Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Deuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deuda. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de diciembre de 2024
La difusión mundial de la producción y el concepto de imperialismo
Prabhat Patnaik, Peoples Democracy
En la economía mundial se ha producido una importante difusión de la producción. Muchos llaman a este fenómeno el paso de una economía mundial liderada por EEUU a una «economía mundial multipolar», pero se piense lo que se piense de esta descripción, el hecho de la difusión es indudable. En 1994, por ejemplo, los países del G-7 (EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Italia y Canadá) producían el 45,3% de la producción mundial, mientras que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, junto con los nuevos miembros Irán, los EAU, Egipto y Etiopía) producían el 18,9%; en 2022, sin embargo, las proporciones habían pasado a ser del 29,3 y el 35,2 respectivamente. (Son cifras del Banco Mundial citadas por el economista Jeffrey Sachs).
Incluso si tomamos una agrupación algo mayor, a saber, EEUU, Reino Unido, Canadá, UE, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, su participación en la producción mundial ha caído del 56% en 1994 al 39,5% en 2022. La negativa de EEUU a reconocer las ramificaciones de esta difusión, y su intento de conservar el poder del que gozaba sobre el mundo en los viejos tiempos, le hace ser extremadamente agresivo frente a Rusia, China, Irán y otros; de hecho, su agresividad está empujando al mundo a peligrosos enfrentamientos militares.
Publicado por
mamvas
en
8:46 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crecimiento,
Deuda,
Imperialismo,
Neoliberalismo,
Producción industrial
martes, 30 de julio de 2024
Hegemonía Neoliberal: La violencia simbólica del Poder
Diego Fusaro, Posmodernia
A la luz de la hegemonía de los grupos dominantes se explica la, cada vez más evidente, redefinición de la Escuela y de la Universidad como avanzadillas del pensamiento único políticamente correcto (liberal-libertario, tecno-científico y radical-progresista), dirigido a modelar a las generaciones más jóvenes según los dictados del nuevo orden mental. Se basa en lo que Joel kotkin ha denominado gentry liberalism, el hodierno «liberalismo para las clases privilegiadas», funcional al dominio del reducidísimo círculo de globócratas de nivel superior.
La ironía despiadada de la que es capaz la Historia, encuentra su locus revelationis privilegiado en la metabolización del concepto gramsciano de «hegemonía» por parte de los hierofantes del orden neoliberal. Hegemonía, en el entramado de los Cuadernos de la cárcel, remite a un poder gestionado mediante el consenso y, por tanto, a través de la metabolización del orden dominante también por parte de aquellos que, desde el polo opuesto, deberían tener todo el interés en impugnarlo operativamente.
Publicado por
mamvas
en
11:25 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo financiero,
Deuda,
Diego Fusaro,
Financiarización económica,
Neoliberalismo
jueves, 30 de noviembre de 2023
El Imperio Anglo-estadounidense de la Deuda se dirige al colapso, tal como Grecia y Roma en la Antigüedad
En este artículo, el analista Pepe Escobar hace eco del nuevo libro del profesor Michael Hudson, “El colapso de la Antigüedad: Grecia y Roma como punto de inflexión oligárquico de la civilización”, cuya tesis propone demostrar que las prácticas económicas/financieras de la antigua Grecia y Roma -los pilares de la civilización occidental- sentaron las bases de lo que está ocurriendo hoy delante de nuestros ojos: un imperio reducido a una economía rentista, que se derrumba desde dentro. El denominador común de todos y cada uno de los sistemas financieros occidentales es que todo gira en torno a la deuda, que crece inevitablemente gracias al interés compuesto. Pero hay otro denominador común: todo estos imperios han estado dirigidos por las mismas aristocracias de origen cananita, proto-venecianas y anglo-venecianas, que siempre han utilizado el factor “judío” como cortina de humo y operador de sus agendas. Lo bueno es que hay alternativas a todo esto.
En una conferencia en la Universidad Global de China en julio de 2022, el profesor Hudson explicó cómo para salvarse de ser arrastrados por el torbellino de destrucción económica que envuelve a Occidente, los países del núcleo euroasiático están desarrollando nuevas instituciones económicas basadas en una filosofía social y económica alternativa, y una política que es, en muchos sentidos, un retorno a las ideas básicas de resistencia que caracterizaron a la mayor parte de la civilización antes de la Grecia y la Roma clásicas. China, por ejemplo, ha creado un Estado lo suficientemente fuerte como para resistir la aparición de una oligarquía financiera que se haga con el control de la tierra y de los activos rentables. Por el contrario, las economías occidentales actuales están repitiendo el impulso oligárquico que polarizó y destruyó las economías de la Grecia y la Roma clásicas, siendo Estados Unidos el análogo moderno de Roma. Hoy, China, India, Irán y otras economías euroasiáticas han dado el primer paso como condición previa para un mundo multipolar, y la guerra por delegación de la OTAN en Ucrania contra Rusia es el catalizador que está fracturando el mundo en dos esferas opuestas con filosofías económicas incompatibles.
Por Pepe Escobar, mentealternativa
La tesis principal del profesor Hudson es absolutamente devastadora: se propone demostrar que las prácticas económicas/financieras de la antigua Grecia y Roma -los pilares de la civilización occidental- sentaron las bases de lo que está ocurriendo hoy delante de nuestros ojos: un imperio reducido a una economía rentista, que se derrumba desde dentro.
Y eso nos lleva al denominador común de todos y cada uno de los sistemas financieros occidentales: todo gira en torno a la deuda, que crece inevitablemente gracias al interés compuesto.
Ay, ahí está el problema: antes de Grecia y Roma, tuvimos casi 3.000 años de civilizaciones a través de Asia Occidental haciendo exactamente lo contrario.
Todos estos reinos sabían de la importancia de cancelar las deudas. De lo contrario, sus súbditos caerían en la esclavitud, perderían sus tierras a manos de un montón de acreedores ejecutores hipotecarios y éstos, por lo general, intentarían derrocar al poder gobernante.
Aristóteles lo expuso sucintamente: “Bajo la democracia, los acreedores empiezan a hacer préstamos y los deudores no pueden pagar y los acreedores consiguen más y más dinero, y acaban convirtiendo una democracia en una oligarquía, y entonces la oligarquía se hace hereditaria, y tienes una aristocracia”.
En una conferencia en la Universidad Global de China en julio de 2022, el profesor Hudson explicó cómo para salvarse de ser arrastrados por el torbellino de destrucción económica que envuelve a Occidente, los países del núcleo euroasiático están desarrollando nuevas instituciones económicas basadas en una filosofía social y económica alternativa, y una política que es, en muchos sentidos, un retorno a las ideas básicas de resistencia que caracterizaron a la mayor parte de la civilización antes de la Grecia y la Roma clásicas. China, por ejemplo, ha creado un Estado lo suficientemente fuerte como para resistir la aparición de una oligarquía financiera que se haga con el control de la tierra y de los activos rentables. Por el contrario, las economías occidentales actuales están repitiendo el impulso oligárquico que polarizó y destruyó las economías de la Grecia y la Roma clásicas, siendo Estados Unidos el análogo moderno de Roma. Hoy, China, India, Irán y otras economías euroasiáticas han dado el primer paso como condición previa para un mundo multipolar, y la guerra por delegación de la OTAN en Ucrania contra Rusia es el catalizador que está fracturando el mundo en dos esferas opuestas con filosofías económicas incompatibles.
Por Pepe Escobar, mentealternativa
La tesis principal del profesor Hudson es absolutamente devastadora: se propone demostrar que las prácticas económicas/financieras de la antigua Grecia y Roma -los pilares de la civilización occidental- sentaron las bases de lo que está ocurriendo hoy delante de nuestros ojos: un imperio reducido a una economía rentista, que se derrumba desde dentro.
Y eso nos lleva al denominador común de todos y cada uno de los sistemas financieros occidentales: todo gira en torno a la deuda, que crece inevitablemente gracias al interés compuesto.
Ay, ahí está el problema: antes de Grecia y Roma, tuvimos casi 3.000 años de civilizaciones a través de Asia Occidental haciendo exactamente lo contrario.
Todos estos reinos sabían de la importancia de cancelar las deudas. De lo contrario, sus súbditos caerían en la esclavitud, perderían sus tierras a manos de un montón de acreedores ejecutores hipotecarios y éstos, por lo general, intentarían derrocar al poder gobernante.
Aristóteles lo expuso sucintamente: “Bajo la democracia, los acreedores empiezan a hacer préstamos y los deudores no pueden pagar y los acreedores consiguen más y más dinero, y acaban convirtiendo una democracia en una oligarquía, y entonces la oligarquía se hace hereditaria, y tienes una aristocracia”.
Publicado por
mamvas
en
3:56 a.m.
0
comments
Tags:
Antigüedad,
Deuda,
Historia Económica,
imperios,
Michael Hudson
miércoles, 8 de noviembre de 2023
El capital financiero manda. ¿Vamos hacia la Tercera Guerra Mundial?
Marcelo Colussi, Rebelión
“Los imperios económicos [como Estados Unidos y Gran Bretaña] están interesados en promover el endeudamiento de los gobiernos. Cuanto más grande es la deuda, más costosos son los intereses. Pero además pueden exigir al presidente de turno privilegios fiscales, monopolios de servicios, contratos de obras, etc. Si este gobierno no acepta, provocarán su caída, promoviendo disturbios y huelgas que al empobrecer a la nación los obliga a claudicar ante sus exigencias”, expresó el historiador estadounidense Carroll Quigley quien, escribiendo para la élite económica de Washington a la que le era funcional, se permitió decir con claridad meridiana estas verdades. Dichas así, sin vergüenza, muestran lo monstruoso del sistema capitalista, y más aún, el mecanismo de su principal potencia.
“Dadme el control de la moneda de un país y no me importará quién hace las leyes”.En el mundo actual el capitalismo se mueve triunfal. Salvo excepciones (China con su particular “socialismo de mercado”, en el que se inspiran igualmente Vietnam y Laos, o Cuba y Norcorea resistiendo heroicamente los embates), los capitales mandan en todo el orbe. Desde principios del siglo XX el capitalismo se expandió fenomenalmente, haciéndose imperialista. Hoy, la arquitectura global de la economía está dada por un capitalismo financiero que maneja casi todo, amparado en el dólar estadounidense, teniendo como garantía final las inconmensurables fuerzas armadas de Washington y su acólito: la OTAN. Como en la Edad de Piedra, quien tiene el garrote más grande se impone.
Mayer Rothschild, fundador de la dinastía homónima
“Los imperios económicos [como Estados Unidos y Gran Bretaña] están interesados en promover el endeudamiento de los gobiernos. Cuanto más grande es la deuda, más costosos son los intereses. Pero además pueden exigir al presidente de turno privilegios fiscales, monopolios de servicios, contratos de obras, etc. Si este gobierno no acepta, provocarán su caída, promoviendo disturbios y huelgas que al empobrecer a la nación los obliga a claudicar ante sus exigencias”, expresó el historiador estadounidense Carroll Quigley quien, escribiendo para la élite económica de Washington a la que le era funcional, se permitió decir con claridad meridiana estas verdades. Dichas así, sin vergüenza, muestran lo monstruoso del sistema capitalista, y más aún, el mecanismo de su principal potencia.
jueves, 26 de octubre de 2023
Los fatales costos de la Guerra para la Deuda Financiera de Ucrania
Hedelberto López Blanch, Rebelión
Si a la Argentina el préstamo de 45.000 millones de dólares que le entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el fallido intento de lograr que el expresidente Mauricio Macri se reeligiera, le ha costado a ese pueblo cuatro años de crisis económica, pérdida de beneficios sociales y alta pobreza, ¿Qué se puede esperar de la enorme deuda contraída por Ucrania al convertirse en la punta de lanza de Estados Unidos para tratar de desestabilizar a Rusia?.
Las exigencias de recortes sociales del FMI a la Argentina han sido nefastas para el gobierno del presidente Alberto Fernández y para su pueblo que hoy enfrenta una de sus más violentas crisis económico-financieras con una inflación galopante, elevado costo de la vida y una pobreza que afecta a más del 40 % de la población.
Si a la Argentina el préstamo de 45.000 millones de dólares que le entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el fallido intento de lograr que el expresidente Mauricio Macri se reeligiera, le ha costado a ese pueblo cuatro años de crisis económica, pérdida de beneficios sociales y alta pobreza, ¿Qué se puede esperar de la enorme deuda contraída por Ucrania al convertirse en la punta de lanza de Estados Unidos para tratar de desestabilizar a Rusia?.
Las exigencias de recortes sociales del FMI a la Argentina han sido nefastas para el gobierno del presidente Alberto Fernández y para su pueblo que hoy enfrenta una de sus más violentas crisis económico-financieras con una inflación galopante, elevado costo de la vida y una pobreza que afecta a más del 40 % de la población.
miércoles, 2 de febrero de 2022
Argentina y el FMI negocian un acuerdo mejor
Joseph Stiglitz & Mark Weisbrott, Foreign Policy
El acuerdo de la semana pasada entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sacó al país y al mundo del borde de un default que podría haber amenazado la estabilidad del sistema financiero internacional. Como en todo acuerdo negociado, no fue ideal. Pero no tenía precedentes, y ambas partes entendieron los peligros de caer en el abismo de lo desconocido: qué pasaría si no se llegaba a un acuerdo. Lo que es más importante, el FMI no insistió en su austeridad habitual; el acuerdo brinda a Argentina espacio para continuar con su recuperación económica.
El actual gobierno del presidente Alberto Fernández enfrenta duras adversidades por la enorme deuda y otras limitaciones heredadas del acuerdo con el FMI de 2018 realizado por el gobierno anterior de Mauricio Macri. También está lidiando con el flagelo del COVID-19. Pero el país había logrado una tasa de crecimiento cercana al 10 por ciento el año pasado, cuando los economistas habían pronosticado una recuperación mucho más tibia. Con una economía en crecimiento, lograron reducir el déficit presupuestario primario en un 3,5 por ciento del PIB en 2021. Argentina simplemente quería la capacidad de continuar su recuperación, sin las condiciones dañinas que tan a menudo se habían incluido en los programas anteriores del FMI.
El acuerdo de la semana pasada entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sacó al país y al mundo del borde de un default que podría haber amenazado la estabilidad del sistema financiero internacional. Como en todo acuerdo negociado, no fue ideal. Pero no tenía precedentes, y ambas partes entendieron los peligros de caer en el abismo de lo desconocido: qué pasaría si no se llegaba a un acuerdo. Lo que es más importante, el FMI no insistió en su austeridad habitual; el acuerdo brinda a Argentina espacio para continuar con su recuperación económica.
El actual gobierno del presidente Alberto Fernández enfrenta duras adversidades por la enorme deuda y otras limitaciones heredadas del acuerdo con el FMI de 2018 realizado por el gobierno anterior de Mauricio Macri. También está lidiando con el flagelo del COVID-19. Pero el país había logrado una tasa de crecimiento cercana al 10 por ciento el año pasado, cuando los economistas habían pronosticado una recuperación mucho más tibia. Con una economía en crecimiento, lograron reducir el déficit presupuestario primario en un 3,5 por ciento del PIB en 2021. Argentina simplemente quería la capacidad de continuar su recuperación, sin las condiciones dañinas que tan a menudo se habían incluido en los programas anteriores del FMI.
lunes, 21 de septiembre de 2020
David Graeber y el anarquismo
Octavio Alberola, Público
La prematura desaparición del antropólogo y activista David Graeber ha provocado una viva emoción en las redes sociales y suscitado, en la prensa internacional, numerosos titulares: tanto en reconocimiento del valor intelectual de su extensa y valiosa obra como de su activismo militante.
Un reconocimiento ampliamente merecido. No solo por el interés que sus trabajos de investigación, en el campo de la antropología y la filosofía política, despertaron, dentro y fuera de los ámbitos académicos, sino también por haber sido un infatigable y consecuente activista militante. Dos facetas inseparables que le permitieron ofrecer –a la vez– una vasta panorámica de la experiencia humana y conclusiones útiles para luchar contra el autoritarismo y la desigualdad en nuestras sociedades.
Constituida en su mayor parte por trabajos de investigación académica, en el terreno y bien documentados, su obra ha tenido gran repercusión en el mundo de la ciencia y la cultura, convirtiéndole en un antropólogo conocido y reconocido mundialmente. Lo que no le impidió de poner su pensamiento y erudición accesibles para la gran mayoría de lectores.
La prematura desaparición del antropólogo y activista David Graeber ha provocado una viva emoción en las redes sociales y suscitado, en la prensa internacional, numerosos titulares: tanto en reconocimiento del valor intelectual de su extensa y valiosa obra como de su activismo militante.
Un reconocimiento ampliamente merecido. No solo por el interés que sus trabajos de investigación, en el campo de la antropología y la filosofía política, despertaron, dentro y fuera de los ámbitos académicos, sino también por haber sido un infatigable y consecuente activista militante. Dos facetas inseparables que le permitieron ofrecer –a la vez– una vasta panorámica de la experiencia humana y conclusiones útiles para luchar contra el autoritarismo y la desigualdad en nuestras sociedades.
Constituida en su mayor parte por trabajos de investigación académica, en el terreno y bien documentados, su obra ha tenido gran repercusión en el mundo de la ciencia y la cultura, convirtiéndole en un antropólogo conocido y reconocido mundialmente. Lo que no le impidió de poner su pensamiento y erudición accesibles para la gran mayoría de lectores.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
Argentina: Crónica de un colapso anunciado
Carlos Carcione, Rebelión
El anuncio del ministro Lecunza de no pagar en sus fechas de vencimiento más de 100.000 millones de la deuda irresponsablemente contraída por el Gobierno de Macri, es apenas el reconocimiento a regañadientes de que el país no tiene ninguna posibilidad de continuar soportando esa estafa. El mercado financiero internacional reaccionó con una nueva caída de los bonos y acciones argentinas, el Riesgo País trepó hasta superar los 2.200 puntos y continúo la escalada del dólar. Los pronósticos son que, con idas y vueltas, esta tendencia se mantenga. Resulta que al no tomarse simultáneamente otras medidas, en especial un control de capitales para impedir la fuga y un control en el mercado cambiario que pueda frenar al dólar, el objetivo declarado por el ministro de preservar las reservas no se logrará. El resultado será el vaciamiento de las reservas para mantener un precio “electoral” del dólar, con un nuevo salto en la fuga de capitales, una brutal escalada inflacionaria y la consiguiente crisis bancaria con el crack económico que eso implica. Lo que significa, sobre todo, un ajuste todavía más brutal de hecho para las clases trabajadoras.
jueves, 26 de julio de 2018
La economía mundial en la encrucijada
Alejandro Nadal, La Jornada
En 1931 John Maynard Keynes escribió un ensayo sobre Las posibilidades económicas de nuestros nietos. En él describió con profundo optimismo el potencial que en el largo plazo conlleva el desarrollo del capitalismo. Entre las perspectivas que pronosticaba para 2031 estaba la semana de trabajo de 15 horas. La población dedicaría el resto de su tiempo a la cultura y el esparcimiento. Al comenzar la Gran Depresión, Keynes escribía estas reflexiones como un antídoto contra la desesperanza que comenzaba a predominar. Sus predicciones no se han cumplido y las crisis recurrentes, el deterioro ambiental y la profunda desigualdad que imperan en el mundo vuelven a alimentar el pesimismo.
Una gran distancia separa las perspectivas de largo plazo sobre el capitalismo y lo que ocurre en la coyuntura actual. Pero no hay que olvidar que el viaje más largo se compone de pequeños pasos. Los fuertes vientos de fronda y profundas contracorrientes que hoy sacuden la economía mundial son las palabras con las que se escribirá mañana la historia del capitalismo.
Lo que hace unos meses podía parecer una frágil recuperación hoy se presenta como un paisaje sombrío. Existen fuerzas que estimulan el crecimiento, pero coexisten con varios factores que frenan la expansión. ¿Cuál será el desenlace? O la recuperación se consolida y la economía mundial avanza por un sendero de tímida expansión, o el deterioro se profundiza y resurge el espectro de una crisis más profunda que la anterior.
En 1931 John Maynard Keynes escribió un ensayo sobre Las posibilidades económicas de nuestros nietos. En él describió con profundo optimismo el potencial que en el largo plazo conlleva el desarrollo del capitalismo. Entre las perspectivas que pronosticaba para 2031 estaba la semana de trabajo de 15 horas. La población dedicaría el resto de su tiempo a la cultura y el esparcimiento. Al comenzar la Gran Depresión, Keynes escribía estas reflexiones como un antídoto contra la desesperanza que comenzaba a predominar. Sus predicciones no se han cumplido y las crisis recurrentes, el deterioro ambiental y la profunda desigualdad que imperan en el mundo vuelven a alimentar el pesimismo.
Una gran distancia separa las perspectivas de largo plazo sobre el capitalismo y lo que ocurre en la coyuntura actual. Pero no hay que olvidar que el viaje más largo se compone de pequeños pasos. Los fuertes vientos de fronda y profundas contracorrientes que hoy sacuden la economía mundial son las palabras con las que se escribirá mañana la historia del capitalismo.
Lo que hace unos meses podía parecer una frágil recuperación hoy se presenta como un paisaje sombrío. Existen fuerzas que estimulan el crecimiento, pero coexisten con varios factores que frenan la expansión. ¿Cuál será el desenlace? O la recuperación se consolida y la economía mundial avanza por un sendero de tímida expansión, o el deterioro se profundiza y resurge el espectro de una crisis más profunda que la anterior.
martes, 26 de junio de 2018
La mayor deuda desde la II Guerra Mundial amenaza la recuperación económica
La deuda mundial, 164 billones de dólares, alcanza su récord desde la II Guerra Mundial. Supone el 225% del PIB global, pone en peligro la recuperación económica y anuncia nuevos ataques contra la clase trabajadora.Juan Carlos Arias, La izquierda diario
Si repartiéramos toda la deuda entre los habitantes del planeta cada uno de nosotros deberíamos 21.866 euros. Para hacernos una idea, en el Estado español el salario medio anual más habitual es de 16.500 euros. Para los trabajadores de países los coloniales o semicoloniales esta cantidad supone varios años de trabajo. Se trata del mayor nivel de endeudamiento desde el final de la II Guerra Mundial, y es un 12% mayor que el logrado en 2009, el peor año de la crisis.
En aquella ocasión la deuda fue generada por la necesidad de restablecer las infraestructuras y los medios de producción que quedaron destruidos o muy dañados tras el conflicto bélico. Esto supuso enormes inversiones productivas de todo tipo que lograron impulsar la economía mundial capitalista a niveles de crecimiento históricos, los conocidos como los “30 gloriosos”.
Un importante paréntesis para los problemas de la fase de decadencia capitalista en la que se encontraba la economía mundial (caracterizada por crecimientos económicos inferiores al potencial, ciclos de alza cada vez más cortos y nuevas y peores crisis). La fase de decadencia volvió a imponerse tras el final de los “30 gloriosos”, con nuevas dificultades desde finales de los 60 principios de los 70 del siglo pasado, sorteados con la ofensiva neoliberal que el 2008 puso en la picota.
jueves, 19 de abril de 2018
FMI advierte que la escalada de la deuda pone en riesgos a toda la economía
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que la deuda global se encuentra en máximos históricos, al alcanzar el 225% del PIB mundial, superando incluso el pico registrado en 2009, por culpa en gran parte del creciente endeudamiento de China.
“La mayoría de la deuda pertenece a economías avanzadas, pero China por sí sola ha contribuido al 43% del incremento desde 2007”, apuntó el director de Asuntos Fiscales del Fondo, el portugués Vitor Gaspar, en la presentación del informe fiscal en el marco del encuentro de primavera del organismo. China, Japón y Estados Unidos son responsables de más de la mitad de la deuda global, un dato significativamente mayor que su participación en la productividad global, según el informe divulgado este miércoles.
Comparado con el pico anterior en 2009, el mundo está ahora un 12% del PIB más endeudado, hasta los 164 billones de dólares, un incremento ocasionado por culpa de un repunte de la deuda pública y de la del sector privado no financiero. En este sentido, el FMI destacó en su análisis que la deuda pública se encuentra en máximos en economías avanzadas y emergentes, a un nivel “no visto desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo Gaspar para poner en contexto el dato.
martes, 5 de diciembre de 2017
La deuda ha jugado un papel determinante en la historia
Eric Toussaint, Publico
En toda una serie de acontecimientos históricos mayores, la deuda soberana era un elemento determinante. Fue el caso, a partir de comienzos del siglo XIX, en los Estados que luchaban por su independencia, en América latina desde México a Argentina, o Grecia. Para financiar la guerra de la independencia, esos países nacientes contrajeron préstamos con los banqueros de Londres en condiciones leoninas, que les condujeron en realidad a un nuevo ciclo de subordinación.
Otros Estados perdieron completamente, de forma oficial, su soberanía. Túnez tenía una autonomía relativa en el Imperio otomano, pero se había endeudado con los banqueros de París. Claramente, utilizando el arma de la deuda, Francia justificó su puesta bajo su tutela, y su colonización. Diez años más tarde, en 1882, Egipto perdió también su independencia, primero ocupado por Gran Bretaña que quería recobrar las deudas contraídas por el país con los bancos ingleses, antes de ser transformado en colonia.
No se trata de un complot global y sistemático. Cuando los republicanos independentistas griegos y latinoamericanos acudieron a Londres para tomar prestados fondos, lo que iba a ocurrir luego no estaba previsto por la monarquía británica. Pero las grandes potencias percibieron muy rápidamente el interés que podían tener en el endeudamiento exterior de un país para justificar una intervención militar y una puesta bajo tutela, en una época en la que estaba permitido hacer la guerra para recuperar una deuda.
En toda una serie de acontecimientos históricos mayores, la deuda soberana era un elemento determinante. Fue el caso, a partir de comienzos del siglo XIX, en los Estados que luchaban por su independencia, en América latina desde México a Argentina, o Grecia. Para financiar la guerra de la independencia, esos países nacientes contrajeron préstamos con los banqueros de Londres en condiciones leoninas, que les condujeron en realidad a un nuevo ciclo de subordinación.
Otros Estados perdieron completamente, de forma oficial, su soberanía. Túnez tenía una autonomía relativa en el Imperio otomano, pero se había endeudado con los banqueros de París. Claramente, utilizando el arma de la deuda, Francia justificó su puesta bajo su tutela, y su colonización. Diez años más tarde, en 1882, Egipto perdió también su independencia, primero ocupado por Gran Bretaña que quería recobrar las deudas contraídas por el país con los bancos ingleses, antes de ser transformado en colonia.
No se trata de un complot global y sistemático. Cuando los republicanos independentistas griegos y latinoamericanos acudieron a Londres para tomar prestados fondos, lo que iba a ocurrir luego no estaba previsto por la monarquía británica. Pero las grandes potencias percibieron muy rápidamente el interés que podían tener en el endeudamiento exterior de un país para justificar una intervención militar y una puesta bajo tutela, en una época en la que estaba permitido hacer la guerra para recuperar una deuda.
Publicado por
mamvas
en
7:01 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Deuda,
Hegemonía y Dominación,
Historia
martes, 6 de junio de 2017
Macri convierte a la Argentina en el país que más deuda contrajo en los últimos 18 meses
El Estado argentino emitió deuda en 2016 por 22.351 millones de dólares y en lo que va de este año ya lleva sumados otros 23.600 millones, lo que arroja un total de 45.951 millones sólo entre títulos públicos y letras en dólares. En total, emitió una deuda 263% superior a la del país emergente que sigue en la lista: Arabia Saudita.
A esa cifra, deben sumarse otros 17.274 millones de dólares también emitidos por el Estado Nacional, pero en moneda local, 10.381 millones de dólares de las provincias, que tiene como garante al Estado Nacional, y 8366 millones de dólares de empresas privadas, lo que arroja un total de 81.972 millones.
Estos alarmantes números se desprenden del último informe del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, quien señala que el sobreendeudamiento público no es sostenible en el tiempo, sobre todo si la economía sigue estancada y se continúa otorgando reducciones impositivas a sectores con capacidad de pago a través de la eliminación de retenciones agropecuarias y mineras y la reducción del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales.
jueves, 15 de diciembre de 2016
Grecia avanza hacia una nueva crisis de deuda
La crisis de Grecia se acerca a un momento que podría ser crucial tras un año de relativa calma, ya que el gobierno, que está perdiendo apoyo, se ve en la obligación de hacer frente a las inflexibles demandas de los acreedores. El partido de gobierno, el izquierdista Syriza, está considerando la opción de convocar elecciones anticipadas en 2017 porque cada vez cree menos posible lograr concesiones en cuanto a un alivio de la deuda o la austeridad por parte de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional.
Según fuentes helenas, aún no se ha tomado la decisión de convocar elecciones. El gobierno revisará el estado de las negociaciones en enero tras pedir a los acreedores nuevamente que se muestren más flexibles.Los comicios permitirían a Syriza --si no a Grecia-- escapar a las presiones de un impopular programa de rescate cuya dureza ha hecho caer a un gobierno heleno tras otro desde que comenzó la crisis en 2009. El líder de Syriza y primer ministro griego, Alexis Tsipras, como sus predecesores, pugna por cumplir los estrictos objetivos fiscales en un país asolado por la recesión y temeroso de la austeridad.
Una renovación de la crisis de deuda de Grecia en 2017 supondría otra prueba para la cohesión de la Unión Europea, cuyo sistema político afronta el reto de superar a los populistas euroescépticos en un conjunto de elecciones nacionales el próximo año. Los gobiernos europeos no quieren reavivar el drama heleno, pero tampoco quieren hacer concesiones a Atenas para evitarlo.
miércoles, 20 de julio de 2016
Dinero y deuda: desde los orígenes hasta la crisis
Alejandro Nadal, La Jornada
En las últimas décadas el sector bancario y financiero consolidó su dominio sobre la economía mundial. Las transacciones e inversiones se hicieron cada vez más a imagen y semejanza de la circulación del capital financiero. El ciclo del capital industrial se fue deformando y subordinando cada vez más a los dictados de la racionalidad financiera. Y las prioridades de la política macroeconómica se convirtieron en simple reflejo de las necesidades de bancos y demás agencias del mundo financiero.
No ha faltado quien busque justificar este estado de cosas desde la perspectiva de la teoría económica. El intento apologético más conocido es el de Eugene Fama, autor de la hipótesis de mercados eficientes. Según esta idea, los precios de los activos financieros incorporan toda la información relevante disponible. Por lo tanto, es casi imposible que un inversionista compre activos subvaluados o que pueda venderlos a precios inflados. En otras palabras, los activos financieros siempre son vendidos a su valor real y los especuladores no pueden ganarle al mercado. La única forma de obtener ganancias a través de la especulación es a través de la adquisición de activos cada vez más riesgosos.
En las últimas décadas el sector bancario y financiero consolidó su dominio sobre la economía mundial. Las transacciones e inversiones se hicieron cada vez más a imagen y semejanza de la circulación del capital financiero. El ciclo del capital industrial se fue deformando y subordinando cada vez más a los dictados de la racionalidad financiera. Y las prioridades de la política macroeconómica se convirtieron en simple reflejo de las necesidades de bancos y demás agencias del mundo financiero.
No ha faltado quien busque justificar este estado de cosas desde la perspectiva de la teoría económica. El intento apologético más conocido es el de Eugene Fama, autor de la hipótesis de mercados eficientes. Según esta idea, los precios de los activos financieros incorporan toda la información relevante disponible. Por lo tanto, es casi imposible que un inversionista compre activos subvaluados o que pueda venderlos a precios inflados. En otras palabras, los activos financieros siempre son vendidos a su valor real y los especuladores no pueden ganarle al mercado. La única forma de obtener ganancias a través de la especulación es a través de la adquisición de activos cada vez más riesgosos.
Publicado por
mamvas
en
6:02 p.m.
0
comments
Tags:
Banca,
David Graeber,
Deuda,
Dinero,
Sistema Financiero
lunes, 9 de mayo de 2016
Gestionar deuda en un mundo apalancado
Michael Spence, Project Syndicate
¿Qué pasó, realmente, con el desapalancamiento de la deuda? En los años que transcurrieron desde la crisis financiera mundial del 2008, las palabras usadas como lema en la economía mundial fueron austeridad y reparación del balance de resultados. Y, no obstante, hoy más que nunca la deuda es la que impulsa las preocupaciones relativas a las perspectivas de crecimiento en todo el mundo.
El Instituto Global McKinsey, en un estudio sobre las tendencias de la deuda después de las crisis, señala que, desde el año 2008, la deuda bruta se ha incrementado en alrededor de 60 millones de millones, dicho de otra forma, alcanza un monto que representa el 75 por ciento del PIB mundial. La deuda de China, por ejemplo, se ha cuadruplicado desde el año 2007, y su ratio deuda/PIB lo ha hecho alrededor del 282 por ciento -este ratio es más alto que el de muchas economías importantes, incluyéndose entre ellas la de Estados Unidos.
Una economía mundial que aumenta su apalancamiento, y que al mismo tiempo no puede generar suficiente demanda agregada para lograr un crecimiento potencial, se encuentra en un camino con peligros. Sin embargo, para evaluar cuán arriesgado es dicho camino, se deben considerar varios factores.
¿Qué pasó, realmente, con el desapalancamiento de la deuda? En los años que transcurrieron desde la crisis financiera mundial del 2008, las palabras usadas como lema en la economía mundial fueron austeridad y reparación del balance de resultados. Y, no obstante, hoy más que nunca la deuda es la que impulsa las preocupaciones relativas a las perspectivas de crecimiento en todo el mundo.
El Instituto Global McKinsey, en un estudio sobre las tendencias de la deuda después de las crisis, señala que, desde el año 2008, la deuda bruta se ha incrementado en alrededor de 60 millones de millones, dicho de otra forma, alcanza un monto que representa el 75 por ciento del PIB mundial. La deuda de China, por ejemplo, se ha cuadruplicado desde el año 2007, y su ratio deuda/PIB lo ha hecho alrededor del 282 por ciento -este ratio es más alto que el de muchas economías importantes, incluyéndose entre ellas la de Estados Unidos.
Una economía mundial que aumenta su apalancamiento, y que al mismo tiempo no puede generar suficiente demanda agregada para lograr un crecimiento potencial, se encuentra en un camino con peligros. Sin embargo, para evaluar cuán arriesgado es dicho camino, se deben considerar varios factores.
Publicado por
mamvas
en
1:00 a.m.
0
comments
Tags:
Apalancamiento financiero,
Crisis Financiera,
Deuda
domingo, 3 de abril de 2016
Empresas chilenas son las más endeudadas del mundo
Poco a poco comienza a informarse sobre el verdadero estado de endeudamiento de la economía chilena. La deuda de las empresas, impulsada por los dólares baratos y bajas tasas de interés, se ha expandido de forma tal que supera el producto nacional y ubica a Chile como la nación con el sector privado más endeudado del mundo. El alza del dólar y el euro y un bajo crecimiento colocarán a estas empresas en una situación de alta complejidad.
La deuda corporativa chilena aumentó más de un 20 por ciento entre el 2007 y el 2015, informa el Fondo Monetario Internacional, un incremento que ubica a Chile con la mayor deuda corporativa entre todos las economías emergentes, equivalente a un 40 por ciento de su PIB. Esta situación, sin duda de alta preocupación, fue desarrollada hacia finales del 2015 por especialistas en la revista The Economist con datos del Banco de Pagos Internacional, información que sin embargo no tuvo mayor repercusión en Chile.
Pero si se consideran otras variables, como la deuda de las corporaciones en dólares y en moneda local, ésta llega al 121 por ciento del PIB, como ha informado y alertado el mismo Banco Central.
La deuda corporativa chilena aumentó más de un 20 por ciento entre el 2007 y el 2015, informa el Fondo Monetario Internacional, un incremento que ubica a Chile con la mayor deuda corporativa entre todos las economías emergentes, equivalente a un 40 por ciento de su PIB. Esta situación, sin duda de alta preocupación, fue desarrollada hacia finales del 2015 por especialistas en la revista The Economist con datos del Banco de Pagos Internacional, información que sin embargo no tuvo mayor repercusión en Chile.
Pero si se consideran otras variables, como la deuda de las corporaciones en dólares y en moneda local, ésta llega al 121 por ciento del PIB, como ha informado y alertado el mismo Banco Central.
lunes, 28 de marzo de 2016
Las ignoradas causas de la enorme crisis que estamos viviendo
Vicenç Navarro, Público
Por extraño que parezca, poco se ha escrito sobre las causas reales de la enorme crisis económica y financiera que se conoce como la Gran Recesión (que para millones de españoles es la Gran Depresión), crisis que continúa existiendo. Soy consciente de que esta afirmación producirá sorpresa entre muchos lectores, pues se ha escrito muchísimo sobre esta Gran Recesión que, además, se presenta como un hecho pasado, pues se asume que ya hemos salido de ella. Pero veamos los datos.
La Gran Recesión se ha ido gestando desde los años ochenta y está causada por la enorme concentración de la riqueza y de las rentas en la gran mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, lo que ha estado ocurriendo a costa del descenso de la riqueza y de las rentas de la mayoría de la población, que deriva sus ingresos del mundo de trabajo. En realidad, desde los años ochenta ha habido una redistribución de las rentas con una gran transferencia de fondos de la mayoría de la población a una minoría muy reducida de esta, fenómeno que ha causado la crisis (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, julio 2013).
Por extraño que parezca, poco se ha escrito sobre las causas reales de la enorme crisis económica y financiera que se conoce como la Gran Recesión (que para millones de españoles es la Gran Depresión), crisis que continúa existiendo. Soy consciente de que esta afirmación producirá sorpresa entre muchos lectores, pues se ha escrito muchísimo sobre esta Gran Recesión que, además, se presenta como un hecho pasado, pues se asume que ya hemos salido de ella. Pero veamos los datos.
La Gran Recesión se ha ido gestando desde los años ochenta y está causada por la enorme concentración de la riqueza y de las rentas en la gran mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, lo que ha estado ocurriendo a costa del descenso de la riqueza y de las rentas de la mayoría de la población, que deriva sus ingresos del mundo de trabajo. En realidad, desde los años ochenta ha habido una redistribución de las rentas con una gran transferencia de fondos de la mayoría de la población a una minoría muy reducida de esta, fenómeno que ha causado la crisis (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, julio 2013).
