Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones Chile. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Chile: Del ocaso progresista al avance reaccionario

La primera vuelta confirma el desplazamiento del electorado hacia posiciones de derecha —con Kast consolidado como líder del bloque— en un contexto regional marcado por la expansión de fuerzas reaccionarias

El artículo a continuación forma parte de la serie Situación latinoamericana y elecciones Argentina 2025, una colaboración entre Revista Jacobin y la Fundación Rosa Luxemburgo.

Karina Nohales y Pablo Abufom Silva, Jacobin

Todo indica que Chile será gobernado los próximos cuatro años por una coalición de partidos de derecha, encabezada por una de sus fracciones más extremas, con José Antonio Kast a la cabeza. Esa derecha —el pinochetismo— existe hace décadas en el país, pero por primera vez llegaría al gobierno por la vía electoral, con apoyo de sectores populares y en un contexto internacional marcado por el avance global de fuerzas de extrema derecha.

Los resultados electorales del domingo 16 de noviembre muestran con nitidez la magnitud de la victoria de la derecha. En la elección presidencial, el bloque alcanza un 50,3% de los votos, distribuidos entre José Antonio Kast (23,9%, Partido Republicano), Johannes Kaiser (13,9%, Partido Nacional Libertario) y Evelyn Matthei (12,5%, Chile Vamos).

Al mismo tiempo, la derecha se consolida como mayoría en el Congreso. De los 155 escaños de la Cámara de Diputados y Diputadas, el sector ya alineado en torno a Kast obtiene 76, frente a los 64 que suman la izquierda y la centroizquierda. En el Senado, el bloque alcanza la mitad de los escaños.

Si se incorpora el dato de que el Partido de la Gente (PDG) obtuvo 14 bancas en la Cámara, todo indica que la derecha en el gobierno podrá articular una mayoría parlamentaria capaz de llegar incluso a los 4/7 necesarios para promover reformas constitucionales.

martes, 18 de noviembre de 2025

La radicalización de las derechas chilenas

Las elecciones chilenas mostraron un escenario con tres candidatos de derecha, que reivindicaban a Pinochet y reproducían un discurso xenófobo y negacionista. Está en curso una disputa por el sentido común de la población

Javier Molina, Jacobin

Este domingo se realizaron las elecciones presidenciales —y parlamentarias— en Chile. Como anticipaba la mayoría de las encuestas, la candidata comunista Jeannette Jara se impuso, con algo más de un 26%, por lo que la atención se centró en la disputa interna entre las tres principales candidaturas de las derecha.

Durante los últimos meses, hubo muchas discusioens en la izquierda sobre qué escenario sería mejor para la candidata del oficialismo en un balotaje: si enfrentar a José Antonio Kast (quien finalmente fue quien pasó a la segunda vuelta), a Johannes Kaiser o a Evelyn Matthei. Sin embargo, según las últimas encuestas, Jara perdería en cualquiera de los tres escenarios. Por lo tanto, el problema pasa por caracterizar el discurso de estas derechas que, muy posiblemente, sean el próximo gobierno, tratando de mostrar, más allá de la pelea electoral, qué implica este clima de radicalización de las derechas chilenas y la disputa por el sentido común de la población. No por nada dos de estas candidaturas insistían en que eran «el candidato del sentido común».

Las derechas chilenas después de la dictadura

Primero, veamos cuáles son las líneas ideológicas de estos espacios y cuál sería la gran diferencia entre las candidaturas de derecha. El problema no es tanto si el discurso es pinochetista, paleolibertario, machista, xenófobo o negacionista, porque en mayor o menor medida tanto Matthei como los hermanos KaKa contienen estos elementos, aunque con combinaciones distintas. El hilo conductor de los Chicago Boys, la ideología hegemónica de las derechas chilenas después de la dictadura, no fue superado: solo se diversificó. De hecho, las candidaturas de los supuestos «renovadores» de estas derechas —Kaiser y Kast— son complementarias, y vamos a detallar por qué.

