Mostrando las entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2025

La "estrategia de la tensión" europea frente a Rusia

El alarmismo y la intransigencia de Europa prometen prolongar (y tal vez agravar) el enfrentamiento con Moscú, y corren el riesgo de contribuir a reavivar el conflicto con Teherán.
El primer ministro polaco, Donald Tusk,
y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte


Roberto Iannuzzi, Intelligence for the People

Desde hace más de dos semanas, la prensa europea y estadounidense está repleta de artículos que denuncian las “provocaciones imprudentes” de Rusia contra Polonia y Estonia, cuyo espacio aéreo habría sido violado intencionadamente por drones y aviones de Moscú.

A estas denuncias se suman las de supuestos episodios de “guerra híbrida” de los que habrían sido víctimas otros países europeos, siempre a manos de Rusia.

Analistas como Ben Hodges, excomandante del ejército estadounidense en Europa y asesor de la OTAN, sostienen que se trata de acciones deliberadas para poner a prueba las defensas de la OTAN.

En este caso, el presidente ruso Vladimir Putin “estaría muy satisfecho con el resultado”, concluyó el Financial Times aludiendo a una supuesta debilidad de la Alianza Atlántica.

Refiriéndose al episodio ocurrido en su país, el primer ministro polaco, Donald Tusk, lo calificó de “lo más parecido a un conflicto abierto [con Moscú] que hemos tenido desde la Segunda Guerra Mundial”.

Por su parte, la alta representante para la política exterior europea y ex primera ministra estonia Kaja Kallas habló de una “provocación extremadamente peligrosa” que “aumenta aún más las tensiones en la región” en relación con la supuesta violación rusa del espacio aéreo de Estonia.

martes, 30 de septiembre de 2025

Cuanto peor, mejor

Nahia Sanzo, Slavyangrad

“Trump ama a los vencedores, por eso se ha puesto del lado de Ucrania”, afirmó, con toda su arrogancia el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radek Sikorski, marido de la propagandista Anne Applebaum -conocida en el pasado por abogar por “matar al mensajero”, los periodistas palestinos- y por su obsesión anticomunista y antirrusa- y recordado por celebrar con un “gracias, Estados Unidos” el atentado contra el Nord Stream. Los halcones vuelven a sonreír ante la certeza de que la guerra no solo no se dirige, como temieron la semana de la cumbre de Alaska, hacia un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia, ni siquiera al alto el fuego que aceptaron a regañadientes cuando no lo querían, sino a un notable empeoramiento. Sin definir del todo qué es ganar, concepto que es preciso dejar abierto para poder defender que ha habido una forma de victoria acabe como acabe la guerra, diplomáticos como Sikorski se aferran a esa idea para atraer a Donald Trump, vanidoso, competitivo y actualmente manipulado por una versión de la guerra que no se corresponde con la realidad.

El cambio de opinión del presidente de Estados Unidos, sea legítimo o la estrategia de negociación que apuntaban la semana pasada varios medios, es propicio tanto a un fuerte aumento de los ataques en la retaguardia como a ejercer la labor de lobby belicista con el mayor ahínco posible. Ambos escenarios están dándose ya de forma paralela y coordinada. “Una respuesta estrictamente simétrica a los ataques de Rusia a la infraestructura y a su terror acelerará el camino hacia el fin de la guerra. El precio para Rusia será alto: sentirá las consecuencias de su estrategia militar, basada en matar civiles. Ya no estamos en 2022 con terror aéreo”, escribió ayer Andriy Ermak. El jefe de la Oficina del Presidente se jactaba de los ataques ucranianos contra refinerías rusas, que en realidad no son un ojo por ojo a raíz de los bombardeos del domingo ni de las últimas semanas, sino que comenzaron hace meses. Como ha admitido Zelensky, Rusia protege su industria militar, por lo que Kiev se ha centrado en minar el potencial económico ruso. Lo ha hecho de tal manera que no le ha importado dañar oleoductos clave en el suministro de petróleo de algunos de sus propios aliados de la Unión Europea, a los que exige asistencia militar, económica y energética y paga esa ayuda privándole de recibir la propia.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Nerviosismo europeo, armas milagrosas ucranianas


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Dispuesta a todo para conseguir la ayuda de Estados Unidos en la guerra de Ucrania, a día de hoy eje central, si no único, de su política exterior, la Unión Europea no se ha molestado por los términos del acuerdo económico, que impone aranceles a los productos europeos, obliga a abrir el mercado continental a los productos agrícolas estadounidenses -cuya regulación es contraria a la de la UE- y compromete a los países miembros a adquirir un volumen de energía estadounidense por encima de sus posibilidades. Bruselas tampoco consideró humillante la reunión en el Despacho Oval, en el que sus representantes, acompañados de Starmer y Rutte, actuaron de guardaespaldas de Zelensky en una audiencia en la que se les informó del encuentro que habían mantenido los dos actores con capacidad de decisión en esta guerra, Rusia y Estados Unidos. Por supuesto, tampoco ha habido quejas sobre las órdenes que Donald Trump ha dado públicamente tanto al bloque como a los países miembros: cumplir con las promesas de adquirir las cantidades de energía que la UE afirmaba que eran solo declaraciones de intenciones que todas las partes sabían que no iban a cumplirse, cesar completamente las adquisiciones de petróleo y gas natural licuado ruso e imponer sanciones secundarias contra India y China que, sin duda, provocarían la respuesta de los dos países más poblados del planeta.

En febrero de 2022, la UE declaró la guerra de Ucrania existencial y solo vio una opción, vincular su suerte a la de Estados Unidos, el único país capaz de sostener la producción, logística y economía que implica un conflicto de alta intensidad prolongado en el tiempo entre dos ejércitos fuertemente armados. Esa postura ha sometido la posición geopolítica europea a los intereses de Estados Unidos, obligando a Bruselas a actuar con cuidado de no ofender a su socio transoceánico, para el que Ucrania es una herramienta útil en el desgaste de un enemigo histórico que es, además, aliado importante de su rival real, China, pero no es una cuestión existencial. Si con Joe Biden Bruselas podía contar con el apoyo de la Casa Blanca en prácticamente todos los aspectos relacionados con la guerra, aunque en ocasiones hubiera que presionar y ejercer de lobby para conseguir, por ejemplo, el permiso de Washington para que Ucrania utilizara misiles estadounidenses, británicos y franceses en territorio ruso, la llegada al poder de Donald Trump ha modificado el cálculo.

martes, 23 de septiembre de 2025

El cielo de la OTAN


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Justo a tiempo para la semana grande de Naciones Unidas, en la que el foco de las relaciones internacionales se está en Nueva York, donde jefes de Estado y de Gobierno intentan colocar su discurso, los países europeos se han encontrado con un nuevo argumento que utilizar contra Rusia: las “provocaciones” contra la Unión Europea y la OTAN. La incursión de un máximo de 19 drones rusos -gran parte, si no todos ellos, señuelos sin carga explosiva- y la supuesta violación del espacio aéreo estonio en el Báltico siguen siendo presentados como un punto de inflexión.

El discurso político se adapta a las necesidades del guion, sin aferrarse necesariamente a la realidad, por lo que, en ocasiones, las declaraciones de las autoridades son más contundentes que los datos de los que disponen para formar su opinión. “En la semana transcurrida desde que aviones de combate de la OTAN se apresuraron a derribar varios drones rusos que habían cruzado el espacio aéreo de la alianza en Polonia, los funcionarios de inteligencia estadounidenses y occidentales no han podido determinar si la incursión fue accidental o un esfuerzo intencionado de Rusia para sondear las defensas aéreas occidentales y evaluar la respuesta de la OTAN”, escribía el fin de semana CNN, poniendo en cuestión las concluyentes declaraciones de algunas autoridades políticas. “No ha sido un error”, afirmó, por ejemplo, Emmanuel Macron, que en una entrevista concedida el domingo, anticipo de su aparición en Naciones Unidas, añadió que “simplemente hay un proyecto que consiste en destruir la mayor parte posible del territorio de Ucrania… y poner de relieve lo que ellos quieren, la debilidad de la OTAN”. Para dar por hechas las malas intenciones rusas no hacen falta evidencias sólidas, la opinión de los y las dirigentes de los países europeos es suficiente.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Drones sobre Polonia

Una operación de falsa bandera de Kiev para incrementar la rusofobia y alentar a toda Europa a una guerra abierta con Rusia

Aleksandr Dugin, Geopolitika

Según informes del ejército polaco unos 10 drones rusos penetraron en el espacio aéreo del país. Todo ocurrió en la zona del aeropuerto polaco de Rzeszów, donde llegan los cargamentos militares de los países de la OTAN destinados a Ucrania.

Se enviaron cazas F-16 y F-35 y Polonia se mantuvo en contacto con el mando de la OTAN para atacar los UAV.

Lo más importante es que se suspendió el funcionamiento de cuatro aeropuertos: el principal aeropuerto de Varsovia, el aeropuerto Chopin, así como los aeropuertos de Varsovia-Modlin, Rzeszów-Jasionka (el más cercano a Ucrania) y Lublin.

Hay tres hipótesis:

lunes, 1 de septiembre de 2025

Estados Unidos, la guerra de Ucrania y la posición de los países europeos


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“Dos semanas después de la cumbre entre el presidente Trump y el presidente ruso Vladimir Putin, se han producido pocos avances claros hacia el fin de la guerra. Los frustrados asesores de Trump sostienen que la culpa debe recaer en los aliados europeos, y no en Trump ni siquiera en el presidente ruso Vladimir Putin”, afirma un artículo publicado esta semana por Axios, el medio que está distinguiéndose por ser el utilizado por el trumpismo para filtrar aquello que desea dar a conocer. Las dos cumbres norteamericanas, la de Alaska con Vladimir Putin y la de la Casa Blanca con Zelensky y su sequito de protección europea, fueron presentadas como pasos clave a la hora de articular cuál puede ser la forma en la que se consiga el final de la guerra. Sin embargo, la dificultad del conflicto y la incapacidad de los actores occidentales de comprender que no tienen la capacidad de imponer sobre Rusia una resolución en la que se le ofrezcan ciertas concesiones territoriales –fundamentalmente el territorio que ya tiene-, pero tenga que aceptar la presencia militar de países de la OTAN en una frontera altamente militarizada dificulta cualquier avance. En realidad, la cumbre de Alaska solo fue una primera toma de contacto sobre la que la mediación estadounidense tendría que construir un proceso de negociación que, ante las exigencias encontradas de las partes implicadas directa e indirectamente, aún no ha iniciado. Uno de los motivos de ello es la férrea postura de los países europeos, sobre los que según la visión de Washington ha de recaer el coste y la organización del día después de la guerra.

“Durante meses, ha sido evidente que los líderes europeos prefieren que la guerra continúe. Lo han dicho y actuado así. Están presupuestando una guerra más larga y actúan como saboteadores de las deficientes iniciativas de paz. La única incógnita es: ¿qué esperan ganar?”, se preguntaba la activista Almut Rochowanski, habitual comentarista de esta guerra y miembro del Quincy Institute, que apuntaba a una posición que ha sido obvia desde antes de la llegada al poder de Donald Trump. El motivo de las reticencias diplomáticas de los países europeos también ha sido claro: un acuerdo de resolución vinculante y que consolidara pérdidas territoriales, condicionara la seguridad europea a una arquitectura que no fuera dictada directamente por Bruselas –con apoyo de Washington- y que volviera a admitir a Rusia como un país más del continente sería una derrota estratégica en una guerra que fue calificada en 2022 como existencial para la UE.

