Don't Look Up) que había rematado unas semanas antes… hasta que escuchó a Donald Trump decir que había que beber cloro para inmunizarse ante el coronavirus. "Nada de lo que tenía en el guion era tan loco", le confesó a The Atlantic. "Así que agregué más negacionismo porque estábamos viendo que esas cosas sucedían... En la sala de edición, tuvimos que hacer esta extraña combinación entre la realidad y la locura".
McKay, un exguionista de "Saturday Night Live" al que le gusta mucho la política, ha rodado filmes como Vice, sobre la vida de Dick Cheney, o The Big Short, basado en el libro de Michael Lewis sobre la crisis financiera de 2008. En ellas ya se veía su vena satírica. Pero No miren arriba (Netflix, 2021) puede ser el sarcasmo definitivo sobre nuestro tiempo. Su película se ve como una metáfora de la pandemia, con sus negacionistas, sus gobiernos y ministros desquiciados, y una sociedad estupidizada por los medios de comunicación y las redes sociales que los arrean como a un rebaño, pero en realidad McKay pensó todo esto con relación al cambio climático… hasta que la pandemia lo sorprendió en la fase de preproducción.
Adam McKay estaba feliz con el nivel de sátira que había en el guion de No miren arriba (Don't Look Up) que había rematado unas semanas antes… hasta que escuchó a Donald Trump decir que había que beber cloro para inmunizarse ante el coronavirus. "Nada de lo que tenía en el guion era tan loco", le confesó a The Atlantic. "Así que agregué más negacionismo porque estábamos viendo que esas cosas sucedían... En la sala de edición, tuvimos que hacer esta extraña combinación entre la realidad y la locura".
McKay, un exguionista de "Saturday Night Live" al que le gusta mucho la política, ha rodado filmes como Vice, sobre la vida de Dick Cheney, o The Big Short, basado en el libro de Michael Lewis sobre la crisis financiera de 2008. En ellas ya se veía su vena satírica. Pero No miren arriba (Netflix, 2021) puede ser el sarcasmo definitivo sobre nuestro tiempo. Su película se ve como una metáfora de la pandemia, con sus negacionistas, sus gobiernos y ministros desquiciados, y una sociedad estupidizada por los medios de comunicación y las redes sociales que los arrean como a un rebaño, pero en realidad McKay pensó todo esto con relación al cambio climático… hasta que la pandemia lo sorprendió en la fase de preproducción.
miércoles, 22 de diciembre de 2021
Chile: Una nueva etapa se abre con el triunfo de Gabriel Boric
Paul Walder, Rebelión
Cientos de miles de personas esperaron hasta cerca de las 10 de la noche del domingo 19 la llegada de Gabriel Boric al escenario instalado en Alameda con Santa Rosa, a un costado de la Biblioteca Nacional. Nunca en la historia reciente un acto político electoral había congregado a tantas personas y probablemente sólo aquellas movilizaciones de protestas lo superaran.
Miles de banderas ondeaban en la noche al sonido de los cánticos y las consignas de la revuelta popular. Una atmósfera y una mística política envolvía esa noche al centro de Santiago, espíritu que se extendía hacia los barrios, con fiestas en las plazas y caravanas de automóviles.
El triunfo de Gabriel Boric fue contundente. Casi un 56 por ciento de los votos, contra el 44 por ciento del pinochestista José Antonio Kast. Boric, con más de 4,6 millones de votos, y una diferencia de 970 mil respecto a Kast, es el presidente más votado de la historia de Chile. El candidato de Apruebo Dignidad logró quebrar una tendencia de la política electoral de los últimos decenios. La cristalizada baja participación, generalmente bajo el 50 por ciento, cambió este domingo su tendencia y se elevó cerca de un 55 por ciento.
Cientos de miles de personas esperaron hasta cerca de las 10 de la noche del domingo 19 la llegada de Gabriel Boric al escenario instalado en Alameda con Santa Rosa, a un costado de la Biblioteca Nacional. Nunca en la historia reciente un acto político electoral había congregado a tantas personas y probablemente sólo aquellas movilizaciones de protestas lo superaran.
Miles de banderas ondeaban en la noche al sonido de los cánticos y las consignas de la revuelta popular. Una atmósfera y una mística política envolvía esa noche al centro de Santiago, espíritu que se extendía hacia los barrios, con fiestas en las plazas y caravanas de automóviles.
El triunfo de Gabriel Boric fue contundente. Casi un 56 por ciento de los votos, contra el 44 por ciento del pinochestista José Antonio Kast. Boric, con más de 4,6 millones de votos, y una diferencia de 970 mil respecto a Kast, es el presidente más votado de la historia de Chile. El candidato de Apruebo Dignidad logró quebrar una tendencia de la política electoral de los últimos decenios. La cristalizada baja participación, generalmente bajo el 50 por ciento, cambió este domingo su tendencia y se elevó cerca de un 55 por ciento.
lunes, 20 de diciembre de 2021
Chile ante un cambio de ciclo
A sus 35 años, Gabriel Boric es hoy el presidente electo más joven de Chile y también el más votado en toda la historia del país, en unos comicios cuyos resultados marcan un cambio de ciclo. Pese a que los pronósticos auguraban una jornada reñida, el abanderado de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad ganó de manera rotunda las elecciones de este domingo con 55,86 por ciento de los votos, 11,6 puntos por encima de su rival, el ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano.
Boric alcanzó 4,6 millones de sufragios y con ello superó al expresidente Eduardo Frei, quien en 1993 obtuvo cuatro millones. Los comicios también fueron históricos por romper todos los récord de participación desde que se implantó el voto voluntario en 2012. Según datos del Servicio Electoral (Servel), 8,3 millones de chilenos acudieron a las urnas en la segunda vuelta, para una asistencia del 55 por ciento.
“Estamos ante un cambio de ciclo histórico y no lo podemos desaprovechar”, dijo en su primer discurso a la nación el joven diputado, quien no representa a los partidos tradicionales que gobernaron el país desde el retorno a la democracia, en 1990. Boric nació el 11 de febrero de 1986 en la ciudad austral de Punta Arenas, de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
domingo, 19 de diciembre de 2021
Si los muertos hablaran
Ariel Dorfman, El Mostrador
“Si Pinochet estuviera vivo, votaría por mí.”
Esas palabras lapidarias las pronunció José Antonio Kast en Noviembre del 2017, durante su primera campaña para la presidencia de Chile cuando alcanzó casi 8% de las preferencias.
Es una frase que, cuatro años más tarde, ante la posibilidad real de que ese mismo candidato gane las elecciones que se celebran hoy en Chile, no sólo define a Kast como admirador y émulo del fallecido dictador, sino que también legitima otra pregunta que yo me hice: ¿qué líder chileno del pasado, si estuviese vivo, votaría por Gabriel Boric?
La respuesta inmediata fue Salvador Allende, nuestro Presidente socialista traicionado por Pinochet y que murió defendiendo la democracia en La Moneda en 1973. Una respuesta inmediata, pero a la vez obvia y fácil y que no nos revela nada que no sepamos ya de quién es Boric o lo que significa dentro de la historia de Chile. Como decir que por Boric, un gran defensor de los derechos humanos, votarían los desaparecidos, los ejecutados, los que murieron en el exilio durante la dictadura.
“Si Pinochet estuviera vivo, votaría por mí.”
Esas palabras lapidarias las pronunció José Antonio Kast en Noviembre del 2017, durante su primera campaña para la presidencia de Chile cuando alcanzó casi 8% de las preferencias.
Es una frase que, cuatro años más tarde, ante la posibilidad real de que ese mismo candidato gane las elecciones que se celebran hoy en Chile, no sólo define a Kast como admirador y émulo del fallecido dictador, sino que también legitima otra pregunta que yo me hice: ¿qué líder chileno del pasado, si estuviese vivo, votaría por Gabriel Boric?
La respuesta inmediata fue Salvador Allende, nuestro Presidente socialista traicionado por Pinochet y que murió defendiendo la democracia en La Moneda en 1973. Una respuesta inmediata, pero a la vez obvia y fácil y que no nos revela nada que no sepamos ya de quién es Boric o lo que significa dentro de la historia de Chile. Como decir que por Boric, un gran defensor de los derechos humanos, votarían los desaparecidos, los ejecutados, los que murieron en el exilio durante la dictadura.
domingo, 12 de diciembre de 2021
Fundaciones pinochetistas despliegan la campaña sucia contra Boric
La campaña electoral en Chile es un reguero de noticias falsas y campañas de odio contra Boric, articulada y financiada en gran medida por fundaciones de Atlas Network que operan en Chile, entre ellas destacan Nueva Mente, FPP, Libertad y desarrollo e Ideas Republicanas, defensoras del pinochetismo, que están muy presentes en medios y en redes a través de youtubers y bots
José Antonio Kast, en la franja del Sí por Pinochet en el año 1988
Julián Macías, Público
El 19 de diciembre Chile elegirá presidente en la campaña electoral más polarizada que vive el país desde que volvió la democracia, tras la debacle del bipartidismo tradicional representado por el gobierno de derechas de Piñera y el centro izquierda de la concertación, que incluso fueron superados en votos por Franco Parisi, candidato que no pisó suelo chileno durante la campaña y todos sus actos fueron digitales. El ciclo neoliberal postpinochetista llegó a su fin tras las movilizaciones de millones de chilenos que empezaron por reclamos de subidas al transporte público, y que fueron aumentando la presión social pidiendo la renuncia de Piñera cuando las fuerzas armadas asesinaban, violaban y dejaban sin ojos a cientos de manifestantes por un uso excesivo de la violencia, la crisis cristalizó en un proceso constituyente que fue aprobado por más del 78% de votos para cambiar la Constitución de Pinochet.
A pesar de ello el candidato más votado en primera vuelta fue José Antonio Kast (27,9%), que defendió el rechazo a cambiar la Constitución fraguada en la dictadura. Ya durante su etapa universitaria fue el portavoz juvenil de la campaña del Sí por Pinochet en 1988. Un año después, sin haber terminado la carrera, fundó el bufete de abogados Kast, Pinochet, De la Cuadra & Cía. Recientemente ha saltado la polémica al conocerse las pruebas de que su padre Michael Kast perteneció al partido nazi alemán, cosa que siempre desmintió José Antonio públicamente. Además, uno de sus 9 hermanos, Miguel, fue un "Chicago Boy", ministro de Estado y presidente del Banco Central durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Julián Macías, Público
El 19 de diciembre Chile elegirá presidente en la campaña electoral más polarizada que vive el país desde que volvió la democracia, tras la debacle del bipartidismo tradicional representado por el gobierno de derechas de Piñera y el centro izquierda de la concertación, que incluso fueron superados en votos por Franco Parisi, candidato que no pisó suelo chileno durante la campaña y todos sus actos fueron digitales. El ciclo neoliberal postpinochetista llegó a su fin tras las movilizaciones de millones de chilenos que empezaron por reclamos de subidas al transporte público, y que fueron aumentando la presión social pidiendo la renuncia de Piñera cuando las fuerzas armadas asesinaban, violaban y dejaban sin ojos a cientos de manifestantes por un uso excesivo de la violencia, la crisis cristalizó en un proceso constituyente que fue aprobado por más del 78% de votos para cambiar la Constitución de Pinochet.
A pesar de ello el candidato más votado en primera vuelta fue José Antonio Kast (27,9%), que defendió el rechazo a cambiar la Constitución fraguada en la dictadura. Ya durante su etapa universitaria fue el portavoz juvenil de la campaña del Sí por Pinochet en 1988. Un año después, sin haber terminado la carrera, fundó el bufete de abogados Kast, Pinochet, De la Cuadra & Cía. Recientemente ha saltado la polémica al conocerse las pruebas de que su padre Michael Kast perteneció al partido nazi alemán, cosa que siempre desmintió José Antonio públicamente. Además, uno de sus 9 hermanos, Miguel, fue un "Chicago Boy", ministro de Estado y presidente del Banco Central durante la dictadura de Augusto Pinochet.
miércoles, 1 de diciembre de 2021
El salto al vacío de la derecha chilena: retroceder 50 años
Hernán Leighton, El Mostrador
A pesar de haber intentado situarse durante todo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en la vereda contraria a la denominada "derecha cavernaria" –tal y como fue descrita por el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa–, ni RN ni su apéndice de la derecha social, así como ni Evópoli ni el PRI, dudaron, una vez resuelta la primera vuelta presidencial, en entregar su apoyo irrestricto y sin condiciones por escrito al candidato de Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, representante de la extrema derecha.
Cuando restaba un mes para la primera vuelta, el presidente de Evópoli, Andrés Molina, señalaba en radio Pauta: “¿Por qué no? No vamos a apoyar nunca un proyecto comunista, que está en contra de la libertad de las personas. De eso, que no quepa la menor duda. [...] Si llega a pasar José Antonio Kast a la segunda vuelta, Evópoli va a votar por Kast".
A pesar de haber intentado situarse durante todo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en la vereda contraria a la denominada "derecha cavernaria" –tal y como fue descrita por el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa–, ni RN ni su apéndice de la derecha social, así como ni Evópoli ni el PRI, dudaron, una vez resuelta la primera vuelta presidencial, en entregar su apoyo irrestricto y sin condiciones por escrito al candidato de Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, representante de la extrema derecha.
Cuando restaba un mes para la primera vuelta, el presidente de Evópoli, Andrés Molina, señalaba en radio Pauta: “¿Por qué no? No vamos a apoyar nunca un proyecto comunista, que está en contra de la libertad de las personas. De eso, que no quepa la menor duda. [...] Si llega a pasar José Antonio Kast a la segunda vuelta, Evópoli va a votar por Kast".
jueves, 7 de octubre de 2021
Bloomberg sobre Boric: “Joven candidato busca enterrar el ‘milagro’ neoliberal en Chile”
A nivel global, los medios evidencian particular interés en el proceso político que enfrenta Chile, más ahora que las elecciones presidenciales post estallido social están a la vuelta de la esquina, una contingencia que recoge en las últimas horas Bloomberg, con foco en la figura de Gabriel Boric, quien aparece como el favorito para quedarse con los comicios del 21 de noviembre.
Entre otras cosas y tras relevar su pasado como referente de la causa estudiantil, la nota de prensa destaca que a sus 35 años, «Boric lidera la carrera por la presidencia de Chile. Su ascenso, parte de un giro más amplio hacia la izquierda en América Latina, está sacudiendo a las empresas internacionales y firmas de inversión, que durante mucho tiempo han favorecido a Chile como, quizás, la economía en desarrollo más promercado del mundo».
Posteriormente, el artículo de la compañía especializada en el ámbito financiero, cita a un presidenciable que otrora reparó en las filas y en las listas de espera en los hospitales públicos, apuntando a una sensación de indignación y frustración que movilizarían al actual presidenciable de Apruebo Dignidad.
Entre otras cosas y tras relevar su pasado como referente de la causa estudiantil, la nota de prensa destaca que a sus 35 años, «Boric lidera la carrera por la presidencia de Chile. Su ascenso, parte de un giro más amplio hacia la izquierda en América Latina, está sacudiendo a las empresas internacionales y firmas de inversión, que durante mucho tiempo han favorecido a Chile como, quizás, la economía en desarrollo más promercado del mundo».
Posteriormente, el artículo de la compañía especializada en el ámbito financiero, cita a un presidenciable que otrora reparó en las filas y en las listas de espera en los hospitales públicos, apuntando a una sensación de indignación y frustración que movilizarían al actual presidenciable de Apruebo Dignidad.
martes, 13 de julio de 2021
Un Chile posneoliberal, feminista y plurinacional
Alvaro Ramis, Rebelión
El 4 de julio sesionaron por primeva vez los 155 miembros de la Convención Constituyente que redactará la nueva Carta Magna de Chile. En una decisión que refleja el espíritu de los nuevos tiempos, la mapuche Elisa Loncon fue escogida presidenta de la Convención. Como analiza Álvaro Ramis en esta nota, la conformación de la Convención refleja un Chile muy distinto de aquel que nació con el retorno de la democracia.
Un total de 155 representantes para la Convención Constituyente fueron elegidos en mayo pasado bajo un sistema de paridad de género, 78 hombres y 77 mujeres. De ellos, 138 mediante el sistema electoral D’Hont (proporcional moderado), en representación de 28 distritos. Otros 17 fueron electos en representación de los pueblos originarios, distribuyéndose siete cupos para el pueblo mapuche; dos para el aymara y uno para pueblos quechua, chango, atacameño o lickanantay, diaguita, colla, rapanui, kawashkar y yagán.
Aunque la participación electoral se mantuvo baja, alcanzado el 43% del padrón electoral, los resultados reflejaron una nueva correlación de fuerzas políticas y, sobre todo, unas claras prioridades programáticas que recorren el amplio campo de las demandas sociales acumuladas en estas tres décadas. El temor a que el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, concordado por el Congreso en noviembre de 2019, sólo hubiera sido un medio de contención del proceso de movilizaciones abierto el 19 de octubre de 2019 ha quedado refutado por la contundencia de los resultados. Incluso la barrera más polémica incluida en ese pacto, la necesidad de un quórum de dos tercios para adoptar cualquier decisión al interior de la Convención Constituyente (CC), ha quedado en segundo plano ya que la derecha no ha logrado los 52 constituyentes que le hubieran permitido alcanzar el poder de veto. Un breve análisis de la conformación de la Convención a partir de los resultados electorales permite proponer algunas consideraciones y escenarios posibles en el proceso que se inicia.
El 4 de julio sesionaron por primeva vez los 155 miembros de la Convención Constituyente que redactará la nueva Carta Magna de Chile. En una decisión que refleja el espíritu de los nuevos tiempos, la mapuche Elisa Loncon fue escogida presidenta de la Convención. Como analiza Álvaro Ramis en esta nota, la conformación de la Convención refleja un Chile muy distinto de aquel que nació con el retorno de la democracia.
Un total de 155 representantes para la Convención Constituyente fueron elegidos en mayo pasado bajo un sistema de paridad de género, 78 hombres y 77 mujeres. De ellos, 138 mediante el sistema electoral D’Hont (proporcional moderado), en representación de 28 distritos. Otros 17 fueron electos en representación de los pueblos originarios, distribuyéndose siete cupos para el pueblo mapuche; dos para el aymara y uno para pueblos quechua, chango, atacameño o lickanantay, diaguita, colla, rapanui, kawashkar y yagán.
Aunque la participación electoral se mantuvo baja, alcanzado el 43% del padrón electoral, los resultados reflejaron una nueva correlación de fuerzas políticas y, sobre todo, unas claras prioridades programáticas que recorren el amplio campo de las demandas sociales acumuladas en estas tres décadas. El temor a que el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, concordado por el Congreso en noviembre de 2019, sólo hubiera sido un medio de contención del proceso de movilizaciones abierto el 19 de octubre de 2019 ha quedado refutado por la contundencia de los resultados. Incluso la barrera más polémica incluida en ese pacto, la necesidad de un quórum de dos tercios para adoptar cualquier decisión al interior de la Convención Constituyente (CC), ha quedado en segundo plano ya que la derecha no ha logrado los 52 constituyentes que le hubieran permitido alcanzar el poder de veto. Un breve análisis de la conformación de la Convención a partir de los resultados electorales permite proponer algunas consideraciones y escenarios posibles en el proceso que se inicia.
viernes, 21 de mayo de 2021
Chile: Ardua escritura colectiva para la creación de un país inédito
Lina Meruane, The Clinic
De pronto la gente salió de su confinamiento para votar por la creación de un país inédito cuyos principios habrá que ir escribiendo. Esa escritura ya inminente me parece de pronto, a mí, que he dedicado mi vida a escribir, no sólo la cosa más delicada sino también la más difícil. Escribir un país, constituirlo, requerirá como en las novelas tomar nota de lo real e imaginar un futuro posible; a diferencia de la novela no habrá un imaginar solitario sino una ardua escritura colectiva en la que no faltarán tensiones y acuerdos, negociaciones y discrepancias.
De pronto la Constitución de 1980 se me aparece, por contraste, como una escritura expedita y normativa, un mezquino trámite burocrático al que fueron convocados los abogados elegidos del dictador: ellos hicieron lo que quisieron y tras un fraude electoral nos impusieron sus principios. Y aunque hubo sucesivos tachones, enmiendas, adiciones posteriores, aunque hubo cabildos ciudadanos para inspirar reflexiones, hubo poco margen legal y acaso escasa voluntad política para posibilitar la escritura de un Chile diferente.
De pronto la gente salió de su confinamiento para votar por la creación de un país inédito cuyos principios habrá que ir escribiendo. Esa escritura ya inminente me parece de pronto, a mí, que he dedicado mi vida a escribir, no sólo la cosa más delicada sino también la más difícil. Escribir un país, constituirlo, requerirá como en las novelas tomar nota de lo real e imaginar un futuro posible; a diferencia de la novela no habrá un imaginar solitario sino una ardua escritura colectiva en la que no faltarán tensiones y acuerdos, negociaciones y discrepancias.
De pronto la Constitución de 1980 se me aparece, por contraste, como una escritura expedita y normativa, un mezquino trámite burocrático al que fueron convocados los abogados elegidos del dictador: ellos hicieron lo que quisieron y tras un fraude electoral nos impusieron sus principios. Y aunque hubo sucesivos tachones, enmiendas, adiciones posteriores, aunque hubo cabildos ciudadanos para inspirar reflexiones, hubo poco margen legal y acaso escasa voluntad política para posibilitar la escritura de un Chile diferente.
Chile: ¡Bye bye, Pinochet!
Chile será un país nuevo, después de una nueva Constitución, que sigue los lineamientos de Allende: “Que el pueblo entienda que no es de arriba, sino desde las raíces, de donde debe nacer la Carta Fundamental”.
Emir Sader, Alainet
Fue un proceso largo desde el fin de la dictadura de Pinochet hasta estas elecciones. Fue una transición larga, que restauró la democracia política en Chile, pero mantuvo la constitución impuesta en plena condición de estado de sitio por Pinochet, aunque fue modificada en varios aspectos- y la política económica neoliberal.
Una coalición entre el Partido Socialista y la Democracia Cristiana fue responsable de esta larga transición, iniciada en 1990 y completada ahora, más de treinta años después. Hasta que, en 2019, una serie de manifestaciones populares nunca vistas en Chile, iniciadas con protesta por el aumento de los boletos del metro, sacudieron la aparente tranquilidad de la vida chilena.
Iniciado con esta demanda, el movimiento popular terminó convocando a una consulta que aprobó la convocatoria a una Asamblea Constituyente, con paridad de género y representación de los pueblos indígenas. Ya han sido elegidos los 155 parlamentarios que redactarán la nueva Constitución chilena, que será sometida a referéndum de población en el primer semestre de 2022.
Fue un proceso largo desde el fin de la dictadura de Pinochet hasta estas elecciones. Fue una transición larga, que restauró la democracia política en Chile, pero mantuvo la constitución impuesta en plena condición de estado de sitio por Pinochet, aunque fue modificada en varios aspectos- y la política económica neoliberal.
Una coalición entre el Partido Socialista y la Democracia Cristiana fue responsable de esta larga transición, iniciada en 1990 y completada ahora, más de treinta años después. Hasta que, en 2019, una serie de manifestaciones populares nunca vistas en Chile, iniciadas con protesta por el aumento de los boletos del metro, sacudieron la aparente tranquilidad de la vida chilena.
Iniciado con esta demanda, el movimiento popular terminó convocando a una consulta que aprobó la convocatoria a una Asamblea Constituyente, con paridad de género y representación de los pueblos indígenas. Ya han sido elegidos los 155 parlamentarios que redactarán la nueva Constitución chilena, que será sometida a referéndum de población en el primer semestre de 2022.
El otro Chile
Federico Galende, Página 12
A Chile el resto de la región lo visitó un par de veces, en diferentes estaciones de la historia, como un curioso archipiélago del que brotaban cada tanto experimentos imprevisibles. Primero fue la famosa “vía democrática al socialismo”, ensayada al interior de un tupido y heterogéneo laboratorio utópico; después, con intenciones menos oníricas, esa alquimia tenebrosa, la del neoliberalismo y el genocidio cultural en la época del terrorismo de estado y el sálvese quien puede instaurado por el látigo del mercado. Eran experimentos bien contrapuestos, tocados por poderes que manejaban a la perfección el arte de dar vuelta las tortillas.
Y al parecer la cosa continúa, puesto que este domingo por la noche nos dormimos en un país y despertamos, al día siguiente, en otro que casi no reconocíamos. Es cierto, había indicios, huellas, antecedentes, pero nadie alcanzó a imaginar lo que se produciría: la desconfiguración más contundente de un sistema político abyecto que tenía más de cincuenta años
A Chile el resto de la región lo visitó un par de veces, en diferentes estaciones de la historia, como un curioso archipiélago del que brotaban cada tanto experimentos imprevisibles. Primero fue la famosa “vía democrática al socialismo”, ensayada al interior de un tupido y heterogéneo laboratorio utópico; después, con intenciones menos oníricas, esa alquimia tenebrosa, la del neoliberalismo y el genocidio cultural en la época del terrorismo de estado y el sálvese quien puede instaurado por el látigo del mercado. Eran experimentos bien contrapuestos, tocados por poderes que manejaban a la perfección el arte de dar vuelta las tortillas.
Y al parecer la cosa continúa, puesto que este domingo por la noche nos dormimos en un país y despertamos, al día siguiente, en otro que casi no reconocíamos. Es cierto, había indicios, huellas, antecedentes, pero nadie alcanzó a imaginar lo que se produciría: la desconfiguración más contundente de un sistema político abyecto que tenía más de cincuenta años
Suscribirse a:
Entradas (Atom)