Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de octubre de 2025
Entre los Tomahawks y la diplomacia
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Con el optimismo de quien se ha acostumbrado a conseguir prácticamente todo lo que pide y a la sombra de las amenazas que Donald Trump había dirigido a Rusia, a quien advirtió con la posibilidad de enviar misiles capaces de golpear en cualquier lugar de la parte europea del país, y a la Unión Europea, a la que ha dado orden de imponer sanciones secundarias a China e India por sus relaciones comerciales con Moscú, Ucrania había planteado esta semana como una gran ocasión en la que obtener un gran rédito. A la visita de Volodyrmyr Zelensky del viernes había precedido el trabajo de una extensa delegación encabezada por Andriy Ermak, que había celebrado encuentros con representantes políticos, lobbies y empresas de dos sectores clave -las armas y la energía- como preparación para culminar la semana con grandes acuerdos. Ucrania acudía a Estados Unidos para ofrecer su país, no solo como laboratorio de pruebas de una guerra moderna en la que empresas como Raytheon podrían probar sus armas en situación de combate de alta intensidad, sino como un territorio con amplias infraestructuras de almacenamiento de gas que podría ser utilizado por Estados Unidos como nodo logístico para la exportación de gas natural licuado a Europa. Nuevamente, Ucrania aspira a aprovecharse de las extensas infraestructuras heredadas de la odiada República Socialista Soviética, desaparecida hace más de tres décadas, pero de cuya riqueza industrial sigue intentando aprovecharse.
La semana ha transcurrido finalmente según un patrón establecido a lo largo de los nueve meses de mandato de Donald Trump: exageración de las expectativas, euforia ucraniana ante la certeza de que está a punto de conseguir exactamente lo que busca -armas, tratos comerciales favorables y sanciones contra Rusia-, una intervención rusa en el momento preciso y la reunión que, sin ser negativa, no da los resultados esperados. “La prioridad número uno de Zelensky en la visita era obtener compromisos de Trump no solo sobre los misiles Tomahawk, sino también sobre una variedad de sistemas de armas que Ucrania desea adquirir, según declaró su jefe de gabinete a Axios antes de la reunión. Trump no ofreció tales compromisos”, escribía Barak Ravid, el periodista favorito del trumpismo para filtrar aquello que quiere poner en circulación mediática.
Publicado por
mamvas
en
10:42 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
OTAN,
Rusia,
Ucrania,
Zelensky

martes, 14 de octubre de 2025
Tras una paz falsa, ahora Trump e Israel van a la guerra contra Irán
Israel va en camino de «perder» a EEUU. Y esto podría ser crucial para la existencia del régimen, que podría necesitar reevaluar fundamentalmente la naturaleza del sionismo
Alastair Crooke, Strategic Culture
Trump: "Este problema con Vietnam... Dejamos de luchar. Habríamos ganado fácilmente. Habríamos ganado en Afganistán fácilmente. Habríamos ganado todas las guerras fácilmente. Pero nos volvimos políticamente correctos: '¡Ah, tomémoslo con calma!'. Es que ya no somos políticamente correctos. Para que lo entiendan: Ahora ganamos". Todo esto habría sido fácil, incluyendo Afganistán.
¿Qué significaba la referencia de Trump a Vietnam?: «Lo que decía es que 'nosotros' habríamos ganado Vietnam fácilmente si no hubiera sido por los progresistas y la política de igualdad y la inclusión». Algunos veteranos podrían añadir: «Ya saben: teníamos suficiente potencia de fuego; podríamos haberlos matado a todos».
"No importa a dónde vayas", añade Trump, "no importa lo que pienses, no hay nada como la fuerza de combate que tenemos... Nadie debería querer iniciar una pelea con EEUU".
La cuestión es que en los círculos actuales de Trump, no solo no hay miedo a la guerra, sino que existe una falsa ilusión del poder militar estadounidense. Hegseth dijo: «Somos el ejército más poderoso de la historia del planeta, sin excepción. Nadie más puede siquiera compararse». A lo que Trump añade: «Nuestro mercado [también] es el más grande del mundo; nadie puede vivir sin él».
domingo, 12 de octubre de 2025
El falso plan de paz de Trump
Chris Hedges, The Unz Review
Abundan los planes de paz fallidos en la Palestina ocupada, todos con fases y plazos detallados que se remontan a la presidencia de Jimmy Carter. Todos terminan igual. Israel consigue lo que quiere inicialmente —en el último caso, la liberación de los rehenes israelíes restantes— mientras ignora y viola todas las demás fases hasta reanudar sus ataques contra el pueblo palestino.
Es un juego sádico. Un carrusel de muerte. Este alto el fuego, como los del pasado, es una pausa publicitaria. Un momento en el que al condenado se le permite fumar un cigarrillo antes de ser acribillado en una lluvia de balas.
Una vez liberados los rehenes israelíes, el genocidio continuará. No sé cuándo. Esperemos que la masacre se retrase al menos unas semanas. Pero una pausa en el genocidio es lo mejor que podemos anticipar. Israel está a punto de vaciar Gaza, que ha sido prácticamente arrasada durante dos años de bombardeos incesantes. No hay vuelta atrás. Esta es la culminación del sueño sionista. Estados Unidos, que ha proporcionado a Israel la asombrosa suma de 22 000 millones de dólares en ayuda militar desde el 7 de octubre de 2023, no cerrará su oleoducto, la única herramienta que podría detener el genocidio.
Israel, como siempre, culpará a Hamás y a los palestinos por no cumplir el acuerdo, probablemente por su negativa —cierta o no— a desarmarse, como exige la propuesta. Washington, al condenar la supuesta violación de Hamás, dará luz verde a Israel para que continúe su genocidio y cree la fantasía de Trump de una Riviera de Gaza y una "zona económica especial" con la reubicación "voluntaria" de palestinos a cambio de tokens digitales.
Publicado por
mamvas
en
6:22 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Gaza,
Israel,
Medio Oriente,
Palestina

miércoles, 8 de octubre de 2025
Trump clasifica al «anticapitalismo» como «precrimen» político
El nuevo memorándum de seguridad de Donald Trump califica las creencias anticapitalistas como un factor predictivo de violencia política. La ironía: el análisis estructural de izquierda en realidad aleja a la gente de los ataques individuales y la orienta hacia la organización colectiva por el cambio
Ben Burgis, Jacobin
La designación de Donald Trump de «antifa» como una «organización terrorista doméstica» la semana pasada fue una perfecta síntesis tanto del autoritarismo como del carácter grotesco de su administración. Quienes tengan edad suficiente para recordar la respuesta del gobierno de Bush al 11 de septiembre deberían sentir un escalofrío al escuchar a funcionarios públicos usar la palabra «terrorismo». Ese término suele funcionar como un pase libre para justificar atropellos a las libertades civiles.
Además, «antifa» ni siquiera es el nombre de una organización, aunque la etiqueta general (que refiere a formas militantes de organización autodenominadas «antifascistas») podría aplicarse a pequeños grupos diversos y dispersos que efectivamente existen. Por otra parte, no existe en la legislación estadounidense la categoría de «organización terrorista doméstica», así que no está claro qué consecuencias prácticas tendrá la orden, si es que tiene alguna.
La orden ejecutiva usó un término abarcativo para condenar a un conjunto impreciso de actores a un destino incierto. Fue casi como si, con gran fanfarria, el presidente hubiera prometido ejecutar extrajudicialmente a vampiros exponiéndolos a la luz del sol.
Un movimiento mucho más serio y preocupante, ocurrido casi al mismo tiempo, pasó casi inadvertido. Trump firmó un memorándum de política de seguridad nacional llamado «Contrarrestar el terrorismo doméstico y la violencia política organizada» (Countering Domestic Terrorism and Organized Political Violence), conocido como NSPM-7. Este tipo de directivas de seguridad nacional son mucho menos frecuentes que las órdenes ejecutivas. Mientras estas últimas tienden a orientar la gestión cotidiana del gobierno, las primeras pueden fijar políticas de gran alcance en los ámbitos militar, policial e informativo de toda la burocracia federal. Como indica su nombre, NSPM-7 es apenas la séptima directiva de este tipo que Trump emite desde que asumió.
martes, 7 de octubre de 2025
El "Plan B" de Trump para salir del impasse en Gaza
El plan de Trump es una "Riviera 2.0" para aliviar la presión nacional e internacional sobre la Casa Blanca e Israel, sin conceder nada a los palestinos. Pero el fracaso está a la vuelta de la esquina.
Roberto Iannuzzi, Intelligence for the People
Presentado con gran fanfarria mediática, el “plan de paz” del presidente estadounidense Donald Trump para Gaza es esencialmente un golpe de efecto para intentar salir de una situación que es cada vez más inmanejable para la Casa Blanca y peligrosamente infructuosa para Israel.
La revuelta de la opinión pública mundial
La reputación del Estado judío se desploma a nivel internacional. Incluso en Estados Unidos, un país históricamente amistoso, la mayoría de los estadounidenses cree que Israel está cometiendo genocidio en Gaza.
Pero la estadística más preocupante, para la Casa Blanca y Tel Aviv, es la de los jóvenes estadounidenses. Hasta el 61% de los jóvenes de entre 18 y 29 años apoya actualmente a los palestinos, mientras que solo el 19% apoya a Israel.
Lo que preocupa especialmente a Trump es la división dentro del movimiento MAGA (Make America Great Again) que lo apoya, donde un segmento creciente acusa a Israel no sólo del exterminio en Gaza, sino de interferencia indebida en las decisiones de política exterior estadounidense.
El asesinato del joven activista conservador Charlie Kirk, que se había vuelto cada vez más crítico del Estado judío desde una postura inicial pro-Israel, ha provocado una protesta entre la base de Trump y causado serios dolores de cabeza no sólo para el presidente, sino también para el gobierno de Netanyahu.
domingo, 5 de octubre de 2025
El plan de "paz" de Trump-Netanyahu y otras notas
Caitlin Johnstone, Substack
El gobierno de Trumpanyahu impulsa un "plan de paz" para Gaza que, según sus críticos, condenaría a los palestinos a una subyugación permanente bajo el yugo de Israel. El plan propuesto implicaría la supervisión de Gaza por parte de Trump y del criminal de guerra Tony Blair, y Netanyahu ya afirma que el acuerdo permitirá a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) permanecer en territorio palestino indefinidamente.
La última vez que Estados Unidos negoció un "plan de paz" entre Israel y Hamás, lo incendiaron en pocas semanas, sitiaron el enclave y anunciaron un plan para la limpieza étnica de Gaza. Así que, incluso sin todos los problemas importantes que presenta la oferta, no habrá mucho entusiasmo al respecto.
Veo muchas voces supuestamente pro-Palestina que proclaman que Hamás debe aceptar el acuerdo para poner fin al genocidio. Personalmente, jamás les diré a los palestinos qué deben hacer para abordar los abusos que sufren a manos del imperio ni qué acuerdos deben aceptar. Mi trabajo como occidental es oponerme al imperio occidental que los está masacrando, no señalar con el dedo y moralizar a las víctimas del imperio.
La responsabilidad de dejar de cometer genocidio recae en quien comete el genocidio. No recae en las víctimas del genocidio la responsabilidad de firmar acuerdos con la esperanza de salvarse del genocidio. Esto es obvio para cualquiera que no sea un psicópata.
Publicado por
mamvas
en
2:03 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Genocidio en Gaza,
Israel,
Netanyahu

viernes, 3 de octubre de 2025
Trump y el ocaso del sueño americano
El despliegue militar de la Marina de Guerra de Estados Unidos en el Caribe y la declarada intención de atacar a Venezuela es una de las probables, y desgraciadas, consecuencias de este lento pero inexorable ocaso del viejo orden unipolar …
Atilio Boron
A punto de cumplirse ocho meses de la juramentación de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el balance de su gestión es deficitario. Sus bravuconadas de campaña y en la noche misma en la que asumió la primera magistratura se desvanecieron con el paso del tiempo.
Sus disparates, desde la pretensión de anexar a Canadá como estado número 51 de la Unión Americana hasta la compra coercitiva de Groenlandia se convirtieron en divertidos memes para consumo del gran público pero, además, indispusieron a Washington con dos países de excepcional importancia en el tablero geopolítico estadounidense.
Canadá y Estados Unidos comparten la frontera más larga del mundo: 8.991 kilómetros y, además, es la más segura cuando se la compara con la más corta pero mucho más turbulenta frontera de 3.150 kilómetros que separa a este país de México. Podríamos agregar, siguiendo un notable texto del dominicano Juan Bosch, al Caribe como la tercera frontera imperial, cuna de múltiples desafíos y conflictos desde hace más de un siglo.
Gracias a la incontinencia verbal de Trump, las actitudes amigables que los canadienses tenían en relación con su vecino cambiaron radicalmente. Una reciente encuesta del prestigioso Pew Research Center halló que ahora el 59% de los encuestados consideraban a Estados Unidos como la mayor amenaza a su país contra el 17% que señalaba a China y el 11% a Rusia, lo que configura un giro de ciento ochenta grados en el clima de opinión imperante por décadas en Canadá.
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Decadencia Occidental,
Doctrina Monroe,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación

jueves, 2 de octubre de 2025
El Perro del Desierto
Enrico Tomaselli, Strategic Thinking
Donald Trump está acostumbrado a vender la piel del oso antes de atraparlo. Lo hizo —precisamente…— con el oso ruso, y ahora lo vuelve a hacer con la maraña de Oriente Medio. Considera el conflicto de Gaza una solución, gracias a otro plan elaborado por su administración, que, sin embargo, ignora la voluntad de las partes implicadas —la resistencia palestina e Israel— quienes, por razones diferentes y opuestas, simplemente nunca aceptarán su plan.
El cual, en su última versión, incluso dejando de lado la obscena idea de confiar a Tony Blair el liderazgo de este organismo internacional que se supone debe gobernar los territorios palestinos, casi una reedición del Mandato Británico para Palestina, contiene elementos absolutamente inaceptables tanto para Netanyahu como para Hamás.
Existen plazos de implementación que, en sí mismos, plantearían enormes obstáculos: la Resistencia tendría que liberar a todos los prisioneros israelíes inmediatamente y las Fuerzas de Defensa de Israel tendrían que retirarse gradualmente de Gaza, dos condiciones desfavorables para los palestinos. Otras son inciertas: la composición de la fuerza internacional que garantizaría la seguridad durante el período de transición de cinco años; no está claro si estará compuesta por fuerzas de la ONU o por contratistas especialmente reclutados.
Publicado por
mamvas
en
12:00 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Gaza,
Hamás,
Israel,
Netanyahu,
Palestina,
Tony Blair

miércoles, 1 de octubre de 2025
Solidaridad internacional contra el colonialismo neoliberal
Maxim Goldarb, Rebelión
El presidente de Colombia Gustavo Petro participó en las masivas manifestaciones de Nueva York contra la guerra en Palestina. Hizo un llamamiento a los militares estadounidenses para que no obedecieran las órdenes de Trump. Este gesto tuvo un coste para Petro: el Gobierno de Estados Unidos se apresuró a anular su visado.
Desde un punto de vista formal, actos como el del dirigente colombiano constituyen una interferencia en los asuntos internos de otro Estado, en este caso EE.UU. Así que la decisión de Washington puede presentarse como una “defensa de la soberanía”.
Pero se trata de una cínica paradoja. A fin de cuentas, es Estados Unidos el que ha interferido descaradamente en los asuntos internos de docenas de países durante décadas: de Latinoamérica a Oriente Próximo, de África a Europa Oriental. Y en todas las ocasiones su intervención ha provocado la destrucción de Estados, golpes militares, hambruna, millones de víctimas y décadas de pobreza.
Publicado por
mamvas
en
12:24 p.m.
0
comments
Tags:
Colonialismo,
Donald Trump,
Neoliberalismo,
Ucrania

La "estrategia de la tensión" europea frente a Rusia
El alarmismo y la intransigencia de Europa prometen prolongar (y tal vez agravar) el enfrentamiento con Moscú, y corren el riesgo de contribuir a reavivar el conflicto con Teherán.
y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte
Roberto Iannuzzi, Intelligence for the People
Desde hace más de dos semanas, la prensa europea y estadounidense está repleta de artículos que denuncian las “provocaciones imprudentes” de Rusia contra Polonia y Estonia, cuyo espacio aéreo habría sido violado intencionadamente por drones y aviones de Moscú.
A estas denuncias se suman las de supuestos episodios de “guerra híbrida” de los que habrían sido víctimas otros países europeos, siempre a manos de Rusia.
Analistas como Ben Hodges, excomandante del ejército estadounidense en Europa y asesor de la OTAN, sostienen que se trata de acciones deliberadas para poner a prueba las defensas de la OTAN.
En este caso, el presidente ruso Vladimir Putin “estaría muy satisfecho con el resultado”, concluyó el Financial Times aludiendo a una supuesta debilidad de la Alianza Atlántica.
Refiriéndose al episodio ocurrido en su país, el primer ministro polaco, Donald Tusk, lo calificó de “lo más parecido a un conflicto abierto [con Moscú] que hemos tenido desde la Segunda Guerra Mundial”.
Por su parte, la alta representante para la política exterior europea y ex primera ministra estonia Kaja Kallas habló de una “provocación extremadamente peligrosa” que “aumenta aún más las tensiones en la región” en relación con la supuesta violación rusa del espacio aéreo de Estonia.
Publicado por
mamvas
en
12:00 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
OTAN,
Rusia,
Ucrania,
Unión Europea

domingo, 28 de septiembre de 2025
Nerviosismo europeo, armas milagrosas ucranianas
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Dispuesta a todo para conseguir la ayuda de Estados Unidos en la guerra de Ucrania, a día de hoy eje central, si no único, de su política exterior, la Unión Europea no se ha molestado por los términos del acuerdo económico, que impone aranceles a los productos europeos, obliga a abrir el mercado continental a los productos agrícolas estadounidenses -cuya regulación es contraria a la de la UE- y compromete a los países miembros a adquirir un volumen de energía estadounidense por encima de sus posibilidades. Bruselas tampoco consideró humillante la reunión en el Despacho Oval, en el que sus representantes, acompañados de Starmer y Rutte, actuaron de guardaespaldas de Zelensky en una audiencia en la que se les informó del encuentro que habían mantenido los dos actores con capacidad de decisión en esta guerra, Rusia y Estados Unidos. Por supuesto, tampoco ha habido quejas sobre las órdenes que Donald Trump ha dado públicamente tanto al bloque como a los países miembros: cumplir con las promesas de adquirir las cantidades de energía que la UE afirmaba que eran solo declaraciones de intenciones que todas las partes sabían que no iban a cumplirse, cesar completamente las adquisiciones de petróleo y gas natural licuado ruso e imponer sanciones secundarias contra India y China que, sin duda, provocarían la respuesta de los dos países más poblados del planeta.
En febrero de 2022, la UE declaró la guerra de Ucrania existencial y solo vio una opción, vincular su suerte a la de Estados Unidos, el único país capaz de sostener la producción, logística y economía que implica un conflicto de alta intensidad prolongado en el tiempo entre dos ejércitos fuertemente armados. Esa postura ha sometido la posición geopolítica europea a los intereses de Estados Unidos, obligando a Bruselas a actuar con cuidado de no ofender a su socio transoceánico, para el que Ucrania es una herramienta útil en el desgaste de un enemigo histórico que es, además, aliado importante de su rival real, China, pero no es una cuestión existencial. Si con Joe Biden Bruselas podía contar con el apoyo de la Casa Blanca en prácticamente todos los aspectos relacionados con la guerra, aunque en ocasiones hubiera que presionar y ejercer de lobby para conseguir, por ejemplo, el permiso de Washington para que Ucrania utilizara misiles estadounidenses, británicos y franceses en territorio ruso, la llegada al poder de Donald Trump ha modificado el cálculo.
jueves, 25 de septiembre de 2025
Tiempo de actuar
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“Mi petición: Sean la fuerza que actúe. Actuemos juntos. Unámonos de una vez para detener la guerra de Rusia. Sabemos cómo garantizar la seguridad. Lo que necesitamos ahora es un fuerte impulso para forzar a Rusia hacia la paz”, escribió Volodymyr Zelensky en referencia a su sentida comparecencia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en la que utilizó el argumento de la paz para, sin sutilezas, exigir más intervención directa en la lucha contra Rusia, que aparentemente considera mundial y colectiva y en la que todos están obligados a participar. La visión que trasladó Zelensky, en la que “Rusia sin China no es nada”, es exactamente la misma que viene utilizando su principal proveedor, Estados Unidos, que desde hace varias semanas trata de calificar el conflicto de guerra proxy de Beijing contra Occidente, añadiendo que India tiene las manos manchadas de sangre por adquirir de Rusia el petróleo que garantiza ingresos suficientes para que el Kremlin pueda continuar luchando. Esta versión de los hechos ignora que Estados Unidos es el principal suministrador de armas y que en cada momento en el que, tanto antes como después de la invasión rusa, ha sido posible guiar el conflicto hacia la diplomacia, los aliados de Kiev han rechazado incentivar el diálogo.
Ante todo, la retorcida imagen de una guerra de China en la que Rusia es un mero proxy mientras India se lucra en la distancia es una proyección de la actuación estadounidense, que como insistió el lunes Donald Trump actualmente solo vende las armas que los países europeos posteriormente entregan a Ucrania. “No estamos gastando dinero en la guerra, la guerra está siendo financiada por la OTAN, y la OTAN está comprando nuestro equipamiento. De hecho, no quiero ganar dinero, pero estamos ganando dinero con la guerra”, afirmó. Rusia y Ucrania ponen los muertos; la Unión Europea la financiación y Estados Unidos se lleva los beneficios. Sin ninguna perspectiva de negociación y de nuevo en una fase de escalada, es previsible que las grandes empresas armamentísticas estadounidenses puedan seguir lucrándose de la desgracia ajena durante un largo periodo de tiempo, algo que parece haber dejado de preocupar a Donald Trump, que estoicamente recordó en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas que esperaba que la guerra de Ucrania fuera la más sencilla de resolver de las muchas que dice haber solucionado. Y aunque su discurso fue una mezcla de campaña para conseguir el Nobel de la paz y una intervención en el debate sobre el Estado de la Nación, el conflicto fue uno de los temas destacados. En sus reproches a los países europeos, a los que insistió -utilizando el argumentario habitual de la extrema derecha- que están siendo destruidos por la inmigración y las energías renovables, Donald Trump exigió el cese inmediato de las adquisiciones de petróleo y gas ruso y la imposición de las sanciones que ordenó la semana pasada por medio de un post en su red social personal. Trump, ejerciendo desde la tribuna de la Asamblea General de Naciones Unidas de portavoz informal de la industria del gas y el petróleo de su país, busca que Estados Unidos se lucre aún más de la coyuntura de la guerra y se consolide la ruptura continental, que ha de perdurar más allá de un futuro cese de la violencia.
lunes, 22 de septiembre de 2025
Trump destruye la economía de EEUU
Michael Hudson, Counter Punch
Trump ha provocado una crisis en la agricultura estadounidense con su utilización del comercio exterior como un arma en la Guerra Fría con China y Rusia, en la industria manufacturera como resultado de sus aranceles sobre el acero y el aluminio, de inflación de los precios al consumidor principalmente por sus aranceles, y en la vivienda asequible con sus recortes de impuestos que han mantenido altas las tasas de interés a largo plazo para hipotecas, compras de automóviles y equipos, y la desregulación de los mercados dando carta blanca a los monopolios para fijar los precios.
1. El empobrecimiento de Trump de la agricultura de EEUU
Trump ha creado una tormenta perfecta para la agricultura estadounidense, primero en su política de Guerra Fría que ha cerrado China como mercado para la soja, contra Rusia, segundo objetivo de su política arancelaria bloqueando las importaciones y, por lo tanto, aumentando los precios de los equipos agrícolas y otros insumos, y tercero por sus déficits presupuestarios inflacionarios que mantienen altas las tasas de interés para la vivienda y los préstamos hipotecarios agrícolas y la financiación de equipos, mientras mantiene bajos los precios de las tierras agrícolas.
Publicado por
mamvas
en
11:00 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Extrema derecha

miércoles, 17 de septiembre de 2025
El mito del narcoestado utilizado por EEUU para atacar a Venezuela
Roger Harris, Counter Punch
Una gran limusina Cadillac con matrícula de Jersey estaba aparcada al final de la manzana. Pocos vecinos de East Harlem tenían coche, y mucho menos uno nuevo. Curioso, pregunté a los niños de la calle qué pasaba. Me explicaron con naturalidad que los mafiosos venían cada semana a recoger el dinero de la droga. Más tarde encontré un parque infantil que cada noche se convertía en un auténtico mercadillo de narcóticos. Si un blanquito de los suburbios y unos niños de tercero de primaria podían descubrir el comercio ilícito, me preguntaba por qué las autoridades, que habían empapelado la ciudad con carteles de «Mantengamos Nueva York libre de drogas», no podían hacer lo mismo.
Eso fue a finales de la década de 1960, y todavía me pregunto por qué Estados Unidos —el mayor consumidor de estupefacientes del mundo, el mayor blanqueador de dinero ilícito procedente de las drogas y el principal proveedor de armas a los cárteles— no ha resuelto estos problemas.
Una cosa está clara: el problema de las drogas se proyecta sobre América Latina. La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, advirtió sobre «malvados narcoterroristas que intentan envenenar nuestra patria». La interceptación de drogas se ha convertido en un arma para imponer la dominación imperial, sobre todo contra Venezuela.
Publicado por
mamvas
en
1:55 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Venezuela

lunes, 15 de septiembre de 2025
Trump y el mundo posestadounidense
Melvin Goodman, Sin Permiso
La descarada campaña de Donald Trump para obtener el Premio Nobel de la Paz tiene un nuevo argumento para su currículum: su “diplomacia” está contribuyendo a un nuevo orden mundial. Por desgracia, se trata de un orden mundial en el que no solo no hay lugar para Estados Unidos, sino que este país queda excluido de forma activa. Este orden mundial está contribuyendo al florecimiento de unas relaciones sin precedentes entre Rusia y China, así como entre China, India, Corea del Norte y Rusia. Las relaciones de Estados Unidos con cada uno de estos países están en declive. Las relaciones entre Estados Unidos y la India son la víctima más reciente de la formación del nuevo orden mundial.
Estados Unidos había sido la clave para comprender el orden mundial creado al final de la Segunda Guerra Mundial. Por primera vez en 80 años, Estados Unidos se encuentra al margen, no solo en Europa, sino también en la región indopacífica. El declive de Washington se puede percibir en términos de poder, influencia, credibilidad y prestigio. Por primera vez en 80 años, Estados Unidos carece de un equipo de seguridad nacional influyente que pueda trabajar en estrecha colaboración con un presidente que tiene ideas peculiares sobre la política y los procesos. El hecho de que Marco Rubio ocupe el cargo de secretario de Estado y asesor de seguridad nacional en funciones (y tenga una influencia muy limitada en ambos puestos) pone de manifiesto el problema. Como resultado, Rubio ha dedicado sus poderes a limitar los visados para los extranjeros, en particular para los estudiantes extranjeros, un factor clave en el aislamiento de Estados Unidos.
Publicado por
mamvas
en
12:30 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Economía Mundial,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación

sábado, 13 de septiembre de 2025
Israel está fuera de control… ¿Quién detendrá a los sionistas?
El fracaso del ataque sionista fue una sorpresa impactante para Donald Trump. Ahora tiene que lidiar con el hecho de que Estados Unidos estuvo, una vez más, implicado en un crimen de guerra
Larry Johnson, Observatorio de la Crisis
El intento fallido de asesinar a los negociadores de Hamás en Doha, Qatar, es solo un ejemplo más de la perfidia y malicia de Estados Unidos e Israel. Como dos luchadores profesionales dementes, Estados Unidos e Israel forman un equipo con un plan bien ensayado.
Funciona así: Estados Unidos presenta una propuesta de acuerdo —que podría ser un alto al fuego o conversaciones para impedir que Irán construya un arma nuclear— y atrae a la otra parte a una reunión; Estados Unidos pasa información de inteligencia sobre el lugar y la hora de la reunión a Israel; e Israel lanza un bombardeo masivo contra ese lugar a la hora indicada. Se lo hicieron al líder de Hezbolá, Nasrallah, se lo hicieron al gobierno de Irán y a sus científicos nucleares, y se volvió a hacer hoy en Qatar.
La lección es clara —o al menos debería serlo—: Estados Unidos no es un socio negociador confiable. Israel se ha consolidado como la principal entidad terrorista del mundo. Desde el 7 de octubre de 2023, los sionistas enloquecidos han atacado y asesinado a civiles en estos países o territorios:
Publicado por
mamvas
en
5:11 a.m.
0
comments
Tags:
Doha,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Israel,
Terrorismo

jueves, 4 de septiembre de 2025
El proteccionismo de Trump protege al 1% más rico
Los aranceles de Donald Trump equivalen a un impuesto encubierto a las clases medias y trabajadoras, envuelto en el lenguaje de la soberanía. En la práctica, se trata de una redistribución hacia arriba y de una especulación corporativa, lo que alimenta una desigualdad que corroe la estabilidad y erosiona la democracia
Chritopher Marquis, Jacobin
El éxito del presidente Donald Trump en impulsar su agenda arancelaria viene suscitando duras críticas, no solo por el abuso de poder y los riesgos económicos que genera, sino también por el sector que resultará más perjudicado. Al elevar los precios al consumo de todo, desde los alimentos hasta los electrodomésticos, estos aranceles funcionarán como un impuesto encubierto para los estadounidenses de clase media y trabajadora. Los hogares más pobres, que gastan una mayor parte de sus ingresos en productos básicos, serán los más afectados.
Pero el peligro no está solo en el aumento de la factura de la compra o en el recorte de las redes de seguridad para pagar sus recortes fiscales. Décadas de pruebas apuntan a la misma conclusión: canalizar la riqueza hacia arriba no solo castiga a los pobres, sino que socava los cimientos de la economía y la propia democracia. La desigualdad no es un efecto secundario desafortunado, sino un veneno lento que debilita el crecimiento, alimenta el resentimiento y hace que las sociedades sean más frágiles.
Para entender por qué, es fundamental distinguir entre pobreza y desigualdad. La pobreza es una condición absoluta: la falta de acceso a necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, la atención sanitaria y la educación. La desigualdad, por el contrario, es una medida de la diferencia relativa: cómo se distribuyen los ingresos, la riqueza y las oportunidades en la sociedad. Una nación puede reducir la pobreza absoluta y, al mismo tiempo, volverse más desigual.
Publicado por
mamvas
en
1:26 a.m.
0
comments
Tags:
Aranceles,
Donald Trump,
Economía Mundial,
Estados Unidos,
Proteccionismo

jueves, 28 de agosto de 2025
Donald Trump y el retorno del nihilismo capitalista
La administración Trump opera con frecuencia por fuera de la lógica del interés propio capitalista, impulsada por un apetito de crueldad y destrucción por la crueldad y la destrucción mismas, y por un resentimiento absoluto
Steve Fraser, Jacobin
Donald Trump todavía era apenas un casero y un matón televisivo cuando Steve Bannon —que luego sería su intermitente demagogo en jefe— se declaró enemigo despiadado del Estado administrativo. Autodramatizador como es, las palabras de Bannon no dejaron de provocar un estremecimiento: «Soy leninista y Lenin quería destruir el Estado, y ese es también mi objetivo. Quiero que todo se derrumbe y destruir el establishment actual».
Insurgentes y revolucionarios a lo largo del espectro político buscaron, de distintos modos y por distintas razones, aplastar al Estado. Hasta hace poco, sin embargo, pocos se habían mostrado abiertamente críticos de la democracia. Incluso sus opositores más confesos, desde hace años, usaban el lenguaje de la democracia para argumentar y justificar su recorte. Eso ya no es así. Tomemos a Stephen Moore, uno de los asesores económicos de Trump. Conservador del patrón oro, expresidente del Club for Growth y miembro tanto del consejo editorial del Wall Street Journal como de la Heritage Foundation, dejó muy en claro sus ideas en 2016: «El capitalismo es mucho más importante que la democracia. Ni siquiera creo demasiado en la democracia».
Buena parte de lo que hace la nueva administración no es más que la continuación de gobiernos republicanos y demócratas anteriores y su conocida pulsión de salvaguardar el bienestar de los ricos y poderosos. El desguace del Estado de bienestar fue la base de la contrarrevolución de Ronald Reagan y se consolidó con sus sucesores, tanto republicanos como demócratas. Alimentar la máquina de guerra fue un empeño bipartidista desde siempre.
Publicado por
mamvas
en
2:59 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Decadencia Occidental,
Donald Trump,
Estados Unidos

miércoles, 27 de agosto de 2025
El regreso de James Monroe
El primer objetivo de Washington es cortar, o al menos reducir, las relaciones entre Caracas, Moscú y Teherán. El segundo objetivo es el petróleo..."
Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete
La tensión ahora histórica entre Estados Unidos y Venezuela ha visto la postura agresiva de Washington intensificarse en los últimos días, incluso si, cuando todo está dicho y hecho, esto parece ser más una gran operación psicológica. Estados Unidos siempre se ha opuesto a la Revolución Bolivariana de Chávez, pero desde que Maduro asumió el poder, la presión estadounidense se ha vuelto mucho más fuerte. Innumerables intentos de golpe de Estado, apoyo a figuras que rayan en lo ridículo como Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino antes de desaparecer en el aire del que emergió, finalmente han llevado a acusaciones de ser un narcotraficante, de hecho, ser el jefe del Cártel de los Soles. Muy apropiadamente, en las últimas semanas la recompensa por Maduro se ha elevado a U$50 millones (como si estuviéramos en el Salvaje Oeste), y se ha aprobado una orden ejecutiva secreta que equipara a los cárteles de la droga con organizaciones terroristas, lo que hace posible tomar medidas contra ellos con las fuerzas armadas.
Sin embargo, la cuestión, más allá del caso venezolano específico, debe situarse en un contexto mucho más amplio. Latinoamérica, al menos desde la proclamación de la llamada Doctrina Monroe —afirmada por el presidente James Monroe en 1823—, siempre ha considerado al subcontinente americano como su propio patio trasero. Tras el lema "América para los americanos ", la doctrina buscaba esencialmente garantizar la hegemonía estadounidense en el hemisferio occidental; la intención principal era eliminar la influencia europea, adoptando un lenguaje propagandístico soberanista-populista, pero el objetivo final era precisamente reemplazar a los europeos, y con el término "americanos" se refería en realidad a los norteamericanos.
Esta dominación estadounidense sobre Latinoamérica se prolongó durante todo el siglo XX y se caracterizó por dictaduras despiadadas, masacres de poblaciones indígenas y un derecho absoluto de saqueo por parte de las multinacionales estadounidenses.
Publicado por
mamvas
en
12:30 a.m.
0
comments
Tags:
Doctrina Monroe,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Venezuela

viernes, 8 de agosto de 2025
La estrategia global detrás de los aranceles estadounidenses
En definitiva, los aranceles, las políticas monetarias y el paraguas de seguridad son expresiones de una política de chantaje con la que Estados Unidos intenta financiarse a costa del resto del mundo, incluidos sus aliados. Se trata de un comportamiento parasitario, basado en la acumulación por expropiación y típico de la fase imperialista del capitalismo.
Domenico Moro, Laboratorio por el Socialismo del sXXI
Los aranceles están marcando la segunda presidencia de Donald Trump. Sin embargo, el presidente tiene un comportamiento vacilante en materia arancelaria, amenazando y suspendiendo los aranceles para luego aumentarlos o reducirlos.
Si queremos comprender las causas profundas de los aranceles y el comportamiento vacilante de Trump, debemos alejarnos de lo contingente y tratar de entender cuál es la estrategia global. A este respecto, debemos referirnos a Stephen Miran, estratega de la política arancelaria y actual presidente del Consejo de Asesores Económicos, un organismo interno de la Oficina Ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos, cuya tarea es asesorar al presidente en materia económica. Durante la primera administración Trump, Miran fue asesor principal del Ministerio del Tesoro y, posteriormente, estratega principal de Hudson Bay Capital Management, un gran inversor institucional dentro del Trump Media & Technology Group, que también gestiona la plataforma Truth Social.
En particular, debemos hacer referencia a un texto de Miran que representa el manifiesto de la política arancelaria, A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System (Guía del usuario para la reestructuración del sistema comercial mundial), publicado por Hudson Bay en noviembre de 2024, coincidiendo con la victoria de Trump.
Introducción
Empecemos, pues, por ver qué dice este texto. Miran comienza atribuyendo a la sobrevaloración del dólar la causa del déficit comercial con el extranjero y del declive de la industria manufacturera estadounidense. Miran se propone identificar las herramientas para remediar estos problemas. El instrumento unilateral más importante son los aranceles, que, contrariamente a la opinión general, no aumentan necesariamente la inflación. De hecho, cuando en 2018-2019, durante el primer mandato de Trump, se aumentaron los aranceles, no se produjeron aumentos apreciables de la inflación, en parte porque los aranceles se vieron contrarrestados por el fortalecimiento del dólar.
Publicado por
mamvas
en
3:18 a.m.
0
comments
Tags:
Aranceles,
Donald Trump,
Economía Mundial,
Política Económica

Suscribirse a:
Comentarios (Atom)