Mostrando las entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2025

Una tormenta de corrupción se extiende por Kiev

Los escándalos de corrupción que involucran al círculo íntimo de Volodymyr Zelensky eclipsan incluso los impactantes reveses militares que se producen en el frente de batalla en Ucrania

Dmitri Kovalevich, Al Mayadeen

Desde hace casi un año, se libra en Ucrania una guerra no declarada entre la Oficina del Presidente de Volodymyr Zelenski (que controla los servicios especiales de la policía ucraniana) y las voces anticorrupción agrupadas en torno a la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP). Estas instituciones anticorrupción, aún incipientes y con un poder apenas simbólico, se crearon en 2015 y apenas han logrado reducir los delitos que se supone deben investigar.

Las embajadas de Estados Unidos y los países de la Unión Europea impulsaron la creación de estas dos instituciones "anticorrupción" con el fin de proyectar una imagen de aplicación de la ley en un país gobernado por una élite política y económica corrupta. Desde 2015, se han impuesto escasas sanciones a los funcionarios corruptos, incluso cuando se han reunido pruebas suficientes para iniciar procesos judiciales o tomar medidas más drásticas.

Como norma en Ucrania, una investigación de corrupción suele concluir con la captura in fraganti del funcionario corrupto, quien llega a un acuerdo con los investigadores para pagar una parte de sus ingresos ilegales en forma de multas o donaciones a funcionarios. De esta manera, los funcionarios corruptos expuestos simplemente continúan con sus prácticas, pero ahora en colaboración con instituciones financiadas por Occidente que poseen información comprometedora sobre ellos. Paradójicamente, las embajadas occidentales se interesan rápidamente en trabajar con estos individuos, ya que ahora están bajo vigilancia y un control más estricto.

martes, 18 de noviembre de 2025

El cerco se estrecha alrededor de Zelensky


Nahia Sanzo, Slavyangrad

El domingo, en su primera parada de la enésima gira europea de propaganda y recaudación, Volodymyr Zelensky anunció un acuerdo de cooperación de energía con Grecia. Con todo un sistema de transporte de gas que atraviesa su territorio y del que durante décadas ha obtenido energía a precios reducidos, Ucrania decidió antes incluso de la invasión rusa deshacerse de la “dependencia” rusa y busca ahora nuevos proveedores, entre ellos Grecia, que ni siquiera es productor. Ayer, en su visita a Francia, donde también fue recibido con honores, Zelensky y Emmanuel Macron anunciaron un acuerdo “histórico” de venta de 100 cazas de producción francesa Rafale para modernizar la aviación ucraniana y que Kiev espera que corra a cargo de las arcas francesas. De su tercera parada en España, el presidente ucraniano espera, como escribió el domingo, “una visita fructífera” centrada en el suministro de misiles de largo alcance y defensa aérea. Todo indica que Zelensky solicitará a España la adquisición de ese material como primera participación española en el mecanismo de compra de material estadounidense para Ucrania a costa de los presupuestos nacionales. Sin duda, la visita al Museo Reina Sofía para visitar el Gernika de Picasso será utilizada como ejemplo para justificar la continuación de la vía militar como única salida posible al conflicto mientras sea necesario.

El tour del presidente ucraniano, preparado de antemano, coincide con un momento en el que Volodymyr Zelensky necesita mostrar a su población que sigue teniendo el apoyo del principal electorado, las clases políticas y económicas de los países occidentales. Los problemas de Zelensky no se limitan al deterioro de la situación en el frente, ni a las acusaciones estadounidenses de autoritarismo contra su mano derecha, Andriy Ermak, ni a las encuestas que dejan claro que sus perspectivas electorales más allá de la guerra no son excesivamente halagüeñas, sino que se extienden a las crecientes acusaciones de corrupción contra su entorno cercano. En el pasado, Zelensky ya había perdido a un ministro que formaba parte de su círculo, Oleksiy Reznikov, titular de defensa, que cayó a causa de una trama de sobrecostes en el suministro de alimentación a las tropas. En guerra, cualquier trama vinculada al flujo de armamento, financiación o logística militar es sensible, especialmente cuando la capacidad del país de seguir luchando y de sostener el Estado depende de mantener el apoyo de los aliados y proveedores extranjeros. Esa subordinación a quienes han de aportar los fondos y los medios para continuar la batalla implica que habrá que dar explicaciones en cada momento en el que aparezcan las dudas.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Sarkozy se da a la fuga

Nicolás Sarkozy llegando a su domicilio tras salir de la cárcel


David Torres, Público

Entre Marcel Proust, Simone de Beauvoir, la república, Diderot, Jeanne Moreau, las baguettes, Debussy, Bardot, Voltaire, los croissants, Truffaut, el borgoña, Yourcenar, los Gitanes, los quesos y Flaubert, Francia siempre ha sido un país ejemplar, un verdadero modelo de país, pero últimamente no hay manera de tomárselo en serio. Unos ladrones asaltan el Louvre al estilo de Pepe Gotera y Otilio y unos días después nos enteramos de que la contraseña de seguridad en la videovigilancia del museo era "Louvre". Llega a pasar algo parecido en el Museo del Prado y en Le Monde están choteándose cuatro meses, pero como ha sido cosa de los franceses, habrá que ver si al final no lo ponen de moda.

Al menos desde tiempos de Molière, Francia no es una tierra donde arraigue muy bien la comedia y sin embargo llevan unos días en que no paran de trasplantar a la realidad los esperpentos de Valle-Inclán, el cine de Berlanga y los mejores disparates de Monicelli, Risi, De Sica, Germi y Comencini. En Rufufú, de Monicelli, los ladrones iban a robar una caja fuerte y terminaban asaltando un frigorífico, mientras que en el Louvre parecía que iban a transportar un frigorífico y se llevaron 88 millones de euros en joyas. De igual modo, en medio de este magno festival de la chapuza que están celebrando en París, el ex presidente Sarkozy entra a la cárcel de La Santé para cumplir cinco años de prisión y este lunes, tres semanas después, regresa a casa en libertad condicional. Es posible que, en cuestión de atracos, los comediantes franceses estén imitando a los italianos, pero en lo que concierne a la justicia, sus magistrados parecen españoles de pura cepa.

viernes, 7 de noviembre de 2025

La caída de Sarkozy en la corrupción y la arrogancia


Halim Gençoğlu, Geopolitika

El legado de Sarkozy es sin duda una mancha en la democracia francesa. El escándalo de Libia es quizás la acusación más grave contra la integridad moral de Sarkozy. Los fiscales afirmaron que su campaña de 2007 recibió 50 millones de euros del régimen de Gadafi, facilitados por intermediarios como Ziad Takieddine, fondos que supuestamente fueron recompensados con favores diplomáticos como la visita de Gadafi a París en 2007 y acuerdos armamentísticos. Pruebas como diarios libios, registros de transferencias de efectivo y testimonios de testigos sugieren que el equipo de Sarkozy orquestó un pacto secreto y que la intervención libia de 2011 pudo haber sido diseñada para cubrir sus huellas.

En 2025, Sarkozy fue condenado por formar una organización criminal, pero absuelto de corrupción directa, un veredicto dual que los críticos consideraron una timidez judicial. Si bien la condena a cinco años de prisión y el encarcelamiento inmediato fueron históricos, su absolución por los cargos financieros planteó dudas sobre la capacidad del poder judicial francés para hacer frente a la corrupción de las élites. Mediapart (2025) describió el caso como un reflejo de una «dinámica neocolonial», argumentando que la disposición de Sarkozy a explotar el régimen libio para su beneficio personal reflejaba la actitud extractiva histórica de Francia hacia sus antiguas colonias.

sábado, 2 de agosto de 2025

¿Ha perdido Zelensky el apoyo de Occidente?.. Se está convirtiendo en un lastre

Los gobiernos occidentales se enfrentan a su propio dilema. Habiendo invertido mucho en presentar a Zelensky como una figura al estilo de Churchill, sustituirlo abiertamente podría socavar el apoyo público a la guerra en sus propios países.

Thomas Fazi, Un Herd

Las conversaciones diplomáticas en Estambul, que transcurrieron sin incidentes y concluyeron con poco más que discusiones sobre un intercambio de prisioneros de guerra y vagas promesas de nuevas reuniones, dejaron a Volodymyr Zelensky enfrentándose a una crisis mucho más cercana: protestas sin precedentes que estallaron en las principales ciudades ucranianas.

Miles de personas salieron a las calles para denunciar una controvertida ley que, según Zelensky, tenía por objeto “reducir la influencia rusa”, pero que, en realidad, comprometería la independencia de las dos principales agencias anticorrupción del país en un momento en que, según se informa, ambas estaban a punto de detener a altos cargos de la propia administración de Zelensky.

La aprobación de la ley no solo provocó protestas masivas en Ucrania, sino también una condena generalizada en las capitales occidentales.

Ursula von der Leyen no tardó en emitir una dura reprimenda: la legislación entraba en conflicto con el “respeto al Estado de derecho” de Europa y podía poner en peligro las perspectivas de adhesión de Ucrania a la UE.

El Gobierno estadounidense llegó incluso a ordenar a Zelenski que retirara la legislación. Mientras tanto, los medios de comunicación occidentales dieron amplia cobertura a las protestas.

Por primera vez desde la invasión rusa, las políticas internas de Zelenski fueron criticadas abiertamente por medios que anteriormente lo habían idolatrado como un heroico defensor de la democracia.

martes, 29 de julio de 2025

Ucrania: el carnaval anticorrupción

Las nominales oficinas anticorrupción le generaron tanto miedo al régimen de Zelenski que él mismo se apresuró a neutralizarlas

Oleg Yasinsky, La Haine

En Chile me sorprendió mucho ver a los partidarios de Pinochet, que le perdonaban fácilmente a su ídolo el golpe de Estado, las torturas y ejecuciones masivas de sus compatriotas, pero se mostraban extremadamente sorprendidos, decepcionados y nunca pudieron disculpar los hechos de corrupción de la familia del dictador ni de él personalmente, cuando todo esto salió a la luz. Pensé en Augusto Pinochet (por la misma incongruencia de los hechos) cuando vi las calles de Ucrania, de nuevo llenas de manifestantes protestando contra la corrupción de su régimen de asesinos.

La Oficina Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP), fueron creadas en Ucrania con el dinero occidental y por iniciativa de los mismos socios occidentales. La nueva reforma que incumbe a estas oficinas gubernamentales fue aprobada de manera relámpago esta semana, a diferencia de otras iniciativas que pueden durar hasta años tramitándose. Según la llamada "ley sobre la reforma de los órganos anticorrupción", estas oficinas dejan de ser independientes del régimen y pasan a estar bajo el control de la Fiscalía General (que igualmente está adscrita a la Presidencia).

Ese mismo Occidente que hace poco más de 11 años llevó al poder al régimen más corrupto y sangriento de la historia de todo el espacio postsoviético, en el territorio de la antigua Ucrania, se inventa para su propia obra, unas estructuras ficticias "anticorrupción".

lunes, 28 de julio de 2025

Ucrania: una "semi-autocracia"


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Siguiendo con la tendencia de los últimos días, varios medios occidentales, además de los liberales ucranianos, continúan aprovechando la cuestión de la corrupción para ahondar en la presión contra el entorno de Volodymyr Zelensky. Tras tres años en los que criticar al presidente ucraniano parecía impensable y en los que los únicos comentarios eran positivos, los últimos meses han visto un cambio interesante, ya que se ha producido después de que comenzara la recuperación de la buena relación entre Volodymyr Zelensky y Donald Trump. Pasada la etapa de enfrentamiento y humillación en el Despacho Oval, que hizo recuperar al líder ucraniano parte de su popularidad perdida, Zelensky, con ayuda de sus aliados europeos ha luchado por conseguir acercarse nuevamente a su homólogo estadounidense, mostrar el valor de Ucrania como activo estratégico y resaltar la figura de Trump como un gran líder para su país y para el mundo.

En esa cruzada, Zelensky no ha dudado siquiera en morder la mano que durante casi tres años le dio de comer. Desde la invasión rusa hasta que abandonara el cargo en enero de 2025, Biden fue el socio ideal para Zelensky, patrocinando la guerra proxy, corriendo con gran parte del coste del suministro militar a Ucrania y proponiendo una estrategia en la que Ucrania no obtenía las armas con la rapidez que exigía, pero en la que la única vía de resolución posible era la lucha en el frente. Como defendió Ucrania hasta que la postura de Donald Trump hiciera imposible renegar abiertamente de la diplomacia, la negociación no fue, desde la ruptura del verano de 2022, una opción para Washington, que siempre apostó por la táctica de la escalada progresiva para garantizar que la guerra continuara tal y como deseaba Kiev, aunque sin riesgo de enfrentamiento directo con Rusia. Pero Biden quedó en el pasado y la prioridad de Zelensky ha sido, desde hace prácticamente un año, moldear su discurso para adaptarlo a las necesidades de Donald Trump, aunque eso implique renegar de quien fue su principal aliado en la guerra contra Rusia.

lunes, 29 de julio de 2024

Estados Unidos tal como lo conocíamos ha pasado al basurero de la historia.


Paul Craig Roberts, IPE

Kamala Harris dice que ha recaudado 230 millones de dólares en fondos de campaña de parte de ricos liberales estadounidenses. ¿Por qué los ricos liberales estadounidenses están tan decididos a que Kamala sea presidenta de los Estados Unidos?

Una razón podría ser que ella, a diferencia de Trump, es fácil de controlar, por lo que la explicación es que los ricos están eligiendo según sus propios intereses.

Pero ¿lo son? Los demócratas tienen dos agendas: una es normalizar y legitimar la perversidad sexual. La otra es abrir las fronteras. Para decirlo con otras palabras, los demócratas están dedicados a transformar la América tradicional en una Torre de Babel al estilo de Sodoma y Gomorra.

¿Esto sirve a los intereses de los liberales ricos más allá de proporcionarles una clase sirviente?

martes, 16 de enero de 2024

"Quienes denuncian en Ucrania la corrupción de Biden, corren riesgo de ser asesinados"


El exdiputado del Parlamento ucraniano, Andréi Derkach, proporcionó documentos sobre transferencias financieras, resoluciones judiciales e informes de fiscales sobre una trama de corrupción que salpica al presidente de EEUU, Joe Biden, y al expresidente de Ucrania, Piotr Poroshenko. Además, reveló que la oficina de Zelensky filtró grabaciones de audio de las conversaciones entre ambos mandatarios.

Este caso de corrupción involucra a la empresa energética ucraniana Burisma y, por lo tanto, al hijo del inquilino de la Casa Blanca, Hunter Biden, quien formó parte de la junta directiva.

Sin embargo, después de que Zelensky ganara las elecciones y la Administración Biden se convirtiera en su 'sugar daddy', el actual Gobierno de Ucrania hace ahora lo contrario y está encubriendo el escándalo de corrupción del presidente estadounidense y de su hijo. Por esa razón, la vida de Derkach está amenazada y no ha aparecido en público durante dos años.

sábado, 25 de abril de 2020

Caos en Brasil tras renuncia de Ministro Moro y muestras de corrupción de Bolsonaro


El caos político ha golpeado el corazón de la administración de Jair Bolsonaro después de la sorprendente renuncia este viernes de su ministro de justicia Sérgio Moro, tras el despido del jefe de la policía federal de Brasil por Bolsonaro horas antes. Los mercados brasileños se desplomaron inmediatamente después del ardiente discurso de Moro acusando al presidente Jair Bolsonaro de "interferencia política", que también se produjo en un momento extremadamente sensible en el que el presidente populista de extrema derecha enfrenta un torrente de ira por su mal manejo de la crisis COVID-19.

"Me prometieron carta blanca para nombrar a todos los asesores, incluidos los cuerpos judiciales", dijo Moro horas después del despido del jefe de la policía federal Mauricio Valeixo, quien junto con Moro se hizo famoso en la investigación de corrupción en el caso Lava Jato. "No puedo seguir sin asegurar a la policía federal su autonomía".

Inmediatamente después de la renuncia de Moro, estallaron protestas en las principales ciudades, incluso en áreas de Río de Janeiro que antes eran vehementemente pro-Bolsonaro, en las que la gente gritaba desde los balcones y a través de las ventanas: "¡Fora Bolsonaro! ¡Fora Bolsonaro! ("Fuera Bolsonaro!") .

martes, 4 de febrero de 2020

La lucha contra la corrupción y el abuso de poder de Trump


Oscar Ugarteche, Alai

El presidente de Estados Unidos, por lo que se sabe por los medios de comunicación, utilizó su poder como tal para asegurar que el gobierno de Ucrania le sirviera de apoyo para desprestigiar al candidato demócrata rival. Para esto despidió a la embajadora estadounidense en dicho país y encima suspendió la ayuda militar americana para la guerra que Ucrania sostiene con Rusia por Crimea, en un quid pro quo, mientras el gobierno de Ucrania no diera señales de brindar la información que el candidato a la reelección necesitaba para desprestigiar a su rival.

Las diferencias de percepción entre los latinoamericanos y los estadounidenses sobre lo que constituye corrupción se puede resumir en breve en la oración sacada del New York Times del jueves 30 de enero del 2020. Dice: “Los esfuerzos para poner a los vacilantes republicanos en línea parecían funcionar ya que los abogados del presidente Trump argumentaban que cualquier cosa que un presidente hiciera para ganar la reelección era en el interés público”.

domingo, 16 de junio de 2019

La farsa anticorrupción de Brasil


Emir Sader, La Jornada

Brasil ha vivido varios años bajo el chantaje de una farsa. Con el pretexto del combate a la corrupción se ha destruido su democracia, desmoralizado el Estado de derecho, liquidado el prestigio de jueces, golpeado duramente su economía y cambiado el destino politico del país. Esa farsa fue denunciada a lo largo de todos esos años por Lula –principal víctima directa de esa operación– por la izquierda, por las fuerzas democráticas, sin que el Poder Judicial frenara las arbitrariedades de la llamada operación Lava Jato.

Ahora, las denuncias de las escandalosas conversaciones entre los agentes de Lava Jato, que incluyen a miembros del Tribunal Superior de Justicia, a los medios de comunicacion, a parlamentarios de la derecha y a Estados Unidos, desnudan de forma brutal toda la trampa montada para perseguir al PT y a Lula y bloquear la voluntad popular de que volvieran a presidir el país.

El segundo paquete de denuncias revela, por una parte, un compromiso directo de un miembro del STF, que se comporta como militante político de un proyecto de derecha, sometiendo esa máxima instancia del Poder Judicial al juez Sergio Moro, así como la subordinacion de toda la operación de Lava Jato a instancias estadunidenses, a las que se dice que habría que consultar.

viernes, 3 de mayo de 2019

El lado más oscuro del caso Odebrecht


Andy Robinson, La Vanguardia

Rodrigo Tacla Durán, exabogado de la constructora brasileña Odebrecht, admite que al amparo de esta compañía creció una amplia red de sobornos y financiación ilegal de partidos políticos, que iba “desde Patagonia hasta Sierra Madre”, es decir, desde Argentina hasta México. A cambio de licitaciones de obras públicas, el gigante brasileño repartía generosas comisiones ilegales.

Destapado por el Departamento de Justicia en Washington hace nueve años, la famosa investi­gación judicial brasileña lava jato -lavacoches–, es el escándalo de corrupción más grande de la historia de la región.

Ha derribado, como bolos en una bolera, a jefes de gobierno, poderosos empresarios, ministros y altos funcionarios en una decena de países. También se ha cobrado la vida del ex presidente peruano Alan García que se suicidó hace dos semanas tras ser acusado de dar trato favorable en concurso de obras públicas a Odebrecht, a cambio de financiación para sus campañas electorales, la acusación más típica de la enorme ­trama latinoamericana de Odebrecht.

Odebrecht ha tumbado hasta a un jefe de Estado, el caso de Pedro Pablo Kuczynski, el presidente conservador de Perú que se vio forzado a dimitir dos semanas ­antes de la cumbre hemisférica en Lima hace justo un año, un ca­lendario nada oportuno ya que la cumbre fue organizada por la ­administración Trump con el fin de demostrar que la corrupción es una plaga de la izquierda boli­variana.

lunes, 29 de abril de 2019

Una cleptocracia colosal del siglo XXI


Kenneth Surin, Sin Permiso

Las modernas mega-cleptocracias no son ciertamente como el «unicornio asiático» (Pseudoryx nghetinhensis), que solo se ha visto cuatro veces en libertad, de acuerdo con la World Wildlife Federation.

Podrán estar muertos, pero en los recuerdos de muchos estarán Mobutu Sese Seko (1930-1997) del Zaire (ahora reconvertido con su antiguo nombre Congo), Ferdinand Marcos (1917-1989) de Filipinas y Suharto (1921-2008) de Indonesia.

Estos individuos son tratados como absolutamente coextensivos a las riquezas nacionales y sus propias cuentas bancarias.

Ciertamente, hay otros no calificados en occidente como cleptócratas, quienes no ven ninguna distinción entre sus cofres personales y la riqueza nacional –casos de esto serían los jeques saudíes y del Golfo, como también el Sultán de Brunéi, este último en las noticias por su decreto de muerte por lapidación a cualquiera acusado de actividad homosexual–.

La línea divisoria entre los dos grupos de casos (Mobutu et al. vs los jeques árabes y el sultán de Brunéi) parece opaca y difícil de definir: los mega-cleptócratas a la Mobutu «roban ayuda extranjera» entre otras cosas, pero qué si el dinero extranjero es depositado directamente en las cuentas personales de un déspota, como en el caso de los grandes jeques árabes (19 de los 21 estados árabes obtuvieron menos de 50 en la Corruption Perceptions Index 2017, que estudia los niveles de corrupción en el sector público).

jueves, 18 de abril de 2019

Alan Garcia, muere el primer expresidente sudamericano acusado por corrupción



El dos veces presidente de Perú, Alan García falleció este miércoles después de varias horas en estado crítico tras dispararse un tiro en la cabeza cuando la policía se disponía a arrestarlo por un cargo de lavado de activos ligados a la constructora brasileña Odebrecht. El hecho conmocionó a Perú y al mundo entero. El ex mandatario (1985-1990 y 2006-2011) habría cumplido los 70 años el próximo 23 de mayo. García era hasta ayer la única persona viva que había culminado dos quinquenios presidenciales no continuos en Sudamérica. Él fue quien en 1985-90 llevó por primera vez al gobierno al APRA, el hasta entonces más antiguo y mejor organizado partido peruano. Este, tras sus iniciales vínculos con la Internacional Comunista, fue objeto de muchas persecuciones para luego devenir en uno muy anticomunista.

En su primer mandato García llegó a ser el jefe de Estado más “izquierdista” de Sudamérica generando un programa de amplios subsidios, restricciones moderadas al pago de la deuda externa y nacionalización de la banca. Al mismo tiempo que hizo ello para contener el avance de la izquierda peruana él fue muy duro contra la “guerra popular” maoísta llegando a matar a 300 presos senderistas (muchos de ellos tras rendirse) cuando él en Lima iniciaba el primer congreso de la Internacional Socialista hecho en su continente. Tras haber ocasionado una de las peores hiperinflaciones del Perú, acabó apoyando a Fujimori, quien en 1990, apenas ganar la presidencia, lanzó un shock monetarista y se consolidó una década en el poder con una fuerte prédica privatizadora y antiterrorista.

viernes, 22 de marzo de 2019

Michel Temer detenido por liderar la corrupcion Lava Jato


La Policía Federal brasileña arrestó este jueves al expresidente Michel Temer en un caso vinculado a la Lava Jato, la mayor operación anticorrupción en la historia de Brasil y que destapó un gigantesco escándalo de desvíos de la petrolera estatal Petrobras. Temer es considerado el líder del grupo, que desvió en cuarenta años más de 500 millones de dólares. Temer "desvió recursos públicos de entidades en las que tuvo influencia por los cargos que ejerció", explicó Fabiana Schneider, una de las fiscales responsables de la investigación, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.

La fiscal explicó que la organización nació en 1980 cuando Temer inició su carrera política como secretario de Seguridad Pública del estado de Sao Paulo y conoció al coronel de la Policía Militar Joao Baptista Lima Filho, su amigo desde entonces, quien ha actuado como "su operador financiero en los desvíos" e igualmente preso hoy. La Fiscalía había llegado a solicitar dos veces ante la Corte Suprema la apertura de juicios por corrupción contra Temer, pero el Congreso se negó a autorizar los procedimientos. Por lo que todas las causas en su contra dependían de la pérdida del fuero privilegiado con el fin de su mandato.

De acuerdo con la fiscal, recientemente se identificó un intento de depósito de 20 millones de reales (unos 5,3 millones de dólares) en efectivo en esta empresa, que el banco no admitió y que demuestra que la "organización criminal continúa actuando hasta hoy". Según el fiscal Rodrigo Timoteo, otro de los miembros del equipo investigador, también se recogieron pruebas para dejar suficientemente demostrado que el dinero recibido ilegalmente fue lavado en beneficio de Michel Temer y de su familia.

viernes, 30 de noviembre de 2018

El New York Times: nuestro crimen fue decir la verdad

Andre Damon, wsws

Se ha introducido un nuevo argumento en las páginas editoriales del New York Times y el Washington Post: que los medios estadounidenses, al informar sobre la candidatura presidencial de Hillary Clinton durante las elecciones de 2016, promovían la "propaganda rusa".

Durante los últimos dos años, las principales compañías de tecnología de los Estados Unidos, bajo el pretexto de luchar contra la "intromisión rusa" en la política estadounidense, han creado un régimen de censura en Internet, en el que los puntos de vista izquierdistas, antibélicos y socialistas se eliminan rutinariamente o en secreto restringido.

Ahora, los principales arquitectos de este régimen de censura están exigiendo su expansión a los principales periódicos no afectados por la represión de Silicon Valley.

El 17 de noviembre, el Washington Post publicó un editorial de Alex Stamos, ex jefe de seguridad de Facebook, argumentando que los medios estadounidenses no deberían haber informado las revelaciones de WikiLeaks sobre las relaciones corruptas de Hillary Clinton con Wall Street y el robo de las primarias demócratas en 2016.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Elecciones en la guerra hibrida

Emir Sader, Alai

Para impedir que el deseo de la mayoría de los brasileños de tener a Lula de nuevo como presidente de Brasil se concretara, la derecha ha optado por destruir al país. No le importan las consecuencias. Ya había abrazado a Michel Temer, a sabiendas de que es la cabeza de una banda de corruptos, con tal de sacar al PT del gobierno, retomando el ya fracasado modelo neoliberal. No le importan las consecuencias: la profunda y prolongada recesión, los 27 millones de personas, entre desempleados y gente que ya ni siguiera busca empleo.

No importa que se desmonte la estructura productiva del país, que se subaste el pre sal para empresas extranjeras a precios viles, no importa que el Estado deje abandonada a la masa de la población antes atendida con programas sociales. Es una derecha, un gran empresariado, que no tiene ningún compromiso con el país. Que niega lo que algunos sectores de izquierda decían: que el gran empresariado estaba contento con los gobiernos del PT. Todo lo contrario: hacen de todo, legal e ilegal, para impedir que ese gobierno vuelva.

No importa que tengan que abrazar ahora a un capitán del ejército, expulsado y degradado por mal comportamiento, que añora la dictadura militar, que pregona la tortura, que ofende a mujeres, a los negros, a los LGBT, a todos los explotados y excluidos. Han tenido que hacer esa opción, por la fuerza del PT y de Lula, que han reconstruido a la izquierda, con un proyecto democrático y popular amplio, que ha incorporado a las más amplias capas del pueblo.

domingo, 20 de mayo de 2018

El descenso a los infiernos de la iglesia chilena


El reconocimiento de un sacerdote chileno de la región central de Rancagua de haber tenido "conductas sexuales impropias" con al menos una creyente de su parroquia, representa otra modesta pero significativa prueba de la corrupción que durante años inficionó las estructuras de la Iglesia católica chilena hasta un punto que ni las autoridades de El Vaticano –proclives a aminorar o desconocer cualquier comportamiento execrable de sus ministros, especialmente en materia sexual– han podido pasar por alto. La renuncia en bloque de los obispos del país conosureño –que el papa Francisco tiene la potestad para aceptar o rechazar– muestra la profundidad de la crisis que sacude a la institución eclesiástica y revela también que tiene una magnitud imposible de ocultar públicamente.

No es la de Chile la única Iglesia donde las violaciones de menores y las conductas desordenadas de los religiosos llegaron a ser prácticas extendidas y frecuentes: desde los años 90 del siglo pasado, cuando especialmente en Irlanda y Estados Unidos empezaron a denunciarse casos de pederastia documentados con pruebas abundantes e irrebatibles, la grey católica de casi todo el mundo se vio sacudida por la evidencia de que gran número de clérigos, a menudo protegidos por sus superiores jerárquicos, estaban más preocupados por el cuerpo que por el alma de sus feligreses y feligresas. Poco a poco, personas que en algún momento de sus vidas estuvieron ligadas a seminarios, orfanatos, parroquias, hospitales o espacios de presunto servicio social dependientes de la Iglesia de Cristo se atrevieron a ventilar situaciones que habían permanecido encubiertas a lo largo de décadas.

miércoles, 11 de abril de 2018

Corrupción continental y la Cumbre de la Américas

Oscar Ugarteche, Armando Negrete, Alai

Perú seguirá en la mira del escenario económico mundial. Esta vez no por los actos de corrupción de su expresidente Pedro Pablo Kuczynski, sino por lo que aparenta ser lo contrario. Entre el 13 y 14 de abril, se celebrará la Octava Cumbre de las Américas, en Lima. El tema a tratar será, paradójicamente, la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” y los invitados: 22 presidentes y 12 primeros ministros del continente. Cabe recordar que el país sede tiene a dos de sus expresidentes presos Alberto Fujimori (recién indultado por otro presidente acusado de corrupción) y Ollanta Humala; otro en trámite de extradición de EEUU, Alejandro Toledo, e investigaciones abiertas a otros dos expresidentes: Alan García y Pedro Pablo Kuczynski; a la candidata Keiko Fujimori y la exalcaldesa Susana Villarán.

El prólogo que acompaña a esta reunión de mandatarios es el capítulo Odebrecht, el caso más grande de corrupción en la historia del continente. Destapado por el departamento de Justicia de EEUU, en diciembre de 2016,1 el conglomerado constructor fue acusado de implementar un complejo esquema de sobornos y compra de favores. Se estimó que la empresa pagó, entre 2001 y 2016, 788 millones de dólares a presidentes, representantes políticos y altos funcionarios, de izquierda y derecha, en Brasil, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela, con el objetivo de asegurar negocios y ganar licitaciones.2 La investigación, motivada por autoridades estadounidenses, obligó a que algunos países, ¡no todos!, condujeran investigaciones y aplicaran la ley a los involucrados.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin