Jaque al Neoliberalismo
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
miércoles, 22 de enero de 2025
Una nueva era: el legado de Biden y las intenciones de Trump
Nahia Sanzo, Slavyangrad
La nueva era comenzó este lunes con la toma de posesión de Donald Trump, que inauguró su segundo mandato con un discurso previsiblemente nacionalista, con toques mesiánicos y centrado en la agenda doméstica, en el que prometió que “la edad dorada de América [Estados Unidos] comienza ahora”. Como se había anunciado previamente, los primeros decretos presidenciales se centraron en el aspecto que el nuevo presidente, su entorno más cercano y sus votantes más fieles consideran principal, expulsar al máximo número posible de migrantes. Es ahí donde va a centrarse la agenda política dura de la segunda presidencia de Trump, que en política exterior tendrá un eje claro a nivel continental, una especie de nueva doctrina Monroe mezclada con grandes dosis de una actualización del destino manifiesto. A esa importancia que la nueva presidencia va a dar al poder estadounidense en América -a ello está dirigido el nombramiento de Marco Rubio, un halcón que luchará activamente contra los gobiernos progresistas del continente- hay que añadir que será Trump quien determine ahora el papel estadounidense en los grandes conflictos mundiales. Además del enfrentamiento, fundamentalmente económico, aunque con componentes militares, contra China, la política de la Casa Blanca será clave tanto en Oriente Medio como en Ucrania.
Horas antes de la investidura, Vladimir Putin felicitó públicamente a Donald Trump por su retorno al poder y valoró positivamente la voluntad estadounidense de reiniciar los contactos diplomáticos. Aunque la retórica rusa se ha moderado y es previsible menor hostilidad por parte del Kremlin o de los medios rusos para dar una oportunidad a la diplomacia, el presidente ruso insistió en su mensaje en que lograr la paz a largo plazo, más allá de una tregua temporal o un cierre en falso del conflicto, implica “resolver las causas originales del conflicto”. No es difícil entender de esas palabras que Vladimir Putin se refiere a la arquitectura de seguridad europea y más concretamente a la expansión de la OTAN hacia la frontera rusa, algo que, quizá de forma ingenua, Rusia confía en poder detener por medio de un acuerdo con Estados Unidos, más sencillo con Donald Trump que con Joe Biden. Frente a una visión de la Alianza como herramienta de expansión de los valores occidentales y la democracia liberal, el trumpismo entiende la OTAN como una garantía de que no habrá en Europa un bloque antihegemónico que pueda hacer sombra a Estados Unidos. Para lograr ese objetivo, Washington necesita un número de países lo suficientemente grande para evitar que la unión del resto pueda compensar esa alianza, pero lo suficientemente reducido como para evitar un gasto excesivo. En ese planteamiento, países como Ucrania no son vistos como un lastre, como en ocasiones han manifestado JD Vance o Donald Trump JR., sino territorios difíciles de defender e innecesarios a la hora de cumplir con la función de la alianza. De esta forma, es probable que vaya a producirse un mayor rechazo de la administración Trump al camino euroatlántico de Ucrania -de ahí que Zelensky buscara la invitación oficial de adhesión a la Alianza de Joe Biden, para lograr lo que es consciente que no obtendrá de la nueva administración-, e incluso declaraciones en las que el nuevo presidente afirme comprender la preocupación rusa por la expansión de la OTAN.
Publicado por
mamvas
en
12:29 a.m.
0
comments
Tags:
Anthony Blinken,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra de Ucrania,
Joe Biden,
Rusia
martes, 21 de enero de 2025
No hay historia sin filosofía
Aleksandr Dugin, Geopolitika
La Historia es una secuencia de unidades semánticas llamados «acontecimientos», los cuales incluyen personalidades, procesos, cambios, oposiciones, catástrofes, logros, paisajes sobre los que se producen los hechos y, finalmente, toda una vastísima realidad con múltiples niveles que tiene varios significados. El significado de un acontecimiento se encuentra, a su vez, inextricablemente ligado al significado de otros acontecimientos. Es a partir de ese proceso que se teje la historia. Al mismo tiempo, el significado de un acontecimiento incluye la infinita riqueza de lo que constituye su naturaleza y fundamento.
La Historia, por lo tanto, es algo espiritual que sólo se revela a la mente filosófica familiarizada con la contemplación de las ideas. La Historia es un concepto filosófico e incluso teológico; no es una casualidad que hablemos de la Historia Sagrada en la que los significados de los acontecimientos se revelan a través de dogmas y axiomas religiosos y, que a su vez, estos dogmas y axiomas revelan sus detalles y riquezas en la historia.
Toda la Historia está estructurada como Historia Sagrada. Sólo las versiones seculares, ateas y materialistas tienen dogmas y axiomas diferentes ya que, en lugar de Dios, la Alianza, la Encarnación, la Salvación, la Providencia y la escatología promueven leyes inmanentes como la tierra, la sociedad, la biología y la fisiología, las luchas interespecies e intraespecies, el destino, el clima, la tecnología, la voluntad de poder, las formaciones históricas, etc. Esto nos lleva a concluir que la historia no existe fuera de un sistema religioso o ideológico.
El previsible colapso de la seguridad paneuropea
Lo único que Estados Unidos quería era la hegemonía sobre Europa. Ahora la tiene como nunca antes. Los verdaderos perdedores son los europeos.
Glenn Diesen, Brave New Europe
Durante la Guerra Fría, el sistema internacional se organizó en condiciones de suma cero. Había dos centros de poder con dos ideologías incompatibles que dependían de las tensiones continuas entre dos alianzas militares rivales para preservar la disciplina de bloque y la dependencia en materia de seguridad entre los aliados. Sin otros centros de poder ni un punto intermedio ideológico, la pérdida de uno era una ganancia para el otro. Sin embargo, ante la posibilidad de una guerra nuclear, también había incentivos para reducir la rivalidad y superar la política de bloques de suma cero.
Las bases para una arquitectura de seguridad paneuropea que mitigara la competencia en materia de seguridad nacieron con los Acuerdos de Helsinki de 1975, que establecieron reglas de juego comunes para el Occidente capitalista y el Este comunista en Europa. El desarrollo posterior de la confianza inspiró el “nuevo pensamiento” de Gorbachov y su visión gaullista de un hogar europeo común para unificar el continente.
En su famoso discurso ante la ONU en diciembre de 1988, Gorbachov anunció que la Unión Soviética reduciría sus fuerzas militares en 500.000 soldados y que 50.000 soldados soviéticos serían retirados del territorio de los aliados del Pacto de Varsovia. En noviembre de 1989, Moscú permitió la caída del Muro de Berlín sin intervenir. En diciembre de 1989, Gorbachov y Bush se reunieron en Malta y declararon el fin de la Guerra Fría.
Cómo “Israel” se vio obligado a someterse a Gaza
Si no fuera por la increíble firmeza del pueblo de Gaza, la incansable resistencia armada, combinada con los esfuerzos sostenidos de los frentes de apoyo en Líbano, Yemen e Irak, la victoria no habría sido posible.
Robert Inlakesh, Al Mayadeen
En su primer discurso durante el genocidio de Gaza, el exsecretario general de Hozbullah, Sayyed Hassan Nasrallah, afirmó que “Hamas no perderá”. Quince meses después, el movimiento palestino firmó un acuerdo de cese al fuego y de intercambio de prisioneros, obligando de hecho a los israelíes a la sumisión.
Suponiendo que se mantenga el alto al fuego en Gaza, los israelíes han sufrido una derrota de la que tal vez nunca se recuperen del todo. Este análisis no se hace sin reconocer el crimen histórico cometido contra el pueblo de la Franja de Gaza, sino desde una perspectiva realista sobre el impacto que ha tenido una rendición israelí.
Los grupos armados palestinos en Gaza, incluidas las Brigadas Qassam de Hamas, nunca fueron lo suficientemente poderosos como para derrotar decisivamente al ejército israelí y capturar nuevos territorios en la Palestina ocupada, ni tampoco se hacían ilusiones sobre sus capacidades. Y aunque nadie podía imaginar la magnitud del sufrimiento humano y la carnicería que infligiría el régimen sionista, estaba claro que la Resistencia Palestina se preparaba para una larga guerra de desgaste.
Se puede decir que el mero hecho de que, en medio de una hambruna generalizada, el asesinato en masa de entre 47 mil personas (según las estimaciones más elevadas) y la destrucción de más del 80 por ciento de la infraestructura de Gaza, los grupos armados palestinos sigan existiendo como formidables fuerzas de combate, es nada menos que un milagro. No sólo las facciones de la Resistencia pudieron reagruparse y mantener su capacidad de disparar cohetes de largo alcance contra lugares como “Tel Aviv” y la Jerusalén ocupada, sino que Hamas pudo concluir un cese al fuego favorable y un intercambio de prisioneros.
lunes, 20 de enero de 2025
Estados Unidos en 2025: Problemas sociales negados mediante retóricas de rechazo
Richard Wolf, Counter Punch
Las sociedades sobreviven y crecen cuando logran sortear sus contradicciones. Sin embargo, con el tiempo, las contradicciones acumuladas superan los medios existentes para sortearlas. Entonces surgen problemas sociales que persisten o empeoran dentro de esas sociedades porque no se los sortea con éxito o no se los atiende. A veces, la reacción consciente dominante ante esos problemas sociales es la negación, la negativa a verlos. La negación de los problemas sociales internos desplaza la resolución de las contradicciones que los causan. El declive social resultante, al igual que el conjunto de contradicciones internas que refleja, se niega e ignora. En cambio, pueden surgir narrativas o retóricas que posicionen a esas sociedades como víctimas de abuso por parte de extranjeros. Estados Unidos en 2025 ilustra este proceso: su retórica de rechazo apunta a poner fin a su victimización.
En los Estados Unidos de hoy, una de esas retóricas es la de no permitir que los extranjeros sigan abusando de ellos “que amenazan nuestra seguridad nacional”. Esta retórica culpa a los malos líderes políticos estadounidenses de no haber puesto a Estados Unidos en primer lugar y, por lo tanto, haberlo hecho grande de nuevo. Otra retórica exige que “nosotros” nos neguemos a permitir que “nuestra democracia” sea destruida por enemigos extranjeros (y sus equivalentes nacionales): personas que, según se dice, odian, no entienden o subestiman “nuestra democracia”. Otra retórica de rechazo es la de que los extranjeros “engañen” a Estados Unidos en los procesos de comercio y migración. La mayoría de los estadounidenses adoptan una o más de esas retóricas, pero, como nos proponemos demostrar aquí, esas retóricas son cada vez menos eficaces.
Publicado por
mamvas
en
1:30 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Colonialismo,
Desigualdad,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Neoliberalismo
El aparente impulso de Trump a favor de un alto al fuego en Gaza solo magnifica la maldad de Biden
La facilidad con que el presidente electo de Estados Unidos ha obligado a los dirigentes israelíes a alinearse ha quemado la última hoja de parra que podía justificar que los demócratas alguna vez estuvieron interesados en hacer algo más que ganar tiempo.
Samuel Geddes, Al Mayadeen
Según fuentes regionales, el “gran avance” de esta semana en las negociaciones para un alto al fuego que puso fin a la campaña genocida contra Gaza se produjo tras una única intervención del enviado designado por el presidente electo de Estados Unidos, Trump, Steve Witkoff, en la que ordenó al gobierno de Netanyahu que capitulara. Si bien podemos ser escépticos con respecto a la costumbre de Trump de atribuirse el mérito de cualquier avance, esto fue corroborado por los miembros de extrema derecha del gobierno israelí, que estallaron en el tipo de rabietas por las que ahora son mundialmente famosos, y enmarcaron el acuerdo como un desastre impuesto a “Israel” por la administración entrante.
Si bien es un alivio bienvenido, la imposición del cese del fuego a "Israel" por parte de Trump también pone claramente de relieve la inutilidad del último año y medio de matanzas, así como la regionalización de la guerra en Cisjordania ocupada, Líbano, Siria, Irak, Irán y Yemen.
Tras la Operación Diluvio de Al-Aqsa, Biden, mientras repetía como un loro la propaganda atroz de "Israel" sobre bebés decapitados en hornos, dio a Netanyahu carta blanca para declarar la guerra total contra el pueblo de Gaza. Cuando se hizo evidente la escala única de las atrocidades en la Franja, Biden procedió, mediante su débil embajadora ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, a proporcionar cobertura diplomática al genocidio en el Consejo de Seguridad. En un intento de igualar a sus representantes europeos, Estados Unidos vetó todas las resoluciones que pedían el fin de la carnicería, esforzándose claramente por inventar nuevas objeciones para desviar la indignación mundial ante un cinismo tan despiadado.
Publicado por
mamvas
en
7:21 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Genocidio en Gaza,
Joe Biden,
Medio Oriente
Ucrania y el legado de Biden
Nahia Sanzo, Slavyangrad
En sus últimas horas al frente de la administración estadounidense, Joe Biden, su equipo y sus aliados mediáticos continúan realizando un enorme esfuerzo para resaltar sus éxitos, jactarse de sus proezas y, en algunos casos, limpiar su imagen. Tanto Biden como Blinken tratan, por ejemplo, de añadir a la columna de éxitos de su gestión el alto el fuego pactado en Gaza y que debe comenzar el domingo. La exaltación de la paz, inexistente en estos momentos en los que las tropas israelíes aprovechan las últimas horas para intensificar sus bombardeos y a unos días de que se retorne a una situación de ausencia de guerra, pero no de conflicto, destrucción y miseria, tiene mucho de relato y apenas soporta preguntas básicas. Israel ha aceptado en esta ocasión el mismo acuerdo que Hamas ya aceptó el pasado mayo y que, en aquel momento, la Casa Blanca presentó como una propuesta propia pero con la colaboración israelí. La administración Biden, que ha insistido repetidamente en que trabajaba “sin descanso” para lograr un alto el fuego que liberara a los rehenes israelíes -el bienestar de la población palestina de Gaza siempre ha sido secundario y no ha habido especial preocupación por los rehenes palestinos encarcelados sin cargos pero en condiciones draconianas en prisiones israelíes- ha tardado siete meses en lograr que Israel aceptara una propuesta en la que supuestamente había participado.
Denostada incluso por una parte de su población, la política estadounidense hacia Israel y Palestina se ha vinculado tan férreamente a la postura israelí que los intentos de Biden y Blinken de presentar a su actuación como constructiva son cada vez más difíciles de creer. No es de extrañar así que el aún presidente de Estados Unidos quiera centrarse en enaltecer su política en relación con el otro gran conflicto bélico de estos años, la guerra de Ucrania, en la que sigue existiendo una mayoría en Estados Unidos que considera que su país se ha colocado en el lado correcto de la historia y defiende la continuación del suministro militar para minar las capacidades de un enemigo histórico como Rusia. La escasa oposición que ha existido a la participación indirecta de Estados Unidos en la guerra, que se limita a cuestiones de coste económico y no a posturas favorables a Rusia, permite tratar el conflicto con una frivolidad que, ante las imágenes de muerte y destrucción masiva, es imposible en el caso de Oriente Medio.
Publicado por
mamvas
en
5:41 a.m.
0
comments
Tags:
Guerra de Ucrania,
Hegemonía y Dominación,
Joe Biden,
Zelensky
Trump y el Renacimiento del Panamericanismo
Jean-Jacques Mounier, Geopolitika
El 7 de enero de 2025, en una conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su intención no sólo de convertir Canadá en el 51º Estado de Estados Unidos, sino también de anexionarse el Canal de Panamá y Groenlandia, utilizando la fuerza si fuera necesario.
Poco después de la dimisión de Justin Trudeau, primer ministro canadiense, a principios de enero, el nuevo presidente estadounidense publicó en su red X un mapa de Estados Unidos que incluía Canadá. Esta declaración, retransmitida y apoyada por Elon Musk, causó conmoción y consternación no solo en Canadá, sino también en Europa.
La cuestión es si estas declaraciones son simples provocaciones destinadas a crear un equilibrio de poder, en particular con Canadá, para resolver las disputas entre ambos países, o si revelan una visión geopolítica más profunda que debería formar parte de una nueva geopolítica mundial.
En primer lugar, recordemos que Donald Trump quiere romper con los trilateralistas y los neoconservadores que, durante décadas, han llevado a cabo una política de guerras estadounidenses en todo el mundo con el objetivo de imponer sus intereses con el pretexto de luchar contra las autocracias y ampliar los derechos humanos.
Publicado por
mamvas
en
2:18 a.m.
0
comments
Tags:
Doctrina Monroe,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Panamericanismo
domingo, 19 de enero de 2025
Trump, Irán y el plan estratégico de Obama
Irán podría exponer la 'improbabilidad de la victoria' y demostrar el 'coste inaceptable' del conflicto, para desmantelar la ilusoria narrativa israelí de la victoria perpetua
Alastair Crooke, Strategic Culture
Al igual que un reloj antiguo destrozado -con sus elaborados engranajes, ruedas de trinquete y entrañas separadas de la carcasa-, la mecánica de Oriente Próximo yace igualmente expuesta y rota. Toda la región está en juego: Siria, Líbano, Qatar, Yemen, Jordania, Egipto e Irán.
El proyecto estratégico original de Obama para contener y equilibrar las energías potencialmente violentas de Asia Occidental se entregó posteriormente a Biden al final del mandato de Obama, y todavía llevaba claramente el sello de Obama hasta su colapso después del 7 de octubre de 2023.
El régimen de Netanyahu destrozó deliberadamente su mecánica: En actos de destrucción gratuita, destruyó el statu quo imperante, que consideraba una camisa de fuerza estadounidense que impedía la consecución de un Gran Israel que alcanzara su "Gran Victoria".
Netanyahu se resintió de las restricciones estadounidenses, aunque al romper el mecanismo existente, paradójicamente, en lugar de liberar a Israel, puede haber desencadenado dinámicas que resultarán mucho más amenazadoras (por ejemplo, en Siria).
¿Qué sigue después de alcanzar un acuerdo para detener la guerra en Gaza?
Como Hamas temía y teme la traición de Netanyahu, era natural exigir garantías para vincular de manera orgánica las tres etapas del acuerdo y la necesidad de trabajar para que las negociaciones complementarias sean exitosas antes de comenzar a implementar la segunda etapa del acuerdo.
Hassan Nafea, Al Mayedeen
Muchos indicios apuntan a que las negociaciones en curso para poner fin a la guerra de exterminio masivo que el régimen sionista lleva a cabo en la Franja de Gaza desde el 8 de octubre de 2023 entraron en una fase decisiva.
Es cierto que, al momento de escribir estas líneas, aún no llegó un acuerdo final. Sin embargo, no sería sorprendente que el anuncio oficial entre las partes involucradas ocurra antes de que el lector termine de leer este texto.
Dado que en las últimas horas algunos medios de comunicación empezaron a difundir un borrador preliminar del acuerdo esperado, puede resultar útil resumir primero los aspectos más destacados de este antes de proceder a analizarlo.
El acuerdo consta de tres fases, cada una con una duración de 42 días. No obstante, puede considerarse un acuerdo incompleto, aún en construcción.
Solo la primera fase puede calificarse de definitiva, ya que contiene todos los detalles, especialmente en lo referente a las áreas de retirada de las fuerzas israelíes, el calendario para el intercambio de prisioneros y detenidos, así como el volumen y tipo de ayudas humanitarias a destinar a las diferentes zonas.
Publicado por
mamvas
en
2:34 p.m.
0
comments
Tags:
Genocidio en Gaza,
Israel,
Medio Oriente,
Palestina
¿Puede Trump salvar a Estados Unidos de sí mismo?
Trump podría simplemente continuar por el mismo camino metafísico y simplemente decir que sólo él tiene la visión de salvar a Estados Unidos de la Tercera Guerra Mundial.
Alastair Crooke, Strategic Culture
La semana pasada, el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Lavrov, desestimó las propuestas de paz del Equipo Trump para Ucrania como insatisfactorias. En esencia, el punto de vista ruso es que los llamados a un conflicto congelado no tienen sentido: desde el punto de vista ruso, tales ideas (conflictos congelados, ceses del fuego y fuerzas de paz) no pueden calificarse ni remotamente como el tipo de acuerdo basado en tratados y una “visión amplia” que los rusos defienden desde 2021.
Sin un fin duradero y permanente al conflicto, los rusos preferirán confiar en un resultado en el campo de batalla, incluso a riesgo de que su negativa conduzca a una escalada continua, incluso nuclear, de la política arriesgada de Estados Unidos.
La pregunta es más bien: ¿es posible una paz duradera entre Estados Unidos y Rusia?
La muerte del ex presidente Jimmy Carter nos recuerda la turbulenta “revolución” política de los años 1970, condensada en los escritos de Zbig Brzezinski, asesor de seguridad nacional de Carter: una revolución que atormenta las relaciones entre Estados Unidos y Rusia desde entonces hasta la fecha.
La era Carter vio un importante punto de inflexión con la invención de Brzezinski del conflicto de identidad armado y su adopción de las mismas herramientas de identidad –aplicadas más ampliamente– para poner a las sociedades occidentales bajo el control de una élite tecnocrática “[implementando] una vigilancia continua de cada ciudadano… [ junto con la manipulación por parte de las élites] del comportamiento y funcionamiento intelectual de todas las personas…”.
sábado, 18 de enero de 2025
Guerra hasta el último minuto
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Con el tiempo sobre la bocina, a cuatro días de que Joe Biden pueda dedicarse por primera vez en décadas íntegramente a su familia y de que Antony Blinken o Jake Sullivan regresen al mercado laboral de la consultoría privada o al activismo del sector de los grupos de presión o think-tanks, la administración Demócrata continúa realizando todos los esfuerzos en su mano para garantizar que Ucrania pueda continuar luchando contra el enemigo común, Rusia, mientras lo considere necesario y al margen de las intenciones de la nueva administración de la Casa Blanca. El objetivo es que las autoridades de Kiev dispongan de buenas cartas a la hora de negociar con el equipo de Donald Trump en el momento en el que Mike Waltz y Keith Kellogg logren dar forma de propuesta a las ideas que actualmente presentan en los medios de comunicación y que no hay posibilidad de saber en qué medida se corresponden con las del presidente electo. Desde el punto de vista de la actual administración Demócrata, la OTAN y la Unión Europea, Ucrania necesita fortaleza para enfrentarse a dos tipos de negociaciones: una con Estados Unidos para determinar su apoyo, que marcará el tipo de diplomacia a la que aspira Washington y en qué medida la fuerza en la imposición de la paz, y otra posterior con Rusia. La primera negociación depende exclusivamente de que Kiev disponga de las garantías de recursos económicos para continuar la guerra al margen de Estados Unidos. En otras palabras, los países europeos y la administración Demócrata buscan que Ucrania no se quede sin recursos en caso de una posible amenaza de corte o reducción de los suministros o asistencia financiera estadounidense. La fortaleza relativa en la segunda, por el contrario, se mide en la capacidad de los países occidentales de financiar a Ucrania y minar las capacidades rusas para lograr un desequilibrio de fuerzas que favorezca a Kiev, algo que, a día de hoy, solo puede conseguirse a largo plazo con una mezcla de escalada militar y profundización de la guerra económica.
Publicado por
mamvas
en
7:46 p.m.
0
comments
Tags:
Guerra de Ucrania,
Hegemonía y Dominación,
Joe Biden,
OTAN
Materialismo y progreso: la unificación capitalista del espacio y del tiempo
Diego Fusaro, Posmodernia
Recordando a Costanzo Preve, para que las mercancías puedan fluir imperturbablemente en todas direcciones y sin obstáculos residuales, resultan de primordial importancia dos fundamentos teóricos que comienzan a manifestarse en el mundo moderno y han llegado a alcanzar su plena expresividad sólo en el actual capitalismo absoluto-totalitario: a) el materialismo ateo, y b) el culto al progreso historicista-nihilista. Ambos, como ya se ha señalado en otras ocasiones, son intrínsecamente incompatibles con lo sagrado. Para que el capitalismo pueda triunfar a pleno régimen debe triunfar el «materialismo«, es decir, la reducción del mundo a la dimensión ampliada del «plano» del flujo de las mercancías y de su materialidad. Todo debe ser materia disponible para el consumo y para la circulación: esta es la base ontológica fundamental del capitalismo, cuyo espacio es el de la inmanencia material, desprovista de trascendencia y de espiritualidad.
Como ha señalado Foucault, en la Edad Media el espacio estaba verticalmente «jerarquizado» en la forma de contraposición directa entre sagrado y profano, entre celestial y terrenal, entre espiritual y material. Por su parte la Modernidad, con Galileo, inaugura una «revolución espacial«, según la expresión de Schmitt: el «espacio de localización» medieval cede el paso a un espacio infinito e infinitamente abierto, modelado conforme a aquella extensión a la que Descartes conferirá dignidad filosófica con la categoría de res extensa. Se trata de un espacio infinito, que simboliza la lógica de la ilimitada producción de mercancías y de su circulación a escala cada vez más planetaria, y abstracta, esto es, fruto del movimiento de abstracción real y de su lógica de homogeneización del mundo bajo la categoría de materia. Es el mundo inmanente de las cosas materiales, cuantificables y utilizables, al cual el hombre mismo tiende al final a ser reducido. Si con Descartes el animal deviene pura materia, mero mecanismo calculable (bête machine), con La Mettrie, en el siglo XVIII, el propio hombre sufre la misma redefinición (homme machine), siguiendo una trayectoria que culmina con la cosificación integral del capitalismo absoluto, como se expresa por ejemplo en los versos de una canción de 1984, interpretada por una estrella del rock que, por ironía histórica y en la apoteosis de la desacralización, eligió el nombre artístico de Madonna: “and I am a material girl living in a material world«.
Publicado por
mamvas
en
12:48 a.m.
0
comments
Tags:
Diego Fusaro,
Filosofía Política,
Materialismo,
Progreso
viernes, 17 de enero de 2025
El alto el fuego en Gaza dista mucho de ser suficiente
El anuncio de un alto el fuego en Gaza es un alivio tras 15 meses de genocidio. Pero no hace nada para remediar las numerosas violaciones del derecho internacional cometidas por Israel, que provocaron una miseria incalculable entre los palestinos.
Seraj Assi, Jacobin
Con un acuerdo de alto el fuego en Gaza ahora aprobado formalmente por ambas partes, resulta tentador dejarse llevar por una sensación de euforia después de tanta brutalidad despiadada desde el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, debemos mantener la sobriedad. Según Reuters, «El acuerdo contempla una fase inicial de alto el fuego de seis semanas e incluye la retirada gradual de las fuerzas israelíes de Gaza y la liberación de los rehenes en poder de Hamás a cambio de los prisioneros palestinos detenidos de Israel».
Pero con el brutal bloqueo de Gaza aún en pie, esto no pondrá fin al genocidio. El bloqueo en sí mismo constituye un acto de genocidio, tal como afirma el exfiscal jefe de la CPI, Luis Moreno Ocampo. De acuerdo con el derecho internacional, imponer un bloqueo es un acto de guerra. Eso significa que no puede haber alto el fuego sin que se levante el asfixiante asedio y se ponga fin al bloqueo que Israel mantiene sobre Gaza, que lleva años y es tanto inhumano como ilegal. Las Naciones Unidas aún consideran a Israel una potencia ocupante en Gaza porque Israel sigue controlando Gaza por tierra, mar y aire.
De hecho, el propio acuerdo permite a las autoridades israelíes consolidar su ocupación militar del territorio palestino, satisfaciendo su insistencia de mantener una presencia militar permanente en la región. Esto incluye una franja de tierra vital a lo largo de la frontera con Egipto, junto con el Corredor Netzarim —una zona de ocupación construida para dividir el territorio en una región norte y otra sur— y el control militar de Israel sobre una «zona de amortiguación» ampliada, construida sobre las ruinas de hogares palestinos demolidos y familias desplazadas a lo largo de las fronteras este y norte. Tal control se adentra profundamente en el pequeño territorio de Gaza, convirtiéndolo en un gueto cada vez más reducido y poblado de refugiados.
Publicado por
mamvas
en
8:05 a.m.
0
comments
Tags:
Colonialismo,
Crimenes y barbarie,
Genocidio en Gaza,
Israel,
Netanyahu,
Ocupación
Yemen desafía al trío del mal: Estados Unidos, Reino Unido e "Israel"
Lo que ocurrió en la plaza Al-Sabeen, con las multitudes gritando desafíantes y levantándose enojadas mientras agitaban sus armas, no es más que un ejemplo en miniatura de la situación yemenita que el "trío del mal" no entendió durante más de diez años.
Ali Zafer, Al Mayadeen
En una flagrante violación de la soberanía yemenita y una escalada peligrosa, la coalición del sionismo global, representada por el trío del mal: Estados Unidos, Reino Unido e "Israel", llevó a cabo una nueva agresión contra la capital, Saná, y las provincias de Hodeidah e Ibb.
Contrario a las afirmaciones de Washington y “Tel Aviv”, y sus alegaciones de que el objetivo era destruir almacenes y capacidades militares, los bombardeos del ataque tripartito se centraron en objetivos civiles, vitales, económicos y soberanos.
Estos incluyeron dos puertos en Hodeidah, una estación eléctrica y un ataque al Palacio Presidencial en Saná, y resultó en daños materiales y algunas pérdidas humanas.
Fracaso en las ecuaciones de disuasión
Recientemente, el enemigo israelí llevó a cabo un ataque contra el Aeropuerto Internacional de Saná y la estación eléctrica de Heziz, ante lo cual las fuerzas armadas de Yemen respondieron con misiles hacia el Aeropuerto "Ben Gurion" y la estación eléctrica al este de "Tel Aviv".
Como resultado, se interrumpieron los planes ferroviarios entre Ben Gurion y Jerusalén. Además, Yemen envió misiles hipersónicos más allá de "Tel Aviv", hasta Haifa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)