Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de febrero de 2025
Salvar al soldado Zelensky
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“Volodymyr Oleksandrovych Zelensky era un cómico sin experiencia política cuando anunció que se presentaría a las elecciones presidenciales ucranianas de 2019”, escribe la BBC en un artículo en el que recuerda que, pese a su falta de experiencia política, “ganó con un aplastante 73% de los votos, prometiendo luchar contra la corrupción y traer la paz al este de Ucrania”. El temor a que resultara ser otro títere de un grupo oligárquico, añade, no se cumplió y Zelensky resultó ser “más independiente de lo que esperaban quienes dudaban de él”. Para sorpresa de votantes y detractores, el actual presidente nunca trató de poner en marcha sus promesas de limitar la brecha social que había causado la agenda nacionalista iniciada con la victoria de Maidan. “Muchos ucranianos también consideraron demasiado tímida la retórica de Zelensky sobre el conflicto en la región oriental de Donbass y las relaciones con Rusia”, continúa la BBC, que califica de esa manera la promesa electoral del candidato Zelensky de hacer todo lo posible por conseguir el final de la guerra en el este del país.
“Sus intentos de negociar con Rusia no tuvieron más que un éxito limitado”, sentencia sin explicar que las cada vez más frecuentes infracciones al alto el fuego que menciona no solo procedían de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk ni la creciente beligerancia de Zelensky, que apeló al Reino Unido a instalar bases militares en el país o publicar la Declaración Crimea, percibida en Rusia como algo similar a una declaración de guerra. Queda también en el olvido la nula intención ucraniana de implementar los acuerdos de Minsk, situación que, unida a las exigencias de Ucrania a integrarse en la OTAN y la negativa de Occidente a admitir públicamente lo que, según el profesor Jeffrey Sachs se admitía en privado, que Ucrania no sería incluida en la Alianza, derivó en el reconocimiento ruso de la RPD y la RPL el 22 de febrero de 2022 y la invasión rusa dos días después.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Europa,
Rusia,
Trump,
Ucrania,
Zelensky

domingo, 23 de febrero de 2025
Trump ha decidido gobernar Ucrania directamente
Aleksandr Dugin, Geopolitika
Las conversaciones en Riad son, sin exageración, un gran avance. Incluso la composición de los negociadores, entre los que, por ejemplo, Estados Unidos incluyó al más bien torpe y rígido Kellogg, lo dice todo. Trump envió a las conversaciones a las personas más adecuadas para entender y escuchar la posición de Rusia y luego que se la trasmitan a él.
Al parecer, Trump está muy satisfecho con los primeros resultados de las conversaciones. La parte rusa, por su parte, expresa un optimismo cauteloso. Obviamente, todavía no se ha discutido ningún plan concreto para resolver la cuestión ucraniana. Pero, según todas las apariencias, nuestro excelente grupo dirigido por Ushakov y Lavrov ha transmitido por primera vez de forma objetiva, serena y razonada la posición de la parte rusa a los estadounidenses. Y esto es realmente una novedad, porque antes no había negociaciones, y la posición de Rusia era completamente distorsionada en los Estados Unidos. Así que no se trata sólo de un avance, sino de un avance importante.
Tenemos que tener en cuenta que estamos ante un Estados Unidos completamente diferente, con una ideología diametralmente opuesta a la que dominaba en la administración anterior, incluyendo la de Obama e incluso a Bush Jr. y Clinton. Es decir, por primera vez en décadas, y puede que incluso desde hace mucho más tiempo, Estados Unidos se ha embarcado en un rumbo completamente distinto. Y es muy importante que en estas negociaciones ya haya quedado claro que nosotros, Rusia y Putin, tenemos mucho en común con este Estados Unidos.
sábado, 22 de febrero de 2025
La estrategia de «paz» anglo-francesa
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“Aunque Estados Unidos y Putin negocian, la inteligencia muestra que no está interesado «en un verdadero acuerdo de paz», afirman las fuentes”, titulaba hace tres días la NBC en un artículo en el que, citando a “cuatro funcionarios de inteligencia occidentales y dos funcionarios del Congreso de Estados Unidos”, insistía que “los servicios de inteligencia sugieren que el presidente ruso, Vladimir Putin, está haciendo todo lo posible y sigue pensando que puede llegar a controlar toda Ucrania”. Toda la teoría se basa en la misma creencia: Rusia busca un parón únicamente temporal. “Los seis oficiales explicaron que creen que Putin podría aceptar un alto el fuego y un acuerdo de paz más amplio porque daría a su ejército tiempo para reajustarse y reconstruirse”. Ninguno de esos oficiales explica la lógica de desear un parón en estos momentos, cuando Rusia cuenta con la iniciativa, Ucrania sufre en el frente de Donbass, es posible que la asistencia militar estadounidense prometida por Biden se agote antes de que los países europeos logren compensar esas pérdidas. Como ocurrió en el otoño de 2014 y la primavera de 2015, dos momentos en los que Rusia negoció e impuso un alto el fuego pese a que las Repúblicas Populares de Donbass se encontraban a la ofensiva y Ucrania sufría riesgo de colapso, un proceso de alto el fuego beneficiaría al bando que actualmente está a la defensiva. No es Rusia, sino Ucrania quien sufre más dificultades para reponer sus bajas y podría utilizar un parón en la lucha activa para recuperarse del desgaste. Sin embargo, apelando al dogma de que Rusia siempre es culpable y de ella puede esperarse solo traición y venganza, pero nunca buena fe en las negociaciones, la voluntad de Vladimir Putin de someter a toda Ucrania se utiliza una vez más como argumento para continuar con los planes actuales y seguir apoyando militar y económicamente a Kiev mientras sea necesario, es decir, hasta que se produzca un momento en el que Occidente y sus socios ucranianos puedan negociar en posición de fuerza con Rusia.
A la opción de la guerra eterna se opone la agenda de negociación de Donald Trump, actualmente inmerso en un brutal ataque personal contra Volodymyr Zelensky que ha tensionado las relaciones entre los socios, que intentan reaccionar como forma de minimizar los daños con el objetivo de mantener cierto nivel de control. “Rusia intentará dividirnos. No caigamos en sus trampas. Trabajando junto con Estados Unidos, podemos lograr una paz justa y duradera, en los términos de Ucrania”, escribió Kaja Kallas, firme defensora de la guerra hasta la victoria final, tras su conversación con Marco Rubio, el menos trumpista de los encargados de la política exterior, pero que ha virado su discurso a la necesidad de paz y diplomacia directa con la Federación Rusa que tanto han criticado sus socios europeos. Pese a las palabras que se escucharon en boca de JD Vance en Múnich, la actuación de Estados Unidos dejando claro que el papel de los países europeos será secundario en el proceso de resolución, que no tendrán un lugar en la mesa de negociación y que tendrán que hacerse cargo de la factura de la posguerra, el atlantismo continental continúa, además de perplejo, tratando de recuperar el favor de su aliado estratégico. Macron, que ha admitido no comprender “la lógica” de la actuación y las palabras de Donald Trump, busca reunirse personalmente para conversar con el líder estadounidense, como afirmaba el exdiplomático francés Gérard Araud, “sin el intermediario de Fox News. Como el líder francés, también Keir Starmer desea mantener un encuentro en la Casa Blanca. Ambos líderes se han consolidado esta semana como la avanzadilla europea en el intento de mantener el statu quo y conseguir recuperar para los países europeos la influencia perdida o, cuando menos, no ser ninguneado en el proceso diplomático y tener que enterarse del desarrollo de los acontecimientos a través de los medios de comunicación.
viernes, 21 de febrero de 2025
Europa a la deriva
Los Sociópatas de la Guerra, empeñados no sólo en la descomposición social de Europa sino en ponerla en riesgo de aniquilamiento, nos llevarán a un escenario eruptivo, de estallidos sociales
Andrés Piqueras, La Haine
Parece mentira el grado de deterioro, podredumbre e insignificancia al que la que fuera centro del mundo durante la era colonial de la humanidad, pergeñadora del Sistema Mundial Capitalista, puede llegar.
En un esfuerzo entre servil y de miseria cortoplacista por defender los intereses de EEUU como propios (por ser unos intereses a los que cada vez se encuentra más ligada su clase capitalista a través del proceso de centralización del capital o absorción de empresas europeas por el capital estadounidense, así como por la deriva financiero-especulativa de su economía), Europa se lanzó a una guerra contra Rusia a través de Ucrania (riéndose repetidamente de los Acuerdos de Minsk, como sus líderes reconocieron), y a unas locas sanciones contra el gigante euroasiático que perjudicaron seriamente al campesinado y en general, a los exportadores del sector primario.
Tocaron de muerte a ramas enteras de la industria gracias a la elevación de los costos energéticos y privaron de un mercado en auge y de transacciones al sector servicios, banca incluida. Las propias compañías aéreas perdieron competitividad al no poder sobrevolar el espacio ruso ni desplazar pasajeros sobre esa enorme masa de tierra.
A esas decenas y decenas de miles de millones de euros perdidos habría que sumar los que EEUU, a través del mando de la OTAN, obliga a inyectar a un esfuerzo bélico tan descabellado como a la postre impotente, e incluso ya para mantener la propia OTAN. Detrayendo, con esto, más y más fondos públicos, privando crecientemente al Estado de su función redistributiva expresada en servicios sociales básicos así como en el cuidado de infraestructuras y aseguramiento de funciones soberanas.
Que comience el nuevo gran juego
Nunca se pretendió que esto fuera Yalta. Aunque Yalta 2.0 puede que finalmente suceda.
Foto: Evelyn Hockstein
Pepe Escobar, Strategic Culture
Esto nunca tuvo la intención de ser Yalta. Aunque Yalta 2.0 puede que finalmente suceda. En el desfile del Día de la Victoria en Moscú el próximo 9 de mayo, que celebra los 80 años del final de la Gran Guerra Patria y la derrota de la Alemania nazi, Putin como anfitrión y Xi Jinping como invitado principal estarán en la ciudad.
También podría estar Donald Trump. ¿Por qué no hacer que todos ellos tomen un vuelo a Crimea y organicen un Yalta 2.0 en Yalta?
“De esto están hechos los dulces sueños”, parafraseando a los metafísicos del pop Eurythmics. Mientras tanto, no tuvimos Yalta, ni siquiera Reikiavik; pasamos 4 horas y media en el palacio real de Ad-Diriyah, en el valle de Wadi Hanifa. Rusia y EEUU finalmente se sentaron a discutir como adultos, por primera vez en tres años.
Se proporcionó una deliciosa medida de emoción, todo relacionado con las partes involucradas en el “trabajo de normalización de las relaciones diplomáticas”.
Hasta hace tres meses, bajo la administración de Cadaver In The White House y su Secretario de Genocidio, esa posibilidad era tan remota como un meteorito estrellándose en la Tierra (eso sucederá, pero en un futuro lejano).
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, logró la hazaña sobrehumana de, al menos, no derrumbarse frente al poderoso Lavrov, el principal diplomático del planeta.
Lavrov y Rubio acordaron crear un mecanismo de consulta para eliminar ‘irritantes’ (según la terminología estadounidense) en las relaciones entre EEUU y Rusia, y cooperar en ‘asuntos de interés geopolítico común’, según el Departamento de Estado. Es posible que BRICS no sea uno de ellos.
Publicado por
mamvas
en
1:03 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Europa,
Marco Rubio,
Rusia,
Sergey Lavrov,
Ucrania

jueves, 20 de febrero de 2025
Trump contra Zelensky
Nahia Sanzo, Slavyangrad
El martes en Riad, según el editorial de ayer de El País “hasta el país elegido para la reunión es una decisión pésima”, se vio la imagen del fracaso de la estrategia de tratar de imponerse a Rusia por la fuerza. En la ciudad saudí se reunieron el secretario de Estado Marco Rubio, el Asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz y el enviado de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff por parte de Estados Unidos y el ministro de Asuntos Exteriores Sergey Lavrov y el asesor de política exterior Yury Ushakov en representación rusa. En la sombra quedó Kiril Dmitrev, director del Fondo Ruso de Inversiones Directas, cuya cercanía al grupo negociador indica las aspiraciones rusas a negociar acuerdos económicos o la certeza de que ese aspecto será utilizado, ya sea como palo o como zanahoria, por la parte estadounidense. Aunque Sergey Lavrov quiso rebajar notablemente las expectativas que, para bien o para mal, presagiaban el inicio del fin de la guerra, la reunión, extensa y aparentemente fructífera como forma de romper el hielo tras tres años sin contactos cara a cara entre la diplomacia de los dos países, las declaraciones de su homólogo estadounidense apuntaban a resultados concretos resaltando el acuerdo de normalización de las relaciones bilaterales, creación de equipos de negociación para lograr el final dialogado a la guerra de Ucrania, gestión diplomática de las cuestiones “irritantes” entre los dos países y “oportunidades económicas y de inversión históricas” en territorio ruso. La apertura del país a las empresas petroleras estadounidenses para permitir que el entorno de Donald Trump pueda drill, baby, drill parece un hecho. Rusia es consciente de que el beneficio económico es la forma con la que puede ganarse el favor del presidente de Estados Unidos.
Horas antes, Volodymyr Zelensky, contrariado y preocupado por no haber sido invitado a la reunión a pesar de encontrarse en la región -el presidente ucraniano había viajado a los Emiratos Árabes Unidos y tenía previsto visitar Riad ayer, viaje que fue cancelado para no dar ninguna legitimidad o reconocimiento al encuentro-, había renegado de la cumbre y afirmado que Ucrania no participaría aunque recibiera una invitación. El pasado fin de semana, Kiev y Bruselas comprendieron lo comprometido de su posición ante la decisión de Washington de no pedir su opinión e iniciar motu proprio la labor de dictar el momento de la negociación, sus términos y los actores que deben tener voz y, sobre todo, voto. Al contrario que Ucrania, que depende de sus aliados a la hora de continuar luchando, Rusia es dueña de su propio destino. Su independencia, aislamiento según la terminología europea, le ha garantizado disponer del material con el que luchar pero, sobre todo, capacidad de decisión. Ningún país, tampoco China como han soñado en ocasiones Annalena Baerbock o Antony Blinken, puede hacer que Rusia tenga que renunciar a la vía militar.
Publicado por
mamvas
en
10:55 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Europa,
Trump,
Ucrania,
Zelensky

Hegseth reemplaza el engaño por la realidad
…los países de la OTAN boicotearon toda la diplomacia y rechazaron cualquier negociación para poner fin a la guerra durante casi tres años, mientras cientos de miles de jóvenes morían innecesariamente en el campo de batalla.
Washington presenta los términos para un acuerdo pacífico.
Glenn Diesen, Glenn Diesen Substack
El secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, presentó algunas realidades y condiciones para la paz que rompieron la burbuja del engaño, que ha mantenido la guerra en marcha. Hegseth argumentó que Ucrania no sería miembro de la OTAN, que Ucrania no recuperaría sus territorios y que EEUU no ofrecería ninguna garantía de seguridad.
Esta posición ha sido criminalizada en todo Occidente como una traición a Ucrania, pero lo cierto es todo lo contrario, ya que ignorar la realidad ha sido la fuente de destrucción. Citando a Nicolás Maquiavelo:
Los hombres no verán las cosas como son en realidad, sino como desean que sean, y así se arruinan.Hegseth esbozó una dolorosa realidad que es peligroso ignorar. En primer lugar, en cuanto a las pérdidas territoriales:
Queremos, como ustedes, una Ucrania soberana y próspera, pero debemos empezar por reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista. Perseguir este objetivo ilusorio solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento.En segundo lugar, la expansión de la OTAN se retiró de la mesa:
Estados Unidos no cree que la pertenencia de Ucrania a la OTAN sea un resultado realista de un acuerdo negociado.En tercer lugar, Estados Unidos no participará en ninguna garantía de seguridad:
martes, 18 de febrero de 2025
Dos cumbres por Ucrania
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Con las amargas lágrimas de su director que, al igual que los líderes europeos, no supo ver que la participación estadounidense no iba a estar dirigida a reafirmar el consenso transatlántico de las últimas décadas y el proucraniano de los últimos diez años, terminó el domingo la impactante Conferencia de Seguridad de Múnich, que será recordada en los próximos tiempos, posiblemente no por el provocador discurso de JD Vance, sino por la escenificación de la ruptura de la posesión más preciada, el statu quo. “Ya no cabe duda de que Europa y Estados Unidos están separando sus caminos. La muerte de la relación transatlántica se predijo muchas veces, pero este fin de semana, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, por fin ha llegado a su fin”, escribía ayer Wolfgang Munchau, que mencionaba tres aspectos en los que se ha escenificado el divorcio: Ucrania, libertad de expresión y comercio.
“La semana pasada, Donald Trump sorprendió a los europeos con su anuncio de conversaciones de paz con Vladimir Putin. (Dijo que lo haría durante su campaña electoral, pero los líderes europeos claramente no estaban prestando atención). Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania, informó el sábado a los europeos de que no serán incluidos en las negociaciones de paz de alto nivel. Los líderes europeos están atónitos”, continúa el analista alemán, que achaca a los países europeos no haber aprendido una importante lección de Clausewitz: no ir a la guerra si no sabes cómo va a acabar el conflicto. “Para los europeos, la guerra es un deporte de espectador. Su apoyo a Ucrania iba todo de principios y promesas, no había planificación estratégica, no había un final, ni acuerdo sobre cuál era el segundo mejor resultado ni planificación concreta de los escenarios de posguerra”, sentencia para resumir la actuación europea de los últimos tres años, que en realidad pueden extenderse a la última década. Los países europeos no fueron capaces de apostar por los acuerdos de Minsk, negociados por Alemania y Francia, ni tampoco asumir las consecuencias de esa decisión que, unida al rechazo a negociar la paralización de la expansión de la OTAN hacia Rusia, llevó a la guerra en la que han invertido colectivamente más de 200.000 millones de euros y en la que actualmente se les da la orden de continuar sufragando los gastos sin tener siquiera un lugar en la mesa de negociación.
martes, 21 de enero de 2025
El previsible colapso de la seguridad paneuropea
Lo único que Estados Unidos quería era la hegemonía sobre Europa. Ahora la tiene como nunca antes. Los verdaderos perdedores son los europeos.
Glenn Diesen, Brave New Europe
Durante la Guerra Fría, el sistema internacional se organizó en condiciones de suma cero. Había dos centros de poder con dos ideologías incompatibles que dependían de las tensiones continuas entre dos alianzas militares rivales para preservar la disciplina de bloque y la dependencia en materia de seguridad entre los aliados. Sin otros centros de poder ni un punto intermedio ideológico, la pérdida de uno era una ganancia para el otro. Sin embargo, ante la posibilidad de una guerra nuclear, también había incentivos para reducir la rivalidad y superar la política de bloques de suma cero.
Las bases para una arquitectura de seguridad paneuropea que mitigara la competencia en materia de seguridad nacieron con los Acuerdos de Helsinki de 1975, que establecieron reglas de juego comunes para el Occidente capitalista y el Este comunista en Europa. El desarrollo posterior de la confianza inspiró el “nuevo pensamiento” de Gorbachov y su visión gaullista de un hogar europeo común para unificar el continente.
En su famoso discurso ante la ONU en diciembre de 1988, Gorbachov anunció que la Unión Soviética reduciría sus fuerzas militares en 500.000 soldados y que 50.000 soldados soviéticos serían retirados del territorio de los aliados del Pacto de Varsovia. En noviembre de 1989, Moscú permitió la caída del Muro de Berlín sin intervenir. En diciembre de 1989, Gorbachov y Bush se reunieron en Malta y declararon el fin de la Guerra Fría.
jueves, 16 de enero de 2025
El legado de Biden: la guerra energética global que amenaza a Europa
Clara Statello, L'Anti diplomatico
Mientras Los Ángeles arde, el presidente Joe Biden deja atrás la amenaza de una crisis energética que corre el riesgo de adquirir proporciones globales. La administración saliente ha aprobado el último paquete de sanciones contra la Federación Rusa, destinadas a aniquilar su economía, golpeándola en el corazón: el sector energético.
La "medida radical" sigue el camino trazado en 2022 con la imposición del precio máximo del petróleo ruso. Es la culminación de una serie de medidas destinadas a cortar los ingresos energéticos de Moscú. En particular, pretende castigar a aquellas entidades que permiten eludir las sanciones occidentales, por ejemplo los llamados “comerciantes opacos” y la “flota en la sombra”.
Han acabado en la lista negra del Tesoro de Estados Unidos:
- Las dos principales empresas rusas, Gazprom Neft y Surgutneftgas , junto con todas sus filiales en Rusia y en el extranjero. En 2024, ambos exportaron 970 mil barriles diarios de crudo por vía marítima. También en la lista de la OFAC está SNGB , el banco comercial de Surgutneftgas.
- 183 barcos, en su mayoría petroleros, considerados parte de la llamada "flota en la sombra".
- Las compañías de seguros Ingosstrakh Insurance Company (Ingosstrakh) y Alfastrakhovanie Group (Alfastrakhovanie), acusadas de asegurar petroleros que transportaban productos petrolíferos rusos.
- La red de Black Pearl Energy Trading LCC , con sede en los Emiratos Árabes Unidos, que incluye una serie de personas y entidades con sede en Rusia, los Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong. Serían comerciantes opacos del petróleo ruso.
- Más de 30 proveedores de servicios petroleros.
- 13 altos directivos y altos funcionarios gubernamentales del sector energético, entre ellos el director general de Gazprom Neft, Aleksandr Valerievich Dyukov , el director general de LUKOIL, Vadim Nikolaevich Vorobiev y el director general de Rosatom, Alexey Evgenevich Likhachev.
Publicado por
mamvas
en
1:25 a.m.
0
comments
Tags:
Europa,
Gas,
Hegemonía y Dominación,
Joe Biden,
Rusia,
Sanciones económicas

viernes, 10 de enero de 2025
La guerra de Ucrania se convierte en una ficción absurda
Estragón: ¡No me toques! ¡No me preguntes! ¡No me hables! ¡Quédate conmigo!
Vladimir: ¿Alguna vez te dejé?
Estragón: Me dejaste ir.
–Esperando a Godot, de Samuel Beckett
M. K. Bhadrakumar, Indian PunchLine
Una gran transformación de la guerra de Ucrania en el último año, desde que comenzó la actual ofensiva rusa, es su transición a una ficción absurda que gira en torno a la inseguridad existencial de los europeos, su miedo a ser abandonados por Donald Trump y, sin embargo, su deseo de que les dejen en paz.
En general, la cita anterior pone de relieve la naturaleza fluida y compleja de la memoria europea -memoria olvidadiza e inconsistente- y cómo puede moldear su percepción de la guerra y sus experiencias dentro de ella.
La Administración Biden no ha renunciado a la guerra de Ucrania. El jueves está previsto que se celebre en Alemania una reunión del Formato Ramstein, presidida por el Secretario de Defensa saliente de Estados Unidos, Lloyd Austin, para abordar las necesidades de defensa de Ucrania, a las que se referirá el Presidente ucraniano Zelensky.
Mientras tanto, Kiev lanzó un ataque típico en la región de Kursk en vísperas del evento del Formato Ramstein. La operación, aunque la prensa británica la exagera, está encabezada por sólo 2 tanques y quince carros blindados y, sin duda, será aplastada por los drones rusos y sus helicópteros de combate Ka de alto rendimiento, altamente letales, con capacidad diurna y nocturna, gran capacidad de supervivencia y potencia de fuego.
Publicado por
mamvas
en
7:11 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Europa,
Guerra de Ucrania,
Hegemonía y Dominación,
OTAN

martes, 7 de enero de 2025
Kiev juega con el tránsito de Gas ruso
…cualquier interrupción de los suministros aumentará la inestabilidad del mercado europeo del gas, haciéndolo más dependiente de diversos factores externos y en gran medida incontrolables, como los precios del gas en Asia, los destinos de entrega del GNL estadounidense o la dinámica de la producción en la plataforma noruega
M. K. Bhadrakumar, Indian Punchline
El conjunto de datos del think tank Brugel, con sede en Bruselas, que agrega los datos sobre flujos de importación y niveles de almacenamiento de gas natural en Europa, pone en perspectiva la decisión de Ucrania de interrumpir el tránsito de gas ruso a Europa.
Las estadísticas revelan que, a finales de 2024, Rusia se había convertido en el segundo mayor proveedor de gas de la UE, después de Noruega, superando a Estados Unidos, tres años después de la guerra de Ucrania y a pesar de las ‘sanciones infernales’ de Occidente.
En particular, en diciembre de 2024, el GNL ruso fue entregado a Europa en una cantidad de 2,16 mil millones de metros cúbicos – un récord histórico desde 2019. La importación de GNL ruso por parte de la Unión Europea en 2024 ascendió a casi 21,5 bcm frente a los 17,8 bcm de un año antes y los 19 bcm de 2022.
¿Qué significa esto?
En primer lugar, los países de la UE consideran irresistible abastecerse de GNL de Rusia, que es fiable, abundante y barato.
lunes, 6 de enero de 2025
Cuenta atrás para el colapso europeo
Con la prohibición del flujo de gas ruso hacia Europa a través del territorio ucraniano, poco queda antes del colapso económico y social absoluto del continente europeo.
Lucas Leiroz, Strategic Culture
Por fin, la cooperación energética entre Rusia y Europa ha terminado (casi) por completo. Después de casi tres años de sanciones y sabotajes, la asociación energética bilateral entre Moscú y la UE sufrió su mayor golpe histórico. Kiev cumplió su promesa de no prorrogar su contrato con Gazprom, que permitía la llegada de gas ruso a Europa, creando una situación de inseguridad energética extremadamente incómoda para sus propios “socios” en la Unión Europea.
El primer día de 2025 por la mañana, la Federación Rusa suspendió el suministro de gas a los compradores europeos a través de Ucrania. Incluso en medio del conflicto, la rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz mantuvieron en vigor un acuerdo de tránsito de energía firmado en 2020, que expiraba el último día de 2024. Anteriormente, Kiev ya había anunciado que no estaba dispuesta a renovar el contrato con Gazprom, aunque algunos países europeos pidieron reiteradamente a Ucrania que lo hiciera.
A pesar de las sanciones impuestas a Rusia desde 2022, algunos países europeos siguieron beneficiándose de la importación de gas ruso, en particular Eslovaquia y Hungría –países que se negaron a participar en el boicot antirruso patrocinado por Occidente–, así como Austria, un país históricamente neutral en las disputas geopolíticas y militares de Europa. Otras naciones, incluso adhiriéndose a las sanciones, siguieron recibiendo hipócritamente gas ruso, como Italia, Polonia, Rumania y Moldavia. También hubo casos de reventa de gas, en los que los países receptores reexportaron el producto a países que buscaban eludir las sanciones.
domingo, 5 de enero de 2025
Ucrania: el precio a pagar
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Varios artículos se preguntan esta semana cuáles son las expectativas de Ucrania para el año 2025, en el que algunos expertos, como el profesor Katchanovski, con tendencia a analizar los hechos de tal manera que sus predicciones se cumplen, esperan que pueda ser el momento en el que la guerra se detenga. Quienes actualmente se posicionan con ese tipo de predicciones pueden dividirse en dos grupos: optimistas que ven en la llegada de Trump la posibilidad de romper con el statu quo de una guerra en riesgo de perpetuarse y pesimistas que temen que Donald Trump abandone a Ucrania y los países europeos no sean capaces de compensar el descenso en la aportación militar estadounidense. A esos dos grupos hay que añadir otros dos, que parten desde bases menos realistas y entre los que destacan las posturas prorrusas excesivamente optimistas que ven la posibilidad -irreal- de un colapso ucraniano y quienes, desde el pesimismo proucraniano, temen que esa ruptura sea posible.
En referencia a la guerra que van a encontrarse los asesores de Donald Trump, BBC cita a Michael Koffman, miembro del Carnegie Endowment for Internacional Peace y experto de referencia de la prensa occidental en este conflicto, que afirmó que “van a heredar una guerra con una trayectoria muy negativa, sin una enorme cantidad de tiempo para estabilizar la situación, a lo que añade que “la van a heredar sin una teoría clara del éxito”. El 10 de septiembre, Reuters informaba de que la administración Biden había entregado el informe clasificado sobre la situación de la guerra y los planes de la Casa Blanca que el Congreso había exigido en abril y cuya fecha de entrega estaba prevista para junio. La ausencia de filtraciones sobre los planes puede indicar tanto una claridad extrema que exija completo secreto o ausencia real de una estrategia clara para los posteriores meses del conflicto. Los actos y las palabras de la administración Biden en estos meses indican la continuación, prácticamente por inercia, de la estrategia de escalada progresiva sin más plan que seguir dañando a Rusia mientras Ucrania pueda seguir luchando y así lo decida su Gobierno.
Publicado por
mamvas
en
10:10 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Europa,
Guerra de Ucrania,
Rusia

lunes, 9 de diciembre de 2024
La tiranía elitista de la “democracia occidental” queda expuesta y se desmorona
La "democracia" occidental es como un vampiro: chupó la sangre de demasiadas personas durante demasiados años con impunidad, bajo el manto de la virtud.
Finian Cunningham, Strategic Culture
La farsa de la democracia occidental se está desmoronando rápidamente a medida que los llamados líderes y sus obedientes medios de comunicación se muestran descaradamente irresponsables ante los ciudadanos mientras persiguen intereses elitistas y criminales.
Biden usa los poderes presidenciales para indultar a su hijo drogadicto y criminal, después de haber prometido que no lo haría. Los medios occidentales afirman que el recrudecimiento del conflicto en Siria es una “guerra civil” y no se debe a los agentes terroristas respaldados por la OTAN. El apoyo occidental al genocidio en Gaza y a un líder israelí fascista que está asesinando en masa para evitar ser procesado judicialmente por años de corrupción. El apoyo occidental a un régimen neonazi de lavado de dinero en Kiev cuya guerra por poderes contra Rusia podría desembocar en una aniquilación nuclear. El patrocinio occidental de la violencia antigubernamental en Georgia después de que grupos pro-UE perdieran una elección allí. El líder pro-Occidente de Corea del Sur declarando poderes de estado policial para evitar el procesamiento por corrupción.
Esta es sólo una muestra rápida de algo más amplio en la imagen en decadencia de Occidente.
La visita a China la semana pasada de la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, fue otro fiasco revelador. Baerbock, obsesivamente antirrusa, aterrizó en Pekín no para priorizar la mejora de las relaciones comerciales con el mayor socio global de la Unión Europea, sino para intimidar a China con tediosas acusaciones de que estaba ayudando a Rusia a guerrear en Ucrania.
¿Qué es más importante? ¿Llegar a una buena relación con China para impulsar el comercio y el empleo de millones de alemanes y europeos o fanfarronear gratuitamente con una guerra indirecta en Ucrania?
Publicado por
mamvas
en
4:17 p.m.
1 comments
Tags:
Alemania,
Annalena Baerbock,
China,
Decadencia Occidental,
Europa

martes, 19 de noviembre de 2024
EEUU omnipresente en todos los grandes proyectos de la UE
Como a cualquier mafioso, si no le pagamos por las buenas, alguien nos lo hará pagar por las malas. Y von der Leyen está aquí para asegurarse de ello.
Hugo Dionísio, Strategic Cultura
Y he aquí que, de repente, los grandes medios de comunicación parecen haber despertado a la vida y, finalmente, se han dado cuenta de que la Comisión Europea, encabezada por Ursula von der Leyen, cuando se refiere a los llamados «valores» de su Europa, está, después de todo, hablando de los valores que atribuye con benevolencia a las familias europeas multimillonarias. The Guardian afirma que su «investigación» reveló que 17 multimillonarios, enumerados por Forbes, figuran como beneficiarios finales de proyectos por valor de 3.300 millones de euros.
Vaya uno a saber por qué se tarda tanto en confirmar una realidad que se repite ininterrumpidamente desde hace décadas. Una realidad que se desarrolla al mismo ritmo que aumentan las personas sin hogar, las crisis de vivienda, de salud y educación, las guerras y la inestabilidad social. Pero aún más inexplicable es el constreñimiento de esta «investigación» al sector agrícola y a proyectos vinculados a la política agrícola común. Después de todo, siendo algo negativo, puesto que los pequeños agricultores atraviesan una crisis sin precedentes, después de todo estamos hablando de dinero para producir alimentos. No obstante, hay casos mucho más dañinos y obvios, ante los cuales, como veremos, The Guardian y los medios de comunicación mainstream hacen la vista gorda.
¿Por qué la actual clase política europea rechaza la realidad?
¿Por qué la clase política europea ha fracasado tan estrepitosamente en Ucrania: ha perdido la guerra, ha causado la muerte de alrededor de un millón de personas, ha destruido Ucrania, ha dañado la economía europea, ha desestabilizado la política europea y ha creado una alianza entre Rusia y China contraria a los intereses europeos?
Glenn Diesen, Brave New Europe
Rusia considera que la incursión de la OTAN en Ucrania es una amenaza existencial, y la OTAN ha declarado abiertamente su intención de convertir a Ucrania en un Estado miembro después de la guerra. Sin un acuerdo político que restablezca la neutralidad de Ucrania, Rusia probablemente se anexionará los territorios estratégicos que no puede aceptar que acaben bajo el control de la OTAN y luego convertirá lo que queda de Ucrania en un Estado residual disfuncional. Como la guerra se está perdiendo, la política racional para los europeos sería ofrecer un acuerdo basado en poner fin a la expansión de la OTAN hacia el este para salvar las vidas, el territorio y la propia nación ucraniana. Sin embargo, ningún líder europeo ha sido capaz de siquiera sugerir públicamente una solución de ese tipo. ¿Por qué?
Propongo el siguiente experimento mental al político, periodista o académico europeo: Si fuera asesor del Kremlin, ¿cuál sería su consejo en caso de que no hubiera negociaciones posibles para resolver la guerra en Ucrania? Con seguridad la mayoría se sentiría moralmente obligada a dar respuestas ridículas, como aconsejar al Kremlin que capitulara y se retirara, aunque Rusia esté al borde de la victoria. Cualquier impulso de adherirse a la razón y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia probablemente sería disuadido con la amenaza de ser humillados por "legitimar" la invasión rusa.
¿Qué explica el declive del pensamiento estratégico, el pragmatismo y la racionalidad en la política europea?
jueves, 31 de octubre de 2024
La OTAN y la teoría de los Estados-portaviones
Carlos X. Blanco, KontraInfo.com
En 1999 la OTAN entró en acción bélica atacando a un país europeo. Los Estados Unidos, liderando la OTAN, volvieron a bombardear una nación soberana de nuestro continente, la República Federal de Yugoslavia. Desde 1945, la Luftwaffe (fuerza aérea alemana) no había atacado a otro país europeo. En 1999, esta misma fuerza aérea volvió a matar. Igualmente, la fuerza área española, incapaz de contener el expansionismo marroquí desde los tiempos de un Franco senil, por lo menos, sin embargo ostentó en Bosnia el dudoso honor de haber sido la primera en haber entrado en combate. Otro “honor” para un país como España, que llevaba siglos empleando su ejército para matar a sus propios compatriotas antes que para defenderse de enemigos extranjeros, incluso si estos eran enemigos de países pobres o tercermundistas, fue el contar como secretario general de la OTAN al “científico” y socialista Javier Solana. No obstante, al margen de comparsas y bufones, como España, Alemania, y demás socios de la organización, todos sabemos que la acción bélica fue impulsada y protagonizada por los EEUU.
Publicado por
mamvas
en
2:50 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Europa,
Hegemonía y Dominación,
La derrota de Occidente,
OTAN

sábado, 26 de octubre de 2024
La derrota de Occidente: el análisis indispensable de Emmanuel Todd
Emmanuel Todd tiene el gran mérito de haber abierto un debate rechazado durante demasiado tiempo por la hipocresía de las elites occidentales, dibujando una imagen realista de las razones de la decadencia de Occidente.
Roberto Iannuzzi, Substack.com
Más de dos años después del inicio del conflicto ucraniano, aunque la guerra continúa haciendo estragos, especialmente en la parte oriental del país, se oye mucho menos sobre ella.
Hay una razón: las cosas no van como habían predicho la mayoría de los estrategas, comentaristas y medios de comunicación occidentales.
Kiev está a la defensiva, la esperanza ucraniana de recuperar los territorios perdidos ha resultado ser una ilusión, las fuerzas rusas avanzan por todo el frente de Donbass. La invasión de verano del oblast ruso de Kursk por parte de los ucranianos resultó en un episodio improvisado de aventurerismo militar.
Pero, sobre todo, el entusiasmo occidental por apoyar a Ucrania se está desvaneciendo, mientras Alemania lucha cada vez más con su crisis económica interna y Estados Unidos está absorto en una incierta campaña presidencial.
Publicado por
mamvas
en
2:36 p.m.
1 comments
Tags:
Emmanuel Todd,
Europa,
Hegemonía y Dominación,
La derrota de Occidente

viernes, 27 de septiembre de 2024
Anatomía de la caída: El declive constante de la industria europea
Stefano Salvini, Oriental Review
La desindustrialización no es una palabra nueva en las políticas económicas, se utilizó para describir la transición en la economía mundial, provocada por las crisis de los años 70 y 80, a menudo vinculada a los nombres de Ronald Raegan y Margaret Thatcher, cuyas legislaciones también estuvieron detrás del cambio de la sociedad industrial al postindustrialismo con un mayor uso de la información y las nuevas tecnologías, provocando la deslocalización de la fabricación a países menos desarrollados. Pero, ¿por qué hoy en día, durante los últimos tres años, vemos y oímos muchos más mensajes y artículos sobre el tema de la desindustrialización en Europa?
Durante las últimas décadas, la producción industrial en Europa fue una parte importante de su economía y todavía sigue siendo así. Alrededor de una sexta parte del valor añadido bruto (VAB) de la UE se generó en el sector manufacturero en 2021. Pero la parte del VAB industrial en las grandes naciones industrializadas de Europa se ha reducido desde entonces, el declive es más evidente en comparación con principios de siglo, Francia ha perdido algo así como el 6% de la parte industrial en su VAB, también es el caso de Italia, y Alemania, que alcanzó su punto máximo de producción industrial en 2017 y desde entonces se enfrenta a un declive constante, que se ha acelerado a partir de 2022.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)