Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerras. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de julio de 2025
Las nuevas formas de hacer la guerra
Aleksandr Dugin, Las nuevas formas de hacer la guerra
Desde el inicio del conflicto palestino-israelí en Gaza y casi inmediatamente después del ataque de Hamás contra Israel durante la operación de «Inundación de Al-Aqsa », que desencadenó toda una serie de acontecimientos posteriores, hemos sido testigos del uso por parte de Israel de ciertas tecnologías militares con las que no habíamos tratado antes. En gran medida, fueron estas tecnologías las que garantizaron el éxito de Israel en varias operaciones militares y políticas. Se trata del uso de medios de comunicación, ordenadores, teléfonos móviles y buscapersonas para infligir al enemigo pérdidas importantes e incluso masivas. Esta táctica se combinó con ataques con misiles y drones de combate. Además, ahora se entiende que Israel utilizó activamente el método de los deepfakes.
Todos estos factores juntos cambiaron significativamente la naturaleza de la guerra moderna. Los enemigos de Israel en Oriente Medio no estaban preparados para ello, lo que decidió el curso del conflicto. Si en el ámbito de las armas convencionales existía una paridad relativa entre Israel y sus oponentes en Oriente Medio y en la guerra de guerrillas incluso una cierta ventaja, como había demostrado anteriormente la organización libanesa «Hezbolá» en su enfrentamiento con Israel durante la segunda guerra del Líbano en 2006, el uso de este nuevo factor cambió significativamente el equilibrio de fuerzas.
¿En qué consistían estas nuevas tecnologías y métodos de guerra? En primer lugar, en un nivel completamente nuevo de software espía. Los israelíes lograron instalar programas de rastreo en todos los dispositivos electrónicos de sus oponentes sin excepción. Los israelíes tenían al alcance de la mano los desplazamientos, así como el contenido de las conversaciones, reuniones e intercambios de información de prácticamente todos los palestinos, sirios, libaneses, iraquíes e iraníes que tuvieran alguna importancia para Israel.
martes, 8 de julio de 2025
Es hora de una nueva revolución estadounidense
Patrick Mazza, Counter Punch
La República Constitucional en peligro
Otro 4 de julio. Han pasado 249 años desde la declaración de la independencia en Filadelfia, a un año de cumplirse un cuarto de milenio de existencia nacional estadounidense. Esta noche subiré a mi terraza con vistas al lago Union y veré los fuegos artificiales de Seattle. No me perdería el espectáculo, pero este año no hay mucho que celebrar.
Es un momento en el que es incierto si la república constitucional sobrevivirá de alguna forma reconocible para cuando se celebre el 250.º aniversario de la nación . Un fallo de la Corte Suprema del pasado julio otorgó inmunidad penal por las acciones presidenciales realizadas en el marco de sus funciones oficiales. Una decisión reciente despojó a los tribunales de distrito de la facultad de dictar fallos que afectan a toda la nación, revocando decisiones que limitarían la facultad de la administración Trump para revocar la ciudadanía por nacimiento. Ahora debemos esperar que una Corte Suprema derechista dicte sentencia a favor de la nación.
Estas decisiones fueron tomadas por jueces seleccionados por la Sociedad Federalista, que defiende la doctrina del ejecutivo unitario. Esta establece que todos los poderes del poder ejecutivo residen en el presidente. Las órdenes ejecutivas de Trump, que buscan eliminar la independencia de las agencias reguladoras, se ajustan a esta doctrina. Al igual que las dos decisiones recientes, que otorgan un poder casi desmedido a un hombre inclinado a ir más allá de los límites legales.
Publicado por
mamvas
en
1:48 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Decadencia Occidental,
Estados Unidos,
Guerras

lunes, 30 de junio de 2025
Las consecuencias económicas del rearme europeo
Robert Skidelsky, Sin Permiso
En mi anterior publicación critiqué la premisa de que el rearme de Europa era necesario para hacer frente a una amenaza «existencial» por parte de Rusia. La pregunta que se plantea en esta publicación es: ¿cómo se va a financiar? ¿Y qué otras consecuencias económicas cabe esperar?
El Plan ReArm Europe / Readiness 2030 propuesto por la Comisión Europea en marzo de 2025 tiene como objetivo recaudar más de 800 000 millones de euros para 2030: 650 000 millones activando las cláusulas de escape fiscal del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, 150 000 millones mediante préstamos de la CE a los miembros para la adquisición conjunta, más otras sumas posibles a través del Banco Europeo de Inversiones y un nuevo Banco de Rearme. El efecto combinado de estas medidas duplicaría aproximadamente el gasto de la UE en defensa en cinco años, pasando del 2,5% del PIB al 5%.
Lo más llamativo del plan de rearme tal y como se ha presentado es que se financiará íntegramente con préstamos. La «flexibilización de las normas fiscales» significa que los déficits anuales de los Estados miembros de la UE no se limitarán al 3%, ni su deuda al 60% de su PIB. La propia Comisión pedirá préstamos para concederlos. No se menciona la necesidad de aumentar los impuestos ni de recortar el gasto civil para hacer hueco al gasto militar.
La petición de duplicar el gasto en defensa se produce en un contexto de estancamiento económico y elevado endeudamiento. Las economías europeas apenas han crecido desde 2008, a pesar de los dos enormes paquetes de estímulo monetario tras el colapso bancario de 2008-2009 y la epidemia de COVID-19 de 2020-2022. No se trata de un estancamiento por satisfacción, como podría ser el caso de Japón, sino de un estancamiento provocado por el aumento de la pobreza.
domingo, 29 de junio de 2025
El mito antibélico de Trump y la realidad sionista
José Alberto Niño, The Unz Review
El mensaje de "Estados Unidos Primero" de Donald Trump prometía el fin de los enredos extranjeros, pero su agresiva política hacia Irán nos cuenta una historia diferente. La decisión de su administración de llevar a cabo ataques aéreos contra las instalaciones nucleares iraníes en Isfahán, Fordow y Natanz el 21 de junio de 2025 subraya aún más esta contradicción. Pero al analizar su historial general, se comprende que Trump ha sido un firme defensor de la línea dura contra Irán desde el primer día.
La afirmación de Trump de ser un presidente antibélico ha sido un pilar fundamental de su imagen política desde su primera aparición en la escena nacional. Ha declarado repetidamente : «Las grandes naciones no libran guerras interminables». Durante la campaña, se posicionó como el candidato que rompería con el consenso intervencionista del pasado, criticando la guerra de Irak y las «guerras eternas» de sus predecesores. En su discurso sobre el Estado de la Unión de 2019, declaró al Congreso y a la nación: «Nuestras valientes tropas llevan casi diecinueve años luchando en Oriente Medio... Es hora de dar una cálida bienvenida a casa a nuestros valientes guerreros en Siria».
Incluso en su segunda campaña, Trump insistió : “No voy a iniciar guerras, voy a detenerlas”. Pero esta retórica antibélica siempre ha sido una cortina de humo, especialmente cuando se trata de Irán, un país que ha sido el foco singular de las acciones más agresivas e intervencionistas de Trump.
Publicado por
mamvas
en
1:13 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerras,
Hegemonía y Dominación,
Medio Oriente

sábado, 21 de junio de 2025
Crisis Irán-Israel
Andrey Koribko, Geopolitika
Las prolongadas tensiones entre Irán e Israel se han intensificado hasta convertirse en una crisis sin precedentes. Los dos rivales regionales, que se consideran mutuamente contendientes por el dominio regional y una amenaza existencial, han intercambiado golpes en dos ocasiones desde el 7 de octubre, pero han logrado contener la escalada. Pero esta última crisis es diferente: Israel lanzó un devastador ataque sorpresa contra Irán a finales de la semana pasada, con el pretexto de detener su supuesto programa nuclear secreto.
Dada la confusión de la guerra y el interés de ambas partes en minimizar el daño causado a los activos militares y estratégicos de la otra, es imposible evaluar con certeza el daño infligido por Israel en la primera fase, por Irán en respuesta, o por ambos en los intercambios en curso. Sin embargo, es evidente que se han infligido mutuamente un daño sin precedentes, y los crecientes costos de este conflicto amenazan con descontrolarse si Israel usa armas nucleares o Irán ataca bases estadounidenses en la región.
Irán acusa a Estados Unidos de ayudar a Israel a organizar su devastador ataque sorpresa, algo que Estados Unidos niega, y funcionarios israelíes se han jactado en los medios de comunicación de que Trump ayudó a engañar a Irán con una diplomacia astuta, fingiendo sinceridad en su búsqueda de un acuerdo cuando, en realidad, lo estaba engañando. Por su parte, Trump ha declarado que Israel atacó a Irán 61 días después de su plazo de 60 días para alcanzar un nuevo acuerdo nuclear, y su aparente apoyo a Israel sugiere que no lo tomó por sorpresa.
Esto no significa necesariamente que no quisiera llegar a un acuerdo con Irán, sino que no se habría sentido avergonzado si Israel hubiera castigado a Irán después del plazo de 60 días si no se hubiera alcanzado un acuerdo. La razón por la que no se ha alcanzado es que Irán considera excesivas las exigencias declaradas por Estados Unidos. Esto no es sorprendente, dado el historial de acuerdos injustos de Estados Unidos. Por lo tanto, permitir que Israel debilite las capacidades militares y estratégicas de Irán podría interpretarse como una forma de forzar concesiones.
lunes, 16 de junio de 2025
¿Debe rearmarse Europa?
Robert Skidelsky, Sin Permiso
Europa está comprometida con el rearme. La Presidenta de la Comisión von der Leyen desveló su «Plan Rearmar Europa», cuyo objetivo es aumentar el gasto en defensa de la UE en 800.000 millones de euros en cuatro años. El 5 de junio, los ministros de Defensa de la OTAN acordaron duplicar el gasto anual en defensa de sus miembros, pasando de una media aproximada del 2,5% del PIB al 5% en 2032. La nota que sigue se centra en la Revisión Estratégica de la Defensa británica, publicada el 5 de junio, que aboga por el rearme británico como parte de una política de «la OTAN primero». Mi primera entrada, que se publicará a continuación, analiza las justificaciones del programa de rearme. La segunda parte, que se publicará la semana que viene, analizará sus implicaciones económicas.
Existen dos justificaciones principales para el rearme europeo. La primera, y posiblemente la más importante, es que el presidente Trump lo ha exigido. Históricamente, Estados Unidos ha aportado alrededor del 70% del presupuesto de la OTAN. El rearme de Europa es en parte una respuesta a su exigencia de que pague su «parte justa». Esto va de la mano con la sensación de que EE.UU. está a punto de desvincularse de Europa, en parte debido al deseo de Trump de hacer negocios con Putin, en parte debido al pivote estadounidense sobre el desafío de China, los dos, por supuesto, vinculados con la actual geoestrategia estadounidense. Pero las dudas sobre el compromiso estadounidense con la OTAN no pueden admitirse abiertamente, por lo que se hace hincapié en la segunda justificación: el coco ruso. La Revisión Estratégica británica menciona la posibilidad de una retirada norteamericana sólo de pasada; es la amenaza rusa la que más se cierne sobre ella.
La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022 fue un punto de inflexión estratégico», afirma la SDR, demostrando “irrefutablemente” la amenaza de una “guerra de Estado contra Estado” que vuelve a Europa. El Reino Unido y sus aliados son objeto de «ataques diarios, por parte de [Rusia], con actos agresivos de espionaje, ciberataques y manipulación de la información que causan daños a la sociedad y a la economía». Rusia ha demostrado su «voluntad» de utilizar la fuerza militar, infligir daños a la población civil y amenazar con el uso de armas nucleares para lograr sus objetivos». Por lo tanto, Gran Bretaña debe rearmarse para disuadir y, si es necesario, «luchar y ganar» una guerra contra Rusia. Como dijo Mark Rutte, Secretario General de la OTAN, más vale que los británicos se rearmen o aprendan a hablar ruso.
sábado, 14 de junio de 2025
Las guerras globales por poder de la OTAN abren un segundo frente con la agresión israelí contra Irán
Todos los dirigentes de la OTAN deberían ser procesados por crímenes de guerra e incitación a cometer crímenes contra la paz
Editorial, Strategic Culture
La agresión encubierta de años de Israel contra Irán ha escalado ahora a una guerra abierta tras una ola masiva de ataques aéreos durante la noche en la que varias ciudades iraníes, incluida la capital, Teherán, fueron atacadas con cientos de misiles y drones.
Según los medios iraníes , varios altos comandantes militares de Irán, así como decenas de civiles, han muerto .
Tel Aviv advierte que los ataques continuarán durante semanas. El presidente estadounidense, Donald Trump, se ha jactado de ataques "excelentes" y ha advertido de más, aunque también afirmó haber aconsejado a Israel no emprender acciones militares.
Estados Unidos afirma no haber participado, pero sí haber proporcionado información de inteligencia "exquisita" para el ataque. Mientras tanto, se cree que la OTAN brindó apoyo militar para frustrar los ataques de represalia iraníes, mientras que el líder civil de la organización, Mark Rutte, hizo un llamamiento engañoso a una "desescalada".
Los dirigentes iraníes prometen una dolorosa represalia en los próximos días por la “declaración de guerra” de Israel.
viernes, 13 de junio de 2025
Economía de la guerra
Una de las pocas innovaciones políticas del actual gobierno laborista es un giro hacia el rearme bajo un nuevo «keynesianismo militar». Esto significa más beneficios para los fabricantes de armas y más autoridad para los Estados capitalistas
Grace Blakeley, Jacobin
El Estado ha vuelto y está fabricando armas. Con la administración Trump criticando duramente a Europa por «aprovecharse» del gasto militar estadounidense, los políticos europeos han anunciado planes para invertir miles de millones en rearme.
La economía estadounidense ha sufrido un duro golpe con el estallido de la burbuja tecnológica y los aranceles de Trump, que han hecho surgir el fantasma de una ralentización del crecimiento y un aumento de la inflación. El rearme europeo llega en el momento perfecto para atraer todo el dinero que ha salido de los mercados bursátiles estadounidenses. Las acciones del fabricante de armas alemán Rheinmetall han subido un 200% en los últimos doce meses. El fabricante de armas italiano Leonardo ha visto cómo el precio de sus acciones subía más del 100% en el mismo periodo.
Pero no solo los accionistas se beneficiarán del rearme. Los políticos prometen que todo este gasto adicional creará puestos de trabajo que también beneficiarán a los trabajadores. La reorganización de la economía en torno al gasto militar apoyado por el Estado tiene un nombre: keynesianismo militar.
Probablemente, al propio Keynes le habría disgustado la sugerencia de impulsar el crecimiento económico mediante el rearme. En su obra Las consecuencias económicas de la paz, publicada en 1919, argumentaba que las condiciones impuestas por los aliados a Alemania tras la Primera Guerra Mundial sembrarían las semillas de futuros conflictos y, por ello, se oponía al tratado de paz.
Publicado por
mamvas
en
6:34 p.m.
0
comments
Tags:
Europa,
Gasto militar,
Guerras,
Política Económica

lunes, 2 de junio de 2025
¿Para qué sirve una guerra?: El acuerdo financiero entre Estados Unidos y Ucrania
Gaetano Colonna, Clarissa.it
La perspectiva estadounidense sobre el conflicto en Ucrania es cada vez más clara. El creciente desinterés de la administración Trump en la tan cacareada solución diplomática a la guerra nos está haciendo comprender que Estados Unidos realmente cree que ya ha logrado sus objetivos prioritarios.
Nada revela más claramente la orientación norteamericana sobre la cuestión ucraniana que el acuerdo económico firmado el 30 de abril en Washington por Yuliia Svyrydenko , primera viceministra de Economía de Ucrania, y Scott K. H. Bessent , secretario del Tesoro de EEUU, un acuerdo técnicamente llamado Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Estados Unidos-Ucrania .
Esto es una confirmación de que la política norteamericana hacia Ucrania, que se ha acelerado desde la llamada Revolución Naranja de 2004, tiene entre sus principales objetivos el de vincular a Ucrania al sistema económico y financiero que tiene su centro de gravedad político en EEUU.
En primer lugar, cabe señalar que el documento firmado por los ministros de los dos países es por el momento una definición de los principios generales que las dos partes han aceptado, ya que un acuerdo detallado, llamado Acuerdo LP, aún debe ser formalizado y aprobado por el parlamento ucraniano: tanto es así que la propia prensa ucraniana ha sido mucho menos triunfalista que nuestros medios al evaluar su contenido, consciente de que, como todos los diplomáticos saben, "el diablo está en los detalles". Y realmente no es difícil entender quién es el diablo aquí.
Publicado por
mamvas
en
12:02 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Estados Unidos,
Guerras,
Rusia,
Ucrania

viernes, 30 de mayo de 2025
Trump o la encarnación de la incertidumbre
Raúl Zibechi, LaJornada
La conducta de Trump es una puesta en escena de la incertidumbre”, sostuvo el historiador Emmanuel Todd en su conferencia en la Academia de Ciencias de Rusia, el 23 de abril en Moscú (https://goo.su/C0ilz). El título de su conferencia fue “Antropología y realismo estratégico en las relaciones internacionales” y aborda cuestiones que ya mencionó en su libro La derrota de Occidente, mientras analiza otras como el gobierno de Donald Trump, que no aparecían en su obra.
Voy a desgranar algunas ideas que nos pueden interesar a los movimientos anticapitalistas, centradas en las consecuencias de la inevitable caída del imperio. Para ilustrar la profundidad de esa caída, Todd sostiene que no estamos simplemente ante el fracaso económico y militar de Estados Unidos, sino ante algo mayor que define como “una dislocación de las creencias que han organizado la vida social occidental durante varias décadas”. No tiene dudas de que estamos ante el comienzo de una caída de Estados Unidos, pero indica que “debemos estar preparados para ver cosas mucho más dramáticas”.
Para no reincidir en cuestiones ya comentadas que vienen en su último libro, me centraré en lo que Todd denomina “la revolución de Trump”. Como toda revolución, contiene una violencia extraordinaria que se manifiesta, internamente, en “una lucha contra las universidades, contra la teoría de género, contra la cultura científica, contra la política de inclusión de los negros en las clases medias estadunidenses, contra el libre comercio y contra la inmigración”.
Publicado por
mamvas
en
4:07 p.m.
0
comments
Tags:
Decadencia Occidental,
Emmanuel Todd,
Estados Unidos,
Guerras,
Trump

jueves, 29 de mayo de 2025
La narrativa occidental se desmorona
La “verdad» que difunden los medios occidentales se está desmoronando bajo la presión de medios e investigadores independientes, documentos filtrados y la realidad vivida
Pascal Lottaz, La Haine
Durante décadas, Occidente controló la narrativa. Las guerras se disfrazaron con el lenguaje de la libertad, las invasiones se vendieron como misiones humanitarias, el público recibió nobles mentiras disfrazadas de patriotismo y un envoltorio mediático sofisticado. Pero esa era está llegando a su fin. A medida que se abren grietas en el panorama mediático occidental, las élites entran en pánico, no porque hayan perdido sus bombas, sino porque están perdiendo la narrativa. Y sin la narrativa, el imperio se desmorona.
En una conversación con el periodista belga y escritor pacifista Michel Collon en Neutrality Studies, analizamos las numerosas mentiras mediáticas que Occidente ha fomentado incesantemente durante las últimas décadas. La verdadera batalla no está en Gaza, ni en el Donbás, ni en el Mar de China Meridional; está en tu cabeza. Es la lucha por decidir quién define la verdad, el victimismo y la violencia. La buena noticia es que, ahora mismo, los viejos narradores están perdiendo el control.
Las cinco mentiras que venden toda guerra
Es un manual tan trillado que debería insultar a cualquiera que preste atención.
Publicado por
mamvas
en
7:24 p.m.
0
comments
Tags:
Decadencia Occidental,
Engaños y Mentiras,
Guerras,
Pascal Lottaz,
Prensa

Una tormenta en Occidente: el paradigma intelectual liberal está roto
Héctor es engañado para entrar en combate y muere bajo las murallas de Troya. Trump bien podría entender la moraleja de la historia de La Ilíada.
Alastair Crooke, Strategic Culture
El año pasado, en San Petersburgo, me pregunté: ¿Saldrá Occidente de su guerra cultural como un socio potencial más receptivo? ¿O se desintegrará y recurrirá a la belicosidad para intentar mantener la paz?
Bueno, eso era entonces. La «contrarrevolución» está ahora en marcha bajo la forma de la «tormenta» de Trump. Y Occidente ya se ha desmoronado : el Proyecto Trump está poniendo patas arriba a Estados Unidos, y en Europa hay crisis, desesperación y una furia por derrocar a Trump y a «toda su obra».
¿Es esto entonces «todo»? ¿La rebelión anticipada contra la imposición cultural «progresista»?
No. Este no es el alcance de los sigilosos y estruendosos cambios que se están produciendo en Estados Unidos. Estos están provocando cambios políticos mucho más complejos. No será un simple duelo entre republicanos y demócratas. Porque aún queda otro golpe por dar, más allá de la revolución MAGA.
La verdadera acción en Estados Unidos no se desarrolla en seminarios en Brookings ni en artículos de opinión del New York Times . Sucede entre bastidores, fuera de la vista; fuera del alcance de la alta sociedad y, en su mayoría, fuera de guion. Estados Unidos está experimentando una transformación más parecida a la que sufrió Roma en la época de Augusto.
Publicado por
mamvas
en
12:24 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Decadencia Occidental,
Estados Unidos,
Guerras,
Hayek,
La Caída del Imperio,
Trump

miércoles, 28 de mayo de 2025
Los verdaderos ganadores (y perdedores) de la guerra entre India y Pakistán
El hardware militar chino se robó el espectáculo, el hardware francés perdió sus reservas, el peso de la India se vio afectado y los paquistaníes aplaudieron. Sin embargo, en última instancia, la corta y ardiente guerra entre India y Pakistán fue una victoria sólo para el proyecto de "dividir y vencer" del Norte Global frente al Sur Global
Pepe Escobar, The Cradle
Pese a la alarmante gravedad del hecho de que dos potencias nucleares del sur de Asia se estén acercando al filo de un intercambio letal, la guerra entre India y Pakistán de 2025 no podía dejar de contener elementos de una extravagancia de Bollywood.
Un baile frenético que corría el riesgo de descontrolarse muy rápidamente. No importa la mediación de la ONU, que ha demostrado ser poco transparente y poco rigurosa, ni ninguna investigación seria sobre el sospechoso y repentino ataque a turistas en la Cachemira controlada por la India.
Poco después, el 7 de mayo, el gobierno indio de Modi lanzó la “Operación Sindoor” contra Pakistán, una ofensiva con misiles descrita como “antiterrorista”. Pakistán lanzó inmediatamente un contraataque denominado “Operación Bunyan al-Marsus” contra la “invasión india”.
La cultura es clave aquí. Sindoor es un clásico de la cultura hindú y se refiere a la marca bermellón que se aplica en la frente de las mujeres casadas. No es de extrañar que los chinos lo tradujeran inmediatamente como “Operación Bermellón”.
lunes, 26 de mayo de 2025
¿Keynesianismo militar?
Robert Skidelsky, Substack
Nota: John Maynard Keynes creía que los gobiernos debían incurrir en déficit fiscal cuando fuera necesario para estimular el crecimiento y el empleo. La sabiduría económica contemporánea insiste en equilibrar el presupuesto, excepto en un caso: el gasto militar. Hoy en día, los gobiernos se apresuran a romper sus «reglas fiscales» en respuesta a la llamada «amenaza rusa».
Como señaló recientemente John Lanchester (LRB, 27 de abril de 2025), «por poco dinero que haya para cualquier otra cosa, siempre hay suficiente para una guerra». Los fracasos de la economía neoliberal amenazan con todo tipo de reacciones políticas, algunas de las cuales ya se han visto en el giro nacionalista de las relaciones internacionales. El «keynesianismo militar» es una tentadora salida al impasse político, ya que proporciona una justificación geopolítica a medidas económicas que serían rechazadas por motivos económicos neoliberales.
El gasto público en obras públicas se remonta a mucho antes de que John Maynard Keynes apareciera para proporcionarle una base científica. Como señaló Keynes con sarcasmo: «La construcción de pirámides, los terremotos e incluso las guerras pueden servir para aumentar la riqueza, si la educación de nuestros estadistas en los principios de la economía clásica se interpone en el camino de algo mejor». Dado que la educación de los políticos contemporáneos ha retrocedido aproximadamente al nivel de la época de Keynes, el keynesianismo militar ofrecerá a los gobiernos una forma cada vez más tentadora de combinar la economía del pleno empleo con la retórica de la seguridad nacional.
Publicado por
mamvas
en
12:13 a.m.
0
comments
Tags:
Guerras,
Keynesianismo,
Política Económica,
Robert Skidelsky

sábado, 12 de abril de 2025
Trump ha amenazado a Irán con un ultimátum que tal vez no pueda cumplirse
Lo que se entiende ahora es que «ya no estamos jugando al ajedrez». Ya no hay reglas.
Alastair Crooke, Strategic Culture
¿El ultimátum de Trump a Irán? El coronel Doug Macgregor compara el ultimátum de Trump a Irán con el que Austria-Hungría entregó a Serbia en 1914: una oferta, en resumen, que «no podía ser rechazada». Serbia aceptó nueve de las diez demandas. Pero rechazó una, y Austria-Hungría declaró inmediatamente la guerra.
El 4 de febrero, poco después de su toma de posesión, el presidente Trump firmó un Memorando Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM,); es decir, una directiva legalmente vinculante que exige a las agencias gubernamentales llevar a cabo las acciones especificadas con precisión.
Las exigencias son que se le niegue a Irán un arma nuclear; se le nieguen misiles intercontinentales y se le nieguen también otras capacidades de armas asimétricas y convencionales. Todas estas exigencias van más allá del TNP y del PAIC existente. Con este fin, la NSPM ordena que se imponga la máxima presión económica; que el Tesoro de EE. UU. actúe para reducir a cero las exportaciones de petróleo de Irán; que EE. UU. trabaje para activar la reversión de las sanciones del JCPOA; y que se neutralice la «influencia maligna de Irán en el extranjero», es decir, sus «representantes».
La reimposición de sanciones de la ONU expira en octubre, por lo que queda poco tiempo para cumplir los requisitos de procedimiento para la reimposición. Todo esto sugiere por qué Trump y los funcionarios israelíes dan la primavera como fecha límite para un acuerdo negociado.
El ultimátum de Trump a Irán parece estar llevando a Estados Unidos por un camino en el que la guerra es el único resultado, como ocurrió en 1914, un resultado que finalmente desencadenó la Primera Guerra Mundial.
¿Podría ser esto solo fanfarronería de Trump?
martes, 8 de abril de 2025
Por qué, tarde o temprano, el capitalismo necesita la Guerra
El profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Milán entra en el debate sobre la guerra y el rearme con una lectura muy crítica del capitalismo. Según el análisis de Andrea Zhok, el libre mercado, para sobrevivir, requiere un crecimiento continuo. Cuando el crecimiento se detiene, el sistema entra en crisis. Y las soluciones tradicionales –innovación tecnológica, explotación de la fuerza de trabajo, expansión de los mercados– ya no son suficientes. Desde esta perspectiva, argumenta Zhok, la guerra se convierte en el último recurso, ofreciendo al sistema económico un mecanismo de destrucción, reconstrucción y control social.
Andrea Zhok, Krisis
1. La esencia del capitalismo
El vínculo entre capitalismo y guerra no es accidental, sino estructural e ineludible. Pese a que la literatura autopromocional del liberalismo siempre ha intentado argumentar que el capitalismo —traducido como ‘dulce comercio’— era una vía privilegiada hacia la pacificación internacional, en realidad esto siempre ha sido una flagrante falsedad. Y no porque el comercio no pueda ser vehículo de paz —puede serlo—, sino porque la esencia del capitalismo NO es el comercio, que no es más que uno de sus posibles aspectos.
La esencia del capitalismo consiste en una cosa y sólo una cosa. Es un sistema social idealmente acéfalo, es decir, idealmente desprovisto de orientación política, pero impulsado por un único imperativo categórico: el aumento del capital en cada ciclo de producción. El núcleo ideal del capitalismo es la necesidad de que el capital rinda, es decir, de que aumente el propio capital. La dirección de este proceso no se confía a la política -y menos aún a la política democrática- sino a los detentadores del capital, a quienes encarnan las exigencias de las finanzas.
Es importante darse cuenta de que el punto crucial para el sistema no es que “siempre haya más capital” en el sentido objetivo, es decir, que el stock de dinero siempre aumente; momentáneamente puede incluso reducirse. La cuestión es que siempre debe existir la perspectiva general de un aumento del capital disponible. En ausencia de esta perspectiva –como en una condición persistente de ‘estado estacionario’ de la economía– el capitalismo deja de existir como sistema social, porque desaparece el ‘piloto automático’ representado por la búsqueda de salidas para las inversiones.
lunes, 24 de marzo de 2025
¿Qué está pasando en el mundo?
El mundo está experimentando una transformación irreversible, y las predicciones del economista ruso Sergey Glazyev, formuladas hace más de una década, se están cumpliendo ante nuestros ojos. La Pax Americana se desmorona, mientras el centro de gravedad económica se desplaza hacia Asia. En este contexto, ¿cómo afectan estos cambios a Rusia y al orden global?
Sergey Glazyev, Mente Alternativa
La Pax Americana se está desmoronando ante nuestros ojos, un tercio de siglo después del colapso de la URSS. La transición hacia un nuevo orden económico mundial se ha completado. El centro de la economía global se ha desplazado hacia el este y el sur de Asia, donde se ha formado, como se esperaba, un núcleo bipolar de un sistema económico mundial integral con dos polos: la China comunista y la India democrática.
La transición hacia un nuevo orden tecnológico, que comenzó con la crisis financiera mundial de 2008, también ha concluido. Durante la década y media del Gran Estancamiento que siguió, los países líderes crearon instalaciones de producción básicas para este nuevo orden. Su crecimiento acelerado está impulsando una nueva y larga ola de crecimiento económico.
Todo esto ocurre en plena concordancia con la teoría del desarrollo económico a largo plazo como proceso de cambio de las estructuras tecnológicas y económicas mundiales. Desafortunadamente, las recomendaciones basadas en esta teoría no se implementaron en Rusia, lo que resultó en años de estanflación y en ser arrastrado al epicentro de una guerra híbrida global. Esto, naturalmente, fortaleció a China, que se convirtió en el líder mundial en el sector manufacturero. Los intentos de la administración estadounidense de frenar su ascenso están condenados al fracaso, ya que el sistema de gestión del desarrollo económico creado en China es un orden de magnitud más eficaz.
Como se esperaba, Estados Unidos no logró ganar la guerra híbrida global que desató para mantener su liderazgo mundial. Se guiaron por la estrategia de cinco pasos de Brzezinski, que no es realista en las condiciones modernas (nazificar Ucrania contra Rusia, separar la Unión Europea de Rusia, provocar un golpe de estado en Rusia, destruir Irán y aislar a China). Como resultado de diez años de intentos de implementar esta estrategia, solo debilitaron a Europa y fortalecieron a China. Sin embargo, lograron, como en las dos primeras guerras mundiales, descargar sus costos en el mundo ruso.
Publicado por
mamvas
en
2:03 a.m.
0
comments
Tags:
Decadencia Occidental,
Economía Mundial,
Guerras,
Multipolaridad,
Zbignew Brzezinski

miércoles, 19 de marzo de 2025
Una sentencia escasa y que llega demasiado tarde
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Cuando faltan menos de dos meses para el undécimo aniversario de la masacre de Odessa, el incendio provocado que mató a 42 personas, atrapadas en la Casa de los Sindicatos en llamas y sitiadas por la turba nacionalista que les increpaba desde el Campo de Kulikovo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha emitido la segunda sentencia que no está dirigida a culpar a las víctimas. Durante tres años, hasta septiembre de 2017, Ucrania luchó, a base de dilatar el proceso, retorcer las normas y simplemente de ejercer su poder, para condenar a un grupo de personas a las que acusaba de haber provocado los disturbios de aquella mañana que fueron el antecedente de la tragedia que se produciría la tarde de aquel 2 de mayo. Todos los acusados de aquel juicio en el que las garantías procesales brillaron por su ausencia fueron declaradas no culpables. Dos de los acusados, que habían pasado todo el tiempo transcurrido entre mayo de 2014 y septiembre de 2017 en prisión, fundamentalmente gracias a que las amenazas de la extrema derecha local que forzaron a los jueces a revocar la orden de arresto domiciliario, fueron detenidos nuevamente en la misma sala en la que habían sido declarados inocentes. Se les acusó entonces de minar la integridad territorial de Ucrania por actos en los que habían participado en la primavera de 2014. Sin ninguna posibilidad de obtener justicia, ambos fueron intercambiados, Mefedov a Rusia, país del que era originario, y Dolzhenkov a Donetsk, entregado como prisionero de una guerra que no había conocido. En junio de 2024, Mefedov consiguió la primera condena contra Ucrania en el caso de Odessa, en esa ocasión por detención ilegal.
La sentencia publicada la semana pasada responde a la demanda “relativa a los choques violentos entre partidarios y detractores de Maidan y el fuego en la Casa de los Sindicatos de Odessa el 2 de mayo de 2014, que dio lugar a fuertes bajas”. Las siete demandas se refieren a un total de “28 personas. 25 de las personas demandantes perdieron a sus familiares, ya fuera en los enfrentamientos o a consecuencia del incendio, y tres de los demandantes sobrevivieron al fuego con diversas lesiones”. “Entre los familiares de los demandantes que perdieron la vida ese día, había partidarios y opositores del Maidan y, posiblemente, simples transeúntes. Respetando la elección de los demandantes, que a menudo preferían no mencionar sus opiniones políticas o las de sus familiares, el Tribunal sólo indicó las opiniones políticas de las personas afectadas cuando ello era esencial para establecer y comprender los hechos o cuando, en cualquier caso, los propios demandantes habían hecho pública esa información”, indica el documento publicado por el Tribunal para presentar la sentencia.
domingo, 12 de enero de 2025
Trump ni siquiera ha asumido el cargo y ya está prometiendo una guerra total
¿Recuerdan a Donald Trump en su primer mandato presidencial, que no había iniciado ninguna guerra nueva? No se preocupen, es solo un mal recuerdo.
La América de 2025 volverá a la conquista.
Lorenzo María Pacini, Strategic Culture
Un mal hábito que nunca desaparece
Durante unos días (realmente durante unos días) el mundo entero había creído realmente que Donald Trump, al ganar las elecciones, conduciría al mundo a una era de paz y prosperidad, entrando en relación, no en competencia, con los demás países del emergente mundo multipolar; incluso hubo quienes habían creído que el gobierno de Estados Unidos volvería a ocuparse de los problemas de los estadounidenses, que no son pocos y que exigen soluciones con cierta urgencia si se quiere evitar un colapso estructural interno; también hubo quienes habían teorizado una especie de “liberación” del globalismo y sus descartes, poniendo de nuevo la verdadera política en el centro y asegurando un renacimiento de la geopolítica estadounidense y de las relaciones internacionales.
Lamento decepcionar a todos los simpatizantes: Trump es presidente de los Estados Unidos de América y, como tal, parece que quiere hacer lo que todos los presidentes estadounidenses han hecho hasta la fecha, es decir, la guerra de conquista global.
Trump aún no ha asumido la Casa Blanca y ya ha amenazado con destruir Irán, conquistar Canadá, expropiar Groenlandia y explotar tierras del Círculo Polar Ártico, arrebatarle Taiwán a China, anexar Panamá y cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, todo ello mientras intimida a Europa a aumentar el gasto militar e imponer sanciones hacia el Este.
Mientras tanto, su colaborador más confiable (o su maestro) Elon Musk está planeando no solo la transición al transhumanismo masivo sino también el reemplazo de cualquiera que se oponga a la hegemonía del gobierno estadounidense, tanto en el país como en el extranjero. Todo ello endulzado con concesiones a la libertad de prensa y expresión en sus redes sociales personales, haciendo creer a la gente que esa es la verdadera libertad, cuando en realidad es una jaula interactiva de colores.
Publicado por
mamvas
en
8:13 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Guerras,
Hegemonía y Dominación,
Imperialismo

sábado, 16 de noviembre de 2024
Sobre el significado de la segunda "era Trump"
Enrico Tomaselli, Strategic Thinking
En estos días que siguieron a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, he reiterado varias veces que los posibles aspectos positivos de una administración Trump fueron decididamente sobreestimados, en los círculos - digamos - de la disidencia o, en cualquier caso, favorables al multipolarismo. También subrayé que era conveniente esperar a los primeros nombramientos, porque a partir de la formación del equipo sería posible comprender mucho mejor cuál sería la dirección de los cuatro años venideros.
Ahora estamos empezando a tener una imagen real, aunque todavía faltan algunos cuadros.
Lo que surge esencialmente parece ser una confirmación de lo que razonablemente podría esperarse, con algunas observaciones.
En primer lugar, incluso si algunos de los viejos neoconservadores que acompañaron la primera presidencia fueran eliminados (Pompeo, Bannon, Haley...), algunas de las posiciones clave que acabamos de definir todavía se refieren al área neoconservadora de los republicanos e, incluso Si están más de acuerdo sobre si todos están o no a favor de la retirada del frente ucraniano, eso no significa que puedan ser definidos como moderados o pacifistas. Al contrario, surge un equipo de ultras bastante belicosos. Excepto que el foco se desplaza de Europa del Este hacia Oriente Medio y, sobre todo, China.
Publicado por
mamvas
en
2:56 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerras,
Imperialismo,
Medio Oriente,
OTAN

Suscribirse a:
Entradas (Atom)