Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de diciembre de 2024
Resiliencia
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“Después de casi tres años de dura guerra con Rusia, el presidente Volodymyr Zelensky de Ucrania se enfrenta a un difícil equilibrio: extraer más recursos financieros para sostener la lucha sin saturar a una población que ya está sufriendo bajo el peso del conflicto”, escribía hace unos días un artículo publicado por The New York Times en el que trataba los aspectos económicos que están afectando más directamente a la sociedad ucraniana. “Esta tensión se ha puesto de manifiesto estos últimos días, cuando el señor Zelensky ha ratificado con su firma la ley con el mayor aumento de impuestos de la guerra a la vez que ha introducido un programa patrocinado por el Estado suministrando asistencia financiera a la población ucraniana durante el invierno”, añade el artículo, que procede a explicar en qué consiste esa ayuda que supuestamente ha de ejercer de contrapeso al aumento de los impuestos en el país más pobre de Europa (lo era ya antes de la invasión rusa, que ha supuesto un empobrecimiento añadido de la sociedad pese a los triunfalistas anuncios de crecimiento de Kiev y sus aliados).
“El Gobierno ha afirmado que cada ucraniano tendrá derecho a recibir un pago único de mil grivnas, unos 24 dólares, una suma modesta comparada con el salario medio mensual en Ucrania, de unos 500 dólares”, explica para precisar que “el Gobierno ha promocionado la medida como una forma de demostrar apoyo a sus ciudadanos”. La voluntad de creer al pie de la letra cada afirmación de Kiev se traduce en ver voluntad de cuidar a la población en una medida que, de ninguna manera, puede compensar las reformas de los últimos años y el empobrecimiento de la guerra.
martes, 24 de diciembre de 2024
Hacia el abismo
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“Apoyar a Ucrania ahora mismo no es sólo una obligación moral. También es un imperativo estratégico. El mundo está mirando. Nuestros amigos –y más aún nuestros enemigos– observarán atentamente cómo mantenemos nuestro apoyo a Ucrania. Tiene que ser férreo”, escribió el miércoles Úrsula von der Leyen. La presidenta de la Comisión Europea, una de las caras de la facción política que busca continuar la guerra hasta la derrota final de la Federación Rusa, se refería en ese tuit al discurso pronunciado ante el Parlamento Europeo. Diciembre es un mes de resúmenes del año y de valoración de los últimos doce meses y, en esta ocasión, los países y las instituciones de la Unión Europea cuentan con aún más preocupaciones que hace un año. Aumentar la financiación ante la posibilidad del descenso de la aportación estadounidense es la principal tarea, por lo que, como puede comprobarse a diario con los titulares de prensa y las declaraciones oficiales, es preciso aumentar el nivel de alerta de una guerra mayor o del peligro de una posible derrota ucraniana para justificar el statu quo.
La UE se enfrenta también a la fatiga de una guerra que incluso Ucrania admite que no puede ganarse por la vía militar a día de hoy -Kiev no pierde la esperanza de conseguir un éxito lo suficientemente llamativo contra Rusia para que sus aliados vuelvan a creer en una victoria imposible- y que afecta tanto a las poblaciones de los países miembros como a la ucraniana. Por primera vez, las encuestas muestran una mayoría favorable a detener la guerra incluso aunque el acuerdo implique concesiones territoriales. Se vuelve así a la situación anterior a la invasión rusa, cuando la mayoría de la población ucraniana era partidaria del cumplimiento de los acuerdos de Minsk para la reintegración de Donbass a cambio de las garantías políticas y económicas que implicaba la hoja de ruta pactada en la capital bielorrusa en febrero de 2015. Esa fue una de las causas de la arrolladora victoria electoral de Volodymyr Zelensky en las elecciones presidenciales de 2019 cuando, prometiendo diálogo y compromiso, contrarrestó el discurso belicista de Petro Poroshenko. En aquel momento, como los siete largos años de negociaciones vinculadas a la hoja de ruta de Minsk, no hubo apoyo ni presión por parte de la Unión Europea por hacer avanzar el proceso de paz. Una vez que su principal impulsora, Angela Merkel, abandonó su cargo de canciller en Alemania, el desinterés por el único acuerdo de paz que se ha firmado en esta guerra fue absoluto. Solo en vísperas de la intervención rusa, cuando ya era demasiado tarde, Olaf Scholz volvió a echar mano del acuerdo de paz para tratar de lograr un acuerdo de última hora que evitara la guerra rusoucraniana: cumplimiento de los acuerdos de Minsk y garantías de seguridad a pesar del mantenimiento de la neutralidad para impedir la invasión.
miércoles, 30 de octubre de 2024
Los frentes ucranianos, la cumbre de los BRICS en Rusia y la “estrategia del avestruz”
Gianandrea Gaiani, Analisi Difensa
La cumbre de los BRICS celebrada en Kazán (Rusia) fue en gran medida ignorada por muchos medios occidentales. Después del primer día de trabajo, no apareció ni rastro de ello en las portadas de ningún periódico italiano importante y algunos observadores de la prensa británica destacaron el mismo enfoque. Al día siguiente, sólo dos periódicos italianos pusieron la cumbre en primera plana, pero sólo para resaltar las críticas a la presencia del secretario general de la ONU en el evento.
Un desapego mediático que coincide en gran medida con la (fachada) de la política, tal vez no casual, a lo que se suma la desaparición de las portadas, de los informativos e incluso de las agencias de prensa occidentales de las informaciones procedentes de los frentes ucranianos, donde los avances se multiplican día a día. Los rusos y los centros habitados liberados u ocupados (según se mire) por las tropas de Moscú.
Publicado por
mamvas
en
5:47 a.m.
0
comments
Tags:
BRICS+,
Decadencia Occidental,
Guerra de Ucrania,
Unión Europea
martes, 15 de octubre de 2024
Contra la Europa del capital, la guerra y el trabajo esclavo
Las políticas económicas de la Unión Europea protegen los intereses del gran capital, llevándonos a una crisis de vastas proporciones, empeorando drásticamente las condiciones y derechos de los trabajadores y destruyendo los espacios para la resistencia democrática.
Ascanio Bernardeschi, Futura Società
En Europa nos enfrentamos a una crisis de enormes proporciones, hasta el punto de que lamentamos la de 2008. El tejido productivo europeo está a merced del gas que sale de la "locomotora" Alemania. Como siempre, lo peor viene de los trabajadores. Intentemos investigar las causas.
1992, Tratado de Maastricht. Una fecha desafortunada. A partir de ese momento, con una progresión constante, el mundo del trabajo se empobreció y perdió sus derechos. Esto no es una coincidencia. El ex gobernador del Banco de Italia, con ocasión de la firma del Tratado, susurró a sus íntimos que nuestros gobernantes no se daban cuenta de lo que firmaban, es decir, el cambio de la naturaleza del Estado, su reducción hasta un mínimo, pero no del tipo liberal del siglo XIX; mucho peor porque privó a los estados de soberanía monetaria y abrazó acríticamente todas las indicaciones de la escuela neoliberal de Chicago.
Publicado por
mamvas
en
7:40 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Desigualdad,
Guerras y Genocidios,
Neoliberalismo,
Política Monetaria,
Unión Europea
lunes, 10 de junio de 2024
Europa o la impostura
Es probable que muy pocos de los que se preparan para votar en las elecciones europeas se hayan preguntado por el significado político de su gesto
Giorgio Agamben, Quodlibet
Al estar llamados a elegir un «parlamento europeo» no especificado, pueden creer de buena fe que están haciendo algo que corresponde a la elección de los parlamentos de los países de los que son ciudadanos. Es importante aclarar de inmediato que este no es el caso en absoluto.
Cuando hoy hablamos de Europa, lo más importante que se elimina es, ante todo, la realidad política y jurídica de la propia Unión Europea. Que se trata de una autentico fraude se desprende del hecho que se evita por todos los medios dar a conocer una verdad que es tan embarazosa como evidente. Me refiero al hecho de que desde el punto de vista del derecho constitucional, Europa no existe: lo que llamamos la «Unión Europea» es técnicamente un pacto entre Estados.
El Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993 y que dio su forma actual a la Unión Europea, es la sanción definitiva de la identidad europea como mero acuerdo intergubernamental entre estados. Consecuentemente hablar de democracia en relación con Europa no tenía sentido, los funcionarios de la Unión Europea intentaron llenar este déficit democrático redactando el proyecto de la llamada Constitución europea.
martes, 21 de mayo de 2024
Atentado contra Robert Fico, un primer ministro que molesta a la OTAN y a Ucrania
¿Casualidad?: "En Occidente, las posiciones políticas diferentes son castigadas de diferentes maneras. A veces te imponen sanciones, a veces te disparan"
Javier Benitez, La Haine
El atentado contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, se ha producido en un escenario que no deja indiferente a nadie: una gran arremetida de Bruselas contra el nuevo Gobierno de Bratislava. Hay una serie de hechos que se han venido produciendo y que han desencadenado un gran malestar dentro de la dirigencia europea.
Desde que Fico llegó al gobierno, ha comenzado a deshacerse de las instituciones que están bajo el control externo de forma gradual. Así, cerró la llamada 'Oficina anticorrupción', análoga a la NABU ucraniana (National Anti-Corruption Bureau of Ukraine, por sus siglas en inglés) creada siguiendo el mismo manual en toda Europa del Este.
El primer ministro eslovaco también retiró fondos a los medios liberales locales y disolvió el equipo periodístico único del principal canal de radio y televisión estatal de Eslovaquia, RTVS, en cuyo lugar creará un nuevo medio desde cero.
jueves, 14 de marzo de 2024
Más de 200 organizaciones reclaman a la UE la suspensión del acuerdo comercial con el régimen Genocida de Israel
Las organizaciones civiles consideran que Israel está incumpliendo el artículo 2 del Acuerdo de Asociación con la UE, que compromete a las dos partes a respetar los derechos humanos y los principios democráticos
Francesca Cicardi, elDiario.es
Más de 200 organizaciones de la sociedad civil europea han enviado una carta a los dirigentes de la Unión Europea (UE) para reclamar que suspendan de inmediato el Acuerdo de Asociación con Israel por “las violaciones de derechos humanos” que atribuyen a ese país, en concreto, en su actual ofensiva contra la Franja de Gaza, donde han muerto más de 31.000 palestinos en poco más de cinco meses de conflicto.
Las organizaciones firmantes –entre las que se encuentran decenas de españolas, como Ecologistas en Acción, Novact, los movimientos BDS Madrid y Canarias, y el sindicato CCOO– denuncian que “la actual guerra de Israel contra Gaza está causando víctimas civiles masivas, una amplia destrucción de infraestructuras civiles y el desplazamiento de la inmensa mayoría de la población” de la Franja. “El sistema sanitario de Gaza ha colapsado, los hospitales han sido bombardeados y destruidos, y ha muerto personal sanitario. La población de Gaza corre un riesgo inminente de hambruna y muerte por enfermedades contagiosas”, agregan.
“Este es el resultado del bombardeo de Gaza y del bloqueo por parte de Israel de alimentos, agua, combustible, medicinas, ayuda humanitaria y de la interrupción del sistema de alcantarillado. Se trata de violaciones claras y bien documentadas de los derechos humanos de la población palestina”, afirman en la carta.
Más de 200 organizaciones de la sociedad civil europea han enviado una carta a los dirigentes de la Unión Europea (UE) para reclamar que suspendan de inmediato el Acuerdo de Asociación con Israel por “las violaciones de derechos humanos” que atribuyen a ese país, en concreto, en su actual ofensiva contra la Franja de Gaza, donde han muerto más de 31.000 palestinos en poco más de cinco meses de conflicto.
Las organizaciones firmantes –entre las que se encuentran decenas de españolas, como Ecologistas en Acción, Novact, los movimientos BDS Madrid y Canarias, y el sindicato CCOO– denuncian que “la actual guerra de Israel contra Gaza está causando víctimas civiles masivas, una amplia destrucción de infraestructuras civiles y el desplazamiento de la inmensa mayoría de la población” de la Franja. “El sistema sanitario de Gaza ha colapsado, los hospitales han sido bombardeados y destruidos, y ha muerto personal sanitario. La población de Gaza corre un riesgo inminente de hambruna y muerte por enfermedades contagiosas”, agregan.
“Este es el resultado del bombardeo de Gaza y del bloqueo por parte de Israel de alimentos, agua, combustible, medicinas, ayuda humanitaria y de la interrupción del sistema de alcantarillado. Se trata de violaciones claras y bien documentadas de los derechos humanos de la población palestina”, afirman en la carta.
sábado, 17 de febrero de 2024
Una Europa anti-rusa se destruye a sí misma
Esta Unión Europea está demonizando al país que la salvó del terror nazifascista al reescribir su pasado, profanar a sus muertos, tergiversar su pensamiento y conspirar con sus logros
Hugo Dionisio, Strategic-Culture
Según Syrsky, el nuevo comandante en jefe de las tropas de Kiev, las vidas de los soldados ucranianos son lo más importante que tiene el ejército. Una suposición que sólo se hizo cuando resultó evidente para todos que no había ninguna posibilidad de victoria en una lucha directa contra Rusia.
Mientras fue posible alimentar la idea de que "Ucrania estaba derrotando a Rusia", cuando era Rusia la que tenía la iniciativa (y nunca la perdió), las vidas de los soldados ucranianos valían poco. Cientos de miles de hombres (y algunas mujeres) fueron arrojados a trincheras embarradas, mal alimentados y con escasez de municiones, contra un oponente al que nunca le faltó nada.
El hecho es que cuando las fuerzas de Kiev tenían capacidad de combate -que no debe confundirse con "la capacidad de ganar"- la comunicación oficial era que "Ucrania estaba ganando la guerra". Cuando quedó claro que el coste de luchar contra las fuerzas rusas era tan alto que no podía sostenerse, los medios de comunicación pro-Kiev, financiados por las ONG del Tío Sam y fuentes primarias de información oficial occidental, empezaron a decir: "Ucrania no puede perder la guerra". Cuando ya no se podía ocultar que la "contraofensiva" había fracasado y con ella las esperanzas (fantasiosas) de una victoria de Kiev, pasamos a la fase de "Ucrania y Rusia están en un punto muerto".
Hugo Dionisio, Strategic-Culture
Según Syrsky, el nuevo comandante en jefe de las tropas de Kiev, las vidas de los soldados ucranianos son lo más importante que tiene el ejército. Una suposición que sólo se hizo cuando resultó evidente para todos que no había ninguna posibilidad de victoria en una lucha directa contra Rusia.
Mientras fue posible alimentar la idea de que "Ucrania estaba derrotando a Rusia", cuando era Rusia la que tenía la iniciativa (y nunca la perdió), las vidas de los soldados ucranianos valían poco. Cientos de miles de hombres (y algunas mujeres) fueron arrojados a trincheras embarradas, mal alimentados y con escasez de municiones, contra un oponente al que nunca le faltó nada.
El hecho es que cuando las fuerzas de Kiev tenían capacidad de combate -que no debe confundirse con "la capacidad de ganar"- la comunicación oficial era que "Ucrania estaba ganando la guerra". Cuando quedó claro que el coste de luchar contra las fuerzas rusas era tan alto que no podía sostenerse, los medios de comunicación pro-Kiev, financiados por las ONG del Tío Sam y fuentes primarias de información oficial occidental, empezaron a decir: "Ucrania no puede perder la guerra". Cuando ya no se podía ocultar que la "contraofensiva" había fracasado y con ella las esperanzas (fantasiosas) de una victoria de Kiev, pasamos a la fase de "Ucrania y Rusia están en un punto muerto".
lunes, 18 de abril de 2022
El gas ruso es todavía insustituible por la Unión Europea, según la OPEP
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
El secretario general de la OPEP, el nigeriano Mohammad Barkindo (MB) –sumada de la llamada OPEP+, los 13 miembros de la OPEP más otros 10, incluyendo a Rusia y México–, advirtió a la Unión Europea (UE) que una potencial pérdida de los hidrocarburos rusos sería casi imposible sustituir cuando, al contrario, las sanciones podrían gestar una de las peores crisis energéticas de la historia (https://reut.rs/3xC5VCO).
MB considera la pérdida potencial de 7 millones de barriles al día de petróleo ruso y de otras exportaciones líquidas, (por lo que) considerando la perspectiva presente de la demanda, sería casi imposible (sic) sustituir la pérdida en volúmenes de esta magnitud. El alza abrupta de los hidrocarburos, que ha causado estragos en Estados Unidos con una hiperinflación de 8.5 por ciento –que llevaría a Washington a una recesión en el año 2023 (https://fxn.ws/3Ol5Dq6)–, es muy anterior al conflicto de Rusia y Ucrania.
El secretario general de la OPEP, el nigeriano Mohammad Barkindo (MB) –sumada de la llamada OPEP+, los 13 miembros de la OPEP más otros 10, incluyendo a Rusia y México–, advirtió a la Unión Europea (UE) que una potencial pérdida de los hidrocarburos rusos sería casi imposible sustituir cuando, al contrario, las sanciones podrían gestar una de las peores crisis energéticas de la historia (https://reut.rs/3xC5VCO).
MB considera la pérdida potencial de 7 millones de barriles al día de petróleo ruso y de otras exportaciones líquidas, (por lo que) considerando la perspectiva presente de la demanda, sería casi imposible (sic) sustituir la pérdida en volúmenes de esta magnitud. El alza abrupta de los hidrocarburos, que ha causado estragos en Estados Unidos con una hiperinflación de 8.5 por ciento –que llevaría a Washington a una recesión en el año 2023 (https://fxn.ws/3Ol5Dq6)–, es muy anterior al conflicto de Rusia y Ucrania.
sábado, 9 de octubre de 2021
¡Adios, Ángela!
Yanis Varoufakis, Sin Permiso
El mandato de Angela Merkel será recordado como la paradoja más cruel que hayan enfrentado Alemania y Europa. Por un lado, dominó la política europea como nadie en tiempos de paz y deja una cancillería alemana mucho más poderosa que la que recibió. Pero, por otro lado, la forma en que acumuló ese poder debilita la economía alemana y condena a la Unión Europa a un estancamiento secular.
El poder de Alemania es el resultado de tres excedentes inmensos: el superávit comercial, el superávit estructural del gobierno federal y la afluencia de dinero extranjero a los bancos de Frankfurt, consecuencia de una eurocrisis de combustión lenta que parece no tener fin.
El mandato de Angela Merkel será recordado como la paradoja más cruel que hayan enfrentado Alemania y Europa. Por un lado, dominó la política europea como nadie en tiempos de paz y deja una cancillería alemana mucho más poderosa que la que recibió. Pero, por otro lado, la forma en que acumuló ese poder debilita la economía alemana y condena a la Unión Europa a un estancamiento secular.
Una economía debilitada por la riqueza
No cabe duda de que hoy Alemania es política y económicamente más poderosa que en 2005. Sin embargo, las causas que explican su fortalecimiento son las mismas que permiten anticipar su deterioro en el marco de una Europa estancada.El poder de Alemania es el resultado de tres excedentes inmensos: el superávit comercial, el superávit estructural del gobierno federal y la afluencia de dinero extranjero a los bancos de Frankfurt, consecuencia de una eurocrisis de combustión lenta que parece no tener fin.
miércoles, 5 de febrero de 2020
Brexit: las consecuencias económicas y financieras
Alejandro Nadal, La Jornada
Reino Unido ha abandonado definitivamente la Unión Europea. El referéndum del 23 de junio de 2016 ha llegado a su culminación. Los ciudadanos de Reino Unido ya no son ciudadanos de la Unión Europea (UE). Es un acontecimiento de gran importancia tanto para el proyecto de una Europa democrática como para Reino Unido. Y las repercusiones se harán sentir en el mundo entero.
Por el momento, sin embargo, en la vida cotidiana los ciudadanos de Reino Unido no van a experimentar grandes cambios. Eso se debe a que ahora se ha abierto un periodo de transición de 11 meses para negociar los términos de la relación que mantendrán en el futuro Reino Unido y la UE. Es decir, hasta diciembre de este año Reino Unido permanecerá en el mercado integrado y la unión aduanera de la UE. Mercancías y capitales, así como personas, seguirán circulando libremente dentro de la UE y de Reino Unido, tal como sucedía anteriormente. Transcurrido este plazo el nuevo paisaje dependerá de las negociaciones entre la Comisión de la UE (con sede en Bruselas) y Londres dentro del periodo de transición.
lunes, 16 de diciembre de 2019
Por qué la clase trabajadora votó al partido del brexit
Vicenç Navarro, Público
La noticia más llamativa de las elecciones británicas de este pasado jueves 12 de diciembre es que la mayoría absoluta en el Parlamento Británico conseguida por el Partido Conservador no se habría producido sin el voto masivo de amplios sectores de la clase trabajadora británica a este partido, una situación semejante a la que ocurrió en EEUU en las elecciones presidenciales de noviembre de 2015, que dieron como resultado la victoria de Trump. La predecible respuesta del establishment mediático liberal español ha sido atribuir la victoria del Partido Conservador a un rechazo del programa del Partido Laborista, percibido como excesivamente izquierdoso (el editorial de El País del 14.12.19 lo definió como paleoizquierdista), alentando a las fuerzas progresistas a que aprendan de lo ocurrido y vuelvan al centro (que quiere decir al socioliberalismo).
Los datos, sin embargo, no confirman esta lectura de lo ocurrido. En realidad, las encuestas fiables afirmaban que la gran mayoría de las propuestas del Partido Laborista eran valoradas positivamente por la mayoría de la población. Según la encuesta de YouGOV (compañía altamente reputada en círculos de análisis de opinión), el 64% de la población estaba de acuerdo, por ejemplo, en subir los impuestos sobre la renta a las personas que ganan anualmente más de 80.000 libras (equivalentes a más de 95.000 euros). A su vez, el 56% estaba a favor de la nacionalización de los ferrocarriles y de las compañías de agua de energía y de gas (medida definida como antigualla por el articulista neoliberal de El País Xavier Vidal-Folch); el 54% estaba a favor de que los trabajadores y empleados de una empresa ocuparan un tercio del órgano ejecutivo de una empresa; el 81% apoyaba un aumento del gasto público sanitario de un 4,3%; un 73% apoyaba un crecimiento del salario mínimo a 10 libras esterlinas por hora (unos 12 euros); un 59% estaba a favor de un New Green Deal, y así un largo etcétera. No es creíble, por lo tanto, que el programa del Partido Laborista asustara a la población. Asustó a las clases pudientes, pero no a las clases populares.
viernes, 4 de octubre de 2019
Cinco claves de la guerra comercial que podría estallar entre la UE y Estados Unidos
Esta disputa se remonta 15 años atrás, a 2004. Donald Trump se relame. La Unión Europea espera que Estados Unidos acepte negociar.
La noticia ha impactado en el mundo económico añadiendo si cabe más incertidumbre a un panorama ya de por sí incierto: a partir del próximo 18 de octubre, Estados Unidos impondrá aranceles a la Unión Europea (UE) sobre más de 1.500 productos. La medida en especial a los cuatro países de la Unión Europea con mayor peso entre ellos España.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha determinado que Washington puede imponer a la Unión Europea sanciones comerciales por valor de 7.500 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) al año.
Estas son algunas de las claves de esta nueva guerra comercial.
¿Por qué ahora?
Esta disputa se remonta 15 años atrás, a 2004. Entonces el Gobierno de Estados Unidos, presionado por el fabricante de aviones Boeing, denunció a la Unión Europea ante la OMC por los ayudas públicas en su opinión excesivas a Airbus, el otro gran fabricante de aviones del mundo.
Francia, Alemania, España y el Reino Unido ofrecieron a Airbus financiación a un tipo de interés más bajo que los del mercado, lo que permitió a la compañía desarrollar algunos de sus modelos más recientes y avanzados.
La noticia ha impactado en el mundo económico añadiendo si cabe más incertidumbre a un panorama ya de por sí incierto: a partir del próximo 18 de octubre, Estados Unidos impondrá aranceles a la Unión Europea (UE) sobre más de 1.500 productos. La medida en especial a los cuatro países de la Unión Europea con mayor peso entre ellos España.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha determinado que Washington puede imponer a la Unión Europea sanciones comerciales por valor de 7.500 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) al año.
Estas son algunas de las claves de esta nueva guerra comercial.
¿Por qué ahora?
Esta disputa se remonta 15 años atrás, a 2004. Entonces el Gobierno de Estados Unidos, presionado por el fabricante de aviones Boeing, denunció a la Unión Europea ante la OMC por los ayudas públicas en su opinión excesivas a Airbus, el otro gran fabricante de aviones del mundo.
Francia, Alemania, España y el Reino Unido ofrecieron a Airbus financiación a un tipo de interés más bajo que los del mercado, lo que permitió a la compañía desarrollar algunos de sus modelos más recientes y avanzados.
viernes, 28 de junio de 2019
UE, ¿hay alguien ahí?
Mientras Estados Unidos coquetea con una nueva guerra en el Golfo, la Unión Europea ni está, ni se le espera
"Exhibición de Poder" -J.R.Mora
Rafael Poch de Feliu, Ctxt
No sabemos si la guerra de Bolton contra Irán prosperará, pero lo que sí sabemos es que la UE “no sabe, no contesta”. Cada crisis internacional nos recuerda la inoperancia del club europeo: la UE no está ni se le espera, y cuando está casi es peor porque, por activa o pasiva, se pone del lado de quienes lanzan las bombas y están empeñados en incendiar nuestro sobrecalentado planeta en una traca final.
La semana pasada, y según su propia versión, Donald Trump ordenó un ataque para castigar a los iraníes por haber derribado uno de sus drones, pero luego dio marcha atrás en el último minuto. Estuvimos, y estamos, coqueteando con una nueva guerra, pero la UE no se da por aludida. Menos mal que celebró el viernes una cumbre en la que se decidió poner la “política exterior” entre los platos fuertes de su “agenda estratégica”…
La Canciller Merkel dijo que durante la cumbre del viernes los “consejeros de política exterior” siguieron atentamente el tema de Irán, pero ellos, los jefes de estado y de gobierno, apenas fueron más allá de balbucear unas palabras sobre la necesidad de una “solución política”. Cuando le preguntaron al Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, si habría una declaración al respecto, respondió diciendo que no había motivo para emitir un comunicado… Quién se acuerda de que la UE e Irán aún están unidos por un acuerdo firmado en 2015 sobre el que todo el mundo, incluida Theresa May, decía que estaba tan bien y que los iraníes estaban cumpliendo escrupulosamente lo pactado.
Rafael Poch de Feliu, Ctxt
No sabemos si la guerra de Bolton contra Irán prosperará, pero lo que sí sabemos es que la UE “no sabe, no contesta”. Cada crisis internacional nos recuerda la inoperancia del club europeo: la UE no está ni se le espera, y cuando está casi es peor porque, por activa o pasiva, se pone del lado de quienes lanzan las bombas y están empeñados en incendiar nuestro sobrecalentado planeta en una traca final.
La semana pasada, y según su propia versión, Donald Trump ordenó un ataque para castigar a los iraníes por haber derribado uno de sus drones, pero luego dio marcha atrás en el último minuto. Estuvimos, y estamos, coqueteando con una nueva guerra, pero la UE no se da por aludida. Menos mal que celebró el viernes una cumbre en la que se decidió poner la “política exterior” entre los platos fuertes de su “agenda estratégica”…
La Canciller Merkel dijo que durante la cumbre del viernes los “consejeros de política exterior” siguieron atentamente el tema de Irán, pero ellos, los jefes de estado y de gobierno, apenas fueron más allá de balbucear unas palabras sobre la necesidad de una “solución política”. Cuando le preguntaron al Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, si habría una declaración al respecto, respondió diciendo que no había motivo para emitir un comunicado… Quién se acuerda de que la UE e Irán aún están unidos por un acuerdo firmado en 2015 sobre el que todo el mundo, incluida Theresa May, decía que estaba tan bien y que los iraníes estaban cumpliendo escrupulosamente lo pactado.
sábado, 30 de marzo de 2019
"Mayday, mayday, mayday": el brexit se despeña
Andres Gil, eldiario.es
En 1923, Frederick Stanley Mockford (1897-1962), un oficial de radio del aeropuerto Croydon de Londres, recibió el encargo de buscar una expresión que indicara emergencia y fuera fácilmente comprensible para los pilotos y el personal de tierra. Como la mayoría del tráfico aéreo en Croydon venía del aeropuerto Le Bourget de París, propuso la expresión "mayday", del francés m'aider (ayúdame), una contracción de la fórmula venez m'aider (ven y ayúdame).
En 2019, el tráfico entre Londres y Bruselas es tanto o más intenso a como era en 1923 entre Croydon y Le Bourget. Y el mayday, mayday, mayday se oye en todos los rincones de Europa, mientras el continente se encamina al abismo de un brexit en caída libre.
El Parlamento británico, una vez más, ha dado muestras este miércoles de que es capaz, a dos meses de la fecha de salida de la UE, de seguir siendo incapaz de hacer un voto constructivo para nada: ni para salir sin acuerdo, ni para apoyar el acuerdo del Gobierno de Theresa May con la UE, ni para revocar la solicitud del brexit ni para hacer un nuevo referéndum.
En 1923, Frederick Stanley Mockford (1897-1962), un oficial de radio del aeropuerto Croydon de Londres, recibió el encargo de buscar una expresión que indicara emergencia y fuera fácilmente comprensible para los pilotos y el personal de tierra. Como la mayoría del tráfico aéreo en Croydon venía del aeropuerto Le Bourget de París, propuso la expresión "mayday", del francés m'aider (ayúdame), una contracción de la fórmula venez m'aider (ven y ayúdame).
En 2019, el tráfico entre Londres y Bruselas es tanto o más intenso a como era en 1923 entre Croydon y Le Bourget. Y el mayday, mayday, mayday se oye en todos los rincones de Europa, mientras el continente se encamina al abismo de un brexit en caída libre.
El Parlamento británico, una vez más, ha dado muestras este miércoles de que es capaz, a dos meses de la fecha de salida de la UE, de seguir siendo incapaz de hacer un voto constructivo para nada: ni para salir sin acuerdo, ni para apoyar el acuerdo del Gobierno de Theresa May con la UE, ni para revocar la solicitud del brexit ni para hacer un nuevo referéndum.
jueves, 24 de enero de 2019
Brexit y el futuro del capitalismo
Alejandro Nadal, La Jornada
En junio de 2016 el pueblo en Inglaterra escogió abandonar la Unión Europea (UE). El Brexit tomó por sorpresa a las élites del capitalismo inglés. Las fuerzas que promovieron la salida de la UE recurrieron a las banderas de miedo a la migración y el rencor contra la euroburocracia en Bruselas.
Durante 2013 y hasta febrero de 2016 el gobierno de James Cameron trató de renegociar un acuerdo integral con la UE para aplacar a los euroescépticos en Inglaterra. Además de lograr que el acuerdo de Schengen sobre circulación de personas no se aplicara en Inglaterra en los mismos términos que en los demás países de la UE, Cameron obtuvo concesiones para restringir los beneficios para migrantes. Su gobierno presentó eso como el logro más significativo del nuevo acuerdo con la UE. Además, el nuevo trato daba garantías para que la libra esterlina no se convirtiera en una moneda de segunda categoría en la esfera de la eurozona, lo cual tenía grandes implicaciones para el sector de servicios financieros en la City. Finalmente, el acuerdo reconocía que Inglaterra no tendría que comprometerse con una integración política más profunda en Europa. Muy confiado en el resultado, Cameron cometió el error más vistoso en la historia política de Inglaterra al convocar al referendo de 2016 sobre la permanencia en la Unión Europea.
En junio de 2016 el pueblo en Inglaterra escogió abandonar la Unión Europea (UE). El Brexit tomó por sorpresa a las élites del capitalismo inglés. Las fuerzas que promovieron la salida de la UE recurrieron a las banderas de miedo a la migración y el rencor contra la euroburocracia en Bruselas.
Durante 2013 y hasta febrero de 2016 el gobierno de James Cameron trató de renegociar un acuerdo integral con la UE para aplacar a los euroescépticos en Inglaterra. Además de lograr que el acuerdo de Schengen sobre circulación de personas no se aplicara en Inglaterra en los mismos términos que en los demás países de la UE, Cameron obtuvo concesiones para restringir los beneficios para migrantes. Su gobierno presentó eso como el logro más significativo del nuevo acuerdo con la UE. Además, el nuevo trato daba garantías para que la libra esterlina no se convirtiera en una moneda de segunda categoría en la esfera de la eurozona, lo cual tenía grandes implicaciones para el sector de servicios financieros en la City. Finalmente, el acuerdo reconocía que Inglaterra no tendría que comprometerse con una integración política más profunda en Europa. Muy confiado en el resultado, Cameron cometió el error más vistoso en la historia política de Inglaterra al convocar al referendo de 2016 sobre la permanencia en la Unión Europea.
martes, 4 de septiembre de 2018
El Brexit, revelador de la ausencia de un proyecto europeo solidario
Bernard Cassen, Publico
En los próximos meses, los dirigentes de los países y de las instituciones de la Unión Europea (UE) van a movilizarse ante la perspectiva del Brexit sin haber evaluado sus diferentes dimensiones y, como consecuencia, sin haberse dotado de una doctrina que las tenga en cuenta. Lo que implicaría una ruptura con las políticas existentes.
El Tratado de Lisboa, en su artículo 50, permite que un Estado miembro se retire de la UE, pero ninguno de los 27 Gobiernos europeos en el poder cuando se adoptó (diciembre de 2007) pensaba realmente que se podría utilizar esta cláusula algún día. Y aún menos que serviría para resolver cuestiones de política interior nacional. Sin embargo, es lo que intentó hacer el primer ministro británico David Cameron, quien, para atraer a los eurófobos del Partido Conservador, convocó un referéndum sobre la permanencia (remain) o la salida (leave) del Reino Unido de la UE. Un referéndum en el que llamaba a votar por el remain y que no contó ni por un segundo con perderlo. El 23 de junio de 2016, los electores, de los cuales un 52% votó a favor del Brexit, le proporcionaron una amarga decepción, y no tuvo otra elección más que dimitir de sus funciones de primer ministro. Fue reemplazado por Theresa May, a quien dejaba, como obsequio de bienvenida al número 10 de Downing Street, no solo un mandato popular para retirar a su país de la UE, sino también una fecha límite para su entrada en vigor: el 29 de marzo de 2019. En otras palabras, una bomba de relojería ya programada…
Por su parte, el Consejo Europeo designó a un negociador jefe de la UE, el excomisario Michel Barnier, para poner a punto con los británicos las modalidades prácticas del Brexit.
sábado, 14 de julio de 2018
Los aliados de EEUU y China cambian de estrategia para abordar la guerra comercial
Diego Herranz, Público
Las economías del libre comercio se alían frente a la subida de aranceles y las represalias de la Administración Trump, y Europa toma el mando de las operaciones. La UE apuesta por alianzas globales. La última, reciente, es la que acaba de iniciar negociaciones con Australia para suscribir un tratado de libre comercio que compense el freno a sus flujos de inversión y de exportaciones hacia el mercado estadounidense, el mayor del mundo. Pero sobre la mesa, la Comisión Europea tiene más de una docena de deliberaciones iniciadas con otras latitudes del planeta, en diversas fases de conversaciones.
Varias voces comunitarias admiten que el tiempo de la paciencia, de los gestos y de los intentos de conciliación hacia Trump han terminado y que el bloque europeo desea aprovechar el aislamiento de Washington y su cambio en la concepción de las relaciones económicas globales, en defensa -aducen- de una falsa amenaza contra su seguridad nacional. La agresiva política exterior americana, que ha llevado a EEUU a abandonar el Tratado Trans-Pacífico y a lapidar la libre circulación de bienes, mercancías y servicios de la llamada pasarela trasatlántica, con Europa -molesta también por el final del acuerdo nuclear con Irán, por decisión unilateral de la Casa Blanca- ha impulsado a la UE a “estrechar lazos” con otros socios o bloques comerciales, a los que se ha apresurado a colgar el cartel de estratégicos. Resignada -enfatiza- a las “aseveraciones caprichosas” del dirigente republicano, tal y como afirmó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
Las economías del libre comercio se alían frente a la subida de aranceles y las represalias de la Administración Trump, y Europa toma el mando de las operaciones. La UE apuesta por alianzas globales. La última, reciente, es la que acaba de iniciar negociaciones con Australia para suscribir un tratado de libre comercio que compense el freno a sus flujos de inversión y de exportaciones hacia el mercado estadounidense, el mayor del mundo. Pero sobre la mesa, la Comisión Europea tiene más de una docena de deliberaciones iniciadas con otras latitudes del planeta, en diversas fases de conversaciones.
Varias voces comunitarias admiten que el tiempo de la paciencia, de los gestos y de los intentos de conciliación hacia Trump han terminado y que el bloque europeo desea aprovechar el aislamiento de Washington y su cambio en la concepción de las relaciones económicas globales, en defensa -aducen- de una falsa amenaza contra su seguridad nacional. La agresiva política exterior americana, que ha llevado a EEUU a abandonar el Tratado Trans-Pacífico y a lapidar la libre circulación de bienes, mercancías y servicios de la llamada pasarela trasatlántica, con Europa -molesta también por el final del acuerdo nuclear con Irán, por decisión unilateral de la Casa Blanca- ha impulsado a la UE a “estrechar lazos” con otros socios o bloques comerciales, a los que se ha apresurado a colgar el cartel de estratégicos. Resignada -enfatiza- a las “aseveraciones caprichosas” del dirigente republicano, tal y como afirmó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
“EEUU irá de crisis en crisis” y Europa a la deriva, con un euro sin convergencia, tensiones migratorias y una factura militar a la OTAN más voluminosa, dicen los expertosLa apuesta europea por intensificar las alianzas comerciales con otras potencias busca preservar -según la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom-, el sistema mundial del comercio. “Todos los acuerdos que formalice la UE enviarán el mensaje de que nuestro mercado interior y sus socios tienen intereses comunes y avanzan de común acuerdo en esta dirección”, dijo en una reciente conferencia en Canberra. Precisamente, para iniciar el diálogo con Australia sobre libre comercio. “Y necesitamos muchos aliados que nos ayuden a alcanzar este desafío”.
Publicado por
mamvas
en
6:00 p.m.
0
comments
Tags:
Economía Mundial,
Guerra comercial,
Unión Europea
viernes, 13 de julio de 2018
Trump intensifica la guerra comercial contra China
Nick Beams, wsws
La administración de Trump ha intensificado su guerra comercial contra China con el anuncio de que el Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, comenzará una investigación con el objetivo de poner un arancel del 10 por ciento de bienes chinos por $200 mil millones para fines de agosto.
La última decisión se suma a la imposición de un arancel del 25 por ciento sobre $34 mil millones de las exportaciones chinas el viernes pasado, y se espera que otros $16 mil millones sean afectados por el mismo gravamen en cuestión de semanas.
Las tarifas adicionales, anunciadas hace varias semanas, fueron tomadas en respuesta a la decisión de China de tomar represalias contra las medidas estadounidenses del viernes pasado al poner los aranceles sobre el mismo valor de las exportaciones estadounidenses.
La declaración emitida por Lighthizer era la de un señor imperial cuya palabra es la ley, que debe ser obedecida sin cuestionamientos, con cualquier oposición que se resuelva mediante represalias crecientes. Estados Unidos ya ha indicado que está dispuesto a imponer aranceles a otros bienes por valor de 200 mil millones de dólares, además de los destinatarios del anuncio del martes, y Trump dijo que podrían alcanzar hasta 500 mil millones de dólares: el valor de todas las exportaciones chinas a EEUU.
La administración de Trump ha intensificado su guerra comercial contra China con el anuncio de que el Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, comenzará una investigación con el objetivo de poner un arancel del 10 por ciento de bienes chinos por $200 mil millones para fines de agosto.
La última decisión se suma a la imposición de un arancel del 25 por ciento sobre $34 mil millones de las exportaciones chinas el viernes pasado, y se espera que otros $16 mil millones sean afectados por el mismo gravamen en cuestión de semanas.
Las tarifas adicionales, anunciadas hace varias semanas, fueron tomadas en respuesta a la decisión de China de tomar represalias contra las medidas estadounidenses del viernes pasado al poner los aranceles sobre el mismo valor de las exportaciones estadounidenses.
La declaración emitida por Lighthizer era la de un señor imperial cuya palabra es la ley, que debe ser obedecida sin cuestionamientos, con cualquier oposición que se resuelva mediante represalias crecientes. Estados Unidos ya ha indicado que está dispuesto a imponer aranceles a otros bienes por valor de 200 mil millones de dólares, además de los destinatarios del anuncio del martes, y Trump dijo que podrían alcanzar hasta 500 mil millones de dólares: el valor de todas las exportaciones chinas a EEUU.
Publicado por
mamvas
en
12:30 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Estados Unidos,
Guerra comercial,
Unión Europea
martes, 3 de julio de 2018
Syriza y la UE planean décadas de medidas de austeridad y privatizaciones
Katerina Selin, wsws
En una reunión de ministros de finanzas de países de la UE el 21 de junio, los Estados de la UE llegaron a un acuerdo sobre la retirada formal de Grecia de los llamados “programas de rescate” de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), también conocida como la Troika.
Desde 2010, Grecia ha firmado tres programas de crédito, conocidos como el “Memorando de Entendimiento”, que estaban vinculados a drásticas medidas de austeridad y una ola de privatizaciones sin precedentes. Esto ha provocado una depresión económica y una crisis social devastadora que ningún otro país europeo ha experimentado en tiempos de paz.
Solo una semana antes de la última reunión del grupo del euro, el gobierno del pseudoizquierdista Syriza (la “Coalición de la Izquierda Radical”) adoptó otro paquete integral de austeridad para cumplir con los requisitos de los prestamistas internacionales.
Después de la larga sesión en Luxemburgo, que tuvo lugar a última hora de la tarde del jueves, el comisionado de Asuntos Económicos y Financieros de la UE, Pierre Moscovici, declaró un “momento histórico” y anunció pomposamente: “La crisis griega ha terminado esta noche”. El ministro griego de finanzas Euclid Tsakalotos (Syriza) también habló del “fin de la crisis griega”.
En una reunión de ministros de finanzas de países de la UE el 21 de junio, los Estados de la UE llegaron a un acuerdo sobre la retirada formal de Grecia de los llamados “programas de rescate” de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), también conocida como la Troika.
Desde 2010, Grecia ha firmado tres programas de crédito, conocidos como el “Memorando de Entendimiento”, que estaban vinculados a drásticas medidas de austeridad y una ola de privatizaciones sin precedentes. Esto ha provocado una depresión económica y una crisis social devastadora que ningún otro país europeo ha experimentado en tiempos de paz.
Solo una semana antes de la última reunión del grupo del euro, el gobierno del pseudoizquierdista Syriza (la “Coalición de la Izquierda Radical”) adoptó otro paquete integral de austeridad para cumplir con los requisitos de los prestamistas internacionales.
Después de la larga sesión en Luxemburgo, que tuvo lugar a última hora de la tarde del jueves, el comisionado de Asuntos Económicos y Financieros de la UE, Pierre Moscovici, declaró un “momento histórico” y anunció pomposamente: “La crisis griega ha terminado esta noche”. El ministro griego de finanzas Euclid Tsakalotos (Syriza) también habló del “fin de la crisis griega”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)