Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

'La tierra del rendimiento': Trump quería una guerra perfecta, un titular sensacionalista

Según a quién le preguntes, el bombardeo estadounidense de las instalaciones nucleares iraníes en Fordow, Natanz e Isfahán fue un éxito rotundo que paralizó gravemente el programa nuclear de Teherán, o un espectáculo ostentoso cuyos resultados fueron menores a los publicitados... En el gran esquema de las cosas, todo esto es solo drama.

Alastair Crooke, Strategic Culture

La gran cuestión —sólo superada por “¿qué sigue en Irán?” y cómo podrían responder—, dice Michael Wolff (que ha escrito cuatro libros sobre Trump), es “cómo va a responder MAGA”.

Y creo que [Trump] está realmente preocupado [enfatiza Wolff]. Y creo que debería estarlo. Hay dos elementos fundamentales en esta coalición: la inmigración y la guerra. Todo lo demás es intercambiable y puede ser objeto de compromiso. No es seguro que esos dos elementos puedan ser objeto de compromiso.
La señal de Hegseth ('no estamos en guerra con el pueblo iraní, solo con su programa nuclear') refleja claramente un mensaje que está siendo 'dado marcha atrás' ante el rechazo del MAGA: 'No presten atención. En realidad no estamos en guerra' es lo que Hegseth estaba tratando de decir.

Entonces, ¿qué sigue? Básicamente, hay cuatro cosas que pueden suceder: Primero, los iraníes pueden decir "bien, nos rendimos", pero eso simplemente no va a suceder; la segunda opción es una guerra prolongada entre Irán e Israel, con Israel siendo atacado de una manera nunca antes vista. Y tercero, se intenta un cambio de régimen, aunque esto nunca se ha logrado con éxito solo mediante ataques aéreos. Históricamente, los cambios de régimen en Estados Unidos han estado acompañados de masacres, años de inestabilidad, terrorismo y caos.

Por último, hay quienes advierten que un Armagedón nuclear está sobre la mesa con el objetivo de destruir a Irán. Pero eso sería un caso de autolesión, ya que probablemente también sería el Armagedón de Trump, en las elecciones de mitad de mandato.

“Déjame explicarte”, dice Wolff;

lunes, 7 de julio de 2025

Trump se desdobla entre su pulsión exterminadora y su yo mesiánico

El análisis de la coyuntura, tras derrumbarse algunos mitos y mentiras, deja varias conclusiones de tipo provisional

Carlos Fazio, La Haine

En sólo tres días, del 21 y 23 de junio, una alocada y frenética sucesión de hechos que incluyó el bombardeo de tres centrales nucleares pacíficas iraníes, puso al mundo al borde de una gran conflagración bélica y culminó con un inestable y transitorio cese al fuego entre Irán y el eje EEUU/Israel que podría derivar en una guerra de desgaste con implicaciones geopolíticas de signo incierto. No obstante -y más allá del reality show protagonizado urbi et orbi por Trump, que incluyó una histriónica campaña de intoxicación propagandística-, el análisis de la coyuntura, tras derrumbarse algunos mitos y mentiras, deja varias conclusiones de tipo provisional.

En particular, que Irán y el régimen de los ayatolás son un hueso duro de roer para la potencia imperial y sus vasallos; el tan cacareado Domo de Hierro que garantizaba la seguridad de Israel resultó un fiasco, y según una evaluación temprana de la Agencia de Inteligencia de Defensa y el Comando Central de EEUU -presuntamente filtrada por Israel y difundida por CNN, NBC News y The New York Times-, los ataques a las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán no lograron destruir los componentes centrales del programa atómico de Teherán y probablemente solo lo retrasaron seis meses, lo que contradice los categóricos dichos de Trump y el Pentágono de que la operación militar tuvo un "éxito abrumador" y efectos similares a los de... ¡Hiroshima y Nagasaki!

Trump, Netanyahu y la ruptura limpia

El 21 de junio la guerra infinita del Estado imperial dio un nuevo giro. Como adelantó Seymour Hersh dos días antes de los hechos, tras sucumbir a las presiones del Estado profundo (deep state) y ordenar atacar de manera artera e ilegal tres instalaciones nucleares pacíficas de Irán, el presidente Donald Trump escaló la guerra de agresión iniciada, con su consentimiento, por el subimperialismo israelí en Medio Oriente.

viernes, 4 de julio de 2025

El "perro loco"

…Israel es un poco como el perro loco de Estados Unidos. No siempre es obediente y a menudo intenta escapar al control, metiendo a Washington en líos. Pero no se le puede abandonar a su suerte, y lo sabe.

Enrico Tomaselli, Giubbe Rosse News

¿Son los Estados Unidos quienes dirigen a Israel, que es su dócil instrumento para controlar Oriente Medio, o es al contrario Israel quien controla de facto a los Estados Unidos, gracias también a la acción capilar de la AIPAC 1, que entre financiaciones y ostracismos ad hoc tiene en sus manos todo el Congreso?

Desde hace mucho tiempo existe un acalorado debate sobre la relación entre Estados Unidos e Israel, sobre la naturaleza de esta relación, que ciertamente no puede resumirse simplemente en términos geopolíticos.

La opinión predominante, al menos en los círculos de la llamada “disidencia”, parece ser que son los EEUU quienes llevan las riendas del mando y, como siempre en estos casos, una vez asumida una tesis, se termina interpretando cada hecho como coherente con la misma.

Mi opinión personal al respecto es que la naturaleza de esta relación es, en realidad, mucho más compleja de lo que puede resumirse en una elección binaria, A o B. Y que, en última instancia, ambos tienen poderosos instrumentos para condicionar las decisiones del otro, así como, en consecuencia, ambos se necesitan mutuamente.

El reciente conflicto con Irán, la llamada “guerra de los 12 días”, es una excelente oportunidad para verificar estas diferentes tesis.

Lo que podemos dar por seguro es que Washington sabía que Tel Aviv estaba preparando el ataque. Y, obviamente, esto puede interpretarse de diferentes maneras. Puede significar que la negociación iniciada por Witkoff con la mediación de Qatar no era, desde el principio, más que una cortina de humo para encubrir el ataque.

miércoles, 2 de julio de 2025

El plan de Trump para restaurar el dominio financiero de EEUU

Detrás del aparente caos de la política arancelaria de Trump hay un plan coherente para reiniciar lo que Peter Gowan denominó el «régimen del dólar-Wall Street». Su objetivo es fortalecer el poder de EEUU en torno a los oligarcas digitales de alta tecnología

Vassilis Fouskas, Jacobin

Dejando de lado la política cultural, MAGA (Make America Great Again) es un proyecto conservador-nacionalista coherente en todos los sentidos. Su objetivo principal es restaurar algunas variables interconectadas que se establecieron tras el fin del sistema de Bretton Woods en 1971.

MAGA busca mantener la centralidad del Poder Ejecutivo estadounidense en la política mundial a través de acuerdos de tipo «hub and spoke» (modelo de centro y radios), junto con la primacía indiscutida del dólar y de la Reserva Federal en los mercados de divisas y en el sistema monetario internacional, reciclando los excedentes globales hacia el propio Estados Unidos a través de bonos del Tesoro.

El proyecto también pretende mantener el poder offshore de Wall Street, garantizando operaciones financieras transfronterizas ilimitadas y subordinando a los sectores productivos de los Estados vasallos a los Estados Unidos. Este conjunto integrado es lo que el difunto Peter Gowan, en su premiado libro de 1999 The Global Gamble, denominó el régimen del dólar-Wall Street (DWSR, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, las fuerzas históricas estructurales, junto con la incompetencia de los actores liberales y neoconservadores, provocaron la desintegración del DWSR, especialmente desde la crisis financiera mundial de 2007-2008. Al examinar más detenidamente las razones que subyacen a esta desintegración, podemos hacernos una idea más clara del éxito que puede tener el proyecto MAGA.

martes, 1 de julio de 2025

¿Qué significa ganar?

…igual de preocupante es lo alejado que el equipo de Trump ha demostrado estar, en una serie de casos, de la realidad geopolítica en sus valoraciones de la situación. Las luces amarillas parpadean en muchas capitales del mundo

Alastair Crooke, Strategic Culture

Desde cierto punto de vista, Irán ha “ganado” claramente. Trump habría querido ser aclamado por una espléndida “victoria” al estilo de los reality shows.

El ataque del domingo 22 de junio contra tres instalaciones nucleares fue proclamado a bombo y platillo por Trump y Hegseth como tal: habían ‘aniquilado’ el programa de enriquecimiento nuclear iraní, afirmaron. ‘Destruido por completo’, insisten.

Solo que… no lo han conseguido: el ataque causó daños superficiales, tal vez. Y, al parecer, fue coordinado de antemano con Irán a través de intermediarios, para que fuera una operación ‘única’.

Este es un patrón habitual de Trump (coordinación previa). Fue el método utilizado en Siria, Yemen e incluso con el asesinato de Qasem Soleimani por parte de Trump, todo ello con el fin de garantizar a Trump una rápida ‘victoria’ mediática.

El llamado ‘alto el fuego’ que siguió rápidamente a los ataques estadounidenses, aunque no estuvo exento de contratiempos, fue una “cesación de hostilidades” orquestada a toda prisa (y no un alto el fuego, ya que no se acordaron condiciones).

Fue un “parche”. Esto significa que el estancamiento de las negociaciones entre Irán y Witkoff sigue sin resolverse.

El Líder Supremo ha expresado con firmeza la posición de Irán: “No hay rendición”; el enriquecimiento continúa; y Estados Unidos debe abandonar la región y no interferir en los asuntos iraníes.

lunes, 30 de junio de 2025

Bombas estadounidenses para la "paz", como Hiroshima y Nagasaki


Manlio Dinucci, Voltaire

El presidente Trump se congratuló de haber aplastado a Irán y amenazó con repetirlo si lo consideraba necesario. También elogió su acuerdo con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Y, por si fuera poco, comparó la Operación Martillo de Medianoche con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Posteriormente, fijó un objetivo de gasto militar para los aliados de la OTAN —pero no para Estados Unidos— con el fin de dar empleo a los trabajadores armamentísticos estadounidenses.

El 20 de junio, el presidente Trump declaró que tardaría dos semanas en decidir si atacaría o no a Irán. Sin embargo, los radares mostraron el traslado de bombarderos a Oriente Medio. Por lo tanto, en el programa Grandangolo, emitido la noche del 20 de junio, anunciamos el inminente ataque a Irán por parte de Estados Unidos. Esto ocurrió unas 24 horas después. En su discurso a la Nación del 21 de junio, Trump declaró:
«Esta noche puedo decirle al mundo que los ataques fueron un éxito militar espectacular. Las principales plantas de enriquecimiento nuclear de Irán han sido destruidas total y completamente. Irán, el acosador de Oriente Medio, debe ahora hacer la paz. Si no lo hace, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles».
Trump ignora la historia de cómo «el acosador de Oriente Medio» lanzó su programa nuclear. En 1952, el primer ministro iraní, elegido democráticamente, Mohammad Mossadegh, nacionalizó la empresa británica que monopolizaba el petróleo iraní. En 1953, Mossadegh fue arrestado y juzgado en un golpe de estado organizado por la CIA estadounidense y el MI6 británico. Estados Unidos y Gran Bretaña mantuvieron al shah Reza Pahlevi en el poder, protegiendo sus intereses. Este estableció un régimen severo y represivo en Irán e inició la occidentalización forzada del país. Fue durante este período que el presidente Dwight Eisenhower incluyó a Irán en su programa «Átomos para la Paz». Pahlevi destinó miles de millones de dólares a la adquisición de la primera instalación nuclear de Estados Unidos, que acogió a jóvenes científicos iraníes en cursos especiales de formación nuclear en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En 1974, Irán firmó un acuerdo de 4000 millones de dólares con Francia, en virtud del cual el sha recibió cinco reactores nucleares.

domingo, 29 de junio de 2025

Lecciones de EEUU y la credibilidad de Occidente

EEUU ha dado al mundo una lección definitiva. En el nuevo mundo que ellos han hecho nacer, sólo existirán dos tipos de súbditos: los siervos y los poseedores de armas nucleares

Andrea Zhok, La Haine

Si una nación quiere ser un Estado soberano e independiente, no sólo tendrá que tener un ejército, que en sí mismo puede ser en gran medida decorativo: tendrá que presentarse como una amenaza nuclear creíble.

A partir de ahora, adiós a los tratados de no proliferación nuclear: se aplicará el «todos contra todos», y las décadas venideras serán décadas de una renovada carrera armamentística terminal (sobre todo clandestina, porque si te sometes al escrutinio internacional, basta un Rafael Grossi cualquiera para que te bombardeen).

El fallo evidente de Irán no es que fuera una amenaza excesiva, sino que no era lo bastante amenazadora. Su culpa no fue ser inmoral, sino exceder –según los estándares internacionales actuales– los escrúpulos morales.

Por cierto, esto también es cierto a nivel nacional. Si Irán hubiera sido el espantoso y llamativo estado policial como se lo presenta, no habría tenido docenas de científicos y líderes militares durmiendo en casa, con sus familias, con direcciones públicamente disponibles.

En Israel no se habría podido producir una infiltración de inteligencia de este nivel, precisamente porque es un Estado policial. La paranoia de la que a menudo se burlan las películas de Hollywood sobre el antiguo Pacto de Varsovia era en realidad realismo, en una guerra que se sabía se jugaba con adversarios totalmente despreocupados.

El mito antibélico de Trump y la realidad sionista


José Alberto Niño, The Unz Review

El mensaje de "Estados Unidos Primero" de Donald Trump prometía el fin de los enredos extranjeros, pero su agresiva política hacia Irán nos cuenta una historia diferente. La decisión de su administración de llevar a cabo ataques aéreos contra las instalaciones nucleares iraníes en Isfahán, Fordow y Natanz el 21 de junio de 2025 subraya aún más esta contradicción. Pero al analizar su historial general, se comprende que Trump ha sido un firme defensor de la línea dura contra Irán desde el primer día.

La afirmación de Trump de ser un presidente antibélico ha sido un pilar fundamental de su imagen política desde su primera aparición en la escena nacional. Ha declarado repetidamente : «Las grandes naciones no libran guerras interminables». Durante la campaña, se posicionó como el candidato que rompería con el consenso intervencionista del pasado, criticando la guerra de Irak y las «guerras eternas» de sus predecesores. En su discurso sobre el Estado de la Unión de 2019, declaró al Congreso y a la nación: «Nuestras valientes tropas llevan casi diecinueve años luchando en Oriente Medio... Es hora de dar una cálida bienvenida a casa a nuestros valientes guerreros en Siria».

Incluso en su segunda campaña, Trump insistió : “No voy a iniciar guerras, voy a detenerlas”. Pero esta retórica antibélica siempre ha sido una cortina de humo, especialmente cuando se trata de Irán, un país que ha sido el foco singular de las acciones más agresivas e intervencionistas de Trump.

jueves, 26 de junio de 2025

El teatro Kabuki del Alto al Fuego

Al final, como era de esperar, el maestro de ceremonias del circo se puso a la defensiva («Trump siempre se acobarda»)

Pepe Escobar, Strategic Culture

Estaba aterrorizado por tres acontecimientos cruciales basados en la realidad:
  1. El mensaje iraní sobre los preparativos para cerrar el Estrecho de Ormuz. La CIA había advertido a Trump que China se oponía visceralmente al bloqueo del Estrecho. Esa es una de las razones, según un veterano del Estado Profundo, por las que Trump decidió seguir adelante de todos modos con su «espectacular» (sic) operación teatral contra Fordow. Pero cuando el espectro de un Ormuz bloqueado que destruyera la economía global se hizo realidad, se puso a la defensiva.
  2. La advertencia iraní transmitida por el bombardeo de la base Al-Udeid en Qatar, la joya militar de la corona imperial en Asia Occidental. Incluso fuentes atlantistas en Doha confirman que los daños en la base —evacuada— fueron "monumentales", con al menos tres misiles impactando sus objetivos. Teherán afirmaba inequívocamente que podía atacarlos en cualquier lugar, en cualquier momento, con lo que queramos. Y sus lacayos del CCG los culparán por ello.
  3. Podría decirse que la razón principal: los genocidas en Tel Aviv se están quedando sin interceptores rápidamente; de ​​hecho, toda su porosa red de defensa aérea está en problemas. En la última y sustancial descarga de misiles iraníes sobre la Palestina ocupada el lunes por la mañana, la tasa de interceptación cayó por debajo del 50%, e Irán comenzó a atacar la red eléctrica israelí. La nueva directiva iraní —ofensiva estratégica, no paciencia— pretendía paralizar por completo la economía israelí. Además, los genocidas ya habían rogado a Teherán que "pusiera fin a la guerra". Teherán respondió que aún no había llegado el momento. Así que los genocidas le rogaron a Trump que los rescatara.

La cadena de acontecimientos que condujo al alto el fuego sigue siendo turbia. Un factor clave que aceleró el proceso fue la reunión personal de Putin con el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Araghchi, en el Kremlin el lunes.

miércoles, 18 de junio de 2025

El hombre más peligroso del mundo y su cómplice


Patrick Lawrence, The Unz Review

Han pasado algunos años desde que describí a Benjamin Netanyahu como el hombre más peligroso de Asia Occidental. Eso fue cuando oíamos hablar de la amenaza del régimen de Asad en Damasco, el Belcebú, también conocido como el líder supremo de Irán, y otras figuras tan inimaginablemente malignas.

El primer ministro israelí acaba de graduarse. Desde cualquier perspectiva, es el hombre más peligroso del mundo tras los ataques impactantemente imprudentes y completamente nihilistas que lanzó contra la República Islámica en la madrugada del viernes 13 de junio. Hablaré del lugar de Donald Trump en los índices de audiencia en un segundo.

En su anuncio inicial de la Operación León Ascendente, Netanyahu afirmó que Irán representa una "amenaza existencial" para Israel y que no tenía más remedio que ordenar un ataque. Esto es un disparate, pero más vale que prestemos atención a las tonterías. Con esta frase cargada, Bibi ha autorizado al Estado sionista a lanzar un arma nuclear si estos ataques no logran destruir todos los programas nucleares de la República Islámica, como parece probable. Esta es mi interpretación.

Desde el viernes pasado, existe una amenaza existencial en el extranjero. Pero se extiende mucho más allá de Irán y, de hecho, de Asia Occidental. Como lo demuestra el largo y terrible historial del autodenominado Estado judío, este parece no reconocer límites a la violencia que infligirá a otros, a sus violaciones del derecho internacional y de las normas de la causa humana, y a los riesgos que infligirá al mundo en nombre de lo que equivale a un proyecto de subyugación y dominación autorizado por la Biblia.

¿Se está desmoronando el Proyecto Trump?

La confianza lo es todo. Y ese "capital" se está erosionando rápidamente

Alastair Crooke, Strategic Culture

El conflicto entre Musk y Trump (al menos por ahora) tiene un marcado carácter televisivo. Pero no se dejen engañar por el contenido de entretenimiento. La disputa ilustra una contradicción fundamental en el corazón de la coalición MAGA. Es muy posible que esta contradicción surja en algún momento y acabe desencadenando la lenta decadencia del Proyecto Trump.

Un momento crucial en las últimas elecciones estadounidenses fue el cambio de los oligarcas tecnológicos ultrarricos de Silicon Valley, que dejaron de apoyar a los demócratas para apoyar a Trump. Esto trajo consigo dinero y el potencial premio deslumbrante de que Estados Unidos se hiciera con el monopolio del almacenamiento global de datos, la IA y lo que Yanis Varoufakis llama "capital de la nube": la supuesta capacidad de obtener rentas (es decir, tarifas) por el acceso al supuesto acervo masivo de datos de Estados Unidos y a las plataformas asociadas de las grandes tecnológicas. Se creía que dicho monopolio de datos otorgaría a Estados Unidos la capacidad de manipular la forma de pensar del mundo y de definir los productos y las plataformas consideradas "de moda".

La idea también era que un monopolio sobre los centros de datos podría ser potencialmente tan lucrativo como el monopolio estadounidense del dólar usado como principal moneda comercial, lo que podría generar importantes entradas de capital para compensar la deuda.

Sin embargo, la cualidad explosiva de una coalición de oligarcas tecnológicos con los populistas MAGA es que ambas facciones tienen visiones irreconciliables, tanto para lidiar con la crisis de deuda estructural de Estados Unidos como para el futuro cultural del país.

jueves, 12 de junio de 2025

Trump amenaza con bombardear Irán hasta dejarlo en pedazos por "cumplir las reglas"

"Si no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos. Serán bombardeos como nunca antes se han visto". Presidente Donald Trump, entrevista con NBC News, 30 de marzo de 2025

Mike Whitney, The Unz Review

El presidente Donald Trump amenaza con lanzar ataques aéreos contra Irán por actividades aprobadas según las obligaciones de Irán en virtud de los tratados. Este asunto no debería debatirse. El Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) otorga explícitamente a todas las partes, incluido Irán, el "derecho inalienable" a desarrollar, investigar, producir y utilizar la energía nuclear con fines pacíficos. Este "derecho inalienable" incluye el enriquecimiento de uranio.

Trump no entiende qué es un "tratado" o cree que sus términos no deberían aplicarse a Irán. Para mayor claridad, un tratado es un acuerdo formal y jurídicamente vinculante entre estados soberanos, regido por el derecho internacional. Establece obligaciones, derechos o normas mutuas en materia de comercio, seguridad, no proliferación nuclear o protección ambiental. Un tratado no es opcional y no puede ser derogado por decreto ejecutivo. Los Estados que ratifican tratados están legalmente obligados a cumplir sus términos de buena fe. Se espera que los líderes políticos, como representantes del Estado, cumplan con estas obligaciones.

Todo esto es muy sencillo, por lo que nos resulta tan difícil entender por qué Trump amenaza a un país que claramente cumple con sus obligaciones bajo el TNP. Esto es lo que Trump dijo el viernes en el Air Force One:
No enriquecerán uranio. Si lo hacen, tendremos que hacerlo al revés... (ataques aéreos). Y la verdad es que no quiero hacerlo al revés, pero no tendremos otra opción. No habrá enriquecimiento.
Trump no tiene autoridad legal para determinar si Irán puede enriquecer uranio o no. Simplemente no le corresponde tomar esa decisión. Incluso Grok, con su evidente sesgo proisraelí, lo entiende. Échale un vistazo:

miércoles, 11 de junio de 2025

Rebelión y guerra en Los Ángeles


Magdiel Sánchez Quiroz, La Jornada

Como instrumento de las élites estadunidenses y expresión de las ideas más nefastas del supremacismo yanqui, el programa político que encabeza Donald Trump busca recuperar el cercenado poderío imperial de Estados Unidos. Su estrategia: combinar la guerra total a escala global contra los países enemigos, exacerbar la sumisión de países y entes político económicos ya subordinados y construir y eliminar a un enemigo interno en lo nacional.

A través de identificar a los inmigrantes como el enemigo interno, Trump construye el relato de que esa población– en especial la latina, asiática y africana– es la causa de todos los problemas del país. Las redadas contra migrantes se iniciaron bajo el argumento que sólo se deportarían a personas con una situación migratoria irregular que hubieran cometido algún delito. Pronto esto se demostró falso. Las deportaciones al centro de detención en El Salvador y a otros países incluyeron incluso a ciudadanos estadunidenses y a personas sin siquiera una multa de tránsito. Entre los criterios para identificarlos como delincuentes, además de aplicar el criterio racial, era que ellos tenían tatuajes (¡uno de cada tres estadunidenses tiene tatuajes!).

Desde el fin de semana pasado, la política antimigrante de Trump topó con la realidad: una rebelión espontánea de latinos –principalmente mexicanos– en la ciudad de Los Ángeles. Las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) fueron directamente a centros de trabajo en busca de personas “indocumentadas”. Eso detonó la ira popular. Cientos de personas las enfrentaron, impidiendo sus labores. Los combates se extendieron contra policías, personal de la FBI, de la DEA y de la oficina de seguridad del suelo patrio. Fue entonces que Trump envío a 2 mil tropas de la Guardia Nacional y 500 marines para sofocar la rebelión y, hasta ahora nada han podido hacer.

martes, 10 de junio de 2025

¿Quien telecontroló los drones de Kiev?

Ucrania no podría haber llevado a cabo la Operación Telaraña sin la ayuda de los satélites de la OTAN o de un estado miembro. Esto es claramente una repetición de las acciones encubiertas de la CIA durante la Guerra Fría, salvo que, en esta ocasión, el presidente Donald Trump parece no haber sido informado con antelación. Su administración estaba demasiado ocupada presionando a sus aliados para que se desangraran y aumentaran su gasto militar al 5% de su PIB
Interpretando al comando de las SS Otto Skorzeny y su "Grupo Paladín", el general ucraniano Vasyl Malyuk logró llevar a cabo una operación encubierta a gran escala contra Rusia con la ayuda de la OTAN y el Mossad


Manlio Dinucci, Voltaire

El Ministerio de Defensa ruso anunció: "Kiev atacó aeródromos en cinco regiones rusas. No se reportaron bajas entre militares ni civiles". Según información publicada por Kiev (y el Wall Street Journal), el ataque se llevó a cabo de la siguiente manera:
«El servicio de inteligencia ucraniano (SBU) introdujo de contrabando componentes de drones ucranianos en Rusia y los ensambló en un lugar secreto. Agentes del SBU en Rusia utilizaron camioneros desprevenidos para enviar una versión moderna del Caballo de Troya, ocultando los drones en los techos de madera de contenedores de carga. El primer domingo de junio, los techos de los camiones, activados a distancia, se abrieron cerca de bases aéreas rusas. Más de 100 cuadricópteros (pequeños drones de cuatro rotores) despegaron y se abalanzaron sobre sus objetivos, destruyendo 13 aeronaves rusas estacionadas en las pistas».
Lo que Kiev no menciona es que una operación de este tipo requiere alta tecnología y redes de satélites militares que Ucrania no posee. Estas fueron claramente proporcionadas a Ucrania por la OTAN. No es ningún secreto que los servicios de inteligencia ucranianos reciben formación y capacitación de los Estados Unidos y la OTAN. Como señala el New York Times,
«La CIA está ayudando secretamente a Ucrania a luchar contra Putin. Durante más de una década, Estados Unidos ha cultivado una colaboración secreta de inteligencia con Ucrania que ahora es fundamental para que ambos países contrarresten a Rusia».

lunes, 9 de junio de 2025

La Tercera Guerra Mundial sobre el escritorio


Jorge Majfud, Página 12

Las discusiones sobre las políticas de Donald Trump giran en torno a las posibles consecuencias de sus decretos que han revuelto el planeta. Hay algo que está ausente en los medios dominantes en los análisis académicos, y no son las consecuencias ni las intenciones declaradas, sino el origen de todo. No es un origen histórico; es un origen teleológico, un origen y una causa que está (de forma precaria) en el futuro. Al proceder de esta forma, no sólo encontraremos consistencia en la orgía de aranceles con otras políticas del mismo gobierno, como la guerra contra la inmigración y las universidades, sino también una conclusión dramática.

Estados Unidos tiene déficit comercial y un endeudamiento real, aunque no tan grave como Japón. Los genios de los negocios siempre han basado su éxito, a punta de cañón, en la irresponsabilidad propia y las obligaciones ajenas. Como toda crisis, es usada para el ajuste de los de abajo. Todos tenemos déficit con nuestro supermercado y superávit con nuestro empleador. Sin embargo, la idea anunciada en abril de 2025 (“El día de la liberación”) consistió en una tabula rasa de aranceles mínimos contra todo el mundo.

En 1890 McKinley produjo la mayor recesión del siglo con una política arancelaria. En 1930, Hoover agravó la crisis con más aranceles, produciendo la gran Depresión que obligó al país a socializarse para salir de la catástrofe. Un factor central de esa crisis iniciada en 1929 con el hundimiento de Wall Street se debió a la sobreproducción de productos industriales que no se podían vender porque los obreros no tenían capacidad de compra.

Ahora, imaginemos que se produce un milagro (anacrónico) y Estados Unidos se reindustrializa con salarios que nadie aceptaría hoy. ¿A quién le vamos a vender los productos industriales que nuestra clase media no podrá comprar y tampoco el resto del mundo debido a las barreras arancelarias?

miércoles, 4 de junio de 2025

La ley del más fuerte

Trump ha llevado a cabo una serie de acciones que de hecho reactivan la carrera armamentista


Manlio Dinucci, La Haine

Trump ha declarado que «la guerra en Ucrania no es [su] problema». Y de hecho es cierto, en la medida en que esa guerra se inició en 2014, con el golpe de la plaza Maidan, bajo la batuta de la administración del entonces presidente Barack Obama, con Joe Biden como vicepresidente de EEUU.

Pero también está el hecho que el presidente Trump, después de haberse comprometido durante su campaña electoral a poner fin a la guerra negociando directamente con el presidente Putin, no lo ha hecho, pero sigue suministrando armas a Kiev desde que Zelenski firmó el acuerdo que permitiría a EEUU explotar los recursos minerales de Ucrania. Al mismo tiempo, la OTAN, en cuyo seno Washington mantiene el mando, prosigue su escalada belicista contra Rusia.

En ese contexto aparece el 17º paquete de "sanciones" de la Unión Europea contra Rusia -los dirigentes de la UE anunciaron incluso que ya están preparando un 18º paquete de medidas contra Rusia. Y, al mismo tiempo, la Unión Europea proporciona a Kiev un apoyo financiero creciente con el que sigue alimentando la guerra contra Rusia. Ese apoyo europeo ya se eleva, por ahora, a 148 000 millones de euros, suma que incluye más de 50 000 millones destinados a objetivos directamente militares, como la compra de armamento y el entrenamiento de las tropas ucranianas. A todo eso hay que agregar el gasto militar en constante aumento de los países europeos miembros de la OTAN.

martes, 3 de junio de 2025

Trump no abandonará la guerra en Ucrania

Estados Unidos no debe eludir su responsabilidad, ya que es tanto el instigador original de la expansión de la OTAN como el patrocinador de la guerra de Ucrania

M. K. Bhadrakumar, Indian Punch Line

Uno de los misterios del final de la partida en Ucrania es que el presidente Donald Trump no emitió el 20 de enero una orden ejecutiva retirando todo el apoyo a Ucrania. Esa habría sido la forma más fácil de poner fin a la guerra.

Las condiciones eran propicias: el candidato Trump no se anduvo con rodeos al afirmar que se trataba de una guerra sin esperanza que le estaba costando muy caro a Estados Unidos; tenía una mala opinión del presidente Volodymyr Zelensky, al que consideraba un aprovechado sinvergüenza; veía la guerra como un obstáculo para su prioridad en política exterior, la transición de Estados Unidos hacia un orden mundial multipolar; y no sentía ninguna obligación de heredar la “guerra de Biden”.

Pero, en lugar de eso, Trump se sumergió con entusiasmo en la cuestión de Ucrania, a pesar de que Washington carecía de los medios para presionar a Rusia para que cediera en sus intereses fundamentales en lo que el pueblo ruso consideraba una guerra existencial.

Es muy posible que algunos de los asesores de Trump le convencieran para emprender una iniciativa diplomática teatral basada en una lectura errónea de la situación de la guerra.

Trump creía que las sanciones occidentales habían debilitado mortalmente la economía rusa; que las cifras de víctimas rusas ascendían a cientos de miles y que un nivel tan alto de desgaste era insostenible; que Zelensky firmaría en la línea punteada; que una mejora en las relaciones ruso-estadounidenses sería beneficiosa para ambas partes, con enormes beneficios económicos para ambas, etcétera.

jueves, 22 de mayo de 2025

El falso dilema entre proteccionismo y libre comercio

La política arancelaria del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos representa una reconfiguración del comercio global y plantea serios desafíos para los movimientos contra los tratados de libre comercio en todo el mundo.

Luciana Ghiotto, Jacobin

El segundo gobierno de Donald Trump parece haber modificado el tablero del comercio global. La administración trumpista puso el foco en el libre comercio porque lo entiende como una práctica que ha dañado la hegemonía de Estados Unidos al generar desbalances comerciales con sus socios (especialmente China). Desde esa perspectiva, los altos aranceles podrían ayudar a recuperar parte del poderío industrial y económico perdido con la globalización. «La palabra más bonita del diccionario es arancel», decía Trump en 2024, y desde su asunción en enero hemos entendido que no estaba exagerando.

En este artículo nos proponemos examinar las políticas arancelarias de Trump desde una perspectiva crítica, trascendiendo las interpretaciones predominantes que las presentan como una ruptura radical con el orden económico global previo. Nuestra investigación se estructura en torno a tres objetivos fundamentales. Primero, desarrollar un análisis riguroso sobre la naturaleza, alcance e historicidad de las transformaciones generadas por las políticas arancelarias trumpistas, situándolas en la trayectoria más amplia de las relaciones entre Estado y capital en el capitalismo contemporáneo.

Segundo, problematizar críticamente la concepción dominante del «libre comercio», interrogando si las políticas proteccionistas actuales representan una verdadera ruptura con el paradigma librecambista o si constituyen, más bien, una reconfiguración de los mecanismos de acumulación dentro de la misma lógica sistémica. Tercero, examinar las implicaciones de estas transformaciones para los movimientos sociales que han articulado sus estrategias en torno a la crítica del libre comercio durante las últimas tres décadas, evaluando los desafíos que este nuevo escenario plantea para sus marcos interpretativos y prácticas políticas.

Sostenemos que una lectura crítica del momento actual resulta fundamental para repensar las estrategias de los movimientos sociales, particularmente en lo que respecta a su relación con los Estados nacionales y a las formas de construir solidaridades transnacionales efectivas. Las transformaciones en curso exigen reconsiderar tanto los sujetos políticos protagonistas de las resistencias como las escalas en que estas deben articularse para confrontar un sistema cuyas contradicciones se manifiestan simultáneamente en múltiples niveles.

viernes, 16 de mayo de 2025

Donald Trump desvincula a Estados Unidos de Israel

Donald Trump propuso pacientemente a Benyamin Netanyahu que negociara con la resistencia palestina. Pero lo único que encontró en el primer ministro de Israel fue una ciega obstinación por masacrar a los palestinos, anexar Gaza y el sur de Siria y desatar una guerra contra Irán. Así que la administración Trump pasa ahora a otro registro. Hoy ya es evidente para Trump, como para todos los que nos interesamos por lo que ha venido ocurriendo en el Medio Oriente durante los 80 últimos años, que los sionistas revisionistas son enemigos de la paz… y que también son enemigos del propio Israel.

Thierry Meyssan, Voltaire

El principal obstáculo que Donald Trump está encontrando en sus negociaciones de paz, tanto con Irán como frente a Ucrania, es el papel de los sionistas revisionistas que hoy ejercen el poder en Israel [1].

Hace 2 semanas que presenté aquí, de forma detallada y con las pruebas necesarias, las presiones que los sionistas revisionistas ejercen constantemente sobre Washington tratando de hacer fracasar las negociaciones del presidente Trump con la República Islámica de Irán [2]. Pero en aquella crónica no abordé las presiones de los sionistas revisionistas israelíes en favor de los nacionalistas integristas ucranianos [3]. Esas presiones sólo se hicieron públicas el 3 de mayo, con los elogios enfáticos del ex ministro israelí Natan Sharanski hacia Volodimir Zelenski [4].

Yo había explicado antes cómo y por qué los sionistas revisionistas y los nacionalistas integristas se habían unido, en 1921, contra los bolcheviques y contra numerosos judíos ucranianos. Ante aquella alianza, la Organización Sionista Mundial ordenó una investigación y Vladimir “Zeev” Jabotinsky tuvo que renunciar al cargo que ocupaba en el consejo de administración de la organización [5]. Aunque existen algunas excepciones, como los trabajos de Grzegorz Rossolinski-Liebe, es obvio que los historiadores judíos prefieren ignorar aquel asunto –no les entusiasma estudiar cómo los judíos fueron masacrados por otros judíos. Además, el propio Natan Sharanski, desde su posición como presidente del Centro de Conmemoración del Holocausto de Babi Yar, en Ucrania, impide que los historiadores estudien ese tema.

Y no debemos olvidar los contactos de los sionistas revisionistas judíos con el Obersturmbannfuher SS Adolf Eichmann, contactos que se mantuvieron hasta que el Ejército Rojo tomó Berlín, el 2 de mayo de 1945 [6].

miércoles, 7 de mayo de 2025

Sistema contra sistema: la contraofensiva silenciosa de China

Pekín toma el control del enfrentamiento con Washington – tercer episodio de la serie histórica dedicada a la ruptura entre Estados Unidos y China
Caricatura de Ryan Walker de 1904 advirtiendo a las grandes potencias de los riesgos de luchar contra China. La advertencia es explícita. ¿Lo despertarán? El caricaturista pregunta, citando el "peligro amarillo"


Giacomo Gabellini, Krisis
Tras el contraataque estadounidense iniciado bajo la administración Obama, Pekín reaccionó con una estrategia menos visible pero igualmente incisiva. Al reducir su dependencia de las exportaciones a Occidente, fortalecer el consumo interno y reactivar la cooperación regional, China no ha respondido golpe por golpe. Eligió reescribir las reglas de la globalización. Y ahora son Estados Unidos los que se encuentran en posición de persecución, en un conflicto que se desarrolla cada vez menos en el plano militar y cada vez más en el plano estructural. Económico y estratégico, pero también ideológico.

En breve:
  • La contraofensiva estratégica de China Pekín ha respondido a los ataques proteccionistas de Estados Unidos con una contraofensiva económica silenciosa, no alzando la voz sino impulsando la demanda interna, la innovación y la cooperación regional.
  • Aumento del consumo interno Al reducir su dependencia de las exportaciones a Occidente, China ha acelerado el consumo interno. Al posicionarse como el principal mercado de muchos sectores, ha reducido el peso de las exportaciones sobre el PIB, en beneficio de un crecimiento más sostenible.
  • Clase media y cooperación regional El ascenso de la clase media china ha reducido la centralidad del mercado estadounidense. China también ha fortalecido los lazos económicos con los países asiáticos, incrementando el comercio regional y desarrollando una red de alianzas estratégicas.
  • Innovación e industria de alto valor añadido China se ha convertido en un líder en innovación, pasando de ser un ensamblador a un sofisticado proveedor de cadenas de valor globales. Su red de producción e infraestructura siguen atrayendo inversiones, a pesar de las crecientes tensiones geopolíticas.
  • Desafíos y poder financiero Con sus grandes tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, China posee un arma financiera que amenaza la estabilidad del dólar y la economía estadounidense. Al mismo tiempo, está fortaleciendo su papel como motor del crecimiento económico mundial y de un sistema comercial cada vez más interconectado.

Parte III – La respuesta de China y el cambio de rumbo de EEUU

“China se convirtió en enemiga de Estados Unidos hace una década”, dijo el profesor Jeffrey Sachs en una entrevista televisiva transmitida por X el 29 de abril. “¿Por qué? Porque China ha tenido mucho éxito”. Una síntesis eficaz, que resume el significado del enfrentamiento actual entre Pekín y Washington. Después de años de sufrir las iniciativas proteccionistas de Estados Unidos, China ha respondido. Pero, en lugar de alzar la voz, elevó las cifras: superávit comercial récord, expansión del consumo interno, inversiones regionales… En un mundo interconectado, decidió responder no golpe por golpe, sino sistema contra sistema.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin