Mostrando las entradas con la etiqueta Monetarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Monetarismo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

El caso olvidado contra Milton Friedman

En 1967, Milton Friedman lanzó una contrarrevolución en la economía que derribó la teoría keynesiana de la inflación. Tres años más tarde, el economista James Tobin publicó una contundente refutación teórica, que quedó prácticamente olvidada para la corriente económica dominante
Los economistas Milton Friedman (izquierda) y James Tobin (derecha)


Seth Ackerman entrevista a Thomas Palley, Jacobin

Milton Friedman revolucionó la macroeconomía con su discurso de 1967 ante la Asociación Americana de Economía (AEA), que presidía, en el que presentó por primera vez la teoría de la llamada tasa natural de desempleo. Ese discurso, que desempeñó un papel fundamental en el descrédito del keynesianismo que prevalecía en el pensamiento económico liberal de la posguerra, sigue siendo uno de los documentos más citados de toda la economía.

Mucho menos recordada es la refutación de las ideas de Friedman por parte de otro futuro premio Nobel de Economía en otro discurso como presidente de la AEA, cuatro años más tarde: James Tobin, de la Universidad de Yale. La teoría de la inflación de Tobin planteaba la posibilidad de una vía alternativa para la economía y la política macroeconómica, pero muy raramente recibió el mismo reconocimiento o interés académico.

Seth Ackerman, de Jacobin, habló con Thomas Palley, coeditor de Review of Keynesian Economics y exdirector adjunto de políticas públicas de la AFL-CIO, sobre la importancia actual de la teoría de la inflación de Tobin y sobre por qué la cuestión de la inflación sigue desconcertando tanto a la corriente dominante de la economía como a la izquierda.

SA: Siempre fuiste crítico de la ortodoxia económica. Hace unas semanas entrevisté a James Forder, autor de un libro que me gusta mucho —seguro que lo conoces— titulado Macroeconomics and the Phillips Curve Myth (Macroeconomía y el mito de la curva de Phillips).

En ese libro desmonta como un mito la historia que se cuenta sobre la inflación en los años sesenta y setenta, cuando se plantea que una profesión económica miope y dominada por el keynesianismo sustentaba una visión muy ingenua de la inflación y no entendía la importancia de las expectativas inflacionistas a la hora de determinarla, lo que se tradujo en un descontrol inflacionario. Lo que me parece interesante es que la visión supuestamente «ingenua» que se dice que estaba tan extendida en los años sesenta no es tan diferente, en sus conclusiones, de la tuya.

martes, 12 de septiembre de 2017

¡Trump controla la Reserva Federal!: fin de la era centralbanquista


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

En medio de socavones, huracanes y sismos ha pasado desapercibida la no menos telúrica renuncia del vice-gobernador de la Reserva Federal (Fed), el israelí-estadounidense Stanley Fischer, ocho meses antes de la expiración de su periodo.

La Fed –híbrido conglomerado sui generis de bancos privados de EEUU que opera en forma autónoma como agencia pública con sus 12 gobernadores regionales– es el supremo banco central global de facto que bajo la férula de la globalización financierista impuso su modelo monetarista centralbanquista a todo el planeta bajo la persuasión simultánea de las bombas nucleares de EEUU y su corolario de guerras financieras y económicas.

El mínimo movimiento en la Fed afecta los mercados y a la política monetarista del restante de los bancos centrales globales –en particular, de sus principales aliados en el G-4 monetarista con Gran Bretaña, la Unión Europea y Japón que dominan, by the time being, el universo pecuniario–, al unísono del predominio del dolarcentrismo impuesto por el triunfo bélico de EEUU en dos guerras mundiales y en la guerra fría.

La esperada renuncia del halcón monetarista Stanley Fischer ha dejado cuatro vacantes de siete puestos en la Fed que en forma paradójica deberán ser llenados por la decisión del hoy emasculado Trump quien puede alterar la trayectoria del supremo banco central global y a quien además incumbe el nombramiento del sucesor de la gobernadora, la israelí-estadounidense Janet Yellen, quien concluye su periodo en febrero del 2018; y que se puede quedar siempre y cuando se ajuste a los deseos del trumponomics con el que colisiona.

lunes, 28 de septiembre de 2015

La flexibilización cuantitativa, las tasas de interés y el "dinero helicóptero"


Michael Roberts, Sin Permiso

El economista jefe del Banco de Inglaterra, Andy Haldane, ha tenido en muchas ocasiones su propia y peculiar opinión en relación con el análisis de la crisis financiera mundial, el sistema bancario y la política económica. Ya en 2013, argumentó sobre el peso del sector financiero en la economía: "¿En qué sentido añade valor a la economía en general que los bancos tomen decisiones cada vez con más riesgo?" Y respondía: "En una palabra: ninguno". Y quién hablaba así es el economista jefe del Banco de Inglaterra.

Ahora ha vuelto a sacar los pies del plato en relación con la opinión predominante de que el Banco de Inglaterra debería subir los tipos en paralelo con cualquier movimiento de la Fed. De hecho cree que el Banco de Inglaterra debería considerar recortar las tasas de interés hasta tocar hueso y hacer algo más que aplicar la flexibilización cuantitativa (QE); es decir, imprimir dinero para aumentar la cantidad de crédito en los bancos.

miércoles, 21 de julio de 2010

Consolidadores frente a estimuladores

Robert Skidelskiy, Project Syndicate

Todos los sistemas intelectuales se basan en supuestos que no es necesario explicar, porque todos los miembros de esa comunidad intelectual particular los aceptan. Esos axiomas “profundos” están implícitos también en la economía, pero, si se dejan sin examinar, pueden conducir a los encargados de la formulación de políticas a un callejón sin salida. Eso es lo que está ocurriendo actualmente con las medidas adoptadas en un país tras otro para reducir drásticamente el gasto y disminuir los déficits presupuestarios.

La misión principal que John Maynard Keynes se fijó al escribir su Teoría general del empleo, el interés y el dinero fue la de descubrir los axiomas profundos subyacentes a la ortodoxia económica de su época, que daba por sentada la imposibilidad de un desempleo en masa persistente. La pregunta que formuló sobre sus oponentes fue la siguiente: “¿Qué han de creer para afirmar que el desempleo en masa persistente es imposible, que el ‘estímulo’ estatal para aumentar el empleo no puede ser positivo?” Al responder esa pregunta, Keynes reconstruyó la teoría ortodoxa... y después pasó a desmontarla.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin