David Brooks, La Jornada
"De hecho, ha habido una lucha de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ha ganado", declaró en 2011 el inversionista Warren Buffett, el segundo hombre más rico de Estados Unidos, y sigue siendo tal vez la frase más honesta y precisa para resumir la coyuntura actual en Estados Unidos.
No es una realidad oculta como en algunos otros países; está a la vista, de hecho, es exhibicionista: el auge de construcción de edificios residenciales de lujo está transformando el famoso perfil de Nueva York, las cadenas de tiendas, actividades, viajes, restaurantes, servicios y más para el sector de lujo no dejan de ofrecer sueños americanos para los que tienen mucho, y todos los indicadores comprueban que el 1 por ciento está hoy día mejor que nunca aquí y alrededor del planeta.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta David Brooks. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta David Brooks. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de octubre de 2015
David Brooks: ¡Pobres ricos!
Publicado por
mamvas
en
11:07 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
David Brooks,
Desigualdad,
Estados Unidos,
Pobreza,
Riqueza
martes, 15 de septiembre de 2015
14 años de terror
David Brooks, La Jornada
Las imágenes de la ola de refugiados que inunda Europa se observan en todo rincón de este país, en las cenas se escuchan conversaciones muy informadas con los últimos detalles de los dramas que se viven, los tuits se intercambian entre personas muy conscientes para que todos, al instante, estén bien enterados, y finalmente el gobierno de Barack Obama anuncia su enorme gesto humanitario y generoso de que aceptará a 10 mil sirios el próximo año.
Mientras tanto, el viernes pasado se marcó el 14 aniversario de la fecha que ha dejado tan profunda huella en este país: el 11 de septiembre. Las dos columnas de luz que alcanzan el cielo brotan desde donde estaban las Torres Gemelas, mientras miles de turistas se congregan alrededor del sitio para observar el monumento/fuente/hoyo y la peregrinación de los familiares de los fallecidos; se inauguró un monumento más para recordar la fecha en el sitio donde cayó el avión en Pensilvania ese día, y también se marcó la fecha en el Pentágono.
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
11-S,
Capitalismo Salvaje,
David Brooks,
Estados Unidos
jueves, 26 de septiembre de 2013
Los saldos del neoliberalismo
David Brooks, La Jornada
Resulta que el modelo económico estadounidense –ese que dicen que es ejemplo para el mundo– funciona requetebién, algo verdaderamente milagroso que ofrece un esquema para aquellos que promueven los consensos multipartidistas en otros países para un proyecto de política económica, donde el gobierno asume su responsabilidad para asegurar que el interés nacional prevalezca. Bueno, siempre y cuando uno sea rico.
Para todos los demás, es otra historia. La aplicación de las políticas que en el resto del planeta se conocen como neoliberalismo ha tenido justo los mismos efectos en el país más rico del mundo que en cualquiera de los países del llamado Tercer Mundo (obviamente, en el contexto de cada uno). Esta es la gran guerra en uno de los países más belicosos del mundo en las últimas tres décadas.
Resulta que el modelo económico estadounidense –ese que dicen que es ejemplo para el mundo– funciona requetebién, algo verdaderamente milagroso que ofrece un esquema para aquellos que promueven los consensos multipartidistas en otros países para un proyecto de política económica, donde el gobierno asume su responsabilidad para asegurar que el interés nacional prevalezca. Bueno, siempre y cuando uno sea rico.
Para todos los demás, es otra historia. La aplicación de las políticas que en el resto del planeta se conocen como neoliberalismo ha tenido justo los mismos efectos en el país más rico del mundo que en cualquiera de los países del llamado Tercer Mundo (obviamente, en el contexto de cada uno). Esta es la gran guerra en uno de los países más belicosos del mundo en las últimas tres décadas.
martes, 9 de julio de 2013
El estado crítico de la hegemonía estadounidense
David Brooks, La Jornada
Unos 33 mil ricos –0.1 de la población– compraron las elecciones nacionales de Estados Unidos el año pasado, mientras los ingresos de los ejecutivos empresariales se incrementaron aún más en 2012; un banco trasnacional que lavó fondos en este país para narcotraficantes y mafiosos fue, en esencia, perdonado a cambio de un poco de lana; todo esto mientras un sector secreto del gobierno espió, sin permiso de nadie, a la mayoría de ésta y otras poblaciones. Para colmo, a la vez que se ofrecen discursos en el extranjero sobre el apego al derecho internacional, la defensa de los derechos humanos y la democracia, en los hechos hay demasiadas contradicciones como para que las palabras tan elocuentes tengan credibilidad.
Todo esto tendría que estar en cualquier lista de síntomas para diagnosticar si una democracia se encuentra en estado crítico.
Unos 33 mil ricos –0.1 de la población– compraron las elecciones nacionales de Estados Unidos el año pasado, mientras los ingresos de los ejecutivos empresariales se incrementaron aún más en 2012; un banco trasnacional que lavó fondos en este país para narcotraficantes y mafiosos fue, en esencia, perdonado a cambio de un poco de lana; todo esto mientras un sector secreto del gobierno espió, sin permiso de nadie, a la mayoría de ésta y otras poblaciones. Para colmo, a la vez que se ofrecen discursos en el extranjero sobre el apego al derecho internacional, la defensa de los derechos humanos y la democracia, en los hechos hay demasiadas contradicciones como para que las palabras tan elocuentes tengan credibilidad.
Todo esto tendría que estar en cualquier lista de síntomas para diagnosticar si una democracia se encuentra en estado crítico.
Publicado por
mamvas
en
2:48 a.m.
0
comments
Tags:
David Brooks,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación
martes, 27 de septiembre de 2011
Esperando Esperanza
David Brooks, La Jornada
Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos –autoridades, medios masivos, izquierdistas– suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.
A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20 mil personas a ocupar Wall Street el 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.
Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos –autoridades, medios masivos, izquierdistas– suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.
A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20 mil personas a ocupar Wall Street el 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.
miércoles, 20 de abril de 2011
David Brooks: El Gran Robo
Podría ser el asalto más grande de la historia, más lucrativo que los robos más famosos de joyas, piezas de arte, bancos, oro; el más atrevido y mejor planeado y ejecutado jamás, mucho más allá de lo máximo imaginado en novelas y películas, y, hasta la fecha, ninguno de los responsables ha sido detenido ni mucho menos enjuiciado.
Por el momento, ha sido el crimen perfecto. Continúa el robo hoy día, frente a la cara de todos, y los responsables y sus cómplices no están escondidos ni han asumido otras identidades. Casi todo lo que han hecho es público y conocido.
Publicado por
mamvas
en
1:17 p.m.
2
comments
Tags:
Banca,
Crisis Financiera,
David Brooks,
Estados Unidos,
Fraudes Financieros,
Joseph Stiglitz
martes, 5 de abril de 2011
Hambre: la pobreza extrema en el Imperio
David Brooks, La Jornada
Aquí millones padecen hambre. No estamos hablando de Haití, ni de países africanos, ni asiáticos, ni de las favelas sudamericanas, sino del extraordinario hecho de que en el país más rico del mundo, con el sector agrario más productivo, millones sufren de lo que se llama "inseguridad alimenticia", o lo que en cristiano se traduce como no saber de dónde provendrá la próxima comida.
En Estados Unidos se permite –sin que sea escándalo nacional– que los niños no tengan lo suficiente para comer. El programa nacional de televisión de CBS News 60 Minutes mostró recientemente las caras y las historias de familias sin techo, cuyos hijos hablaron de lo que sienten cuando no comen lo suficiente. Más de 16 millones de menores de edad viven en la pobreza –2 millones más que antes de la crisis económica que estalló en 2007– y se registra que es el desplome de la clase media más rápido ocurrido jamás desde que el gobierno empezó a medirlos hace medio siglo, informa CBS News.
Aquí millones padecen hambre. No estamos hablando de Haití, ni de países africanos, ni asiáticos, ni de las favelas sudamericanas, sino del extraordinario hecho de que en el país más rico del mundo, con el sector agrario más productivo, millones sufren de lo que se llama "inseguridad alimenticia", o lo que en cristiano se traduce como no saber de dónde provendrá la próxima comida.
En Estados Unidos se permite –sin que sea escándalo nacional– que los niños no tengan lo suficiente para comer. El programa nacional de televisión de CBS News 60 Minutes mostró recientemente las caras y las historias de familias sin techo, cuyos hijos hablaron de lo que sienten cuando no comen lo suficiente. Más de 16 millones de menores de edad viven en la pobreza –2 millones más que antes de la crisis económica que estalló en 2007– y se registra que es el desplome de la clase media más rápido ocurrido jamás desde que el gobierno empezó a medirlos hace medio siglo, informa CBS News.
martes, 19 de octubre de 2010
Democracia y desórdenes mentales
Este artículo de David Brooks publicado en La Jornada, nos da cuenta del circo en que se ha convertido el mundo actual, donde el payaso mayor es Sarah Palin, la ex-candidata a la vicepresidencia de los EUA
Brujas, nazis, conservadores pornográficos, y aquellos que advierten sobre las amenazas de los homosexuales, los musulmanes y hasta de Darwin, forman parte del elenco de los aspirantes a representar al pueblo de esta democracia que se autoproclama como la más desarrollada del mundo.
A dos semanas de las elecciones legislativas y estatales de Estados Unidos, el panorama ofrece algunas indicaciones de que se está eligiendo a líderes... de un manicomio.
"No soy una bruja", fue el primer mensaje en los medios de la candidata republicana al Senado en Delaware, Christine O’Donnell, promovida por la corriente ultraconservadora Tea Party y cercana a la famosa ex candidata a la vicepresidencia Sarah Palin. Ha tenido que responder a comentarios de que en su pasado "jugó" con la brujería o que la masturbación es una violación de los Diez Mandamientos.
Brujas, nazis, conservadores pornográficos, y aquellos que advierten sobre las amenazas de los homosexuales, los musulmanes y hasta de Darwin, forman parte del elenco de los aspirantes a representar al pueblo de esta democracia que se autoproclama como la más desarrollada del mundo.
A dos semanas de las elecciones legislativas y estatales de Estados Unidos, el panorama ofrece algunas indicaciones de que se está eligiendo a líderes... de un manicomio.
"No soy una bruja", fue el primer mensaje en los medios de la candidata republicana al Senado en Delaware, Christine O’Donnell, promovida por la corriente ultraconservadora Tea Party y cercana a la famosa ex candidata a la vicepresidencia Sarah Palin. Ha tenido que responder a comentarios de que en su pasado "jugó" con la brujería o que la masturbación es una violación de los Diez Mandamientos.
Publicado por
mamvas
en
7:00 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
David Brooks,
Hegemonía y Dominación
jueves, 22 de octubre de 2009
Surge nuevo escándalo por bonos millonarios en Estados Unidos
David Brooks, La Jornada
Nueva York, 21 de octubre. Las grandes empresas financieras rescatadas este año con cientos de miles de millones de dólares de subsidios públicos están por pagar a sus ejecutivos las bonificaciones más grandes de la historia, mientras la tasa de desempleo llegó a su nivel más alto en un cuarto de siglo, y uno de cada seis estadunidenses vive hoy en la pobreza.
El furor generado por esta noticia ha obligado al gobierno de Barack Obama a adelantar hoy que en los próximos días anunciará medidas que ordenarán una reducción hasta de 50 por ciento en los paquetes de compensación total a los 25 ejecutivos más importantes de siete de las principales empresas financieras rescatadas por el gobierno federa: hasta 90 por ciento de reducción en pagos en efectivo (aunque, en algunos casos, recibirán acciones de sus empresas en lugar de pagos). Entre las firmas se encuentran Citigroup, General Motors y Bank of America, entre otros.
Siga leyendo este artículo en La Jornada
El martes Obama regañó una vez más al sector financiero, en un discurso en esta ciudad, donde afirmó: "sabemos que nunca más deberemos enfrentar una potencial calamidad por la especulación imprudente" de unos cuantos, y reiteró que es necesario promover reformas legislativas para imponer medidas que impidan la repetición de esta crisis, a lo que se oponen Wall Street y sus aliados.
Pero ni esto está aguando la fiesta de los banqueros.
Las siete empresas que serán afectadas por las nuevas medidas no incluyen las casas financieras más poderosas de Wall Street como Goldman Sachs, Morgan Stanley o JP Morgan Chase, entre otras que gozan de un auge al regresar –dicen críticos y analistas– a los mismos negocios especulativos de alto riesgo que detonaron la crisis.
El jueves pasado Wall Street celebró –con gorras, globos y más– que el índice Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York superó la barrera de los 10 mil puntos, una recuperación de más de 53 por ciento desde que tocó fondo en marzo pasado. A la vez, empresas financieras rescatadas reportaron un tercer trimestre de ganancias, algunas asombrosas, después de que hace un año estaban al borde del abismo, antes del programa de rescate gubernamental de 700 mil millones de dólares.
Reaparecen el champán y el caviar, mientras se calcula que las bonificaciones para los ejecutivos de empresas como Goldman Sachs (que destinaría 23 mil millones en bonos a ese concepto), JP Morgan Chase y Morgan Stanley podrían ascender en total a más de 140 mil millones de dólares, la recompensa más grande a los ejecutivos en la historia de las 23 empresas financieras, según un análisis del Wall Street Journal.
Por otro lado, el New York Times reporta que una mujer que antes era directora de un albergue para los sin techo se quedó sin casa y ahora vive en un albergue, junto con millones más.
Para millones de estadunidenses no hay nada que celebrar, y no fueron invitados a la fiesta que ellos pagaron. Todo esto ha generado un gran problema político para el gobierno de Obama, pues la percepción es que mientras los más ricos se felicitan por su gran fortuna y tentativamente proclaman el fin de la crisis, para casi todos los demás la cosa está peor.
Además de una tasa de desempleo de casi 10 por ciento (llega a más de 16 por ciento si se combina con el subempleo), unos 7.5 millones de hogares están en juicio hipotecario (nivel sin precedente), y ya se había registrado un incremento de 34 por ciento en bancarrotas personales entre enero y junio de este año, comparado con el anterior.
A lo anterior se agrega que el crédito a empresas medianas y pequeñas aún no fluye, el gobierno continúa absorbiendo bancos medianos y pequeños en quiebra por todo el país, los gobiernos estatales siguen al borde de la bancarrota y hay más hambre que nunca (36 millones de estadunidenses dependen de la asistencia federal para alimentarse).
Wall Street se burla mientras se abandona a los pobres
Un nuevo informe de la Academia Nacional de Ciencias difundido esta semana y que aplica una fórmula revisada, supuestamente más precisa, revela que uno de cada seis estadunidenses ahora vive en la pobreza. El nuevo cálculo de 47.4 millones en condiciones de pobreza agrega 7 millones más al número oficial reportado por el censo.
En contraste, la generosidad del gobierno con los ricos parece mayor de lo anunciado. Nomi Prins, experta financiera que trabajó en Wall Street, informa en The Nation que el programa federal para el rescate financiero de 700 mil millones es sólo una fracción del subsidio federal al sector financiero, el cual calcula suma un total de 17.5 billones de dólares.
"Wall Street se burla de nosotros. Las gigantescas firmas de Wall Street probablemente habrían cerrado si los contribuyentes no hubieran otorgando billones de dólares en fondos de rescate y apoyo", destacó Robert Weissman, presidente de Public Citizen, principal organización nacional de defensa del consumidor. Ahora, dijo, a un año de los rescates estos ejecutivos se atreven a pagarse sumas récord en compensación. Estos "pagos obscenos de Wall Street" deberían sacudir al Congreso e impulsar fuertes regulaciones, ya que son resultado de las mismas prácticas que llevaron al sector a la crisis, alertó.
El columnista del New York Times Bob Herbert escribió que durante las últimas décadas se ha dado cada vez más dinero a los ricos y "hemos abandonado a los pobres, puesto una llave de estrangulamiento sobre la clase media, y casi hemos llevado a la quiebra al gobierno federal, mientras se ha dado a los bancos y megaempresas y al resto de los que están en la cima de la pirámide económica casi todo lo que han deseado". Indicó que mientras millones sufren por el desempleo, "Wall Street festeja. Me asombra lo pasiva que ha permanecido la población de cara a esta atrocidad sostenida", lamentó.
"El capitalismo es la legalización de esta avaricia", comentó en entrevista con The Nation, el cineasta Michael Moore, cuya última película Capitalismo: una historia de amor, documenta el desastre financiero y sus consecuencias entre el pueblo.
Nueva York, 21 de octubre. Las grandes empresas financieras rescatadas este año con cientos de miles de millones de dólares de subsidios públicos están por pagar a sus ejecutivos las bonificaciones más grandes de la historia, mientras la tasa de desempleo llegó a su nivel más alto en un cuarto de siglo, y uno de cada seis estadunidenses vive hoy en la pobreza.
El furor generado por esta noticia ha obligado al gobierno de Barack Obama a adelantar hoy que en los próximos días anunciará medidas que ordenarán una reducción hasta de 50 por ciento en los paquetes de compensación total a los 25 ejecutivos más importantes de siete de las principales empresas financieras rescatadas por el gobierno federa: hasta 90 por ciento de reducción en pagos en efectivo (aunque, en algunos casos, recibirán acciones de sus empresas en lugar de pagos). Entre las firmas se encuentran Citigroup, General Motors y Bank of America, entre otros.
Siga leyendo este artículo en La Jornada
El martes Obama regañó una vez más al sector financiero, en un discurso en esta ciudad, donde afirmó: "sabemos que nunca más deberemos enfrentar una potencial calamidad por la especulación imprudente" de unos cuantos, y reiteró que es necesario promover reformas legislativas para imponer medidas que impidan la repetición de esta crisis, a lo que se oponen Wall Street y sus aliados.
Pero ni esto está aguando la fiesta de los banqueros.
Las siete empresas que serán afectadas por las nuevas medidas no incluyen las casas financieras más poderosas de Wall Street como Goldman Sachs, Morgan Stanley o JP Morgan Chase, entre otras que gozan de un auge al regresar –dicen críticos y analistas– a los mismos negocios especulativos de alto riesgo que detonaron la crisis.
El jueves pasado Wall Street celebró –con gorras, globos y más– que el índice Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York superó la barrera de los 10 mil puntos, una recuperación de más de 53 por ciento desde que tocó fondo en marzo pasado. A la vez, empresas financieras rescatadas reportaron un tercer trimestre de ganancias, algunas asombrosas, después de que hace un año estaban al borde del abismo, antes del programa de rescate gubernamental de 700 mil millones de dólares.
Reaparecen el champán y el caviar, mientras se calcula que las bonificaciones para los ejecutivos de empresas como Goldman Sachs (que destinaría 23 mil millones en bonos a ese concepto), JP Morgan Chase y Morgan Stanley podrían ascender en total a más de 140 mil millones de dólares, la recompensa más grande a los ejecutivos en la historia de las 23 empresas financieras, según un análisis del Wall Street Journal.
Por otro lado, el New York Times reporta que una mujer que antes era directora de un albergue para los sin techo se quedó sin casa y ahora vive en un albergue, junto con millones más.
Para millones de estadunidenses no hay nada que celebrar, y no fueron invitados a la fiesta que ellos pagaron. Todo esto ha generado un gran problema político para el gobierno de Obama, pues la percepción es que mientras los más ricos se felicitan por su gran fortuna y tentativamente proclaman el fin de la crisis, para casi todos los demás la cosa está peor.
Además de una tasa de desempleo de casi 10 por ciento (llega a más de 16 por ciento si se combina con el subempleo), unos 7.5 millones de hogares están en juicio hipotecario (nivel sin precedente), y ya se había registrado un incremento de 34 por ciento en bancarrotas personales entre enero y junio de este año, comparado con el anterior.
A lo anterior se agrega que el crédito a empresas medianas y pequeñas aún no fluye, el gobierno continúa absorbiendo bancos medianos y pequeños en quiebra por todo el país, los gobiernos estatales siguen al borde de la bancarrota y hay más hambre que nunca (36 millones de estadunidenses dependen de la asistencia federal para alimentarse).
Wall Street se burla mientras se abandona a los pobres
Un nuevo informe de la Academia Nacional de Ciencias difundido esta semana y que aplica una fórmula revisada, supuestamente más precisa, revela que uno de cada seis estadunidenses ahora vive en la pobreza. El nuevo cálculo de 47.4 millones en condiciones de pobreza agrega 7 millones más al número oficial reportado por el censo.
En contraste, la generosidad del gobierno con los ricos parece mayor de lo anunciado. Nomi Prins, experta financiera que trabajó en Wall Street, informa en The Nation que el programa federal para el rescate financiero de 700 mil millones es sólo una fracción del subsidio federal al sector financiero, el cual calcula suma un total de 17.5 billones de dólares.
"Wall Street se burla de nosotros. Las gigantescas firmas de Wall Street probablemente habrían cerrado si los contribuyentes no hubieran otorgando billones de dólares en fondos de rescate y apoyo", destacó Robert Weissman, presidente de Public Citizen, principal organización nacional de defensa del consumidor. Ahora, dijo, a un año de los rescates estos ejecutivos se atreven a pagarse sumas récord en compensación. Estos "pagos obscenos de Wall Street" deberían sacudir al Congreso e impulsar fuertes regulaciones, ya que son resultado de las mismas prácticas que llevaron al sector a la crisis, alertó.
El columnista del New York Times Bob Herbert escribió que durante las últimas décadas se ha dado cada vez más dinero a los ricos y "hemos abandonado a los pobres, puesto una llave de estrangulamiento sobre la clase media, y casi hemos llevado a la quiebra al gobierno federal, mientras se ha dado a los bancos y megaempresas y al resto de los que están en la cima de la pirámide económica casi todo lo que han deseado". Indicó que mientras millones sufren por el desempleo, "Wall Street festeja. Me asombra lo pasiva que ha permanecido la población de cara a esta atrocidad sostenida", lamentó.
"El capitalismo es la legalización de esta avaricia", comentó en entrevista con The Nation, el cineasta Michael Moore, cuya última película Capitalismo: una historia de amor, documenta el desastre financiero y sus consecuencias entre el pueblo.
Publicado por
mamvas
en
2:09 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
David Brooks,
Economía Mundial
sábado, 5 de septiembre de 2009
Estados Unidos corta ayuda a golpistas hondureños
David Brooks. Washington.-
El gobierno de Estados Unidos, tal vez el último integrante de la comunidad interamericana en hacerlo, canceló hoy parte de su asistencia exterior a Honduras al concluir que lo ocurrido fue un golpe de Estado, y advirtió que no aceptaría los resultados de una elección presidencial bajo las actuales condiciones en ese país.
“Hoy nuestra acción es enviar un mensaje muy claro al régimen de facto: su estrategia no funcionará”, explicó el vocero del Departamento de Estado Philip J. Crowley, quien explicó que esa estrategia “de buscar hacer correr el reloj sobre el periodo del presidente Zelaya es… inaceptable. Ha llegado el momento para que todas las partes firmen el acuerdo de San José”
Aunque una vez más la secretaria de Estado evitó calificar de manera legal y oficial que el secuestro y expulsión del presidente constitucional de Honduras fue un golpe de Estado militar con lo cual, bajo la ley aquí, se tendría que cancelar casi toda la asistencia al país centroamericano, ordenó que se aplicarán las sanciones.
Firme mensaje del Departamento de Estado
El Departamento de Estado anunció hoy tres medidas en lo que altos funcionarios del gobierno del presidente Barack Obama consideran un firme mensaje: cancelación de toda asistencia estadunidense no humanitaria, revocación de las visas de integrantes identificados del gobierno de facto de Honduras, y el aviso de que Washington no reconocerá el resultado de una elección presidencial en ese país bajo las condiciones actuales.
Este anuncio se difundió poco después de una reunión entre el presidente Manuel Zelaya y la secretaria de Estado Hillary Clinton en Washington, en un contexto donde los llamados de líderes del hemisferio junto con diversos políticos demócratas y organizaciones dentro de Estados Unidos han intensificado la presión para que el gobierno de Obama se sume al consenso internacional para romper relaciones y aplicar sanciones al régimen golpista.
“La secretaria de Estado ha tomado la decisión, consistente con la legislación estadunidense, reconociendo la necesidad de medidas firmes a la luz de la continua resistencia a la adopción del acuerdo de San José por el régimen de facto y el continuo fracaso en los intentos por restaurar el orden democrático, constitucional en Honduras”, afirmó en una declaración el vocero Ian Kelly.
Así, se anunció la cancelación de una amplia gama de asistencia al gobierno hondureño como resultado del golpe de Estado del 28 de junio.
La restauración de la asistencia cancelada será predicada sobre un retorno al gobierno democrático, constitucional, en Honduras, afirma el comunicado. A la vez, informa que se han identificado miembros individuales y promotores del régimen de facto cuyas visas se están revocando. Sin embargo, el Departamento de Estado rehusó divulgar sus nombres.
El Departamento de Estado declaró que las elecciones programadas para noviembre no sólo tienen que ser imparciales, transparentes y con acceso pleno a todo ciudadano, sino que tendrán que estar basadas en una conclusión positiva del proceso Arias para ser legítimas. En este momento, no podríamos apoyar el resultado de las elecciones programadas, afirmó.
Con todo esto, parecería que se define la posición estadunidense hasta ahora algo esquizofrénica, donde por un lado Obama declaraba lo ocurrido como un golpe de Estado y demandaba el retorno del presidente constitucional, mientras que su secretaria de Estado evitaba ese término y esa demanda de manera explícita.
Sin embargo, el anuncio de cancelar la asistencia en los hechos es sólo la formalización de la suspensión de la asistencia no humanitaria ya anunciada por el gobierno de Obama poco después del golpe de Estado. Por otra parte, aunque las medidas tienen la intención de enviar un mensaje inequívoco de que un golpe de Estado tendrá severas consecuencias en cualquier país, y que Estados Unidos, junto con la comunidad interamericana, está sentando un precedente con esta respuesta, según comentaron altos funcionarios del gobierno hoy en una teleconferencia con reporteros, las medidas no fueron las más fuertes posibles.
Por un lado, y en contraste con la mayoría de los gobiernos americanos y europeos, Washington mantiene a su embajador en Tegucigalpa. Además, el gobierno de Obama no ordenó el congelamiento de bienes de los golpistas en este país, como lo habían solicitado el propio Zelaya y otros gobiernos y políticos aquí.
Por otro, aunque la cancelación de asistencia es por unos 30 millones de dólares –altos funcionarios detallaron que incluyen unos 9.4 millones en asistencia de la USAID, casi 8.7 millones en fondos de seguridad y militar, 1.7 fondos de seguridad y 11 millones en fondos del Fondo del Milenio (este último aun por aprobarse formalmente)– continuarán fluyendo unos 70 millones en fondos clasificados como asistencia humanitaria.
Durante los más de dos meses de respuestas ambiguas del gobierno de Obama al golpe de Estado en Honduras, se fue creando una especie de vacío político en Washington que fue oportunamente explotado por varios legisladores republicanos conservadores en alianza con influyentes cabilderos y abogados estadunidenses que fueron contratados por los golpistas para promover su caso aquí.
Estos repetían el argumento de los golpistas de que habían defendido la democracia en Honduras a través de la expulsión legal de Zelaya y rescatando así al país de las garras de Hugo Chávez y sus aliados de los países de la Alba.
Lanny Davis, prominente cabildero, ex asesor de Hillary Clinton y abogado de su esposo cuando era presidente, fue contratado para representar a empresarios hondureños que apoyan el golpe, lo cual generó sospechas de que la secretaria de Estado estaba obrando por un camino diferente al de su jefe, el presidente, en torno a Honduras.
Ante esto, algunos legisladores demócratas y organizaciones civiles intensificaron su crítica a la respuesta del gobierno y sobre todo de Clinton, a la crisis en el país centroamericano. Algunos advertían que Honduras podría ser el punto que determina si la política exterior de Obama cumplirá con su promesa de abrir un nuevo capítulo en las relaciones con América Latina.
Hoy, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Howard Berman, publicó un artículo en Los Ángeles Times en el cual expresó la urgencia de que el Departamento de Estado califique de manera legal lo ocurrido en Honduras como un golpe de Estado, ya que eso podría afectar el curso de la democracia en el hemisferio occidental. Consiguió, pero sólo en parte, lo que deseaba esta mañana.
Aunque para voces ultraconservadoras como Ileana Ros-Lehtinen el anuncio de hoy fue un error que podría perjudicar a la democracia en el hemisferio, para otros no fue suficiente. El Departamento de Estado está respondiendo a la presión, pero aún no está claro si el gobierno de Obama busca seriamente sacar al régimen golpista, al que continúa apoyando con asistencia militar y económica, afirmó Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research en Washington. Aún hay un buen monto de dinero que no es asistencia alimentaria o cualquier cosa que los pobres necesitan que sigue fluyendo a la dictadura, concluyó.
El gobierno de Estados Unidos, tal vez el último integrante de la comunidad interamericana en hacerlo, canceló hoy parte de su asistencia exterior a Honduras al concluir que lo ocurrido fue un golpe de Estado, y advirtió que no aceptaría los resultados de una elección presidencial bajo las actuales condiciones en ese país.
“Hoy nuestra acción es enviar un mensaje muy claro al régimen de facto: su estrategia no funcionará”, explicó el vocero del Departamento de Estado Philip J. Crowley, quien explicó que esa estrategia “de buscar hacer correr el reloj sobre el periodo del presidente Zelaya es… inaceptable. Ha llegado el momento para que todas las partes firmen el acuerdo de San José”
Aunque una vez más la secretaria de Estado evitó calificar de manera legal y oficial que el secuestro y expulsión del presidente constitucional de Honduras fue un golpe de Estado militar con lo cual, bajo la ley aquí, se tendría que cancelar casi toda la asistencia al país centroamericano, ordenó que se aplicarán las sanciones.
Firme mensaje del Departamento de Estado
El Departamento de Estado anunció hoy tres medidas en lo que altos funcionarios del gobierno del presidente Barack Obama consideran un firme mensaje: cancelación de toda asistencia estadunidense no humanitaria, revocación de las visas de integrantes identificados del gobierno de facto de Honduras, y el aviso de que Washington no reconocerá el resultado de una elección presidencial en ese país bajo las condiciones actuales.
Este anuncio se difundió poco después de una reunión entre el presidente Manuel Zelaya y la secretaria de Estado Hillary Clinton en Washington, en un contexto donde los llamados de líderes del hemisferio junto con diversos políticos demócratas y organizaciones dentro de Estados Unidos han intensificado la presión para que el gobierno de Obama se sume al consenso internacional para romper relaciones y aplicar sanciones al régimen golpista.
“La secretaria de Estado ha tomado la decisión, consistente con la legislación estadunidense, reconociendo la necesidad de medidas firmes a la luz de la continua resistencia a la adopción del acuerdo de San José por el régimen de facto y el continuo fracaso en los intentos por restaurar el orden democrático, constitucional en Honduras”, afirmó en una declaración el vocero Ian Kelly.
Así, se anunció la cancelación de una amplia gama de asistencia al gobierno hondureño como resultado del golpe de Estado del 28 de junio.
La restauración de la asistencia cancelada será predicada sobre un retorno al gobierno democrático, constitucional, en Honduras, afirma el comunicado. A la vez, informa que se han identificado miembros individuales y promotores del régimen de facto cuyas visas se están revocando. Sin embargo, el Departamento de Estado rehusó divulgar sus nombres.
El Departamento de Estado declaró que las elecciones programadas para noviembre no sólo tienen que ser imparciales, transparentes y con acceso pleno a todo ciudadano, sino que tendrán que estar basadas en una conclusión positiva del proceso Arias para ser legítimas. En este momento, no podríamos apoyar el resultado de las elecciones programadas, afirmó.
Con todo esto, parecería que se define la posición estadunidense hasta ahora algo esquizofrénica, donde por un lado Obama declaraba lo ocurrido como un golpe de Estado y demandaba el retorno del presidente constitucional, mientras que su secretaria de Estado evitaba ese término y esa demanda de manera explícita.
Sin embargo, el anuncio de cancelar la asistencia en los hechos es sólo la formalización de la suspensión de la asistencia no humanitaria ya anunciada por el gobierno de Obama poco después del golpe de Estado. Por otra parte, aunque las medidas tienen la intención de enviar un mensaje inequívoco de que un golpe de Estado tendrá severas consecuencias en cualquier país, y que Estados Unidos, junto con la comunidad interamericana, está sentando un precedente con esta respuesta, según comentaron altos funcionarios del gobierno hoy en una teleconferencia con reporteros, las medidas no fueron las más fuertes posibles.
Por un lado, y en contraste con la mayoría de los gobiernos americanos y europeos, Washington mantiene a su embajador en Tegucigalpa. Además, el gobierno de Obama no ordenó el congelamiento de bienes de los golpistas en este país, como lo habían solicitado el propio Zelaya y otros gobiernos y políticos aquí.
Por otro, aunque la cancelación de asistencia es por unos 30 millones de dólares –altos funcionarios detallaron que incluyen unos 9.4 millones en asistencia de la USAID, casi 8.7 millones en fondos de seguridad y militar, 1.7 fondos de seguridad y 11 millones en fondos del Fondo del Milenio (este último aun por aprobarse formalmente)– continuarán fluyendo unos 70 millones en fondos clasificados como asistencia humanitaria.
Durante los más de dos meses de respuestas ambiguas del gobierno de Obama al golpe de Estado en Honduras, se fue creando una especie de vacío político en Washington que fue oportunamente explotado por varios legisladores republicanos conservadores en alianza con influyentes cabilderos y abogados estadunidenses que fueron contratados por los golpistas para promover su caso aquí.
Estos repetían el argumento de los golpistas de que habían defendido la democracia en Honduras a través de la expulsión legal de Zelaya y rescatando así al país de las garras de Hugo Chávez y sus aliados de los países de la Alba.
Lanny Davis, prominente cabildero, ex asesor de Hillary Clinton y abogado de su esposo cuando era presidente, fue contratado para representar a empresarios hondureños que apoyan el golpe, lo cual generó sospechas de que la secretaria de Estado estaba obrando por un camino diferente al de su jefe, el presidente, en torno a Honduras.
Ante esto, algunos legisladores demócratas y organizaciones civiles intensificaron su crítica a la respuesta del gobierno y sobre todo de Clinton, a la crisis en el país centroamericano. Algunos advertían que Honduras podría ser el punto que determina si la política exterior de Obama cumplirá con su promesa de abrir un nuevo capítulo en las relaciones con América Latina.
Hoy, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Howard Berman, publicó un artículo en Los Ángeles Times en el cual expresó la urgencia de que el Departamento de Estado califique de manera legal lo ocurrido en Honduras como un golpe de Estado, ya que eso podría afectar el curso de la democracia en el hemisferio occidental. Consiguió, pero sólo en parte, lo que deseaba esta mañana.
Aunque para voces ultraconservadoras como Ileana Ros-Lehtinen el anuncio de hoy fue un error que podría perjudicar a la democracia en el hemisferio, para otros no fue suficiente. El Departamento de Estado está respondiendo a la presión, pero aún no está claro si el gobierno de Obama busca seriamente sacar al régimen golpista, al que continúa apoyando con asistencia militar y económica, afirmó Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research en Washington. Aún hay un buen monto de dinero que no es asistencia alimentaria o cualquier cosa que los pobres necesitan que sigue fluyendo a la dictadura, concluyó.
Publicado por
mamvas
en
12:39 p.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
David Brooks,
Hegemonía y Dominación
lunes, 17 de agosto de 2009
EEUU y Brasil coordinaron intervención contra Cuba y Chile en los años 70
Nixon y Garrastazú Médici maniobraron para derrocar a gobiernos de Perú, Uruguay y otros países
El presidente estadunidense estaba obsesionado por evitar el surgimiento de “nuevos Allendes y Castros”
David Brooks, La Jornada
Nueva York, 16 de agosto. A principios de los años 70, los gobernantes de Estados Unidos y Brasil discutieron esfuerzos para coordinar la intervención clandestina contra regímenes de izquierda en Chile, Cuba, Perú, Uruguay y otros países para evitar el surgimiento de “nuevos Allendes y Castros” en la región, revelan documentos oficiales secretos recién desclasificados.
En una reunión en la Casa Blanca en diciembre de 1971, el presidente Richard Nixon y su contraparte brasileño Emilio Garrastazú Médici conversaron sobre cómo Brasil estaba apoyando los intentos de los militares chilenos para derrocar al régimen de Allende y cómo Estados Unidos podría apoyar esos esfuerzos siempre y cuando todo quedara muy “confidencial”. En ese contexto, según un memorando oficial de la conversación, Nixon dijo al mandatario brasileño que ambos gobiernos “deben intentar prevenir nuevos Allendes y Castros e intentar hasta donde sea posible revertir esas tendencias”.
Siga leyendo este artículo en La Jornada
Los documentos oficiales de esta conversación y comunicados de inteligencia en torno a la lucha contra las fuerzas de izquierda en la región, incluyendo el apoyo a fuerzas anticastristas, fueron desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive, organización independiente de investigaciones sobre documentación oficial y políticas de seguridad nacional en Washington.
Los documentos, sobre todo el que registra el intercambio entre Nixon y Médici, muestran por primera vez la colaboración a los más altos niveles de Brasil y Estados Unidos contra gobiernos progresistas en la región. Peter Kornbluh, director de los proyectos sobre Chile y Brasil del National Security Archive, comentó a La Jornada que “los documentos indican firmemente un capítulo de colaboración secreta en la intervención en la región”. Así, agregó, “Brasil le debe una explicación a los chilenos” y ello requiere “un rendimiento de cuentas de cuál fue el papel de Brasil con Estados Unidos en la interrupción de la democracia chilena”.
“No sabemos qué ocurrió” con esta colaboración, y el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil debe abrir sus archivos para poder obtener una historia completa de este periodo, dijo en entrevista. “Sin la desclasificación de sus documentos no contaremos con una historia completa de esa colaboración”, señaló Kornbluh.
Los documentos desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive incluyen un memorando de la CIA indicando que Médici había propuesto una mayor cooperación con Washington para contrarrestar “la tendencia de la expansión marxista-izquierdista” en América Latina. El documento cita preocupación entre algunos militares brasileños de que ellos tendrían que encargarse de la parte operativa de estas iniciativas; el general Vicente Dale Coutinho se queja de que “Estados Unidos obviamente desea que Brasil haga ‘el trabajo sucio’ en la región sudamericana”.
Un informe de inteligencia elaborado por la CIA en 1972 indica que Brasil tomaría un papel cada vez más grande en las relaciones hemisféricas pero que era poco probable que interviniera abiertamente en los asuntos internos de los países vecinos. Sin embargo, la CIA pronosticaba que “el régimen no descartará utilizar la amenaza de la intervención o las herramientas diplomáticas y la acción encubierta para oponerse a regímenes de izquierda, o mantener a gobiernos amistosos en el poder, o ayudar a ponerlos en lugares como Bolivia y Uruguay”.
El National Security Archive divulgó en 2002 otro documento secreto, fechado en diciembre de 1971, en donde Nixon comenta al primer ministro Edward Heath, de Gran Bretaña, que Brasil apoyaba la posición de Washington y agrega que “los brasileños ayudaron a manipular la elección uruguaya”.
La imagen de Fidel Castro, en un barrio de La HabanaFoto Reuters
En la conversación entre Nixon y Médici, en la que también participó el entonces general mayor Vernon A. Walters, según el primer documento fechado 9 de diciembre de 1971 elaborado por el entonces asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, registra que Nixon le preguntó a su contraparte brasileña su evaluación de la situación en Chile, y Médici le respondió que “Allende sería derrocado por muchas de las mismas razones de que Goulart fue derrocado en Brasil”. Nixon preguntó si Médici consideraba que las fuerzas armadas de Chile eran capaces de derrocar a Allende, a lo cual el brasileño le respondió que sí, y agregó que Brasil estaba intercambiando muchos oficiales militares con Chile.
Nixon enfatizó que Washington y Brasilia tenían que trabajar muy de cerca en esto, pero que no podía aparecer la mano estadunidense en esa cooperación, aunque había disposición de aportar apoyo incluso financiero para esos fines. Por tanto, Nixon también le propuso al brasileño un canal de comunicación secreto entre ambos más allá de los diplomáticos normales, y que nombraría a Kissinger como se representante para este canal; Médici nombró a su canciller Gibson Barbosa.
Médici presentó el tema de Cuba, y preguntó si ambos presidentes deberían apoyar o no a los exiliados cubanos que afirmaban que contaban con suficientes fuerzas para derrocar al régimen de Fidel Castro. Nixon respondió cautelosamente, dijo que pensaba que sí, “siempre y cuando no se promovería que hicieran algo que no podríamos apoyar, y siempre que no apareciera nuestra mano”.
El brasileño abordó el tema sobre cómo responder a las iniciativas del gobierno de Perú de promover la readmisión de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA), y que si Brasil y Estados Unidos deberían participar en la comisión de la OEA para evaluar el asunto y detenerlo, o si rehusar participar y hacerlo así desde afuera. Médici consideró que si Washington participaba, se vería como una concesión, pero propuso que Brasil sí debería participar y descarrilar el intento.
Una amante con opiniones “muy a la izquierda”
Médici indicó que el presidente Velasco Alvarado estaba encabezando las movidas pro castristas dentro de la OEA, y el general Walters comentó que podría haber un escándalo con efectos adversos para el mandatario peruano. Contó que Velasco había sido agregado militar en la sede diplomática de su país en París cuando Walters llegó allí para ocupar ese cargo. El peruano, continuó, tenía una amante ahí con la cual tuvo un hijo y ella, una ex miss Perú, con “opiniones y asociaciones políticas de muy a la izquierda”. Walters indicó que si esto salía a la luz pública podría causarle problemas considerables a Velasco.
En otro documento, un comunicado secreto del subdirector de la CIA a Kissinger, se resume inteligencia de la reacción de oficiales militares brasileños a versiones filtradas de la conversación entre Nixon y Médici, en donde según ellos, el presidente estadunidense solicitó apoyo del brasileño para “salvaguardar la seguridad interna” y de ciertos gobiernos, como los de Bolivia y Uruguay. De hecho, los oficiales entendieron que ambos presidentes acordaron un pacto para enfrentar el comunismo en América Latina.
Los documentos originales pueden ser revisados en el sitio de Internet del National Security Archive: www.nsarchive.org
El presidente estadunidense estaba obsesionado por evitar el surgimiento de “nuevos Allendes y Castros”
David Brooks, La Jornada
Nueva York, 16 de agosto. A principios de los años 70, los gobernantes de Estados Unidos y Brasil discutieron esfuerzos para coordinar la intervención clandestina contra regímenes de izquierda en Chile, Cuba, Perú, Uruguay y otros países para evitar el surgimiento de “nuevos Allendes y Castros” en la región, revelan documentos oficiales secretos recién desclasificados.
En una reunión en la Casa Blanca en diciembre de 1971, el presidente Richard Nixon y su contraparte brasileño Emilio Garrastazú Médici conversaron sobre cómo Brasil estaba apoyando los intentos de los militares chilenos para derrocar al régimen de Allende y cómo Estados Unidos podría apoyar esos esfuerzos siempre y cuando todo quedara muy “confidencial”. En ese contexto, según un memorando oficial de la conversación, Nixon dijo al mandatario brasileño que ambos gobiernos “deben intentar prevenir nuevos Allendes y Castros e intentar hasta donde sea posible revertir esas tendencias”.
Siga leyendo este artículo en La Jornada
Los documentos oficiales de esta conversación y comunicados de inteligencia en torno a la lucha contra las fuerzas de izquierda en la región, incluyendo el apoyo a fuerzas anticastristas, fueron desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive, organización independiente de investigaciones sobre documentación oficial y políticas de seguridad nacional en Washington.
Los documentos, sobre todo el que registra el intercambio entre Nixon y Médici, muestran por primera vez la colaboración a los más altos niveles de Brasil y Estados Unidos contra gobiernos progresistas en la región. Peter Kornbluh, director de los proyectos sobre Chile y Brasil del National Security Archive, comentó a La Jornada que “los documentos indican firmemente un capítulo de colaboración secreta en la intervención en la región”. Así, agregó, “Brasil le debe una explicación a los chilenos” y ello requiere “un rendimiento de cuentas de cuál fue el papel de Brasil con Estados Unidos en la interrupción de la democracia chilena”.
“No sabemos qué ocurrió” con esta colaboración, y el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil debe abrir sus archivos para poder obtener una historia completa de este periodo, dijo en entrevista. “Sin la desclasificación de sus documentos no contaremos con una historia completa de esa colaboración”, señaló Kornbluh.
Los documentos desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive incluyen un memorando de la CIA indicando que Médici había propuesto una mayor cooperación con Washington para contrarrestar “la tendencia de la expansión marxista-izquierdista” en América Latina. El documento cita preocupación entre algunos militares brasileños de que ellos tendrían que encargarse de la parte operativa de estas iniciativas; el general Vicente Dale Coutinho se queja de que “Estados Unidos obviamente desea que Brasil haga ‘el trabajo sucio’ en la región sudamericana”.
Un informe de inteligencia elaborado por la CIA en 1972 indica que Brasil tomaría un papel cada vez más grande en las relaciones hemisféricas pero que era poco probable que interviniera abiertamente en los asuntos internos de los países vecinos. Sin embargo, la CIA pronosticaba que “el régimen no descartará utilizar la amenaza de la intervención o las herramientas diplomáticas y la acción encubierta para oponerse a regímenes de izquierda, o mantener a gobiernos amistosos en el poder, o ayudar a ponerlos en lugares como Bolivia y Uruguay”.
El National Security Archive divulgó en 2002 otro documento secreto, fechado en diciembre de 1971, en donde Nixon comenta al primer ministro Edward Heath, de Gran Bretaña, que Brasil apoyaba la posición de Washington y agrega que “los brasileños ayudaron a manipular la elección uruguaya”.
La imagen de Fidel Castro, en un barrio de La HabanaFoto Reuters
En la conversación entre Nixon y Médici, en la que también participó el entonces general mayor Vernon A. Walters, según el primer documento fechado 9 de diciembre de 1971 elaborado por el entonces asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, registra que Nixon le preguntó a su contraparte brasileña su evaluación de la situación en Chile, y Médici le respondió que “Allende sería derrocado por muchas de las mismas razones de que Goulart fue derrocado en Brasil”. Nixon preguntó si Médici consideraba que las fuerzas armadas de Chile eran capaces de derrocar a Allende, a lo cual el brasileño le respondió que sí, y agregó que Brasil estaba intercambiando muchos oficiales militares con Chile.
Nixon enfatizó que Washington y Brasilia tenían que trabajar muy de cerca en esto, pero que no podía aparecer la mano estadunidense en esa cooperación, aunque había disposición de aportar apoyo incluso financiero para esos fines. Por tanto, Nixon también le propuso al brasileño un canal de comunicación secreto entre ambos más allá de los diplomáticos normales, y que nombraría a Kissinger como se representante para este canal; Médici nombró a su canciller Gibson Barbosa.
Médici presentó el tema de Cuba, y preguntó si ambos presidentes deberían apoyar o no a los exiliados cubanos que afirmaban que contaban con suficientes fuerzas para derrocar al régimen de Fidel Castro. Nixon respondió cautelosamente, dijo que pensaba que sí, “siempre y cuando no se promovería que hicieran algo que no podríamos apoyar, y siempre que no apareciera nuestra mano”.
El brasileño abordó el tema sobre cómo responder a las iniciativas del gobierno de Perú de promover la readmisión de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA), y que si Brasil y Estados Unidos deberían participar en la comisión de la OEA para evaluar el asunto y detenerlo, o si rehusar participar y hacerlo así desde afuera. Médici consideró que si Washington participaba, se vería como una concesión, pero propuso que Brasil sí debería participar y descarrilar el intento.
Una amante con opiniones “muy a la izquierda”
Médici indicó que el presidente Velasco Alvarado estaba encabezando las movidas pro castristas dentro de la OEA, y el general Walters comentó que podría haber un escándalo con efectos adversos para el mandatario peruano. Contó que Velasco había sido agregado militar en la sede diplomática de su país en París cuando Walters llegó allí para ocupar ese cargo. El peruano, continuó, tenía una amante ahí con la cual tuvo un hijo y ella, una ex miss Perú, con “opiniones y asociaciones políticas de muy a la izquierda”. Walters indicó que si esto salía a la luz pública podría causarle problemas considerables a Velasco.
En otro documento, un comunicado secreto del subdirector de la CIA a Kissinger, se resume inteligencia de la reacción de oficiales militares brasileños a versiones filtradas de la conversación entre Nixon y Médici, en donde según ellos, el presidente estadunidense solicitó apoyo del brasileño para “salvaguardar la seguridad interna” y de ciertos gobiernos, como los de Bolivia y Uruguay. De hecho, los oficiales entendieron que ambos presidentes acordaron un pacto para enfrentar el comunismo en América Latina.
Los documentos originales pueden ser revisados en el sitio de Internet del National Security Archive: www.nsarchive.org
martes, 16 de junio de 2009
Chomsky: El neoliberalismo, raíz común de las crisis actuales
David Brooks, La Jornada
Nueva York.- Cuando se habla de la crisis, casi todos se refieren a la financiera, ya que afecta directamente a los ricos, pero la crisis de los mil millones de seres humanos que enfrentan hambruna –entre ellos unos 40 millones en Estados Unidos– no es la de mayor prioridad, porque todos los aquejados son pobres, afirmó Noam Chomsky.
Con voz tranquila, Chomsky cuidadosamente devastó los mitos del llamado libre mercado, y documentó de manera sintética las múltiples crisis –la financiera y económica, la del militarismo, la del medio ambiente y la alimentaria, entre otras– y sus hilos en común, construyendo una radiografía de un sistema que se enmascara como democracia, pero que al fin tiene el objetivo de socializar costos y privatizar ganancias y defender el privilegio de la cada vez más reducida minoría rica, con consecuencias cada vez más siniestras para las mayorías y el propio planeta.
Es necesario desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado para que el ser humano sobreviva, y para hacerlo se requiere un enfrentamiento con el modelo que busca proteger los intereses de la minoría de la opulencia contra las mayorías, aseveró.
El pueblo paga los costos
Chomsky habló el pasado viernes, ante unas mil 500 personas, desde el podio famoso de la iglesia Riverside –el mismo en que Martin Luther King Jr ofreció su histórico discurso de 1967 contra la guerra de Vietnam y el sistema imperial estadunidense, donde también se ha escuchado a Nelson Mandela, y más recientemente a Arundhati Roy–, en un acto organizado por el Brecht Forum, centro independiente de estudios de izquierda.
Las crisis de hoy están entretejidas de varias maneras, dijo, y algunas son de mayor prioridad que otras, por la simple razón expresada por Adam Smith de que los principales arquitectos de las políticas aseguran que sus propios intereses son los que imperan, sin importar los costos.
Y Chomsky, como siempre, ofreció ejemplo tras ejemplo, documentando la historia. Habló de la historia de Haití, desde los franceses y la invasión estadunidense de Woodrow Wilson, hasta el manejo que hizo Washimgton del desafío de Jean Bertrand Aristide, tanto por el republicano George Bush (padre) como por el demócrata Bill Clinton, imponiendo el modelo neoliberal, con el resultado inevitable de destruir la soberanía económica de ese país, el cual ahora está en las primeras filas de la crisis alimentaria.
Esa historia es muy parecida por todo el mundo, agregó, señalando a Bangladesh y decenas de ejemplos más.
La raíz común de las crisis de hoy en el Sur y el Norte es el giro hacia el neoliberalismo que se da en los años setenta, declaró. Eso marcó el fin del crecimiento sostenido de la era de posguerra, conocido como la edad de oro del capitalismo, con su estado de bienestar y sus incrementos en niveles de ingreso y derechos, lo que fue un capitalismo de Estado.
Hoy día, el libre flujo del capital crea un Senado virtual que realiza un referendo instantáneo que vota en contra de intentos de beneficiar a las mayorías a costa de sus intereses.
Ahora, con la crisis actual que afecta a los ricos, se adopta la misma estrategia de siempre: la población paga los costos y asume el riesgo, mientras las ganancias son privatizadas.
También se enfocó en el plano de la política exterior, indicando que Washington no desea abandonar tan rápidamente su presencia en Irak, y advirtió que el nuevo enfoque sobre Pakistán y Afganistán es un juego muy peligroso, ya que amenaza la paz mundial y la supervivencia humana, por las armas nucleares que están ahí.
Añadió que es alarmante que un asesino miembro de las fuerzas especiales de ojos enloquecidos, el general Stanley McChrystal, haya sido nombrado comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán.
Por otro lado, señaló que ahora es momento clave para definir la sobrevivencia humana ante la crisis climática.
Tenemos que enfrentar tal vez lo más importante: cómo revertir el modelo corporativo-estatal establecido durante la posguerra, promovido por las empresas automotrices, petroleras y llanteras, entre otras, que ha llevado a esta crisis ambiental y otras.
En su repaso de las crisis del mundo, expresó que para imponer políticas que no reflejan el interés de las mayorías en Estados Unidos y en otros países, se recurrió menos a la fuerza que al control de la opinión pública a través de la industria de relaciones públicas, con el fin de crear la manufactura del consenso.
Pero siempre impera, desde los inicios de esta república, la noción de proteger los intereses de la minoría opulenta contra todos los demás, con conceptos de que una minoría inteligente tiene que gobernar a una mayoría ignorante y metiche. Ahora eso es manejado por una elite tecnocrática, pero con la misma doctrina.
Resaltó la resistencia popular para enfrentar el proyecto de la elite, y subrayó que las rebeliones de los años sesenta tuvieron un efecto civilizador. Agregó que siempre se han lanzado ataques de la elite contra la democracia y que el modelo de libre mercado corporativo permanece como el obstáculo a la eficiencia y la toma racional de decisiones.
No hay razón para permanecer pasivos, comentó a su público de izquierda. ¿Por qué no ocupar una planta (en referencia a los recortes de General Motors) para convertirla en centro de producción de transporte masivo? No es un planteamiento exótico. Que los trabajadores controlen sus plantas es tan típicamente estadunidense como la tarta de manzana.
De hecho, abundó, parte del objetivo de los administradores del sistema actual es borrar toda memoria de las luchas sociales, pero advirtió que sospecha que estas tendencias siguen latentes en los de abajo y pueden ser despertadas. Éste es un momento propicio para hacerlo.
La tarea, añadió, es superar el déficit democrático y promover una sociedad democrática que funcione en realidad. Entre las claves para lograrlo identificó la renovación de los sindicatos, la lucha educativa y cultural y lo necesario para desmantelar el edificio de ilusiones por la minoría que gobierna en las llamadas democracias formales.
La crisis fundamental hoy día, resumió, es tal vez la del déficit democrático, esa brecha que existe entre los intereses de las grandes mayorías y las políticas de los gobernantes.
Enlace a La Jornada
Nueva York.- Cuando se habla de la crisis, casi todos se refieren a la financiera, ya que afecta directamente a los ricos, pero la crisis de los mil millones de seres humanos que enfrentan hambruna –entre ellos unos 40 millones en Estados Unidos– no es la de mayor prioridad, porque todos los aquejados son pobres, afirmó Noam Chomsky.
Con voz tranquila, Chomsky cuidadosamente devastó los mitos del llamado libre mercado, y documentó de manera sintética las múltiples crisis –la financiera y económica, la del militarismo, la del medio ambiente y la alimentaria, entre otras– y sus hilos en común, construyendo una radiografía de un sistema que se enmascara como democracia, pero que al fin tiene el objetivo de socializar costos y privatizar ganancias y defender el privilegio de la cada vez más reducida minoría rica, con consecuencias cada vez más siniestras para las mayorías y el propio planeta.
Es necesario desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado para que el ser humano sobreviva, y para hacerlo se requiere un enfrentamiento con el modelo que busca proteger los intereses de la minoría de la opulencia contra las mayorías, aseveró.
El pueblo paga los costos
Chomsky habló el pasado viernes, ante unas mil 500 personas, desde el podio famoso de la iglesia Riverside –el mismo en que Martin Luther King Jr ofreció su histórico discurso de 1967 contra la guerra de Vietnam y el sistema imperial estadunidense, donde también se ha escuchado a Nelson Mandela, y más recientemente a Arundhati Roy–, en un acto organizado por el Brecht Forum, centro independiente de estudios de izquierda.
Las crisis de hoy están entretejidas de varias maneras, dijo, y algunas son de mayor prioridad que otras, por la simple razón expresada por Adam Smith de que los principales arquitectos de las políticas aseguran que sus propios intereses son los que imperan, sin importar los costos.
Y Chomsky, como siempre, ofreció ejemplo tras ejemplo, documentando la historia. Habló de la historia de Haití, desde los franceses y la invasión estadunidense de Woodrow Wilson, hasta el manejo que hizo Washimgton del desafío de Jean Bertrand Aristide, tanto por el republicano George Bush (padre) como por el demócrata Bill Clinton, imponiendo el modelo neoliberal, con el resultado inevitable de destruir la soberanía económica de ese país, el cual ahora está en las primeras filas de la crisis alimentaria.
Esa historia es muy parecida por todo el mundo, agregó, señalando a Bangladesh y decenas de ejemplos más.
La raíz común de las crisis de hoy en el Sur y el Norte es el giro hacia el neoliberalismo que se da en los años setenta, declaró. Eso marcó el fin del crecimiento sostenido de la era de posguerra, conocido como la edad de oro del capitalismo, con su estado de bienestar y sus incrementos en niveles de ingreso y derechos, lo que fue un capitalismo de Estado.
Hoy día, el libre flujo del capital crea un Senado virtual que realiza un referendo instantáneo que vota en contra de intentos de beneficiar a las mayorías a costa de sus intereses.
Ahora, con la crisis actual que afecta a los ricos, se adopta la misma estrategia de siempre: la población paga los costos y asume el riesgo, mientras las ganancias son privatizadas.
También se enfocó en el plano de la política exterior, indicando que Washington no desea abandonar tan rápidamente su presencia en Irak, y advirtió que el nuevo enfoque sobre Pakistán y Afganistán es un juego muy peligroso, ya que amenaza la paz mundial y la supervivencia humana, por las armas nucleares que están ahí.
Añadió que es alarmante que un asesino miembro de las fuerzas especiales de ojos enloquecidos, el general Stanley McChrystal, haya sido nombrado comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán.
Por otro lado, señaló que ahora es momento clave para definir la sobrevivencia humana ante la crisis climática.
Tenemos que enfrentar tal vez lo más importante: cómo revertir el modelo corporativo-estatal establecido durante la posguerra, promovido por las empresas automotrices, petroleras y llanteras, entre otras, que ha llevado a esta crisis ambiental y otras.
En su repaso de las crisis del mundo, expresó que para imponer políticas que no reflejan el interés de las mayorías en Estados Unidos y en otros países, se recurrió menos a la fuerza que al control de la opinión pública a través de la industria de relaciones públicas, con el fin de crear la manufactura del consenso.
Pero siempre impera, desde los inicios de esta república, la noción de proteger los intereses de la minoría opulenta contra todos los demás, con conceptos de que una minoría inteligente tiene que gobernar a una mayoría ignorante y metiche. Ahora eso es manejado por una elite tecnocrática, pero con la misma doctrina.
Resaltó la resistencia popular para enfrentar el proyecto de la elite, y subrayó que las rebeliones de los años sesenta tuvieron un efecto civilizador. Agregó que siempre se han lanzado ataques de la elite contra la democracia y que el modelo de libre mercado corporativo permanece como el obstáculo a la eficiencia y la toma racional de decisiones.
No hay razón para permanecer pasivos, comentó a su público de izquierda. ¿Por qué no ocupar una planta (en referencia a los recortes de General Motors) para convertirla en centro de producción de transporte masivo? No es un planteamiento exótico. Que los trabajadores controlen sus plantas es tan típicamente estadunidense como la tarta de manzana.
De hecho, abundó, parte del objetivo de los administradores del sistema actual es borrar toda memoria de las luchas sociales, pero advirtió que sospecha que estas tendencias siguen latentes en los de abajo y pueden ser despertadas. Éste es un momento propicio para hacerlo.
La tarea, añadió, es superar el déficit democrático y promover una sociedad democrática que funcione en realidad. Entre las claves para lograrlo identificó la renovación de los sindicatos, la lucha educativa y cultural y lo necesario para desmantelar el edificio de ilusiones por la minoría que gobierna en las llamadas democracias formales.
La crisis fundamental hoy día, resumió, es tal vez la del déficit democrático, esa brecha que existe entre los intereses de las grandes mayorías y las políticas de los gobernantes.
Enlace a La Jornada
Publicado por
mamvas
en
3:01 a.m.
1 comments
Tags:
Crisis Mundial,
David Brooks,
Hambre,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
Recesión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)