Aram Aharonian, estrategia.la
El coronavirus, en lugar de volverse un factor de cohesión para luchar contra un enemigo común, resultó lo contrario, a causa de ambiciones absurdas dentro del modelo neoliberal, que no sólo ha perdido legitimidad, sino que constituye una de las mayores amenazas tanto para la humanidad como para el planeta.
La pandemia puso en tela de juicio muchas de las certezas políticas que parecían haberse consolidado en las últimas cuatro décadas, sobre todo en el mundo occidental, esas que constituían (constituyen) el orden neoliberal.
Estas certezas eran el triunfo final del capitalismo sobre el socialismo soviético; la prioridad de los mercados en la regulación de la vida económica y social (con la privatización y desregulación de la economía y las políticas sociales y la reducción del papel del Estado); la globalización de la economía basada en ventajas comparativas en la producción y la distribución; la brutal flexibilización de las relaciones laborales como condición para aumentar el empleo y el crecimiento económico.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hambre. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de octubre de 2021
martes, 30 de julio de 2019
Crece el hambre en el mundo
Timothy A. Wise, Viento Sur
Por tercer año consecutivo diversas agencias de Naciones Unidas han documentado niveles crecientes de hambre severa en el mundo, que afecta a 820 millones de personas. Más de 2.000 millones sufren inseguridad alimentaria “moderada o severa”. Durante el mismo periodo, el mundo viene experimentando lo que Reuters ha denominado una “sobreabundancia global de cereales”, con productos agrícolas excedentarios amontonados fuera de los silos de grano y pudriéndose por falta de compradores. Está visto que el aumento de las cosechas de grano no reduce el hambre global.
Pese a ello, no pasa ni un día sin que algún dirigente académico, industrial o político se una al coro malthusiano para advertir de la inminencia de fenómenos de escasez de alimentos causados por el crecimiento de la población y la limitación de los recursos naturales. Por ejemplo, Richard Linton, decano de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, ha hecho sonar la alarma con palabras que nos son familiares: “Tenemos que hallar la manera de alimentar al mundo, doblando la oferta de alimentos”, ha declarado. “Y todos sabemos qué pasará si no producimos alimentos suficientes: será la guerra, la competición.”
“¿Cómo alimentaremos al mundo?”, exclama el predicador. “Aumentar nuestra abundancia”, responde el coro. Hay tanta equivocación en esta respuesta. E incluso en la pregunta, que es profundamente arrogante. ¿Cómo alimentaremos –nosotros– al mundo? Sabemos a qué nos referimos con esta pregunta: a los países ricos, con semillas de alto rendimiento y una agricultura a escala industrial. EE UU piensa que está alimentando al mundo actualmente. Pero no es cierto.
miércoles, 6 de marzo de 2019
Es hora que Estados Unidos invada a Estados Unidos
En Estados Unidos más de 20 millones de personas viven en pobreza extrema
Martín Pastor, Rebelión
Bajo el amparo de la ‘ayuda humanitaria’ y la lucha por la ‘democracia’, los Estados Unidos han justificado decenas de intervenciones militares y políticas en el mundo durante el siglo XX y XXI. En su más reciente campaña se han centrado en Venezuela, como parte de una estrategia para menoscabar a gobiernos progresistas de la región.
Con una coordinada manipulación mediática, bloqueo económico y presión diplomática se ha tendido la ofensiva imperialista sobre la nación latinoamericana desde hace más de una década. Han tachado al gobierno venezolano como una ‘dictadura’, presentándolo como un ‘Estado fallido’ sumido en caos social, con altas tasas de pobreza, desnutrición, e inseguridad; argumentando que la causa es el modelo progresista y no factores exógenos como el bloqueo o la desacreditación internacional.
Para Estados Unidos, y gran parte de Occidente, estos son causales suficientes para justificar una intervención política y diplomática, que incluso debería ser militar. Entonces si estos son detonantes para intervenir es momento que Estados Unidos, en defensa de los derechos humanos y la democracia, tome la iniciativa de invadir a su propio país.
La situación norteamericana es altamente preocupante y clasifica a la nación para ser un apto receptor de ‘ayuda humanitaria’ made in USA. Según un informe de Philip Alston, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la pobreza extrema y los derechos humanos se reveló que al 2018, 40 millones de personas en Estados Unidos viven en pobreza, 18.5 millones viven en extrema pobreza y más de cinco millones viven en condiciones de pobreza absoluta.
viernes, 8 de diciembre de 2017
Mentiras de la ONU sobre el hambre en el mundo
Bruno Guigue, Le Grand Soir
Según el dogma el “Tercer Mundo” ya no existe. Por otra parte ya no se habla de “países subdesarrollados”, sino de “países en desarrollo” y el relato moderno nos asegura que esos países se convertirán pronto en “países emergentes”. La ideología poscomunista pronosticaba “el fin de la historia”. Prometía un futuro luminoso en el reino del libre comercio. Anunciaba los nuevos tiempos de la “globalización feliz”. La apertura y la desregulación de los mercados llevaban la promesa de un porvenir radiante.
Propagada desde hace tres decenios, esta fábula liberal se desmorona frente a la realidad. En su último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, la ONU declara que 815 millones de personas sufrieron malnutrición en 2016, es decir, 82 millones más que en 2015. Hablando claro el 11 % de la población mundial se muere de hambre. No solo hemos llegado a un récord absoluto (la humanidad nunca ha tenido tantos hambrientos), sino que además la situación se sigue deteriorando y para 2017 las asociaciones esperan lo peor.
Las desigualdades llegan a cotas vertiginosas. Traspasado a la Edad Media, el abismo que separa a nuestros superricos de las masas empobrecidas habría horrorizado a los aristócratas más egoístas. Pero para nuestros liberales la acumulación y la concentración de capital a niveles astronómicos son signos positivos. Según OXFAM el 1 % más rico posee el 48 % de la riqueza mundial y el 20 % siguiente en riqueza posee el resto. Al 80 % restante, es decir, la aplastante mayoría, solo le quedan migajas.
Según el dogma el “Tercer Mundo” ya no existe. Por otra parte ya no se habla de “países subdesarrollados”, sino de “países en desarrollo” y el relato moderno nos asegura que esos países se convertirán pronto en “países emergentes”. La ideología poscomunista pronosticaba “el fin de la historia”. Prometía un futuro luminoso en el reino del libre comercio. Anunciaba los nuevos tiempos de la “globalización feliz”. La apertura y la desregulación de los mercados llevaban la promesa de un porvenir radiante.
Propagada desde hace tres decenios, esta fábula liberal se desmorona frente a la realidad. En su último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, la ONU declara que 815 millones de personas sufrieron malnutrición en 2016, es decir, 82 millones más que en 2015. Hablando claro el 11 % de la población mundial se muere de hambre. No solo hemos llegado a un récord absoluto (la humanidad nunca ha tenido tantos hambrientos), sino que además la situación se sigue deteriorando y para 2017 las asociaciones esperan lo peor.
Las desigualdades llegan a cotas vertiginosas. Traspasado a la Edad Media, el abismo que separa a nuestros superricos de las masas empobrecidas habría horrorizado a los aristócratas más egoístas. Pero para nuestros liberales la acumulación y la concentración de capital a niveles astronómicos son signos positivos. Según OXFAM el 1 % más rico posee el 48 % de la riqueza mundial y el 20 % siguiente en riqueza posee el resto. Al 80 % restante, es decir, la aplastante mayoría, solo le quedan migajas.
lunes, 18 de septiembre de 2017
Aumenta el hambre en el mundo y ya afecta a 815 millones de personas
Enric Llopis, Rebelión
El 26 de septiembre Naciones Unidas conmemora el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. La ONU recuerda que hoy existen en el mundo cerca de 15.000 armas de estas características, y que los países que las poseen cuentan con programas de “modernización” a largo plazo, lo que incluye la dotación económica. Asimismo, más de la mitad de la población mundial vive en países que disponen de este tipo de armamento o forman parte de “alianzas” nucleares. Naciones Unidas informa que, tomando como referencia 2016, no se ha destruido ningún arma nuclear de acuerdo con lo establecido en los tratados, ni tampoco existen negociaciones en marcha; sin embargo, “ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la 'guerra fría'”, señala la ONU. Otro motivo de preocupación para Naciones Unidas es que la doctrina de “disuasión nuclear” se mantiene como factor de la política de “seguridad” de los estados.
El pasado siete de septiembre la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) anunciaba la posibilidad de que en 2017 se produjera un récord en la producción mundial de cereales, que alcanzaría las 2.611 millones de toneladas, por encima del registro máximo anterior, el de 2016. Así, está previsto que la producción global de trigo en el presente año se eleve a 748,8 millones de toneladas; que la de cereales “secundarios” (como maíz y cebada), a 1.359 millones de toneladas; y que también alcance un récord la producción mundial de arroz: 503 millones de toneladas.
El 26 de septiembre Naciones Unidas conmemora el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. La ONU recuerda que hoy existen en el mundo cerca de 15.000 armas de estas características, y que los países que las poseen cuentan con programas de “modernización” a largo plazo, lo que incluye la dotación económica. Asimismo, más de la mitad de la población mundial vive en países que disponen de este tipo de armamento o forman parte de “alianzas” nucleares. Naciones Unidas informa que, tomando como referencia 2016, no se ha destruido ningún arma nuclear de acuerdo con lo establecido en los tratados, ni tampoco existen negociaciones en marcha; sin embargo, “ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la 'guerra fría'”, señala la ONU. Otro motivo de preocupación para Naciones Unidas es que la doctrina de “disuasión nuclear” se mantiene como factor de la política de “seguridad” de los estados.
El pasado siete de septiembre la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) anunciaba la posibilidad de que en 2017 se produjera un récord en la producción mundial de cereales, que alcanzaría las 2.611 millones de toneladas, por encima del registro máximo anterior, el de 2016. Así, está previsto que la producción global de trigo en el presente año se eleve a 748,8 millones de toneladas; que la de cereales “secundarios” (como maíz y cebada), a 1.359 millones de toneladas; y que también alcance un récord la producción mundial de arroz: 503 millones de toneladas.
viernes, 15 de septiembre de 2017
Por primera vez en una década aumenta el hambre en el mundo
El número de personas que pasan hambre en el mundo ha aumentado por primera vez después de una década de descensos continuados. Según el último informe anual de la ONU sobre seguridad alimentaria y nutrición publicado este viernes, en 2016 el hambre afectó a 815 millones de personas -el 11% de la población mundial-, y 38 millones de personas más que un año antes.
El informe de la FAO, coordinado junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y, por primera vez, con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), apunta a los conflictos –cada vez más agravados por el cambio climático- como uno de los principales motivos del resurgir del hambre y de muchas formas de malnutrición en el mundo.
“En la última década, el número de conflictos ha aumentado de forma dramática y se han vuelto más complejos e irresolubles por su naturaleza”, afirman los responsables. Esto ha hecho saltar alarmas que no podemos ignorar: no acabaremos con el hambre y todas las formas de malnutrición para 2030 a menos que abordemos todos los factores que socavan la seguridad alimentaria y la nutrición. Garantizar sociedades pacíficas e inclusivas es condición necesaria para ese objetivo".La situación de la seguridad alimentaria "ha empeorado" sobre todo en determinadas zonas del África subsahariana, Asia sudoriental y Asia occidental, y se ha observado un deterioro en situaciones de conflicto, a veces acompañadas de sequías o inundaciones.
martes, 14 de marzo de 2017
ONU advierte que el mundo vive la peor crisis humanitaria desde 1945
El mundo sufre la peor crisis humanitaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con el riesgo de que 20 millones de habitantes de cuatro países padezcan malnutrición y hambruna, manifestó el director de asuntos humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stephen O’Brien, quien hizo un llamado urgente a la movilización al reclamar 4 mil 400 millones de dólares a la comunidad internacional, de aquí a julio, para evitar una catástrofe.
Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, exhortó la noche del viernes a que se realice una inyección inmediata de fondos para Yemen, Sudán del Sur, Somalia, Nigeria y todos los escenarios donde hay conflictos armados, y se permita el ingreso seguro y sin obstáculos de la ayuda humanitaria.
Para O’Brien, quien realizó una gira por esas cuatro naciones, si no hay apoyo “mucha gente morirá de hambre, perderá sus medios de subsistencia y se revertirán las conquistas políticas que tanto costó lograr. Sin esfuerzos globales, colectivos y coordinados la gente morirá de hambre y muchos más sufrirán y morirán por enfermedades. Los niños tendrán retrasos (de desarrollo) y faltarán a la escuela. Los medios de existencia, el futuro y las esperanzas se habrán perdido, agregó.
miércoles, 24 de abril de 2013
Se inicia campaña contra los paraísos fiscales para acabar con el hambre mundial
Una de cada ocho personas pasa hambre en el mundo, a pesar de que disponemos de suficientes alimentos para que todos nos podamos alimentar de forma correcta y digna. La ONGD InspirAction señala en su nueva campaña a la evasión y la elusión fiscal como responsables de privar a los Estados de los recursos necesarios para luchar contra el hambre, la desigualdad y la pobreza. Además identifica al G8 como el actor que podría acabar con esta injusticia.
En junio, los principales líderes del mundo tienen una cita en Fermanagh, Irlanda del Norte, en la próxima Cumbre del G8. Esta vez, la lucha contra el fraude fiscal parece ser una de las prioridades del Estado anfitrión, Reino Unido. Más allá de cuestionar la legitimidad de este foro para tomar decisiones que afectan de manera decisiva al resto del planeta, lo cierto es que el G8 tiene la capacidad de poner fin a la lacra de la evasión fiscal y los paraísos fiscales, y al hacerlo podría cambiar el futuro de millones de personas que viven amenazadas por el hambre y la necesidad.
lunes, 24 de septiembre de 2012
España es un país donde reina la austeridad y el hambre
Arantxa Palacios, El Confidencial
España es un país donde reina la austeridad y el hambre. Así define el diario New York Times a nuestro país a través de una galería que refleja las miserias que viven los españoles. Desahucios, comedores sociales, revolución social… y hasta quince dramas en blanco y negro que se han convertido en tema del día en las redes sociales. Pero la publicación de estas imágenes coincide con el viaje a la ciudad de los rascacielos del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y del Rey Juan Carlos, que se han trasladado a Estados Unidos para generar confianza entre los inversores del otro lado del charco, entre otras cosas. Y su misión no será fácil.
Bajo el titular de “En España, austeridad y hambre”, el fotógrafo Samuel Aranda, autor de las instantáneas y ganador del World Press Photo de 2012, muestra una España decadente con gente que mendiga en los cubos de basura de las calles o que se enfrenta a un desahucio que les dejará sin hogar. Así, presenta historias cotidianas, como la de los López Aliu. La familia mira por la ventana la llegada de la policía antes de ser expulsados de su casa por no pagar durante dos años la hipoteca tras la quiebra de su negocio.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Neoliberalismo, pobreza y hambre en España
Marcos Roitman Rosenmann, Rebelión
Las 10 de la noche es la hora habitual de cierre de los supermercados. Mientras las cajeras hacen cuentas, otros empleados pasan revista a los productos que deben ser retirados. Alimentos a punto de caducar y aquellos que, por su deterioro, pierden valor de cambio. Dichas piezas no son destruidas: se entregan a instituciones de beneficencia, bancos de alimentos, albergues o comedores populares. Conceptualizadas como donaciones, constituyen una fuente de abastecimiento de ONG. En España esta actividad nunca desapareció, aunque en los años 60 del siglo pasado fue perdiendo peso. Se constituyó en un aspecto residual que afectaba, mayoritariamente, a quienes, voluntariamente, decidían vivir como vagabundos. Visibles para los servicios sociales y entidades caritativas, no representaban un problema social ni político. La imagen tradicional del vagabundo se completaba con alcohólicos, perturbados mentales y una minoría de excluidos. Personas mayores, solitarias, que pernoctaban en albergues municipales. Sin embargo, era infrecuente verlos en las calles o pidiendo limosna. Se ubicaban en las iglesias y en horario de misa. Por caridad cristiana.
Las 10 de la noche es la hora habitual de cierre de los supermercados. Mientras las cajeras hacen cuentas, otros empleados pasan revista a los productos que deben ser retirados. Alimentos a punto de caducar y aquellos que, por su deterioro, pierden valor de cambio. Dichas piezas no son destruidas: se entregan a instituciones de beneficencia, bancos de alimentos, albergues o comedores populares. Conceptualizadas como donaciones, constituyen una fuente de abastecimiento de ONG. En España esta actividad nunca desapareció, aunque en los años 60 del siglo pasado fue perdiendo peso. Se constituyó en un aspecto residual que afectaba, mayoritariamente, a quienes, voluntariamente, decidían vivir como vagabundos. Visibles para los servicios sociales y entidades caritativas, no representaban un problema social ni político. La imagen tradicional del vagabundo se completaba con alcohólicos, perturbados mentales y una minoría de excluidos. Personas mayores, solitarias, que pernoctaban en albergues municipales. Sin embargo, era infrecuente verlos en las calles o pidiendo limosna. Se ubicaban en las iglesias y en horario de misa. Por caridad cristiana.
Publicado por
mamvas
en
7:28 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
España,
Hambre,
Neoliberalismo,
Pobreza
sábado, 7 de abril de 2012
Goldman Sachs y el negocio del hambre
Gustavo Duch Guillot, Attac
Goldman Sachs y sus fondos de inversiones están hasta en la sopa. Literalmente.
Desde hace poco sabemos que sus legiones de ejecutivos goldmanitas controlan a cara descubierta gobiernos, ministerios, bancos centrales y otras instituciones públicas en Europa y Estados Unidos. Pero con antifaz y en la sombra, ¿desde cuándo lo están haciendo?
Los encontramos en su salsa cuando hablamos de petróleo, vivienda o cría de puercos. No sería extraño que estén presentes en negocios tan suculentos como el armamentístico.
En el Estado español, almorzamos con Goldman Sachs. Como ha denunciado el investigador Carles Soler, Goldman & Sachs es propietaria de una de las grandes multinacionales de la restauración colectiva (ISS Facility Services), que en el Estado español sirve 22 millones de comidas anuales.
Goldman Sachs y sus fondos de inversiones están hasta en la sopa. Literalmente.
Desde hace poco sabemos que sus legiones de ejecutivos goldmanitas controlan a cara descubierta gobiernos, ministerios, bancos centrales y otras instituciones públicas en Europa y Estados Unidos. Pero con antifaz y en la sombra, ¿desde cuándo lo están haciendo?
Los encontramos en su salsa cuando hablamos de petróleo, vivienda o cría de puercos. No sería extraño que estén presentes en negocios tan suculentos como el armamentístico.
En el Estado español, almorzamos con Goldman Sachs. Como ha denunciado el investigador Carles Soler, Goldman & Sachs es propietaria de una de las grandes multinacionales de la restauración colectiva (ISS Facility Services), que en el Estado español sirve 22 millones de comidas anuales.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
2
comments
Tags:
Crisis Alimentaria,
Crisis Mundial,
Especulación financiera,
Hambre
viernes, 18 de noviembre de 2011
La deuda de la Eurozona, el hambre en USA y otros enlaces
* Deuda de la Eurozona ¿Quien debe a quien?, BBC Mundo
* Mapa del hambre en Estados Unidos, Catherine Rampell, NYT
* La culpa la tiene el euro, Juan Francisco Martin Seco. Público.es
* Richard Koo: "El euro tiene defectos de origen en su creación, hay que corregirlos", La Vanguardia
* El nuevo orden del capital financiero, Alberto Rabilotta. Rebelión
* The Anatomy of Global Economic Uncertainty, M. El-Erian, ProSyn
* Reírse de Mankiw, Steve Keen, DebtWatch
* What caused the financial crisis?, Barry Ritholtz. Washington Post
* Road to U.S. recovery goes through Rome, Jeffry Bartash, MarketWatch
* Los golpes de estado del capital financiero transnacional, Alejandro Teitelbaum. ArgenPress
Especial: Elecciones en España:
* Ya he decidido mi voto, La mirada del mendigo
* 'Le Monde': "¿Adónde vas, España?"
Publicado por
mamvas
en
10:55 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deuda,
Euro,
Europa,
Hambre,
Richard Koo
domingo, 16 de octubre de 2011
Cuanto más ricos, más pobres
Roberto Bissio, Agenda Global
Hoy se celebra el día internacional de la alimentación, en conmemoración del “cumpleaños” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y el siguiente es el día internacional de lucha contra la pobreza, oficializado en 1992 pero celebrado en Francia y otros países desde 1987, cuando miles de personas acudieron al llamado del padre Joseph Wresinski en solidaridad con los desesperadamente pobres, que él llamaba “cuarto mundo”.
martes, 5 de abril de 2011
Hambre: la pobreza extrema en el Imperio
David Brooks, La Jornada
Aquí millones padecen hambre. No estamos hablando de Haití, ni de países africanos, ni asiáticos, ni de las favelas sudamericanas, sino del extraordinario hecho de que en el país más rico del mundo, con el sector agrario más productivo, millones sufren de lo que se llama "inseguridad alimenticia", o lo que en cristiano se traduce como no saber de dónde provendrá la próxima comida.
En Estados Unidos se permite –sin que sea escándalo nacional– que los niños no tengan lo suficiente para comer. El programa nacional de televisión de CBS News 60 Minutes mostró recientemente las caras y las historias de familias sin techo, cuyos hijos hablaron de lo que sienten cuando no comen lo suficiente. Más de 16 millones de menores de edad viven en la pobreza –2 millones más que antes de la crisis económica que estalló en 2007– y se registra que es el desplome de la clase media más rápido ocurrido jamás desde que el gobierno empezó a medirlos hace medio siglo, informa CBS News.
Aquí millones padecen hambre. No estamos hablando de Haití, ni de países africanos, ni asiáticos, ni de las favelas sudamericanas, sino del extraordinario hecho de que en el país más rico del mundo, con el sector agrario más productivo, millones sufren de lo que se llama "inseguridad alimenticia", o lo que en cristiano se traduce como no saber de dónde provendrá la próxima comida.
En Estados Unidos se permite –sin que sea escándalo nacional– que los niños no tengan lo suficiente para comer. El programa nacional de televisión de CBS News 60 Minutes mostró recientemente las caras y las historias de familias sin techo, cuyos hijos hablaron de lo que sienten cuando no comen lo suficiente. Más de 16 millones de menores de edad viven en la pobreza –2 millones más que antes de la crisis económica que estalló en 2007– y se registra que es el desplome de la clase media más rápido ocurrido jamás desde que el gobierno empezó a medirlos hace medio siglo, informa CBS News.
sábado, 16 de octubre de 2010
Culpan a los especuladores por el hambre mundial
Una ONG británica dedicada a la lucha contra la pobreza culpó a los especuladores por el alza del precio de los alimentos básicos, que llegaron a su costo más alto en dos años. Esta ONG responsabiliza a los inversores por el alza de precio de la comida. Este informe sale a los pocos días de darse a conocer el Indice Global del Hambre.
El Movimiento para el Desarrollo Mundial (World Development Movement) señaló que hay inversores oportunistas que tratan de "hacer dinero fácil" en los mercados de futuros y otros valores de bolsa, lo que ha contribuido al hambre y la inestabilidad en algunos de los países en desarrollo.
El Movimiento para el Desarrollo Mundial (World Development Movement) señaló que hay inversores oportunistas que tratan de "hacer dinero fácil" en los mercados de futuros y otros valores de bolsa, lo que ha contribuido al hambre y la inestabilidad en algunos de los países en desarrollo.
viernes, 15 de octubre de 2010
África es el continente más afectado por el hambre
Veintinueve países sufren "alarmantes" niveles de hambre, la mayoría de los cuales están en África subsahariana, según el informe publicado esta semana por el IFPRI. El "Índice Global del Hambre"(GHI) da a los países en desarrollo puntuaciones en base a tres indicadores: la proporción de personas subnutridas, la proporción de niños menores de cinco años que tienen bajo peso, y la tasa de mortalidad infantil. La peor puntuación posible es 100, pero en la práctica, 25 se considera "alarmante". Las puntuaciones menores de cinco son indicativos de un descenso del hambre. Desde 1990 el nivel general del índice se ha reducido en casi una cuarta parte, aunque los datos no cubren el período del inicio de la recesión mundial en 2008, que de acuerdo a los datos del Banco Mundial llega a 64 millones de personas.
lunes, 24 de mayo de 2010
Jeremy Irons en campaña contra el hambre
Ingrese a la página www.1billionhungry.org, e inscríbase. No podemos tolerar que mil millones de personas pasen hambre en el mundo, mientras el 1% de la población controla el 40% de la riqueza.
martes, 23 de febrero de 2010
Naomi Klein: Haití es un país acreedor, no deudor
The Nation
Si creemos a los ministros de Finanzas del G-7, Haití está a punto de conseguir algo que se merecía desde mucho tiempo atrás: el "perdón" total de su deuda externa. En Puerto Príncipe, el economista haitiano Camille Chalmers ha estado siguiendo estos acontecimientos con un optimismo cauto. La cancelación de la deuda es un buen comienzo, dijo a Al Jazeera en su versión anglo, pero "es tiempo de ir más allá. Tenemos que hablar sobre reparaciones e indemnizaciones por las devastadoras consecuencias de la deuda". En su declaración, la idea de que Haití es un país deudor, necesita ser abandonada. Haití, argumenta, es un acreedor –y somos nosotros, en Occidente, quienes estamos demorados en el pago de nuestras obligaciones-.
Nuestra deuda con Haití proviene principalmente de cuatro fuentes: la esclavitud, la ocupación estadounidense, la dictadura y el cambio climático. Estos reclamos no son fantasiosos, ni puramente retóricos. Se basan en múltiples violaciones de normas y acuerdos legales. Aquí, aunque demasiado brevemente, se ofrecen algunos aspectos destacados del caso haitiano.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Disminuye mortalidad infantil
Un informe dado a conocer por la Unicef señala que la tasa de mortalidad infantil ha disminuído en forma importante desde 1990. El número de menores de cinco años muertos por cada mil nacidos vivos se redujo de 90 en 1990 a 65 el año 2008, lo que representa una disminución superior al 25%.
Según la Unicef, el número de muertes ha descendido de 12,5 millones en 1990, a 8,8 millones el año pasado, el nivel más bajo desde qye comenzaron los registros en 1960. Las mejoras más significativas se encuentran en América Latina y la ex Unión Soviética, donde las tasas de mortalidad se han reducido a la mitad. El progreso del Africa subsahariana, que ahora representa más del 50% de las muertes, ha sido más lento, pero en Niger, Malawi, Mozambique y Etiopía se han visto reducciones significativas de más de 100 por 1.000 nacidos vivos desde 1990.
El informe señala que a pesar de grandes mejoras en la prevención de la malaria, una de las tres principales causas de muerte, mucho más que hay que hacer para tratar las otras dos causas, la neumonía y la diarrea.
vía | The Economist
sábado, 11 de julio de 2009
El G-8 y su pequeño paso por el cambio climático
Quizá la presencia de Silvio Berlusconi como anfitrión de la última cumbre del G-8 que terminó ayer en L’Aquila, le dio el caracter de frivolidad a todo el evento en el cual no salió humo blanco en ninguno de los aspectos centrales. Al parecer la grave crisis económica fue utilizada como un pretexto para no avanzar en la formulación de propuestas concretas frente a temas como el cambio climático, el hambre en el mundo, la regulación financiera.
Los 8 países que se reunieron son los responsables del 80% de las emisiones de gases que generan el efecto invernadero. De ahí que se requieran acciones concretas para identificar objetivos que permitan reducir sustancialmente las emisiones hacia el año 2050, y así evitar que la temperatura global del planeta suba más de 2 grados durante este siglo. Se ha demostrado que los avances de la industrialización elevaron en 1 grado la temperatura durante el siglo XX. Por ello urge no seguir “friendo” al planeta. La declaración final, al menos, incluyó un compromiso de duplicar la inversión pública en el desarrollo y la investigación de tecnologías inocuas de aquí al año 2015.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Imagen | oxfam international
Publicado por
mamvas
en
5:05 p.m.
0
comments
Tags:
Cambio Climático,
Crisis Mundial,
Hambre,
Medio Ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)