sábado, 15 de noviembre de 2025

Chile: Una comunista moderada y un extremista de ultraderecha son los favoritos en las elecciones

La candidata de centroizquierda Jeannette Jara lidera con el 33% de las intenciones de voto; sus rivales de derecha tienen el 16% cada uno

Rodrigo Durao Coelho, La Haine

Los chilenos acudirán a las urnas este domingo 16 para votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales que elegirán al sucesor del presidente de centroizquierda Gabriel Boric. La comunista "moderada" Jeannette Jara lidera las encuestas con el 33,2% de la intención de voto, seguida por dos candidatos de extrema derecha empatados con el 16,8%, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, según una encuesta de Atlas/Intel publicada el 31 de octubre.

Si ningún candidato obtiene el 50% +1 de los votos, la segunda vuelta del 14 de diciembre determinará quién gobernará Chile durante los próximos cuatro años, a partir de 2026. "Esta elección será el enfrentamiento entre la izquierda y la derecha", declara a Brasil de Fato el analista José Maurício Domingues, del Instituto de Estudios Sociales y analista político de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Uerj), refiriéndose a la disputa ideológica que ha estado vigente en el país desde las grandes protestas de 2019, conocidas como Estallido.

Chile aún sufre las consecuencias del levantamiento social de octubre de ese año, que se extendió por las calles y fue reprimido por el Estado, dejando 32 manifestantes muertos y 3.400 heridos. Las protestas, que inicialmente exigían reformas sociales, fueron aprovechadas por la derecha chilena, que supo capitalizar el sentimiento de desconfianza y frustración, presentándose como defensora del orden y la seguridad.

domingo, 6 de julio de 2025

Chile: triunfo del PC y oportunidad en un escenario electoral adverso

Jeannette Jara arrasó en todo el país, desplazando a la ex Concertación y al Frente Amplio. Si llegara a triunfar en las presidenciales de noviembre, sería un hito que iría a contramano del clima político que domina hoy América Latina.

Karina Nohales y Javiera Manzi, Jacobin

El domingo 29 de junio se realizaron en Chile las primarias para la elección presidencial que se vota en noviembre de este año. Fue una primaria de la coalición de gobierno donde participaron únicamente los partidos oficialistas, dado que la derecha no llegó a acuerdo para concurrir conjuntamente ni para inscribirse como pacto. Este es un hecho crucial: es la primera vez que participa un solo bloque político en las primarias presidenciales desde que se instauró el sistema de elecciones primarias en 2012.

Jeannette Jara Román, candidata del Partido Comunista y ex ministra del Trabajo del gobierno de Boric, se impuso con el 60% de los votos —unos 825 mil— ganando en todas las regiones del país. El aplastante porcentaje obtenido por Jara contrasta con el escaso 28% (385.379 votos) obtenido por Carolina Tohá —ex ministra del Interior y Seguridad Pública del actual gobierno— y candidata de la alianza Socialismo Democrático conformada por el Partido por la Democracia y el Partido Socialista. La derrota de Tohá, quien de acuerdo a las encuestas partió la carrera como favorita, viene a refrendar el ya asentado camino de retroceso electoral del llamado centro político, encarnado por los partidos de la ex Concertación.

Por su parte, Gonzalo Winter, diputado y militante del Frente Amplio —el partido del presidente Boric—, obtuvo apenas un 9% de los votos. El partido de gobierno llegó a la antesala de las primarias sin una candidatura propia, tras haber apostado hasta último minuto por una eventual postulación de Michelle Bachelet (PS), opción que fue finalmente descartada por la ex presidenta. Luego de una sucesión de declinaciones por parte de otras figuras del Frente Amplio, el conglomerado terminó por impulsar al diputado Winter —quien también había rechazado inicialmente ser candidato— a asumir la tarea. Con más de 60 mil militantes, la candidatura del partido presidencial alcanzó apenas 123.829 votos en esta primaria, lo que constituye una derrota clara para ese sector del oficialismo. Finalmente, Jaime Mulet, diputado de la Federación Regionalista Verde Social y ex militante democratacristiano obtuvo un predecible cuarto y último lugar con el 2,7% de los votos (37.659).

Con este resultado, de manera inédita, el Partido Comunista de Chile —casi ausente del sistema político hasta hace poco más de diez años— pasa a encabezar la coalición de centroizquierda, desplazando tanto a los partidos que tradicionalmente ejercieron ese liderazgo como a quienes lo han liderado recientemente.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Qué se juega el domingo en Chile

Paul Walder, El Clarín

Desde inicios de diciembre está prohibida la difusión de encuestas sobre el plebiscito de este domingo 17. Al corte, todos los sondeos, de las más variadas metodologías, han marcado una tendencia al voto en contra en proporciones muy altas sobre el voto a favor.

Pese a la aparente certeza de estos registros, todavía hay un espacio opaco: más de la mitad de los encuestados no tiene todavía claridad sobre qué votar como tampoco qué se vota. Aunque la propuesta, un documento de 182 páginas descargable en PDF desde las páginas oficiales y regalado como libro en algunos centros cívicos y plazas, nadie, o casi nadie fuera de las elites, ha dedicado unos minutos para leerlo o echarle un vistazo.

Como sucede en estos casos, la circulación de la información toma otras vías. La propaganda oficial vía televisión abierta para ambas opciones es una, los medios de comunicación tradicionales empujan y, de manera masiva, las redes sociales sellan.

Desde el inicio de la difusión y la propaganda las encuestan han registrado una tendencia al alza del A Favor, proceso que desde comienzos de mes circula en silencio. El domingo 17 habrá, como ha sido desde el inicio del proceso constituyente, una fuerte dosis de incertidumbre.

domingo, 19 de diciembre de 2021

Si los muertos hablaran

Ariel Dorfman, El Mostrador

“Si Pinochet estuviera vivo, votaría por mí.”

Esas palabras lapidarias las pronunció José Antonio Kast en Noviembre del 2017, durante su primera campaña para la presidencia de Chile cuando alcanzó casi 8% de las preferencias.

Es una frase que, cuatro años más tarde, ante la posibilidad real de que ese mismo candidato gane las elecciones que se celebran hoy en Chile, no sólo define a Kast como admirador y émulo del fallecido dictador, sino que también legitima otra pregunta que yo me hice: ¿qué líder chileno del pasado, si estuviese vivo, votaría por Gabriel Boric?

La respuesta inmediata fue Salvador Allende, nuestro Presidente socialista traicionado por Pinochet y que murió defendiendo la democracia en La Moneda en 1973. Una respuesta inmediata, pero a la vez obvia y fácil y que no nos revela nada que no sepamos ya de quién es Boric o lo que significa dentro de la historia de Chile. Como decir que por Boric, un gran defensor de los derechos humanos, votarían los desaparecidos, los ejecutados, los que murieron en el exilio durante la dictadura.

domingo, 12 de diciembre de 2021

Fundaciones pinochetistas despliegan la campaña sucia contra Boric

La campaña electoral en Chile es un reguero de noticias falsas y campañas de odio contra Boric, articulada y financiada en gran medida por fundaciones de Atlas Network que operan en Chile, entre ellas destacan Nueva Mente, FPP, Libertad y desarrollo e Ideas Republicanas, defensoras del pinochetismo, que están muy presentes en medios y en redes a través de youtubers y bots
José Antonio Kast, en la franja del Sí por Pinochet en el año 1988

Julián Macías, Público

El 19 de diciembre Chile elegirá presidente en la campaña electoral más polarizada que vive el país desde que volvió la democracia, tras la debacle del bipartidismo tradicional representado por el gobierno de derechas de Piñera y el centro izquierda de la concertación, que incluso fueron superados en votos por Franco Parisi, candidato que no pisó suelo chileno durante la campaña y todos sus actos fueron digitales. El ciclo neoliberal postpinochetista llegó a su fin tras las movilizaciones de millones de chilenos que empezaron por reclamos de subidas al transporte público, y que fueron aumentando la presión social pidiendo la renuncia de Piñera cuando las fuerzas armadas asesinaban, violaban y dejaban sin ojos a cientos de manifestantes por un uso excesivo de la violencia, la crisis cristalizó en un proceso constituyente que fue aprobado por más del 78% de votos para cambiar la Constitución de Pinochet.

A pesar de ello el candidato más votado en primera vuelta fue José Antonio Kast (27,9%), que defendió el rechazo a cambiar la Constitución fraguada en la dictadura. Ya durante su etapa universitaria fue el portavoz juvenil de la campaña del Sí por Pinochet en 1988. Un año después, sin haber terminado la carrera, fundó el bufete de abogados Kast, Pinochet, De la Cuadra & Cía. Recientemente ha saltado la polémica al conocerse las pruebas de que su padre Michael Kast perteneció al partido nazi alemán, cosa que siempre desmintió José Antonio públicamente. Además, uno de sus 9 hermanos, Miguel, fue un "Chicago Boy", ministro de Estado y presidente del Banco Central durante la dictadura de Augusto Pinochet.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

¿Hacia dónde va Chile?

Emir Sader, La Jornada

Chile había estado en una dinámica determinada, desde que comenzaron las mayores movilizaciones desde el regreso de la democracia al país, hace dos años. Movilizaciones que conquistaron la convocatoria de una Asamblea Constituyente, con la elección de parlamentarios, con mayoría de representantes electos independientes, con el Frente Amplio –organización de la nueva izquierda– en primer lugar.

La nueva Constitución, con paridad de género y representación directa de los mapuches, quienes eligieron al presidente, ya comenzaba a elaborarse, siempre en una dinámica progresista. Cuando comenzó la dinámica de la elección presidencial, que dejó a la Asamblea Constituyente medio en la sombra y proyectó una disputa que tuvo un resultado contradictorio con las tendencias de la nueva Constitución.

martes, 23 de noviembre de 2021

Las elecciones en Chile y la salida conservadora a la crisis

Igor Goicovic Donoso, Jacobin

A dos años de la revuelta popular de octubre de 2019 la sociedad chilena fue convocada, nuevamente, a un megaevento electoral (elección presidencial, de una parte del Senado, de la totalidad de la Cámara de Diputados y de los cargos para consejeros regionales).

No obstante, la “fiesta de la democracia”, como la llamaron insistentemente los medios de comunicación social al servicio del capital, tuvo una escasa concurrencia. De los 14.959.945 chilenos habilitados para votar, solo lo hizo el 47,34%. Menos que el 49,36% de las presidenciales del 2013 y levemente superior que el 46,72% de sus similares de 2017. Si seguimos esa misma línea de análisis, también son menos que aquellos que votaron para el plebiscito del apruebo de la Convención Constitucional de octubre de 2020 (50,95%), pero bastantes más que aquellos que participaron de la elección de convencionales para la misma instancia en mayo de 2021 (41,51%). Sin duda, el dato más preocupante continúa siendo que una franja superior a la mitad de la población habilitada para sufragar no lo está haciendo, con lo cual se devela la profunda fragilidad del sistema democrático chileno.

martes, 26 de noviembre de 2013

Con o sin Bachelet, Chile sigue el camino de Pinochet

Vicky Peláez, Ria Novosti
Quien hace política pacta con los poderes diabólicos que acechan a todo el poder
(Max Weber, 1864-1920).
Los golpes de Estado en América Latina siempre dejaron profundas huellas en la sociedad y el desarrollo socio económico en el continente. Dicen los psicólogos que tienen que pasar varias décadas para que se diluya la herencia de cada dictadura y que la gente se libere del miedo de la persecución, la tortura y la muerte. Hace dos meses se cumplieron 40 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile quien encabezó la dictadura en ese país entre los años 1973 y 1990, pero su legado sigue reflejándose en el quehacer diario del país, lo que se observó claramente durante las recientes elecciones presidenciales que tuvieron lugar el pasado 17 de noviembre.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Chile: Dos mujeres en el fin del mundo


Marco Consolo, ArgenPress

Por primera vez en Chile dos mujeres se enfrentarán en una segunda vuelta electoral. La ex presidente socialista Michelle Bachelet, candidata de la coalición “Nueva Mayoría” (centro-izquierda y el Partido Comunista) pasa la primera vuelta con 47% derrotando a la pinochetista Evelyn Matthei, que llega a poco más de 25%. Matthei, candidata oficial de la derecha, en las últimas semanas logró recuperar a su favor un escenario en el que se hablaba de la posibilidad de que ni siquiera llegara al balotaje. La derecha, de hecho, se ha presentado profundamente dividida, y sus sectores moderados eligieron a Franco Parisi, un economista liberal independiente que ha erosionado la base electoral de Matthei con propuestas “transversales” y obtuvo el cuarto lugar con poco más del 10%. Sin embargo, la Unión Democrática Independiente (UDI), el partido de los dinosaurios de Pinochet, sigue siendo el más votado y esto nos habla acerca de la base social de la dictadura.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Grupo Electrodomésticos crea cueca para campaña de Michelle


El lider del grupo Electrodomésticos, Carlos Cabezas, ha creado una cueca para la campaña de Michelle Bachelet, con el objetivo de ayudar a ganar las elecciones en primera vuelta el próximo 17 de noviembre. La cueca se llana Una gran canción y está interpretada junto a Camilo Salinas del grupo Inti Illimani Histórico. Electrodomésticos es una de las más emblemáticas bandas del rock experimental chileno y su álbum Viva Chile, de 1986, es uno de sus trabajos más logrados y sigue de cerca la obra de Brian Eno o Serge Gainsburg. Para la elaboración del video de esta cueca se juntaron varios artistas chilenos como Niko Torres, Denisse Malebrán, Paty López y Oscar Hernández. La cueca viene como anillo al dedo a la campaña de Michelle Bachelet, dado que Chile ha comenzado la celebración de sus Fiestas Patrias, que conmemoran la proclamación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, como estado soberano e independiente, el 18 de septiembre de 1810.

martes, 2 de julio de 2013

Primarias en Chile: Reformas o continuismo


Alvaro Cuadra, AlaiNet

El triunfo de Michelle Bachelet con más con un 73.05% de preferencias por sobre sus contendores en el pacto Nueva Mayoría no es sorpresa para nadie. Lo mismo, el triunfo de Pablo Longueira sobre Andrés Allamand con un 51,3 % en la disputa de la Alianza tampoco debiera sorprender a nadie. Se han impuesto aquellas figuras que lideran sus respectivos ámbitos en la política chilena. La consolidación del liderazgo de Bachelet y el de Longueira anuncia una campaña presidencial de alto contraste.

domingo, 28 de octubre de 2012

Dos mujeres propinan fuerte derrota a gobierno de Piñera


Dos mujeres han propinado hoy una fuerte derrota al gobierno de Sebastián Piñera en las Municipales 2012, en dos de las comunas más emblemáticas del país: Providencia y Santiago. La derrota ha sido sorprendente dado que son dos comunas emblemáticas de los partidos de derecha, en manos de ex colaboradores de la dictadura de Pinochet o de potenciales candidatos a las presidenciales. De ahí que el golpe para el gobierno sea aún más duro.

El alcalde Cristián Labbe, una de las figuras más odiadas de Chile y que fue premiado por el Rey Juan Carlos de España hace menos de un mes, fue uno de estos emblemáticos perdedores en la Municipales 2012. Su derrota se suma a la sufrida por Pablo Zalaquett en la comuna de Santiago, junto a otras seis derrotas contundentes en comunas importantes, constituyendo el más duro golpe para el gobierno de Sebastián Piñera.

Chile vive municipales 2012 entre la incertidumbre y la desconfianza


Chile vive hoy una importante elección municipal para elegir 345 alcaldes y 2.224 concejales como un serio anticipo a las elecciones presidenciales y legislativas que se realizarán el próximo año. La jornada electoral de hoy marca el debut de la Ley de inscripción automática y Voto voluntario, lo que significa un incremento en el universo de votantes de 5 millones 292 mil nuevos electores que elevaron el padrón electoral de 8 millones 112 mil votantes a 13 millones 404 mil votantes. De este total, 3,5 millones de nuevos electores tienen de 18 a 29 años de edad, y dado que desde ahora el voto es voluntario, se desconoce el nivel de abstención final.

viernes, 12 de marzo de 2010

Réplica del Congreso en la portada de The New York Times


Chile atraviesa días altamente sensibles y las réplicas del terremoto persisten a intensidad tan variable como imprudente. Ayer se produjeron más de diez réplicas sobre los seis grados en la escala Richter. Cuatro de ellas, las más violentas, irrumpieron en los instantes previos a la transmisión del mando, quizá para recordar a Piñera que debió vender antes las acciones de sus empresas, o para fustigar a la Concertación por no hacer nada por la desigualdad en Chile, o a la clase política en general por el mito de la clase media chilena.

Sea como fuere, la portada de hoy de The New York Times, muestra la espontánea expresión de los presidentes Fernando Lugo de Paraguay, y Rafael Correa de Ecuador, ayer, en el Congreso Nacional, durante la ceremonia de transmisión del mando a Sebastián Piñera, en una de estas réplicas.

jueves, 11 de marzo de 2010

Piñera cuestionado a horas de asumir la presidencia

A horas de asumir la presidencia el presidente electo de Chile se encuentra fuertemente cuestionado por no cumplir su promesa de vender todas las acciones de las empresas que posee, especialmente la línea aérea Lan Chile y el canal de televisión ChileVisión. El presidente electo se comprometió a vender el 26% que posee de la línea aérea antes del 11 de marzo, así como el canal de televisión, y a horas de que se cumpla el plazo no ha cumplido.

Sebastián Piñera figura en el lugar 437 de la lista de los hombres más ricos del mundo, de acuerdo al ránking elaborado por la revista Forbes y que encabeza el mexicano Carlos Slim, con un patrimonio de 50.500 millones de dólares.

Piñera será el primer gobernante conservador que llega al poder desde 1958, cuando lo hizo Jorge Alessandri Rodríguez. En 1964 asumió el democristiano Eduardo Frei Montalva y en 1970 el socialista Salvador Allende, que fue destituído por el golpe militar de Augusto Pinochet (1973-1990). La Concertación gobernó desde 1990 hasta hoy.

Piñera amasó su fortuna fundando la empresa administradora de tarjetas de crédito Bancard a principios de los años 80 en los inicios de la desregulación financiera y la fiebre del consumo vía dinero plástico. De ahí adquirió un cúmulo de empresas siendo lalínea aérea la más apreciada. Junto a sus acciones de Lan Chile, Piñera es propietario de Chilevisión y tiene intereses en la sociedad Blanco y Negro, dueña de Colo Colo, uno de los principales equipos de fútbol del país.

De acuerdo al ránking de Forbes, Piñera ocupa el cuarto lugar entre los chilenos más ricos del mundo. El primer lugar entre los magnates nacionales lo ocupa con el puesto 52 Iris Fontbona, la segunda esposa y viuda de Andrónico Luksic, fallecido el año 2005, con un patrimonio de 11.000 millones de dólares. Le siguen en el lugar 84 Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte, con un patrimonio de 8.100 millones de dólares. En tercer lugar está el empresario del retail Horst Paulmann, en el puesto 154, con 5.000 millones de dólares.

lunes, 25 de enero de 2010

Del neoliberalismo encubierto al libre mercado desatado

Este artículo fue escrito por Paul Walder para Punto Final y ha sido reproducido en El Clarin y Rebelion. Por tratar un tema esencial que en Jaque al Neoliberalismo he abordado desde diversos ángulos, lo reproduzco aquí:

El lunes 11 de enero, a escasos días de las elecciones presidenciales, Michelle Bachelet firmó el ingreso de Chile a la OCDE, inscripción que fue traducida por la misma gobernante como el fin del camino de modernización y apertura comercial iniciado por el primer gobierno de la Concertación.

Tras veinte años de persistentes políticas a favor de la inserción de Chile en los mercados globales a través de profusos acuerdos comerciales con naciones de todo el planeta, Bachelet resumía el evento: "Lo que ha ocurrido durante estos veinte años es histórico. Chile deja atrás el subdesarrollo y se encamina a paso firme para convertirse en una nación desarrollada en unos años más”.

domingo, 24 de enero de 2010

Gabriel Salazar: ¿Neoliberalismo recargado?


Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia, escribió esta reflexión sobre las recientes elecciones en Chile:

"En lo ajeno reina la desgracia" dice la sabiduría popular. La Concertación tomó prestado para sí, en 1990, el extremista modelo neoliberal que dejó como herencia la brutal dictadura del general Pinochet. Y durante 20 años lo administró con tal "fe neoliberal" que hasta lo dejó instalado en el selecto club neoliberal de la OECD. Por tanto, desde la perspectiva del neoliberalismo mundial, los gobiernos de la Concertación fueron excepcionalmente exitosos.

Vestirse con lo prestado es un juego riesgoso. Creer, además, que lo prestado es identidad histórica de uno mismo es, lisa y llanamente, alienación. O esquizofrenia. Dejar como legado, por un lado, un Museo de la Memoria (con los crímenes de la dictadura) y, por otro, al modelo chileno instalado en la OECD es, en lógica pura, deambular por la historia sin rumbo. Girando en círculos. Disparando "díscolos" a derecha e izquierda. En 1998 un informe de PNUD declaró que los chilenos estaban corroídos por dentro por un grave "malestar interior". El mismo que corroyó el alma histórica de la Concertación y la confianza de la ciudadanía progresista en ella.
No se puede hacer política con ropa prestada. Ni pretender ser socialcristiano o socialista cuando en los hechos se es neoliberal. Ni negarse a reconocer la mentira.

La coalición genéticamente neoliberal (que apoyó al candidato triunfante) gozó de una vacación política de cuatro lustros; sus adversarios gobernaron impecablemente como si fuera ella. Así que pudo desplegar una inédita oposición populista. Es primera vez, desde 1932, que una coalición de derecha gana la presidencia por mayoría absoluta. Es un hecho insólito, tanto más, si se considera que el 68% de los chilenos no tienen un contrato laboral permanente, sino precarista; que otro 68% gana menos de $ 180.000 mensuales (US$360); que el 62% de los niños que nacen en un año son "huachos" (sin familias constituidas); que el 46% de los chilenos padecen de neurosis o depresión; que 66% de ellos no lee ningún libro en el año; que la tasa de delincuencia se mantiene alta e intratable; que se está impulsando otra militarizada "pacificación de la Araucanía", etc.

El gobierno genéticamente neoliberal que se inicia este año tendrá, pues, que lidiar con los males generados por el mismo neoliberalismo, sin salirse de las pautas de decencia legal exigida por la OECD, los tratados de librecomercio y las inefables clasificadoras de riesgo. La Alianza triunfante tendrá que enfrentar esos problemas sin poder suprimir las causas que los producen (como le ocurrió a la Concertación). Sería suicida. Así que no puede cambiar nada. Será más de lo mismo.

Por tanto, los ciudadanos progresistas que votaron neoliberal recargado, no verán resueltos sus problemas. Tal vez, se compliquen. Con el agravante de que no habrá más "museo de la memoria". Y esto, precisamente, reactivará la memoria viva de la ciudadanía. La de la Dictadura y la del Mercado. Y de esa memoria viva es mejor que el nuevo gobierno sepa precaverse. Pues allí sigue, agazapada, la verdadera soberanía popular.


____________
Nota: Piñera ofreció un bono de 40.000 pesos (US$80) si resultaba electo. Como se comprenderá, este monto equivale al 22% del sueldo que tiene el 68% de los trabajadores. Aunque Chile tiene un ingreso per-cápita de US$12.000, el gran problema es la mala distribución del ingreso. Por eso se dice que Chile es Top en desigualdad

Este artículo fue publicado en Las Últimas Noticias

Puede consultar aquí otros artículos sobre las Elecciones en Chile

miércoles, 20 de enero de 2010

Berlusconi chileno da gran zarpazo: US$ 11 millones en un día


Las acciones de Lan Chile se dispararon al alza y hubo que cerrar la bolsa para detener la pandemia. En dos días, el 26,33% de las acciones que posee el recientemente electo presidente de Chile, Sebastián Piñera, ganaron 11 millones de dólares, una cifra que bien puede ayudarle a mitigar el gasto, estimado en 50 millones de dólares, realizado durante la campaña.

El problema, por cierto, no es para la risa sino que es motivo de preocupación. Piñera ha sido constantemente sorprendido en oscuras maniobras producto de su particular ética de negocios. En sus operaciones no duda en emplear los mecanismos más oscuros y por ello muchos critican sus métodos de trabajo. Ha sido multado por uso de información privilegiada en Chile y Estados Unidos y hasta utilizó su cargo de senador para defender sus intereses empresariales.

Ahora comienza a generar un serio conflicto con el anuncio de la venta de sus activos empresariales. Si lo hubiese hecho antes de las elecciones este traspaso habría generado mayor transparencia. Como lo dejó para el final, siguiendo la teoría de Tarzán: No soltar una liana hasta que se tiene bien tomada la otra, esperó hacerse con el cargo de Presidente para comenzar a "liquidar" sus empresas.

Trascendió que incluso en una de las conferencias de prensa ofrecidas tras salir electo presidente, solicitó que no se le preguntara nada de Lan Chile, ni del club de fútbol Colo Colo ni del Canal de Televisión del cual es dueño Este trascendido demuestra la total sumisión de la prensa chilena, dado que la gran mayoría de los medios de comunicación son propiedad de la derecha. Al respecto, sugiero ver este artículo sobre la Revista Análisis, para captar mejor la realidad, y comprender por qué la Concertación ahora, hoy, se ha dado cuenta del error que cometió al dejar que desapareciera toda la prensa alternativa de Chile.

Mientras el Berlusconi chileno se sigue llenando los bolsillos (ha ganado 30 millones de dólares desde el lunes), el conflicto continúa porque la venta de sus negocios no pagarán ningún impuesto, y sólo la venta de su parte de Lan Chile le puede reportar 1.500 millones de dólares. Durante el año 2000 el mismo Piñera aprobó una reforma tributaria que, bajo ciertas condiciones, permite que la venta de estas acciones estén eximidas de pagar impuestos sobre las ganancias de capital. Y es que Piñera tiene la misma filosofía de Gordon Gekko: la codicia, es buena.

Esta total falta de ética de Piñera ha provocado una serie de altercados, como el protagonizado por Andrés Allamand y el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco. Como este último dijo que Piñera debió liquidar antes sus empresas, Allamand lo llenó de insultos en una actitud vergonzosa. El senador Mariano Ruiz Ezquide señaló con justa indignación: ¿Así va a comenzar el gobierno de Piñera?


Más información | El mostrador: Negocio redondo: con alza de acciones Lan, Piñera paga campaña y obtiene ganancias
- Incidente entre Allamand y Ministro Velasco por críticas a Piñera

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin