Mostrando las entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

La trampa de Mackinder: los peligros de la Geopolítica obsoleta


Markku Siira, Markku Siira

El político, economista y escritor ruso Mijaíl Deljagin cuestiona de manera contundente la teoría clásica de la geopolítica. Considera que la teoría del Heartland, propuesta por Halford Mackinder en 1904, es errónea y está alineada con la tradición imperialista británica.

Según Deljagin, la teoría de Mackinder fue una herramienta estratégica para Gran Bretaña, que llevó a sus oponentes – especialmente a Alemania – por el mal camino. Esto los obligó a cometer errores o actuar en contra de las normas, debilitando la toma de decisiones y haciéndolos vulnerables a la manipulación. En la práctica, fue una guerra política antes de que el concepto fuera oficializado, debilitando al enemigo de manera no militar y previendo la manipulación geopolítica moderna y la guerra de la información.

En 1919, en su obra Democratic Ideals and Reality, Mackinder presentó el núcleo de la geopolítica tradicional: "Quien controla Europa del Este, controla el Heartland; quien controla el Heartland, controla la Isla-Mundo; quien controla la Isla-Mundo, domina el mundo entero."

La teoría de Mackinder se basaba en conceptos rígidos: el Heartland abarcaba el núcleo de Eurasia – las regiones centrales de Rusia, Asia Central, el interior de Irán y la parte oriental del Cáucaso; el anillo interno incluía Europa, Arabia sin petróleo y la Indochina; el anillo externo, a su vez, comprendía América, África y Oceanía. En 1943, Mackinder colocó a Estados Unidos como contraparte del Heartland, reconociendo su ascenso global.

sábado, 12 de abril de 2025

La importancia de las armas estadounidenses


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Como se había anunciado previamente, Estados Unidos y la Federación Rusa se reunieron ayer en Estambul para continuar con el proceso de diálogo que pretende recuperar las relaciones diplomáticas entre Washington y Moscú, rebajar las tensiones entre las dos principales potencias nucleares y avanzar hacia la resolución de la guerra en Ucrania. El encuentro se produjo tras la confirmación del intercambio de una ciudadana rusoestadounidense encarcelada en Rusia y un ciudadano rusoalemán encarcelado en Estados Unidos. Los gestos de buena voluntad y las muestras de que el diálogo da algunos resultados aparecen periódicamente, aunque contrastan con la ausencia de progresos tangibles en busca de un alto el fuego completo o incluso el cumplimiento estricto del acuerdo mutuo de no atacar infraestructuras energéticas en Rusia y en Ucrania. El bloqueo a la hora de conseguir una vía política y diplomática hacia la paz está frustrando a Donald Trump, que ha mostrado públicamente su enfado con Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky, pero provoca cierta confianza en la prensa ucraniana, partidaria de continuar luchando hasta que Ucrania se encuentre en posición de fuerza para negociar.

Desde ese punto de vista, las necesidades de Ucrania no pasan por tener una postura exigente, pero razonable y mantenerse dentro de la diplomacia, sino por reforzarse para prolongar la vía militar. En ese sentido, las dudas sobre la postura estadounidense son una de las principales preocupaciones de los mandos del ejército y también del Gobierno. “El apoyo de los socios, por supuesto, desempeña un papel crucial. Especialmente cuando recibíamos ayuda de Estados Unidos. Ahora la ayuda de Estados Unidos ha disminuido. Y la principal ayuda procede de nuestros socios en Europa”, afirmó el miércoles Oleksandr Syrsky en una entrevista concedida a LB.UA antes de insistir en la necesidad de aumentar la producción doméstica. “También debemos confiar en nuestras propias fuerzas. Y tenemos éxitos en la producción de artillería. Éxitos bastante significativos en guerra electrónica. Estamos progresando, nuestros socios ya están estudiando nuestra experiencia”, se jactó.

viernes, 11 de abril de 2025

Rusia-Irán-China: ¿Todos para uno y uno para todos?

Aunque tal vez todavía no sea obvio para Washington, una guerra de Estados Unidos contra Irán será vista como una guerra contra Rusia y China también. Tanto Putin como Xi saben que la guerra de Trump está dirigida singularmente a los «cambios» transformacionales globales que están impulsando juntos.

Pepe Escobar, The Cradle

Rusia e Irán están a la vanguardia del proceso de integración de Eurasia, que tiene múltiples capas y es el acontecimiento geopolítico más crucial del joven siglo XXI.

Ambos son miembros destacados de los BRICS+ y de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Ambos están seriamente implicados como líderes de la Mayoría Global para construir un mundo multinodal y multipolar. Y ambos han firmado, a finales de enero en Moscú, una asociación estratégica detallada y completa.

La segunda administración del presidente estadounidense Donald Trump, que comenzó con las payasadas de «máxima presión» empleadas por el grandilocuente maestro de ceremonias del circo, parece ignorar estos imperativos.

Correspondía al Ministerio de Asuntos Exteriores ruso reintroducir la racionalidad en lo que se estaba convirtiendo rápidamente en una disputa de gritos fuera de control: en esencia, Moscú, junto con su socio Teherán, simplemente no aceptará amenazas externas de bombardear la infraestructura nuclear y energética de Irán, mientras insiste en la búsqueda de soluciones negociadas viables para el programa nuclear de la República Islámica.

Y entonces, como un rayo, la narrativa de Washington cambió. El enviado especial de Estados Unidos para Asuntos de Oriente Medio, Steven Witkoff, que no es precisamente un Metternich y que anteriormente era un partidario de la línea dura de la «presión máxima», empezó a hablar de la necesidad de «fomentar la confianza» e incluso de «resolver los desacuerdos», lo que implica que Washington empezó a «considerar seriamente», según los proverbiales «funcionarios», las conversaciones nucleares indirectas.

¿Occidente contra el Eje China, Rusia, Irán y Corea del Norte?


Manlio Dinucci, Global Research

En «La historia secreta de la guerra en Ucrania», el diario estadounidense The New York Times revela, aportando detalles muy significativos, que EEUU no sólo suministró a Ucrania, bajo Biden, alrededor de 70 000 millones de dólares, sino que también planificó y dirigió las operaciones militares ucranianas contra Rusia desde el cuartel general de las fuerzas militares estadounidenses en Europa, en Wiesbaden (Alemania).

Que el conflicto fue planeado y dirigido por EEUU y la OTAN –bajo las órdenes de Washington– eso ya lo habíamos dicho desde el primer momento en base a hechos concretos. Basándonos en los mismos elementos también habíamos advertido en contra del fácil optimismo en cuanto a que Trump pueda poner fin rápidamente a la guerra con un acuerdo directo entre los presidentes Trump y Putin y que, oponiéndose a los miembros europeos de la OTAN, Washington vaya a retirarse de las operaciones de la alianza atlántica contra Rusia e incluso retirarse de la OTAN misma.

En efecto, en la reunión de los ministros de Exteriores de la OTAN que se realizó en Bruselas para la «construcción de una OTAN más fuerte, más compartida y más letal», el secretario de Estado Marco Rubio clarificó la posición de la administración Trump.

jueves, 3 de abril de 2025

La paz y el peligro


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“Rusia debe abandonar sus tácticas dilatorias. Debe corresponder aceptando sin demora, como lo ha hecho Ucrania, un cese del fuego inmediato e incondicional. Necesitamos ver avances en un plazo claro”, escribió el lunes en las redes sociales Kaja Kallas. La líder de la diplomacia europea y exprimera ministra de Estonia exigía, como están haciendo estos días otras figuras europeas, que Moscú acepte y cumpla el alto el fuego completo que, afirman, Ucrania ya aceptó en Yeda en su reunión con Estados Unidos. Esta versión, en la que Kiev es la parte que defiende la necesidad de paz a la mayor brevedad, que sugiere también que Ucrania está adhiriéndose a los términos pactados, olvida mencionar que el acuerdo partió del desequilibrio de fuerzas en esa relación. Ucrania había llegado a Arabia Saudí con la intención de proponer una tregua en la que se prohibiera atacar en el aire y en el mar. Fuera del juego de la guerra desde hace mucho tiempo, el alto el fuego marítimo habría sido sencillo de lograr, aunque no así el aéreo, clave en estos momentos en los que, además de contar con una aviación más potente y un arsenal de misiles incomparable, Rusia ha conseguido recuperar el terreno perdido en el ámbito de la dronería que, como han mostrado recientemente los testimonios de soldados ucranianos en el frente de Kursk, está marcando la situación en la primera línea de las batallas más activas.

Tras horas de negociaciones, como ha admitido uno de los negociadores ucranianos, el cansancio pasó factura y se aceptaron unos términos que contradecían la propuesta inicial. En otras palabras, Ucrania se vio obligada a aceptar una propuesta que había rechazado apenas un día antes alegando que cualquier alto el fuego completo beneficiaba a Moscú, necesitada de un descanso para sus exhaustas tropas. Días después, cuando se constató que Estados Unidos carece de las cartas que sí tiene con Ucrania para obligar a Kiev a aceptar incondicionalmente el alto el fuego (de ello dependía que Washington levantara la suspensión de la entrega de armamento e inteligencia, imprescindible para que Kiev pueda seguir luchando en esta guerra proxy), esas agotadas tropas recuperaron prácticamente todo el territorio de la principal baza de Volodymyr Zelensky, el territorio de Kursk. El discurso y la propaganda de guerra casi nunca se corresponden con la realidad, algo que afecta también a la Unión Europea que, en el pacifismo sobrevenido en el que se ha instalado desde que Ucrania aceptara el alto el fuego de Yeda, persiste en su narrativa de incondicionalidad y de unas exigencias que hacen imposible cualquier avance hacia un proceso de negociación.

martes, 1 de abril de 2025

Ucrania: Seguridad, minerales y Unión Europea


Nahia Sanzo, Slavyamgrad

“Zelensky insta a Estados Unidos y Europa a responder a los ataques nocturnos con drones de Rusia”, afirmaba ayer la propaganda oficial ucraniana, que intentando dar un toque de excepcionalidad a algo que ocurre a diario -y no solo en el lado ucraniano, sino también en el ruso-, destacaba que “solo anoche, Ucrania se enfrentó a 172 drones de ataque, incluidos más de 100 Shaheds”. Según Zelensky, que hace tan solo tres días utilizó el argumento de que Putin no será presidente de Rusia por mucho más tiempo -ya que morirá pronto o terminará su último mandato- como argumento contra la negociación, “los ataques no solo tienen como objetivo Ucrania sino los esfuerzos mundiales para poner fin a la guerra”. Los ataques ucranianos contra, por ejemplo, la estación de bombeo de Suya, no han de ser tenidos en cuenta ni como obstáculo a la paz ni como incumplimiento del compromiso mutuo de no atacar infraestructuras energéticas. Ucrania, por supuesto, insiste en que ha sido Rusia quien ha hecho estallar la estación de bombeo para desacreditar al ejército ucraniano, una más de la larga lista de once años de acusaciones de autobombardeos rusos. En los últimos días, Zelensky ha afirmado también que es Putin quien tiene miedo y quien no tendría nada que aportar en unas negociaciones de paz. El presidente ucraniano ha señalado también que estaría dispuesto a negociar con Rusia, aunque no con Vladimir Putin. Ucrania nunca ha revocado el decreto con el que Zelensky prohibió negociar con el presidente ruso y a juzgar por sus declaraciones aún no ha renunciado al sueño de provocar un cambio de régimen en la Federación Rusa.

Ni las redadas en Belgorod, la formación de grupos de partisanos neonazis rusos para liberar Rusia, la invasión de Kursk o los constantes ataques con drones han conseguido desestabilizar internamente la Federación Rusa, por lo que, como es habitual, Kiev apela a sus socios. “Esperamos una respuesta seria. Estamos trabajando para lograrla. Se necesita urgentemente una respuesta contundente, sobre todo de Estados Unidos, de Europa y de todos los que han apostado por la diplomacia en el mundo. Hay que obligar a Rusia a la paz”, afirmó Zelensky, que ha demonizado todas y cada una de las iniciativas de paz -la de Lula da Silva, la chinobrasileña y la de los países africanos, además de cualquier declaración favorable a negociar directamente con Rusia- a excepción de aquella a la que no puede negarse, la de Estados Unidos.

sábado, 29 de marzo de 2025

«Diplomacia» europea


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“Si la bomba nuclear más potente cayera sobre Madrid todo el interior de la M-30 se vería calcinado por una bola de fuego”, escribe esta semana Sergio Fanjul en El País en referencia a la bomba zar rusa, la madre de todas las bombas, que por si el alarmismo causado no era suficiente añade que “la onda de choque se extendería mucho más allá, de Rivas a El Pardo, de Coslada a Boadilla”. Rusia izó sobre el Kremlin su bandera tricolor, retirando por última vez el estandarte rojo con la hoz y el martillo el 25 de diciembre de 1991. Sin embargo, en la nostalgia de tiempos más simples, en los que el malo malísimo caricaturizado para causar el mayor miedo posible era suficiente para mantener elevados los presupuestos militares, esta semana se han publicado en España dos artículos bajo el título “¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?”. La principal herencia soviética en Occidente que, al contrario que los derechos sociales o la visión de la industria como eje del crecimiento económico, sigue vigente es su uso como argumento a la hora de justificar un rearme para el que hay que otorgar a Rusia unas capacidades que no tiene y unas intenciones que nunca ha mostrado.

Apenas unas semanas después de que afirmara que la relación con Moscú se normalizará paulatinamente una vez terminada la guerra, Mark Rutte declaraba ayer todo lo contrario: no habrá vuelta al statu quo anterior a 2022 incluso una vez concluida la paz. Quienes llaman a su población a preparar kits de supervivencia para sobrevivir las primeras 72 horas a un ataque bélico, ciberataque o un desastre natural posaron ayer sonrientes en París proclamando que están “construyendo una paz robusta para Ucrania y Europa”. Los países europeos y la dirección de la OTAN han virado finalmente y a regañadientes -después de que lo hiciera Estados Unidos e incluso Ucrania- al discurso de paz, aunque en un pacifismo sobrevenido que contrasta con sus propuestas. De la guerra eterna hasta que Kiev lograra una posición de fuerza para dictar los términos a Moscú se ha pasado a la idea de la paz armada y la continuación de una especie de guerra fría que justifique el rearme y mantenga la retórica bélica y las sanciones contra Rusia.

viernes, 28 de marzo de 2025

De Europa al Medio Oriente, las ruinas de la democracia

Las cuestiones nucleares constituyen el epicentro de las preocupaciones en Europa y en el Medio Oriente, ya que tanto Zelensky como Netanyahu disponen de esas posibilidades

Manlio Dinucci, Global Research

Antes de la guerra, Westinghouse había firmado un contrato para la construcción de 13 centrales nucleares civiles en Ucrania. Nadie sabe dónde ni con qué dinero Kiev había comprado grandes cantidades de uranio enriquecido y de plutonio, que podían ser utilizados con fines militares. Todo ese material estaba almacenado en la gran central nuclear de Zaporiyia y fue por eso que las fuerzas armadas rusas tomaron esa instalación desde el inicio de su operación militar especial en Ucrania. En el Medio Oriente, Israel es la única potencia que dispone de bombas atómicas, mientras que Irán puso fin a su programa nuclear militar en 1988 –Rusia y China así lo comprobaron en el marco de las negociaciones de Lausana.

«El presidente Trump y el presidente Putin hablaron por teléfono de la necesidad de paz y de un alto al fuego en la guerra de Ucrania. Los dos líderes estuvieron de acuerdo en que ese conflicto debe terminar con una paz duradera», anunció la Casa Blanca. El Kremlin comunicó que «el dirigente ruso subrayó la necesidad absoluta de eliminar de raíz las causas de la crisis y de tener en cuenta los intereses de seguridad de Rusia».

Pero la guerra continúa. La región rusa de Saratov fue blanco de los drones ucranianos –o sea, de los drones que Ucrania recibe de las potencias occidentales o que puede fabricar y utilizar gracias a las tecnologías y los sistemas de direccionamiento que sus aliados occidentales le proporcionas.

viernes, 21 de marzo de 2025

Negociación a varias bandas


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“El presidente Donald Trump parece mucho más dispuesto a llegar a un acuerdo de paz en Ucrania que el presidente ruso Vladimir Putin. Esa es la conclusión obvia de la llamada de dos horas del martes entre los dos líderes”, escribía ayer en The Washington Post uno de los columnistas estrella del medio, David Ignatius. “No creo una sola palabra de lo que Trump y Putin dicen sobe Ucrania”, titulaba en The New York Times Thomas Friedman, que en septiembre de 2023, en un viaje de 72 horas en las que no salió de Kiev, comprendió todo lo que necesitaba saber del país y del conflicto. “Ucrania es un país que cambiará las reglas del juego para Occidente, para bien o para mal, dependiendo del resultado de la guerra. Su integración algún día en la Unión Europea y en la OTAN constituiría un cambio de poder que podría rivalizar con la caída del Muro de Berlín y la unificación alemana”, escribió entonces el articulista sin ninguna noción de la hipérbole.

Tres años después del inicio de una guerra cuya causa fundamental es una reliquia de la Guerra Fría, la OTAN, que perdió su razón de ser con la desaparición de la Unión Soviética, los abusos de la historia para justificar la postura actual siguen estando a la orden del día. “Como escribía recientemente Monica Duffy Toft, profesora de política internacional en la Universidad de Tufts, en Foreign Affairs, «el panorama geopolítico actual se parece especialmente al del final de la Segunda Guerra Mundial» porque «las principales potencias están intentando negociar un nuevo orden mundial principalmente entre ellas, de forma muy parecida a como lo hicieron los líderes aliados cuando redibujaron el mapa del mundo» en Yalta”, afirmaba ayer The New York Times, sin caer en la cuenta de que el mundo unipolar del momento actual, el rearme de unas potencias europeas contra otras y la guerra en una zona periférica del continente se asemeja más a los años que derivaron en la Primera Guerra Mundial que al contexto político, geopolítico o militar tras la Segunda.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Una sentencia escasa y que llega demasiado tarde


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Cuando faltan menos de dos meses para el undécimo aniversario de la masacre de Odessa, el incendio provocado que mató a 42 personas, atrapadas en la Casa de los Sindicatos en llamas y sitiadas por la turba nacionalista que les increpaba desde el Campo de Kulikovo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha emitido la segunda sentencia que no está dirigida a culpar a las víctimas. Durante tres años, hasta septiembre de 2017, Ucrania luchó, a base de dilatar el proceso, retorcer las normas y simplemente de ejercer su poder, para condenar a un grupo de personas a las que acusaba de haber provocado los disturbios de aquella mañana que fueron el antecedente de la tragedia que se produciría la tarde de aquel 2 de mayo. Todos los acusados de aquel juicio en el que las garantías procesales brillaron por su ausencia fueron declaradas no culpables. Dos de los acusados, que habían pasado todo el tiempo transcurrido entre mayo de 2014 y septiembre de 2017 en prisión, fundamentalmente gracias a que las amenazas de la extrema derecha local que forzaron a los jueces a revocar la orden de arresto domiciliario, fueron detenidos nuevamente en la misma sala en la que habían sido declarados inocentes. Se les acusó entonces de minar la integridad territorial de Ucrania por actos en los que habían participado en la primavera de 2014. Sin ninguna posibilidad de obtener justicia, ambos fueron intercambiados, Mefedov a Rusia, país del que era originario, y Dolzhenkov a Donetsk, entregado como prisionero de una guerra que no había conocido. En junio de 2024, Mefedov consiguió la primera condena contra Ucrania en el caso de Odessa, en esa ocasión por detención ilegal.

La sentencia publicada la semana pasada responde a la demanda “relativa a los choques violentos entre partidarios y detractores de Maidan y el fuego en la Casa de los Sindicatos de Odessa el 2 de mayo de 2014, que dio lugar a fuertes bajas”. Las siete demandas se refieren a un total de “28 personas. 25 de las personas demandantes perdieron a sus familiares, ya fuera en los enfrentamientos o a consecuencia del incendio, y tres de los demandantes sobrevivieron al fuego con diversas lesiones”. “Entre los familiares de los demandantes que perdieron la vida ese día, había partidarios y opositores del Maidan y, posiblemente, simples transeúntes. Respetando la elección de los demandantes, que a menudo preferían no mencionar sus opiniones políticas o las de sus familiares, el Tribunal sólo indicó las opiniones políticas de las personas afectadas cuando ello era esencial para establecer y comprender los hechos o cuando, en cualquier caso, los propios demandantes habían hecho pública esa información”, indica el documento publicado por el Tribunal para presentar la sentencia.

El Kremlin comenta la conversación entre Putin y Trump: puntos clave

El presidente ruso y su homólogo estadounidense han mantenido este martes una llamada telefónica de más de dos horas durante la cual discutieron el conflicto ucraniano y la normalización de las relaciones bilaterales.

Sputnik

El Kremlin comentó la conversación telefónica entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su par estadounidense, Donald Trump, que duró más de dos horas.

«Los dirigentes han realizado un intercambio de puntos de vista detallado y franco sobre la situación en Ucrania. Vladímir Putin expresó su gratitud a Donald Trump por su empeño en promover el noble objetivo de poner fin a las hostilidades y a las pérdidas humanas», reza el comunicado.

Durante la conversación, el presidente ruso dijo estar «dispuesto a trabajar junto con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías de una solución, que debería ser global, sostenible y a largo plazo» y debe tener en cuenta los legítimos intereses de seguridad de Rusia y la «necesidad incondicional de eliminar las causas profundas de la crisis».

Iniciativa de alto el fuego

Además, los presidentes discutieron la posibilidad de un alto el fuego de 30 días entre Rusia y Ucrania. «En el contexto de la iniciativa del presidente de EEUU de introducir un alto el fuego de 30 días, la parte rusa ha señalado una serie de puntos esenciales relativos al control efectivo de un posible alto el fuego a lo largo de toda la línea de contacto, la necesidad de detener la movilización forzosa en Ucrania y el rearme de las Fuerzas Armadas ucranianas», comunicó el Kremlin.

En este contexto, la parte rusa expresó su preocupación por «los graves riesgos asociados a la falta de compromiso por parte del régimen de Kiev, que ya ha saboteado y violado repetidamente los acuerdos alcanzados».

domingo, 16 de marzo de 2025

Kursk, la historia y la teoría de la conspiración


Nahia Sanzo, Slavyangrad

La conversación telefónica mantenida el mes pasado por Vladimir Putin y Donald Trump y la inmediata histeria provocada en el establishment europeo, temeroso de quedar fuera del círculo de toma de decisiones sobre una guerra que hace tres años consideraron existencial y que tratan de mantener activa hasta que Ucrania pueda dictar los términos de su resolución, causaron todo tipo de analogías, generalmente burdas y sin la mayor validez, sobre la situación actual y la traición de Múnich en 1938, donde los poderes occidentales sacrificaron a Checoslovaquia frente al fascismo en busca de una paz que no iba a llegar. Dialogar con la Federación Rusa era visto como el paso previo para aceptar una resolución de la guerra impuesta desde Moscú. La reacción fue inmediata, especialmente porque los países europeos vieron, por primera vez desde que lo hiciera Charles De Gaulle, que quizá Estados Unidos no acudiría al rescate de sus aliados europeos en el -más que improbable- caso de ser atacada.

El plan ReArm Europe, la movilización masiva de fondos y créditos para aumentar el gasto en defensa alegando la urgencia de una guerra que comenzó hace tres años es la principal conclusión, aunque no la única. El viernes, los medios informaban de la propuesta de Kaja Kallas de hasta 40.000 millones de euros para “reforzar el envío de material militar a Ucrania”. El objetivo busca mantener el nivel de asistencia militar de la UE a Ucrania por la vía de la creación de un fondo voluntario para que países comunitarios y extracomunitarios pudieran sumarse a la inversión, evitando así los posibles vetos de países potencialmente díscolos como Hungría o Eslovaquia. El debate sobre el aumento de la aportación militar a Ucrania se produce, no solo cuando se ha reanudado ya el flujo de material e inteligencia estadounidense a Ucrania, sino cuando se habla de la posibilidad de un alto el fuego que dé lugar a una negociación para buscar una salida diplomática y poner fin a un conflicto que se ha cobrado cientos de miles de víctimas, ha destrozado partes importantes de territorios ucranianos y rusos y ha provocado una escalada política que amenaza con crear un polvorín europeo en el que incluso la paz no signifique el final de la amenaza de choque entre potencias continentales.

jueves, 13 de marzo de 2025

Los medios occidentales intentan explicar el fracaso de Ucrania en Kursk

Según periodistas occidentales, el “boicot” de los servicios de inteligencia estadounidenses contra Ucrania es el responsable del fracaso militar en la región del sur de Rusia

Lucas Leiroz, Info Brics

Los medios occidentales parecen desesperados por explicar el fracaso del ejército ucraniano en Kursk. Durante meses, la propaganda occidental afirmó que el frente de Kursk fue un importante logro militar ucraniano, supuestamente vital para fortalecer la posición de Kiev en la mesa de negociaciones. Sin embargo, ahora la realidad ha dejado claro que, tras intensas hostilidades, el régimen neonazi está sufriendo una devastadora derrota en la región, lo que desmiente las versiones mediáticas.

En los últimos días, las tropas ucranianas que participan en la invasión de la región rusa de Kursk se han encontrado en una situación muy difícil. Los avances rusos sobre el terreno han dejado al enemigo asediado, con un gran número de bajas y rendiciones. Parece solo cuestión de tiempo antes de que Kiev se vea obligada a retirarse por completo del territorio ruso reconocido internacionalmente, lo que demuestra el rotundo fracaso de la incursión neonazi en la región.

Para quienes han seguido las noticias sobre Kursk desde el inicio de la invasión, esto no resulta sorprendente. La operación militar ucraniana estuvo mal planificada, con errores técnicos y logísticos que impidieron el éxito de la incursión. Los rusos han mantenido una ventaja abrumadora en este frente desde el comienzo de la batalla, y era totalmente previsible que los esfuerzos ucranianos fracasaran en algún momento.

martes, 11 de marzo de 2025

Cuando Washington lee a Dugin: la influencia clandestina de un ideólogo ruso

A menudo imaginamos que el poder se forja en los silenciosos pasillos del gobierno, en las sombras de los gabinetes ministeriales o bajo la sombra de los palacios. Sin embargo, a veces existen fuerzas más discretas, corrientes intelectuales que, como ríos subterráneos, moldean lenta pero inexorablemente el paisaje ideológico de una nación. Así es como Alexander Dugin, un pensador nacionalista ruso relegado durante mucho tiempo a los márgenes de la vida académica, está encontrando ahora un eco inesperado en la derecha estadounidense, hasta el punto de dar forma a los discursos de los funcionarios de la administración Trump.

Balbino Katz, Voxnr.fr

Durante décadas, Dugin ha estado construyendo un sistema de pensamiento político en el que el Occidente liberal, percibido como decadente y corrosivo, se enfrenta a un eje euroasiático liderado por Moscú. Su libro de 1997 Los fundamentos de la geopolítica fue recomendado en su día a la Academia del Estado Mayor ruso. En él esboza un programa expansionista para la Rusia postsoviética, que va desde la manipulación de las tendencias aislacionistas de Estados Unidos hasta la absorción gradual de las antiguas repúblicas soviéticas. Ignorado durante mucho tiempo por los círculos de poder occidentales, este conjunto de ideas disfruta ahora de una segunda vida tan brutal como inesperada en los círculos conservadores estadounidenses.

Es cierto que no existe ningún documento oficial que demuestre que Dugin inspira directamente a la Casa Blanca. Sin embargo, sus tesis se infiltran en el discurso de personalidades influyentes. Por ejemplo, Marco Rubio, actual Secretario de Estado, utilizó recientemente el término «multipolaridad» para describir el orden mundial futuro, un concepto central en el pensamiento duginiano, asumido desde hace tiempo por Vladimir Putin. Del mismo modo, J.D. Vance, vicepresidente estadounidense, denunció recientemente el «colapso de los valores occidentales» en una retórica que recuerda a las diatribas del teórico ruso.

lunes, 10 de marzo de 2025

¿Hacia el final de la aventura ucraniana en Kursk?


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Lejos de la línea del frente principal, Ucrania consiguió el pasado agosto abrir, de forma rápida y eficiente, un segundo frente con el que anunció a sus socios que mantenía su capacidad ofensiva y de sorpresa y puso en duda la actuación defensiva de la Federación Rusa, que en apenas unos días perdió el control sobre más de mil kilómetros cuadrados de su territorio en una zona en la que inexplicablemente no esperaba un ataque pese a que se había constatado una elevada concentración de tropas ucranianas. La reacción rusa fue pausada, provocando la histeria de los sectores a la derecha del Kremlin, y no ha cambiado desde entonces. Las tropas allí destinadas no tenían la capacidad de defenderse ante el ejército ucraniano, por lo que la retirada causó incluso temor a que Ucrania pudiera aproximarse a la central nuclear de Kursk, principal preocupación de aquel momento. Meses después, y sin que las tropas ucranianas mostraran en ningún momento capacidad para lograrlo, el presidente Zelensky afirmaría que sus tropas podrían haber capturado tanto la central como la capital regional, pero eligieron no hacerlo. La excusa sonó vacía teniendo en cuenta que el motivo de la incursión en territorio ruso era más político que militar y el control sobre objetivos estratégicos es lo que proporciona las cartas que Ucrania buscaba en previsión a una posible negociación.

El control de parte del territorio enemigo daría a Ucrania una valiosa carta que jugar en la diplomacia para lograr, como Zelensky ha admitido el último mes, un intercambio de territorios y recuperar así parte de las zonas perdidas durante la guerra. “Intercambiaremos un territorio por otro”, afirmó el pasado mes de febrero el presidente ucraniano en una entrevista, en la que no precisó cuál era la aspiración de Ucrania. “No lo sé, veremos. Pero todos nuestros territorios son importantes, no hay prioridades”, añadió. En términos militares, según explicó Oleksandr Syrsky en una entrevista concedida a Christiane Ammanpour en la CNN, el objetivo era limitar las capacidades ofensivas rusas en Donbass, fundamentalmente en la región de Pokrovsk, donde el avance se había detenido según el comandante ucraniano. En realidad, el avance de Rusia en Donbass se ha mantenido y ha sido en estos meses cuando se ha conseguido por fin uno de los grandes objetivos, alejar el frente de la ciudad de Donetsk para impedir que la artillería ucraniana pudiera seguir aterrorizando a la población con los periódicos bombardeos indiscriminados que habían hecho de cada salida a la calle un peligro de muerte para la población civil. Cuando Syrsky proclamó que el ataque en Kursk había detenido el avance hacia Pokrovsk, la aproximación a la ciudad ni siquiera había comenzado y las tropas rusas se centraban en otros sectores del frente occidental de la región de Donetsk.

domingo, 9 de marzo de 2025

Paralizada por una demencia aguda, Europa vuelve a declarar la guerra a Rusia

El SMO seguirá adelante. Y, como quieren los europeos, hasta el último ucraniano.

Pepe Escobar, Strategic Culture

Comencemos con el momento Camino a Damasco del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio:
“Francamente, es una guerra indirecta entre potencias nucleares, en la que Estados Unidos ayuda a Ucrania y Rusia, y debe terminar”.
Eso sí que es un disparate. Jeffrey Sachs al rescate. Por supuesto, la formulación correcta sería “guerra por delegación lanzada por Estados Unidos”. Pero, aun así: ¡Aleluya! Una iluminación así –por delegación– desde los Cielos jamás podría haberle caído encima al anterior Secretario de Estado norteamericano sobre Genocidio.

Ahora pasamos al pánico. El pánico europeo total.

Le Petit Roi, tan popular en Francia como los mosquitos nocturnos en un resort de playa de cinco estrellas, ha declarado que la paz en Europa sólo es posible con una Rusia “domesticada” y que Rusia es una amenaza directa para Francia y Europa.

Sobre Ucrania, pontificó que la paz simplemente no puede lograrse bajo los términos rusos o mediante la –inevitable– rendición ucraniana.

El sin aliento Petit Roi literalmente se puso a hablar de armas nucleares. Subrayó que Francia posee un poder de disuasión nuclear y se lo ofreció al resto de Europa, al tiempo que insistió en que el futuro de Europa no debería estar dictado por Moscú o Washington.

Los delirios liberales no salvarán a Ucrania

Para algunos liberales, la decisión de Donald Trump de humillar a Volodímir Zelensky demostró que es un títere de Rusia. Pero la crudeza de Trump es solo la ilustración más impactante de que el futuro de Ucrania está sujeto a la realpolitik estadounidense.

Ingar Solty, Jacobin

La horrible guerra de Ucrania es, en varios sentidos, una lección sobre los imperialismos: clásico contra nuevo, formal contra informal, tonto contra inteligente. Pero también es una lección general sobre epistemologías, sobre las claves que utilizamos para leer el mundo y su utilidad o no. Como tales, revelan quiebres intelectuales, políticos y morales.

Las locuras de la teoría del discurso en la práctica

Una vez que Rusia invadió Ucrania, muchos parecieron empeñados en deducir sus objetivos de guerra a partir de su folclore sentimental y ultranacionalista, orientado a complacer al frente interno, en lugar de analizar su historia reciente, su economía política, su posición en la arena geopolítica y imperial internacional, y su enfoque militar-estratégico concreto respecto a Ucrania. Esta elección, incluso por parte de muchos dentro de la izquierda, implicó el rechazo a un análisis materialista sólido en favor de un análisis discursivo superficial, que coincidía convenientemente con la propaganda estatal del liberalismo occidental.

Aquellos profesionales que preferían mirar lo que se decía en lugar de lo que se hacía observaron que el presidente ruso Vladimir Putin había calificado el colapso de la Unión Soviética como la mayor tragedia del siglo XX y había cuestionado el estatus de Ucrania como estado-nación independiente. Llegaron a la conclusión de que Rusia no solo estaba obviamente a punto de absorber a toda Ucrania, sino que finalmente iba a atacar al resto del mundo postsoviético, incluidos los estados no pertenecientes a la OTAN como Georgia, Moldavia y Kazajistán, e incluso a algunos pertenecientes a la OTAN como los estados bálticos y sus minorías rusas.

sábado, 8 de marzo de 2025

Estados Unidos pone un cortafuegos para proteger el acuerdo sobre Ucrania con Rusia

En el análisis final, por lo tanto, bien podría resultar que -citando a Stephen Bryan- Trump “dejará que Ucrania se derrumbe, pero podría buscar un acuerdo con Putin sobre Ucrania una vez que Zelensky se haya ido”

M. K. Bhadrakumar. Indian PunchLine

En el análisis final, por lo tanto, bien podría resultar que -citando a Stephen Bryan- Trump “dejará que Ucrania se derrumbe, pero podría buscar un acuerdo con Putin sobre Ucrania una vez que Zelensky se haya ido”

El tiroteo verbal del pasado viernes en el Despacho Oval sacó a relucir la furia del presidente Vladimir Zelensky ante la posibilidad de que Donald Trump y Vladimir Putin estén muy cerca de llegar a un acuerdo sobre Ucrania, mientras que el cónclave celebrado el domingo en Lancashire House (Londres), en el que participaron 18 líderes europeos, puso de manifiesto que Zelensky está en buena compañía.

Conectando los puntos, la incisiva mente de Stephen Bryen, un destacado experto en seguridad, estrategia y tecnología que anteriormente ocupó altos cargos en el Pentágono y el Capitolio, escribió en Substack:
Trump invitó a [el presidente francés] Macron y a [el primer ministro británico] Starmer a Washington para informarles, lo que al parecer hizo. Los franceses se marcharon bastante descontentos, pero Starmer parecía estar de acuerdo en general. Starmer hizo un llamamiento para incluir el Artículo 5 de la OTAN en cualquier acuerdo; Trump rechazó ese llamamiento. Putin, mientras tanto, habló con Xi [presidente chino] por teléfono y envió a Sergei Shoigu (que dirige el Consejo de Seguridad de Rusia, algo así como el NSC) a Pekín para reunirse con Xi.

Trump invitó a Zelensky. La tapadera de la comparecencia de Zelensky en Washington era el ‘Acuerdo de Minerales’ que supuestamente iban a firmar los dos líderes… La verdadera razón de la visita de Zelensky era informarle sobre las negociaciones con Putin y ganarse su apoyo”.
En realidad, Trump no pudo informar a Zelensky sobre el acuerdo con Ucrania ni firmar el ‘Acuerdo sobre Minerales’ porque el presidente ucraniano se opuso firmemente a cualquier negociación con Putin.

viernes, 7 de marzo de 2025

Grietas en el Occidente Colectivo

Washington tiene ahora otras prioridades, y el enemigo a vencer es China, no Rusia. Y para esa pelea la Casa Blanca considera que Europa, y la guerra en Ucrania, son un estorbo

Atilio Boron, La Haine

Lo ocurrido en la Oficina Oval de la Casa Blanca el pasado viernes 28 de febrero (foto) carece por completo de precedentes en la historia de EEUU y en la de la mayoría de los países. La acalorada discusión entre los anfitriones, Trump y su vice, James David Vance y el invitado especial, el presidente/dictador de Ucrania, Volodimir Zelenski ante varias decenas de periodistas y camarógrafos que habían sido invitados a los efectos de registrar lo que se esperaba fuese una amable conversación que se salió de madre y a punto estuvo de terminar como una riña callejera.

Trump había citado al presidente ucraniano para firmar un acuerdo mediante el cual Ucrania cedía a EEUU el control -no total sino parcial, en todo caso- sobre los yacimientos de “tierras raras” y otros minerales existentes en el territorio del país europeo, como contraprestación por el apoyo que Washington le dio a Kiev desde el inicio de la guerra en febrero del 2022. Apoyo, hay que anotar, que Trump dice que fue del orden de los 500.000 millones de dólares (en otros momentos dijo 350.000) cuando en realidad lo comprobado es una suma del orden de los 140.000 millones de dólares, no muy diferente a la que aportaron los países de la Unión Europea. Antes de viajar a Washington Zelenski había dicho que ignoraba los términos específicos de ese acuerdo, la “letra chica”, digamos, pero que conocía sus líneas generales con las cuales había manifestado su conformidad.

Sin embargo, cuando cayó en la cuenta de que ese instrumento jurídico no contenía una cláusula de seguridad de los EEUU en el posible acuerdo de paz que se está urdiendo entre el Kremlin y la Casa Blanca a espaldas de Ucrania y sus mentores europeos, Zelenski se negó a firmar el acuerdo. Esto motivó un áspero diálogo en donde Trump y Vance vapulearon a Zelenski acusándolo de apostar al estallido de una III Guerra Mundial y poner en peligro la vida de millones de personas; también de faltarle el respeto a EEUU pese a la ayuda que le había brindado para resistir la agresión rusa y de su ingratitud porque no había agradecido por esa ayuda.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Jeffrey Sachs sobre Clinton, Obama, Netanyahu y Ucrania

Jeffrey Sachs, advierte a la UE: ser enemigo de Estados Unidos es peligroso, pero ser su amigo es fatal”


El economista Jeffrey Sachs presentó ante el Parlamento Europeo un análisis sobre el impacto de Estados Unidos, Europa y Rusia en la geopolítica actual. En su discurso del 19 de febrero de 2025, alertó sobre un posible menor interés de EEUU en Ucrania y recomendó que Europa adopte una política exterior independiente.

Sachs señaló que la relación con Washington conlleva riesgos. “Ser enemigo de Estados Unidos es peligroso, pero ser su amigo es fatal”, expresó. Además, destacó que los mercados bursátiles europeos han reaccionado con optimismo ante las negociaciones en curso, lo que propone un posible cambio en la dinámica del conflicto. También instó a los Estados bálticos a priorizar la estabilidad en la región debido a la presencia de comunidades rusohablantes.

______________________________
Ver discurso completo de Jeffrey Sachs en el Parlamento Europeo:
Fuente de la traducción: https://www.other-news.info/noticias/transcripcion-editada-profesor-jeffrey-sachs-la-geopolitica-de-la-paz/

____________
Ver tambien:
* * * *

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin