Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta G20. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta G20. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de julio de 2019
Cumbre del G20 en Osaka: guerra de todos contra todos
Andre Damon, wsws
Los líderes mundiales se reúnen en Osaka, Japón, el viernes para la cumbre del G20 en medio de una promoción interminable de guerras comerciales, proteccionismo y militarismo.
La atmósfera en el G20, formado para coordinar una respuesta internacional y multilateral a una serie de crisis financieras globales a fines de los años noventa podría describirse con la frase atribuida a Thomas Hobbes: Bellum ómnium contra omnes (“la guerra de todos contra todos”).
Las divisiones, reporta Bloomberg, “se extienden mucho más allá de los puntos familiares del acero, el ambiente y el comercio”. Añade: “Una persona involucrada en el proceso dijo que la habilidad para un compromiso había caído prácticamente a cero.
“Otra persona participando en la redacción dijo que se han roto tantos acuerdos unilateralmente que han comenzado a perder significado”. Bloomberg concluyó, “Un oficial estadounidense involucrado en el proceso simplemente describió el comunicado como una pérdida de tiempo”.
Desde que el G20 abandonó el llamado a “resistirse a todas las formas de proteccionismo” en su comunicado final en marzo de 2017, la Casa Blanca ha lanzado una guerra comercial contra China y amenazado con iniciar una contra la Unión Europea, mientras les exigen a sus aliados, incluyendo Japón y la OTAN, que paguen por la protección militar estadounidense.
lunes, 3 de diciembre de 2018
El G20 desnuda los límites civilizatorios y desafía a construir alternativas
Julio C. Gambina, Buenos Aires
El documento final del G20 explicita los principales problemas del capitalismo contemporáneo, concentrado en el “cambio climático” y el “comercio internacional”.
Ambas son expresiones de los límites civilizatorios de la sociedad capitalista en la actualidad. Los participantes del G20 suscriben una declaración que no resuelve las disputas, cuando mucho las identifica.
Sobre el primer punto, la cuestión climática, EEUU continúa bajo la presidencia Trump desentendiéndose de toda iniciativa tendiente a morigerar el impacto sobre el hábitat, el medio ambiente y la población global. Claro que tiene su lógica desde la dominación que se ejerce desde Washington sobre la producción de hidrocarburos y el papel que éstos asumen como insumo estratégico del modelo productivo y de desarrollo del capitalismo contemporáneo.
Respecto del comercio, es también EEUU en sus confrontaciones comerciales contra China y varios otros países, quien explicita los problemas de la disputa por la hegemonía del sistema mundial. Entre otras cuestiones, desde Buenos Aires se informó de las reformas al NAFTA, con claros beneficios para EEUU y en contra de sus vecinos en Canadá y México, cuando en este país se inaugura un nuevo ciclo presidencial desde el 1/12, sustentado en una voluntad social crítica de los modelos imperantes en el viejo y nuevo Tratado de Libre Comercio.
domingo, 2 de diciembre de 2018
Cinco puntos en la disfuncional cumbre del G-20 en Buenos Aires
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Las cumbres del desfalleciente Occidente se han vuelto disfuncionales, como sucedió con el G-7 en Canadá (http://bit.ly/2LCoQlO) y luego con el APEC (http://bit.ly/2zxSqp2) donde ni siquiera pudo acordar un comunicado conjunto, lo cual refleja la fractura y el (des) Orden Global en la Era Post-Estados Unidos (http://bit.ly/2zzcffD).
El G-20 de Buenos Aires tampoco será la excepción y va que vuela al fracaso: creado con un enfoque economicista/reduccionista después de la quiebra de Lehman Brothers en 2008 no sirve para nada ni ha tenido concreciones saludables.
La única gracia del G-20, como las demás cumbres aludidas, es haberse convertido en un punto de contacto para trascendentales reuniones tangenciales al margen de sus deliberaciones.
Este G-20 de Buenos Aires pudo haber sido el catalizador del nuevo orden tripolar global entre EEUU/Rusia/China lo cual hubiera marcado el hito histórico del siglo 21 cuando se habían programado sendas reuniones de Trump con el zar Vladimir Putin y con el mandarín Xi a quien invitó a cenar (http://bit.ly/2PacRxh).
Las cumbres del desfalleciente Occidente se han vuelto disfuncionales, como sucedió con el G-7 en Canadá (http://bit.ly/2LCoQlO) y luego con el APEC (http://bit.ly/2zxSqp2) donde ni siquiera pudo acordar un comunicado conjunto, lo cual refleja la fractura y el (des) Orden Global en la Era Post-Estados Unidos (http://bit.ly/2zzcffD).
El G-20 de Buenos Aires tampoco será la excepción y va que vuela al fracaso: creado con un enfoque economicista/reduccionista después de la quiebra de Lehman Brothers en 2008 no sirve para nada ni ha tenido concreciones saludables.
La única gracia del G-20, como las demás cumbres aludidas, es haberse convertido en un punto de contacto para trascendentales reuniones tangenciales al margen de sus deliberaciones.
Este G-20 de Buenos Aires pudo haber sido el catalizador del nuevo orden tripolar global entre EEUU/Rusia/China lo cual hubiera marcado el hito histórico del siglo 21 cuando se habían programado sendas reuniones de Trump con el zar Vladimir Putin y con el mandarín Xi a quien invitó a cenar (http://bit.ly/2PacRxh).
martes, 11 de julio de 2017
Los oligarcas se reúnen en Hamburgo
Alex Lantier, wsws
Los eventos de la cumbre del G-20 la semana pasada en Hamburgo, Alemania, pusieron al descubierto los dos conflictos fundamentales que están desgarrando a la sociedad capitalista contemporánea: la cada vez más enconada disputa entre camarillas nacionales de banqueros y multimillonarios y el combate de la clase obrera internacional contra todas ellas.
Mientras que los mandatarios de las veinte mayores economías se reunieron en Hamburgo para disputar la repartición del botín extraído de la clase obrera, todos demostraron estar unidos en apoyar la violencia para reprimir la oposición popular a sus ataques contra los niveles de vida y los derechos democráticos.
El jueves, cuando unas 100 000 personas empezaron a reunirse para las protestas denominadas “Acabemos con el capitalismo”, la policía atacó la marcha principal de 12 000 personas con múltiples detenciones, gases lacrimógenos, aerosol de pimienta, balas de goma y cañones de agua.
Al menos once manifestantes fueron hospitalizados con heridas graves, mientras que decenas de miles de policías convertían al centro de Hamburgo en una zona de guerra patrullada por equipos SWAT cargando armas automáticas. A los manifestantes que llegaban de Suiza, Países Bajos y Francia, las autoridades fronterizas los marcaron de “extremistas de izquierda” y los devolvieron.
Los eventos de la cumbre del G-20 la semana pasada en Hamburgo, Alemania, pusieron al descubierto los dos conflictos fundamentales que están desgarrando a la sociedad capitalista contemporánea: la cada vez más enconada disputa entre camarillas nacionales de banqueros y multimillonarios y el combate de la clase obrera internacional contra todas ellas.
Mientras que los mandatarios de las veinte mayores economías se reunieron en Hamburgo para disputar la repartición del botín extraído de la clase obrera, todos demostraron estar unidos en apoyar la violencia para reprimir la oposición popular a sus ataques contra los niveles de vida y los derechos democráticos.
El jueves, cuando unas 100 000 personas empezaron a reunirse para las protestas denominadas “Acabemos con el capitalismo”, la policía atacó la marcha principal de 12 000 personas con múltiples detenciones, gases lacrimógenos, aerosol de pimienta, balas de goma y cañones de agua.
Al menos once manifestantes fueron hospitalizados con heridas graves, mientras que decenas de miles de policías convertían al centro de Hamburgo en una zona de guerra patrullada por equipos SWAT cargando armas automáticas. A los manifestantes que llegaban de Suiza, Países Bajos y Francia, las autoridades fronterizas los marcaron de “extremistas de izquierda” y los devolvieron.
Publicado por
mamvas
en
6:43 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
G20,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo
jueves, 8 de junio de 2017
India: la gran potencia de en medio
Immanuel Wallerstein, La Jornada
Tengo la impresión de que, de todas las grandes potencias del sistema-mundo contemporáneo, sea cual sea la forma en que definamos gran potencia, India es la que recibe menor atención. Admito que esto ha sido cierto de mi parte, pero es cierto también de la mayoría de los analistas geopolíticos.
¿Por qué ha de ocurrir esto? Después de todo India se está acercando rápidamente al punto donde tendrá la población más grande del mundo. Es respetablemente alta en casi todas las medidas de fortaleza económica y mejora todo el tiempo. Es una potencia nuclear y tiene una de las fuerzas armadas más grandes del mundo.
Es un miembro del G-20, lo que le confiere un certificado de ser una gran potencia. No obstante, no es miembro del G-7, que es un grupo mucho más restringido y mucho más importante. Es uno de los cinco países conocidos como BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Pero el BRICS, la fuerza creciente de las economías emergentes a principios del nuevo siglo, ha resbalado en su significación geopolítica, puesto que sus economías, con excepción de China, se debilitaron repentina y radicalmente desde la decadencia de la economía-mundo posterior a 2008. Es miembro oficial, con China y Rusia, pero también con Pakistán, de la Organización de Cooperación de Shanghai, pero su estructura no parece convertirse en una fuerza importante en la política mundial.
Tengo la impresión de que, de todas las grandes potencias del sistema-mundo contemporáneo, sea cual sea la forma en que definamos gran potencia, India es la que recibe menor atención. Admito que esto ha sido cierto de mi parte, pero es cierto también de la mayoría de los analistas geopolíticos.
¿Por qué ha de ocurrir esto? Después de todo India se está acercando rápidamente al punto donde tendrá la población más grande del mundo. Es respetablemente alta en casi todas las medidas de fortaleza económica y mejora todo el tiempo. Es una potencia nuclear y tiene una de las fuerzas armadas más grandes del mundo.
Es un miembro del G-20, lo que le confiere un certificado de ser una gran potencia. No obstante, no es miembro del G-7, que es un grupo mucho más restringido y mucho más importante. Es uno de los cinco países conocidos como BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Pero el BRICS, la fuerza creciente de las economías emergentes a principios del nuevo siglo, ha resbalado en su significación geopolítica, puesto que sus economías, con excepción de China, se debilitaron repentina y radicalmente desde la decadencia de la economía-mundo posterior a 2008. Es miembro oficial, con China y Rusia, pero también con Pakistán, de la Organización de Cooperación de Shanghai, pero su estructura no parece convertirse en una fuerza importante en la política mundial.
viernes, 9 de septiembre de 2016
G-20: escapar del naufragio
Jorge Eduardo Navarrete, La Jornada
Los anfitriones hubieran deseado que un ambiente global muy diferente rodease la celebración en su territorio –por fin, después de tantos años– de la cumbre del Grupo de los 20, el llamado foro por excelencia para la cooperación económica y financiera multilateral. Recuérdese que, en su actual encarnación, el G-20 data de 2008, del inicio de la gran recesión, e incorporó las economías emergentes al esfuerzo global, no por completo logrado, de recuperación del crecimiento y el empleo. Ocho años y 10 cumbres después, esa recuperación sigue mostrándose elusiva. Al menos hasta 2013, China hizo quizá la mayor contribución nacional a los objetivos proclamados del grupo; fue el motor que evitó una depresión profunda y generalizada.
El sentimiento que, me parece, prevaleció en Hangzhou, una de las capitales históricas de China, fue, notoriamente, el de los momentos previos a un naufragio: el hundimiento, en este caso, de la modalidad rampante, voraz y desregulada de la globalización financierizada. Los indicios del naufragio estuvieron a la vista de todos: desde la creciente improbabilidad de que se concreten –o, incluso, se negocien– los acuerdos trasnacionales de última generación, que abarcan todo, alrededor del Pacífico o del Atlántico norte, hasta la denuncia generalizada de las múltiples falencias del modelo de (des)orden económico y financiero multilateral vigente. El anfitrión, el presidente Xi Jinping, subrayó la más señalada de ellas: la desigualdad global: Medida por el coeficiente de Gini, ya ha superado el nivel de alarma de 0.6 puntos y ahora se sitúa en 0.7 –dijo en su discurso inicial. Obama también denunció, en alguna de sus intervenciones en Hangzhou, este destructivo avance de la desigualdad.
Los anfitriones hubieran deseado que un ambiente global muy diferente rodease la celebración en su territorio –por fin, después de tantos años– de la cumbre del Grupo de los 20, el llamado foro por excelencia para la cooperación económica y financiera multilateral. Recuérdese que, en su actual encarnación, el G-20 data de 2008, del inicio de la gran recesión, e incorporó las economías emergentes al esfuerzo global, no por completo logrado, de recuperación del crecimiento y el empleo. Ocho años y 10 cumbres después, esa recuperación sigue mostrándose elusiva. Al menos hasta 2013, China hizo quizá la mayor contribución nacional a los objetivos proclamados del grupo; fue el motor que evitó una depresión profunda y generalizada.
El sentimiento que, me parece, prevaleció en Hangzhou, una de las capitales históricas de China, fue, notoriamente, el de los momentos previos a un naufragio: el hundimiento, en este caso, de la modalidad rampante, voraz y desregulada de la globalización financierizada. Los indicios del naufragio estuvieron a la vista de todos: desde la creciente improbabilidad de que se concreten –o, incluso, se negocien– los acuerdos trasnacionales de última generación, que abarcan todo, alrededor del Pacífico o del Atlántico norte, hasta la denuncia generalizada de las múltiples falencias del modelo de (des)orden económico y financiero multilateral vigente. El anfitrión, el presidente Xi Jinping, subrayó la más señalada de ellas: la desigualdad global: Medida por el coeficiente de Gini, ya ha superado el nivel de alarma de 0.6 puntos y ahora se sitúa en 0.7 –dijo en su discurso inicial. Obama también denunció, en alguna de sus intervenciones en Hangzhou, este destructivo avance de la desigualdad.
jueves, 8 de septiembre de 2016
G-20 en Hangzhou: doble crisis de la economía global y de China con Obama
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Los multimedia occidentales, con sus justas excepciones de Gran Bretaña –como The Financial Times y Reuters–, han eludido abordar la cumbre del G-20 de Hangzhou, a diferencia de sus homólogos más generosos de Rusia y China (el magnificente anfitrión).
En particular, la prensa de Estados Unidos (EEUU), clavada en su fratricida campaña presidencial, optó por reportar solamente las dos transcendentales cumbres de un lúgubre presidente Obama al margen de la transcendental cumbre: tanto con el sonriente mandarín Xi Jinping, sobre los avances del cambio climático, como con el circunspecto zar Vlady Putin sobre los contenciosos de Siria y Ucrania.
A Obama no le interesa el G-20 –agrupación de corte economicista que concentra 85 por ciento del PIB global– como tal, al que usó para su rescate financiero de 2008, en contraste con Xi, quien exhibió el poderío cada vez más ascendente de China, apuntalada discretamente por Putin.
Los multimedia occidentales, con sus justas excepciones de Gran Bretaña –como The Financial Times y Reuters–, han eludido abordar la cumbre del G-20 de Hangzhou, a diferencia de sus homólogos más generosos de Rusia y China (el magnificente anfitrión).
En particular, la prensa de Estados Unidos (EEUU), clavada en su fratricida campaña presidencial, optó por reportar solamente las dos transcendentales cumbres de un lúgubre presidente Obama al margen de la transcendental cumbre: tanto con el sonriente mandarín Xi Jinping, sobre los avances del cambio climático, como con el circunspecto zar Vlady Putin sobre los contenciosos de Siria y Ucrania.
A Obama no le interesa el G-20 –agrupación de corte economicista que concentra 85 por ciento del PIB global– como tal, al que usó para su rescate financiero de 2008, en contraste con Xi, quien exhibió el poderío cada vez más ascendente de China, apuntalada discretamente por Putin.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
G-20: trabajar para hacerse irrelevante
Alejandro Nadal, La Jornada
El comunicado de la reunión del G-20 el pasado fin de semana en Hangzhou, China, es algo anodino. Eso es explicable por la agenda superficial del grupo frente a los desafíos que afronta la economía mundial. Y, por supuesto, también se debe a la composición disfuncional del G-20. Las tensiones políticas y comerciales entre Washington, Moscú y Pekín son ya demasiado fuertes como para permitir que el cónclave desemboque en algo constructivo.
Lo más revelador fue el documento preparado para esta reunión por el FMI, Perspectivas y desafíos globales (imf.org). Aunque buscó escoger las palabras cuidadosamente, el informe observa que la economía mundial afronta un horizonte lleno de desafíos. El crecimiento para este año será menor que el de 2015 y el pronóstico no es nada bueno para 2017.
El Fondo reconoce que las economías capitalistas desarrolladas no terminan de salir del marasmo deflacionario. Han transcurrido más de siete años en los que se ha aplicado una política monetaria flexible con tasas de interés en su límite inferior sin haberse podido reactivar la demanda y la inversión. Sigue dominando un escenario de sobrendeudamiento corporativo y de frágiles hojas de balance en el sector financiero. También continúa una perniciosa caída en la tasa de productividad, lo que podría significar que se están alcanzando los límites de la oleada de innovaciones de los últimos dos decenios. Finalmente, en materia de comercio mundial también domina un sesgo declinante en el volumen de intercambios. Finalmente, los débiles incentivos a la inversión se acompañan de una intensificación de la desigualdad.
El comunicado de la reunión del G-20 el pasado fin de semana en Hangzhou, China, es algo anodino. Eso es explicable por la agenda superficial del grupo frente a los desafíos que afronta la economía mundial. Y, por supuesto, también se debe a la composición disfuncional del G-20. Las tensiones políticas y comerciales entre Washington, Moscú y Pekín son ya demasiado fuertes como para permitir que el cónclave desemboque en algo constructivo.
Lo más revelador fue el documento preparado para esta reunión por el FMI, Perspectivas y desafíos globales (imf.org). Aunque buscó escoger las palabras cuidadosamente, el informe observa que la economía mundial afronta un horizonte lleno de desafíos. El crecimiento para este año será menor que el de 2015 y el pronóstico no es nada bueno para 2017.
El Fondo reconoce que las economías capitalistas desarrolladas no terminan de salir del marasmo deflacionario. Han transcurrido más de siete años en los que se ha aplicado una política monetaria flexible con tasas de interés en su límite inferior sin haberse podido reactivar la demanda y la inversión. Sigue dominando un escenario de sobrendeudamiento corporativo y de frágiles hojas de balance en el sector financiero. También continúa una perniciosa caída en la tasa de productividad, lo que podría significar que se están alcanzando los límites de la oleada de innovaciones de los últimos dos decenios. Finalmente, en materia de comercio mundial también domina un sesgo declinante en el volumen de intercambios. Finalmente, los débiles incentivos a la inversión se acompañan de una intensificación de la desigualdad.
viernes, 2 de septiembre de 2016
FMI alerta de bajo crecimiento global en 2016 y 2017
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó ayer de la debilidad del crecimiento de la economía global y de las "dinámicas negativas" que se prevén a largo plazo, y urgió a los países del G20 a acordar medidas que apuntalen el crecimiento en la cumbre que iniciarán en los próimos días en la ciudad china de Hangzhou. El Fondo publicó un informe en el que alerta de que los datos recientes muestran una actividad económica alarmantemente débil, dado el lento crecimiento del comercio y la muy baja inflación, lo que apunta a un ritmo de crecimiento global en 2016 y 2017 mucho menor a lo anticipado.
La falta de acción política en este ámbito, dicen, también ha contribuido a la desaceleración del comercio internacional. En el ámbito comercial, donde la cooperación es un elemento crítico para su desarrollo, "se han logrado muy pocos avances en los últimos años", critican los expertos del organismo.
Según la evaluación de la institución financiera, en la actualidad solamente el 55% de las promesas firmadas en Brisbane (Australia) en 2014 y el 45% de las acordadas en Antalya (Turquía) en 2015, se han cumplido. De ahí su pesimismo en que el grupo pueda alcanzar el deseado 2% de crecimiento extra en los dos años escasos que quedan hasta 2018. "Incluso en el caso extremo de que todos los compromisos pendientes se aplicaran ahora, el impacto duradero sobre el PIB del G20 sería solamente de alrededor de un punto y medio", subraya el texto. Los riesgos asociados a este débil crecimiento son una mayor reducción de los incentivos para invertir y una desaceleración aún mayor de la economía mundial.
sábado, 10 de octubre de 2015
El G-20 impulsa una reforma tributaria integral para luchar contra la elusión fiscal
Página 12
La evasión de impuestos mediante la triangulación con paraísos fiscales es una práctica recurrente entre multinacionales, lo que hace perder a los entes recaudadores entre 100.000 y 240.000 millones de dólares anuales. Los ministros de Finanzas del G-20 acordaron ayer un paquete de medidas para una reforma integral de la normativa tributaria internacional, con el objetivo de frenar esta elusión fiscal. El paquete fue elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y deberá ser convalidado por los jefes de Estado de ese grupo de países en la cumbre anual a mediados de noviembre en Turquía. La iniciativa surge luego de años de polémicas sobre los impuestos ínfimos que pagan firmas como Apple, McDonald’s, Starbuck’s, Google, Facebook, Amazon, Ikea, JP Morgan o Pepsi, entre otras, muchas de las cuales son investigadas por distintos gobiernos. Entre las propuestas figura la limitación de las deducciones sobre intereses, la regulación de nichos fiscales para las patentes y el intercambio de informaciones sobre las normas vigentes por sector en cada país.
La evasión de impuestos mediante la triangulación con paraísos fiscales es una práctica recurrente entre multinacionales, lo que hace perder a los entes recaudadores entre 100.000 y 240.000 millones de dólares anuales. Los ministros de Finanzas del G-20 acordaron ayer un paquete de medidas para una reforma integral de la normativa tributaria internacional, con el objetivo de frenar esta elusión fiscal. El paquete fue elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y deberá ser convalidado por los jefes de Estado de ese grupo de países en la cumbre anual a mediados de noviembre en Turquía. La iniciativa surge luego de años de polémicas sobre los impuestos ínfimos que pagan firmas como Apple, McDonald’s, Starbuck’s, Google, Facebook, Amazon, Ikea, JP Morgan o Pepsi, entre otras, muchas de las cuales son investigadas por distintos gobiernos. Entre las propuestas figura la limitación de las deducciones sobre intereses, la regulación de nichos fiscales para las patentes y el intercambio de informaciones sobre las normas vigentes por sector en cada país.
Publicado por
mamvas
en
2:38 p.m.
0
comments
Tags:
Elusión Fiscal,
Evasión Fiscal,
G20,
OCDE,
Paraísos Fiscales
sábado, 20 de julio de 2013
Que las multinacionales paguen impuestos en el lugar donde trabajan
Andy Robinson, La Vanguardia
Si las multinacionales fueran iguales que tu y yo y tuvieran que pagar impuestos en los paises en los que realizan su verdadera actividad económica, ¿quien se beneficiaria y quien se vería perjudicado? Pues, Grecia por ejemplo, sería un ganador. Italia también. Alemania también. España probablemente. Los perdedores europeos serían Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Suiza y algún otro centro offshore. Esto, segun los datos de un estudio preliminar sobre multinacionales estadounidenses bajo el sistema actual y un sistema unitario (se explica más adelante) de Alex Cobham del Center for Global Development y la Universidad de Londres. (Ver gráfico taxbase3333)
Si las multinacionales fueran iguales que tu y yo y tuvieran que pagar impuestos en los paises en los que realizan su verdadera actividad económica, ¿quien se beneficiaria y quien se vería perjudicado? Pues, Grecia por ejemplo, sería un ganador. Italia también. Alemania también. España probablemente. Los perdedores europeos serían Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Suiza y algún otro centro offshore. Esto, segun los datos de un estudio preliminar sobre multinacionales estadounidenses bajo el sistema actual y un sistema unitario (se explica más adelante) de Alex Cobham del Center for Global Development y la Universidad de Londres. (Ver gráfico taxbase3333)
Publicado por
mamvas
en
4:26 p.m.
0
comments
Tags:
Evasión Fiscal,
G20,
Multinacionales,
OCDE,
Paraísos Fiscales
jueves, 10 de noviembre de 2011
Los líderes del G-20 y el gran fiasco de Cannes
Alejandro Nadal, La Jornada
La semana pasada la crisis económica atravesó un nuevo umbral. Los líderes del G-20 tuvieron que concluir su cónclave en medio de un estrepitoso fracaso. Mostraron que no sólo no pueden comprender la gravedad de la crisis, con niveles de desempleo no vistos en ocho décadas. También revelaron su incapacidad para reconocer que las respuestas basadas en políticas neoliberales han agravado el colapso económico y prolongado la duración de la crisis. En medio de los aplausos que se endilgaron mutuamente, los líderes contribuyeron a acelerar el ritmo de la historia. Hoy se yerguen como catalizadores de la historia de la segunda gran depresión.
La semana pasada la crisis económica atravesó un nuevo umbral. Los líderes del G-20 tuvieron que concluir su cónclave en medio de un estrepitoso fracaso. Mostraron que no sólo no pueden comprender la gravedad de la crisis, con niveles de desempleo no vistos en ocho décadas. También revelaron su incapacidad para reconocer que las respuestas basadas en políticas neoliberales han agravado el colapso económico y prolongado la duración de la crisis. En medio de los aplausos que se endilgaron mutuamente, los líderes contribuyeron a acelerar el ritmo de la historia. Hoy se yerguen como catalizadores de la historia de la segunda gran depresión.
sábado, 5 de noviembre de 2011
CFK, lo mejor de la G20
Publicado por
mamvas
en
10:00 a.m.
0
comments
Tags:
Argentina,
Crisis Mundial,
Cristina Kirchner,
G20
jueves, 3 de noviembre de 2011
En cumbre G20 Cristina Kirchner critica el anarcocapitalismo financiero que ha hundido al mundo
Ante una delegación de empresarios reunidos en el G20, en Cannes, Cristina Kirchner criticó enérgicamente la falta de regulación de los sistemas financieros. La presidenta de Argentina Llamó a construir un verdadero capitalismo en vez del actual "anarcocapitalismo financiero" y criticó que después de años de crisis no se ha puesto fin a esta situación en que una palabra aquí o allá de un líder europeo tumba o levanta a la bolsa y las economías, haciendo sufrir a las mayorías mientras algunos sacan provecho multimillonario de ello. Cristina recibió un gran aplauso de los presentes.
Publicado por
mamvas
en
8:54 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Cristina Kirchner,
Europa,
G20
De Washington a Cannes: ¿Empezar de cero?
Por sexta vez se reúnen los miembros del G20, esta vez en Cannes, para discutir la situación económica global. El futuro de la Unión Europea, y del G20 mismo, estarán entre los temas principales
Henrik Böhme / Lydia Aranda Barandiain, Deutsche Welle
El ambiente tan serio contrasta un tanto con el lugar: Cannes, donde se juntan normalmente los ricos y famosos, donde el glamour y la fama son corrientes cada día. El anfitrión, el presidente francés Nicolás Sarkozy, se ha decidido por el lujoso complejo de la Cote d'Azur. Allí donde en otras ocasiones se alojan estrellas del espectáculo durante todo el año para atender el Festival Internacional, vienen ahora, durante los días 3 y 4 de noviembre, los Jefes de Estado y de Gobierno de los 20 países industrializados y emergentes más importantes del mundo.
Henrik Böhme / Lydia Aranda Barandiain, Deutsche Welle
El ambiente tan serio contrasta un tanto con el lugar: Cannes, donde se juntan normalmente los ricos y famosos, donde el glamour y la fama son corrientes cada día. El anfitrión, el presidente francés Nicolás Sarkozy, se ha decidido por el lujoso complejo de la Cote d'Azur. Allí donde en otras ocasiones se alojan estrellas del espectáculo durante todo el año para atender el Festival Internacional, vienen ahora, durante los días 3 y 4 de noviembre, los Jefes de Estado y de Gobierno de los 20 países industrializados y emergentes más importantes del mundo.
lunes, 23 de mayo de 2011
Mohamed El-Erian: Una economía que anda lento y más mal que bien
Este es un artículo del director ejecutivo de Pimco, Mohamed El-Erian, publicado hoy en Project Syndicate
Recientemente se reunieron en la sede de PIMCO en California colegas de todo el mundo para celebrar nuestro Foro Secular anual, en el que durante unos días dejamos atrás los asuntos más inmediatos y debatimos, en cambio, lo que los entre tres y cinco próximos años reservan a la economía mundial. La perspectiva es mundial, basada en las ideas de oradores exteriores, y está centrada en lo que es probable que ocurra, a diferencia de lo que debería ocurrir.
Según las proyecciones de los dos últimos Foros Seculares, después de la crisis financiera mundial la economía mundial no se reharía al modo cíclico tradicional, sino que afrontaba realineamientos multianuales de carácter tanto nacional como mundial. La economía mundial se curaría, pero de forma lenta e irregular, a medida que las economías avanzadas fueran arreglándoselas mal que bien y el más dinámico mundo de los países en ascenso fuera eliminando los desfases actuales de ingresos y riqueza.
Recientemente se reunieron en la sede de PIMCO en California colegas de todo el mundo para celebrar nuestro Foro Secular anual, en el que durante unos días dejamos atrás los asuntos más inmediatos y debatimos, en cambio, lo que los entre tres y cinco próximos años reservan a la economía mundial. La perspectiva es mundial, basada en las ideas de oradores exteriores, y está centrada en lo que es probable que ocurra, a diferencia de lo que debería ocurrir.
Según las proyecciones de los dos últimos Foros Seculares, después de la crisis financiera mundial la economía mundial no se reharía al modo cíclico tradicional, sino que afrontaba realineamientos multianuales de carácter tanto nacional como mundial. La economía mundial se curaría, pero de forma lenta e irregular, a medida que las economías avanzadas fueran arreglándoselas mal que bien y el más dinámico mundo de los países en ascenso fuera eliminando los desfases actuales de ingresos y riqueza.
Publicado por
mamvas
en
9:17 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deuda,
Economía Mundial,
G20,
Mohamed El-Erian
domingo, 20 de febrero de 2011
G-20: el precio de los alimentos y la especulación financiera
Página 12
La preocupación de los países centrales en la suba del precio de los alimentos derivó, finalmente, en un compromiso para intentar regular los movimientos especulativos sobre los mercados de materias primas. La postura de países productores como Argentina y Brasil, opuesta a la presentada por las naciones europeos, finalmente logró evitar que imperara el criterio de establecer o buscar imponer precios máximos a los productos agrícolas. “Hay un consenso internacional para que se trabaje muy fuerte para limitar las inversiones especulativas en el sistema de comercialización de commodities, no sólo alimentos, sino también los minerales y la producción de petróleo”, dijo el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, tras participar de la reunión de ministros.
Uno de los puntos centrales que se debatieron en esta reunión ministerial en Francia fue la volatilidad excesiva de los precios de las materias primas, en particular los productos agrícolas. La propuesta que había llevado el país anfitrión a la reunión de ministros del Grupo de los 20 era fijar precios máximos a diversos productos esenciales, tratando de evitar de ese modo que las subas excesivas terminaran traduciéndose en revueltas y pobladas en demanda de alimentos, como las que afectaron en las últimas semanas a los países árabes.
La preocupación de los países centrales en la suba del precio de los alimentos derivó, finalmente, en un compromiso para intentar regular los movimientos especulativos sobre los mercados de materias primas. La postura de países productores como Argentina y Brasil, opuesta a la presentada por las naciones europeos, finalmente logró evitar que imperara el criterio de establecer o buscar imponer precios máximos a los productos agrícolas. “Hay un consenso internacional para que se trabaje muy fuerte para limitar las inversiones especulativas en el sistema de comercialización de commodities, no sólo alimentos, sino también los minerales y la producción de petróleo”, dijo el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, tras participar de la reunión de ministros.
Uno de los puntos centrales que se debatieron en esta reunión ministerial en Francia fue la volatilidad excesiva de los precios de las materias primas, en particular los productos agrícolas. La propuesta que había llevado el país anfitrión a la reunión de ministros del Grupo de los 20 era fijar precios máximos a diversos productos esenciales, tratando de evitar de ese modo que las subas excesivas terminaran traduciéndose en revueltas y pobladas en demanda de alimentos, como las que afectaron en las últimas semanas a los países árabes.
Publicado por
mamvas
en
4:51 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Alimentaria,
Crisis Mundial,
Especulación financiera,
G20
domingo, 13 de febrero de 2011
Organizaciones europeas exigen al G-20 acabar con el secretismo de los paraísos fiscales
Organizaciones europeas lanzan una campaña para que el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, se comprometa a poner fin al secretismo de los paraísos fiscales durante la cumbre del G20 que se celebrará el país galo.
Entre las organizaciones que impulsan esta campaña, presentada en el Foro Social que se está celebrando estos días en Dakar, se incluyen las españolas InspirAction e Intermón Oxfam, además de ONGD y coaliciones internacionales que promueven la justicia fiscal.
“Contamos con que miles de activistas de todo el mundo se unirán para exijir con una sola voz que se ponga fin a la opacidad financiera de los paraísos fiscales”
“Son los estados miembros del G-20 quienes tienen el poder obligar a estas jurisdicciones a poner fin a la impunidad que ampara a grandes fortunas y empresas para esquivar impuestos, pagar o recibir sobornos y blanquear dinero.”señala Isabel Ortigosa, portavoz de la ONGD InspirAction.
sábado, 12 de febrero de 2011
Nouriel Roubini: El mundo del G-Cero
Existe una desorganización profunda, grandes desacuerdos y no hay un liderazgo global que ilumine el sombrío y oscuro túnel de la actual economía mundial. Es parte de lo que comenta Nouriel Roubini en este post de Project Syndicate
Nouriel Roubini
Vivimos en un mundo en el que, en teoría, la gobernanza económica y política global está en manos del G-20. No obstante, en la práctica no hay un liderazgo global y existe una desorganización y desacuerdos graves entre los miembros del G-20 sobre la política monetaria y fiscal, los tipos de cambio y los desequilibrios globales, el cambio climático, el comercio, la estabilidad financiera, el sistema monetario internacional y la seguridad energética, alimentaria y global. En efecto, las potencias principales ahora consideran estos temas como juegos de suma cero y no como juegos de suma positiva. Así pues, el nuestro es el mundo del G-Cero.
Nouriel Roubini
Vivimos en un mundo en el que, en teoría, la gobernanza económica y política global está en manos del G-20. No obstante, en la práctica no hay un liderazgo global y existe una desorganización y desacuerdos graves entre los miembros del G-20 sobre la política monetaria y fiscal, los tipos de cambio y los desequilibrios globales, el cambio climático, el comercio, la estabilidad financiera, el sistema monetario internacional y la seguridad energética, alimentaria y global. En efecto, las potencias principales ahora consideran estos temas como juegos de suma cero y no como juegos de suma positiva. Así pues, el nuestro es el mundo del G-Cero.
Publicado por
mamvas
en
2:45 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
G20,
Globalización,
Nouriel Roubini
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Eje franco-alemán prepara ofensiva contra la deuda en cita de Seúl
El eje franco-aleman pretende cortar por lo sano y terminar de una vez por todas con las presiones que tienen empantanado al sistema y que le impiden sincerar su funcionamiento. La propuesta que encabezan Francia y Alemania y que será presentada mañana en la G-20 de Seúl, no busca otra cosa que cerrar la ventanilla a los cobradores y colgar un cartel que diga: "No se paga hasta nuevo aviso". Con esto se pretende silenciar la ola de rumores, especulaciones y conflictos sobre qué país cae primero en el default, para declarar que todos entran voluntariamente en el impago, hasta que haya consenso en la forma en que se repartirán las pérdidas.
Hasta el momento, la forma en que se ha enfrentado la crisis ha tenido un impacto devastador en diversos sectores aumentando la inestabilidad social. Los gobiernos, han enfrentado la carga de la deuda a costa de sacrificar los derechos fundamentales de las personas. Uno de los temas que no toman en cuenta ni los analistas ni los gobiernos es que en las crisis de deuda el ciudadano común y corriente paga dos veces: paga cuando se utiliza su dinero para rescatar a las instituciones financieras afectadas, y también paga cuando esos rescates implican una reducción en sus servicios esenciales por los planes de austeridad. Como siempre, las leyes favorecen a los más fuertes (los bancos) y perjudican a la inmensa mayoría (la gente). ¿Es eso justo? Por cierto que no. Pero en la economía el término justicia se olvido hace mucho tiempo.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Publicado por
mamvas
en
9:00 a.m.
1 comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Deuda Pública,
G20
Suscribirse a:
Entradas (Atom)