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Deuda,
Neoliberalismo
lunes, 18 de enero de 2016
La larga crisis económica
León Bendesky, La Jornada
El proceso de producción capitalista se desarrolla en el marco de diversas contradicciones. Ellas dan lugar a periodos recurrentes en los que la tasa promedio de ganancia del capital se reduce y ocurren las crisis. Desde 2007 se registra una crisis larga que no se asimila a los movimientos cíclicos de auge y recesión, de más corto plazo, para los que están diseñadas las políticas macroeconómicas de ajuste.
Ahora esas políticas que se han hecho convencionales y de aplicación general no actúan de modo efectivo. Una expresión de esto es la misma duración de la crisis actual y la inoperancia de las medidas usuales, de tipo fiscal y monetario, que pretenden recomponer las pautas de la acumulación.
A escala global prevalece un alto nivel de endeudamiento de los gobiernos, las empresas y las familias. Las medidas para reducir el sobreendeudamiento no han sido efectivas y eso detiene el gasto en inversión y consumo, manteniendo reducidas las tasas de crecimiento del producto del empleo.
El proceso de producción capitalista se desarrolla en el marco de diversas contradicciones. Ellas dan lugar a periodos recurrentes en los que la tasa promedio de ganancia del capital se reduce y ocurren las crisis. Desde 2007 se registra una crisis larga que no se asimila a los movimientos cíclicos de auge y recesión, de más corto plazo, para los que están diseñadas las políticas macroeconómicas de ajuste.
Ahora esas políticas que se han hecho convencionales y de aplicación general no actúan de modo efectivo. Una expresión de esto es la misma duración de la crisis actual y la inoperancia de las medidas usuales, de tipo fiscal y monetario, que pretenden recomponer las pautas de la acumulación.
A escala global prevalece un alto nivel de endeudamiento de los gobiernos, las empresas y las familias. Las medidas para reducir el sobreendeudamiento no han sido efectivas y eso detiene el gasto en inversión y consumo, manteniendo reducidas las tasas de crecimiento del producto del empleo.
Publicado por
mamvas
en
10:19 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis Financiera,
Deuda,
Estados Unidos,
Política Monetaria
martes, 1 de diciembre de 2015
La economía chilena se enfrenta a una catástrofe anunciada
Fernando Duque, El Ciudadano
Recientemente se han publicado un par de artículos en la revista semanal inglesa “The Economist” que señalan que Chile va directo al despeñadero. En efecto, en su número semanal del 14 al 20 de noviembre del 2015, la revista en su página editorial y luego en un artículo de fondo delinea paso a paso, la catástrofe que se avecina. Por un lado está la caída en los precios de los productos de exportación. Por otro, el gran endeudamiento de las grandes empresas chilenas.
A fines del año 2009, escribí un trabajo académico sobre China y la India. Ahí se señalaba que ambos gigantes asiáticos entrarían en un corto periodo de cambio turbulento y crítico dentro de los próximos 10 años. Se señalaba además que todos los países que hoy día son ricos y desarrollados, sufrieron dentro de su proceso de crecimiento económico, graves crisis temporales que obstruían y retardaban este proceso de desarrollo por algunos años.
No obstante, se indicaba que eventualmente la economía y sociedad en desarrollo, rápidamente se recuperaba y así el país lograba su estatus de país rico y desarrollado. Esta es la historia económica de los países de la Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón. En conclusión, todos los países que hoy día son ricos y desarrollados en algún momento de su proceso de desarrollo histórico, se vieron obligados a crear el Estado de bienestar, y esto con el fin de evitar una violenta revolución social. El Estado de bienestar con sus inmensos gastos en salud, educación, obras públicas, trabajo, transporte, seguridad social, etc., etc., etc.; es un Estado sumamente caro. Estos gastos invariablemente desvían y restan grandes recursos y capitales al proceso de crecimiento económico y estos recursos se invierten en crecimiento social y cultural de la sociedad en desarrollo. De esta forma la velocidad del crecimiento económico tiende a reducirse sustancialmente. Este es el costo que es preciso pagar para garantizar la justicia y la paz social.[i]
Recientemente se han publicado un par de artículos en la revista semanal inglesa “The Economist” que señalan que Chile va directo al despeñadero. En efecto, en su número semanal del 14 al 20 de noviembre del 2015, la revista en su página editorial y luego en un artículo de fondo delinea paso a paso, la catástrofe que se avecina. Por un lado está la caída en los precios de los productos de exportación. Por otro, el gran endeudamiento de las grandes empresas chilenas.
A fines del año 2009, escribí un trabajo académico sobre China y la India. Ahí se señalaba que ambos gigantes asiáticos entrarían en un corto periodo de cambio turbulento y crítico dentro de los próximos 10 años. Se señalaba además que todos los países que hoy día son ricos y desarrollados, sufrieron dentro de su proceso de crecimiento económico, graves crisis temporales que obstruían y retardaban este proceso de desarrollo por algunos años.
No obstante, se indicaba que eventualmente la economía y sociedad en desarrollo, rápidamente se recuperaba y así el país lograba su estatus de país rico y desarrollado. Esta es la historia económica de los países de la Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón. En conclusión, todos los países que hoy día son ricos y desarrollados en algún momento de su proceso de desarrollo histórico, se vieron obligados a crear el Estado de bienestar, y esto con el fin de evitar una violenta revolución social. El Estado de bienestar con sus inmensos gastos en salud, educación, obras públicas, trabajo, transporte, seguridad social, etc., etc., etc.; es un Estado sumamente caro. Estos gastos invariablemente desvían y restan grandes recursos y capitales al proceso de crecimiento económico y estos recursos se invierten en crecimiento social y cultural de la sociedad en desarrollo. De esta forma la velocidad del crecimiento económico tiende a reducirse sustancialmente. Este es el costo que es preciso pagar para garantizar la justicia y la paz social.[i]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)