sábado, 30 de agosto de 2025

El realismo en las negociaciones


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“Los medios occidentales siguen discutiendo escenarios para brindar garantías de seguridad a Ucrania, incluido el despliegue de fuerzas de paz. Las opciones propuestas por Occidente en su conjunto son unilaterales y claramente apuntan a disuadir a Rusia”, escribía ayer, señalando lo obvio, la cuenta oficial de las redes sociales del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa. De forma que debería resultar evidente para Moscú desde hace mucho tiempo, el objetivo de la misión armada que preparan los países de la Coalición de voluntarios liderada por Francia y el Reino Unido no busca tanto proteger a Ucrania, como actuar contra Rusia. Los términos que se están planteando y las exigencias de los países europeos a Estados Unidos, a quien le piden un apoyo de guerra, no de paz, lo dejan claro. De la misma manera que el 9 de mayo llegaron a un acuerdo consigo mismos según el cual “un alto el fuego incondicional durante al menos 30 días debería comenzar el lunes 12 de mayo. Juntos, exigimos esto a Rusia y sabemos que Estados Unidos nos apoya en este sentido” y pese a ser conscientes de no tener la capacidad de cumplir su amenaza anunciaron que “en caso de violación de este alto el fuego, hemos acordado que se prepararán sanciones masivas y se coordinarán entre europeos y estadounidenses”, los países europeos continúan actuando de forma unilateral para tratar de imponer los términos que les convienen sin pararse a pensar en el realismo de sus propuestas.

“Nuestra contribución a las garantías de seguridad es la misión de entrenamiento, la misión militar y también el apoyo a la industria de defensa de Ucrania. Hoy estamos debatiendo cómo cambiar el mandato de todas esas misiones para estar preparados una vez que se haya alcanzado un acuerdo de paz”, afirmó ayer Kaja Kallas, consciente de que la forma y el contenido de la misión armada liderada por países miembro de la UE y la OTAN está planteada en términos que hacen totalmente inviable un acuerdo con Rusia. En el pasado, líderes como Emmanuel Macron han llegado a afirmar que no era preciso un acuerdo con Moscú y la labor del contingente militar europeo, un signo más de que en ningún momento se ha tratado de facilitar una resolución a la guerra, sino de conseguir de forma unilateral un resultado que asegure que la UE pueda seguir utilizando la amenaza rusa como eje central de su política exterior. Lo importante para el liderazgo de la Unión Europea no es que se produzca un pacto, deje de derramarse sangre y Ucrania pueda comenzar el proceso de reconstrucción y su camino hacia la adhesión al bloque político, sino utilizar la guerra para conseguir el objetivo de debilitar al máximo a Rusia.

viernes, 8 de agosto de 2025

El camino incierto de la diplomacia


Nahia Sanzo, Slavyangrad

El encuentro entre Vladimir Putin y Steve Witkoff, enviado de Trump tanto para Oriente Medio como para Rusia, sigue marcando la actualidad política alrededor del conflicto rusoucraniano y quizá, al menos en parte, también la militar. Como en días anteriores, Ucrania ha continuado atacando con sus drones instalaciones energéticas de la Federación Rusa. Sin embargo, no se ha producido ningún gran ataque con misiles por parte de Rusia tal y como se especulaba ayer, cuando se observaban indicios de esa posibilidad. Solicitada por el Kremlin -esa fue al menos la afirmación de Donald Trump, que antes del viaje de Witkoff no mostraba grandes esperanzas de lograr avances significativos-, la reunión era el último cartucho del que disponía Rusia antes de que expirara el ultimátum del 8 de agosto marcado por la Casa Blanca para mostrar progresos tangibles hacia la paz. Hasta ahora, Moscú había mantenido la retórica de normalidad, había continuado su actuación en el frente sin cambios reseñables -ni aceleración de la guerra terrestre, ni aumento o reducción de los ataques en la retaguardia-, había restado importancia a la amenaza de las sanciones contra Rusia y deslegitimado las amenazas de sanciones secundarias a los clientes de su sector energético.

“Parece que Rusia está ahora más abierta a un alto el fuego. La presión sobre ellos está funcionando”, afirmó después de que se conocieran los primeros detalles de la reunión en Moscú Volodymyr Zelensky. Siguiendo la tendencia de aplicar una dosis de triunfalismo a cualquier acontecimiento -como prueba que esta semana Ucrania esté celebrando el “éxito” de la operación de Kursk ahora que se cumple un año de su inicio-, el presidente de Ucrania celebró de forma anticipada una versión de la reunión de la que únicamente conocía el texto publicado por Donald Trump. Como ya se intuía por el mensaje de Donald Trump, única fuente que daba a entender que Rusia y Estados Unidos habían acordado una reunión a tres en la que participaría también Volodymyr Zelensky, por la mañana el optimismo se redujo notablemente al conocerse la versión de Moscú. Según Yury Ushakov, el asesor más importante de Vladimir Putin en materia de política internacional, Moscú y Washington llegaron a un principio de acuerdo para celebrar, a la mayor brevedad, una cumbre entre los dos presidentes. A la pregunta de si se produciría un encuentro con el presidente ucraniano, Vladimir Putin insistió ayer en su comparecencia junto al presidente de los Emiratos Árabes Unidos, uno de los candidatos a albergar la reunión con Donald Trump, en que dicha reunión requeriría de un trabajo previo que aún no se ha realizado. Mientras el presidente estadounidense da a entender que existe la posibilidad de imponer esa reunión a tres, el ruso insiste en una cumbre a dos y deja para un futuro en el que se hayan negociado los aspectos importantes de la guerra un cara a cara con Zelensky.

miércoles, 23 de julio de 2025

Uno, dos, tres, ¿por qué luchamos? Las guerras de la OTAN


El coronel Lawrence Wilkerson lo dijo sucintamente:
Ya estamos en la Tercera Guerra Mundial. De hecho, ya estamos inmersos en el extenso preámbulo de la Tercera Guerra Mundial.

Pepe Escobar, Strategic Culture

Todos los veteranos de Vietnam y quienes se resistieron al reclutamiento reconocerán el origen del titular de esta columna (es el estribillo de una canción antiguerra de Country Joe MacDonald de 1965). Ah, sí, ya no estamos a finales de los 60, así que es hora de renovarla (sin necesidad de IA) y expandirla: de ahora en adelante, tengan la seguridad que todos en el salvaje Oeste se verán obligados a luchar y/o soportar tres guerras de la OTAN que se solapan.

Guerra número 1

Es Europa contra Rusia, por supuesto. Ya no es una cuestión de poder: es una guerra directa, áspera y violenta. Considerando la avanzada podredumbre del frente ucraniano, ya proliferan nuevos frentes: el Cáucaso Sur; operaciones clandestinas en el Mar Báltico; el frenesí de reclutamiento del MI6 en Asia Central; nuevos actos terroristas en el Mar Negro, especialmente en Crimea.

El coronel Lawrence Wilkerson lo dijo sucintamente: ya estamos en la III Guerra Mundial. De hecho, ya estamos inmersos en el extenso preámbulo de la III Guerra Mundial. El director de circo de Washington D. C. y la clase multimillonaria y donante que lo respalda no tienen ni idea. Releer a Keynes (Las consecuencias económicas de la paz) es imprescindible como nunca antes. La historia se repite. Sin embargo, no estamos en 1914 ni en 1935; ahora podrían entrar en juego las armas nucleares.

lunes, 14 de julio de 2025

Emmanuel Todd: La nueva religión de masas es el culto a la guerra

Según el antropólogo francés Emmanuel Todd, se ha descubierto que la matriz religiosa de la sociedad occidental es: religión activa, religión zombi y, en última instancia, religión cero: la completa separación de la federación y sus valores morales. En Estados Unidos e Israel, que han alcanzado su fase cero, Todd observa el surgimiento de nuevas formas de religiosidad: un evangelicalismo delirante y un judaísmo ultraortodoxo. Pero la verdadera novedad, en ambos países, es el culto a la guerra: una religión de masas posmonoteísta, alimentada por el nihilismo y las deidades guerreras. ¿Su encarnación simbólica? Thor, el dios nórdico de la guerra.

Emmanuel Todd, Krisis

Una secuencia de tres etapas puede describir la disolución de la matriz religiosa de nuestras sociedades: religión activa (creencia y práctica regular), religión zombi (incredulidad acompañada de la supervivencia de valores morales y sociales) y, finalmente, religión cero (desaparición completa).

Inicialmente apliqué este esquema al cristianismo, en todas sus variantes --católica, protestante y ortodoxa-- y luego lo extendí a los otros dos grandes monoteísmos, el islam y el judaísmo, centrándome en el caso del islam en el componente chií.

Así, podemos describir para Escandinavia, por ejemplo, una secuencia típica: «protestantismo activo, protestantismo zombi, protestantismo cero». Para Irán: «chiismo activo, chiismo zombi», con la posibilidad futura de un «chiismo cero». En Israel, sin embargo, la secuencia parece ya completa: «judaísmo activo, judaísmo zombi, judaísmo cero».

El caso israelí, al igual que el estadounidense, requiere mayor investigación: en ambos países han surgido nuevas religiones. En EEUU, un evangelismo delirante; en Israel, un judaísmo ultraortodoxo. Dos fenómenos indudablemente religiosos, pero que representan innovaciones radicales: el primero poscristiano, el segundo posjudío.

domingo, 13 de julio de 2025

La Guerra inevitable


Enrico Tomaselli, Giubbe Rosse News

Podemos afirmar sin lugar a duda que la larga fase de transición que estamos viviendo, que intenta llevar al mundo de la era de la ilusión unipolar estadounidense a una nueva era basada en el multilateralismo, se caracteriza más que nunca por la presencia significativa de la guerra.

No es que esta haya estado ausente del horizonte global, y en particular del occidental, pero, como siempre ha sido históricamente, la proximidad de grandes cambios geopolíticos siempre va precedida de un aumento de las tensiones conflictivas.

Y lo que estamos viviendo es, sin duda, especialmente significativo, trascendental: estamos hablando del “ocaso de Occidente” (por usar la expresión de Emmanuel Todd), es decir, del fin de una hegemonía militar, económica y, por tanto, política, que se ha prolongado durante siglos.

La guerra, ya sea cinética o híbrida, es, por tanto, el terreno en el que se consume la transición, en el que se definen las nuevas relaciones de poder. Es el paso inevitable para llegar a la definición de un nuevo orden mundial.

La Paz de Westfalia, el Congreso de Viena, la Cumbre de Yalta fueron el punto de llegada de un proceso que, en esos lugares, redefinió el panorama geopolítico, pero que se delineó en los campos de batalla.

Pensar que hoy se puede eludir este paso es una gran ingenuidad. Lo máximo por lo que se puede luchar es la reducción del daño.

Lo primero que debemos tener claro es la necesidad de despersonalizar el conflicto. Eliminar la idea de que este depende, de un modo u otro, de tal o cual líder político, y que, por lo tanto, el ascenso de uno o la destitución de otro tienen alguna incidencia significativa en el proceso en curso.

viernes, 11 de julio de 2025

Europa ha empezado a decir la verdad


Aleksandr Dugin, Ria Novosti

El Comisario Militar de la UE, el lituano Andrius Kubilius, pronunció un discurso muy revelador en el foro Conversaciones Tocqueville. Sus puntos principales describen sucintamente cómo los políticos europeos interpretan su posición geopolítica actual ante las nuevas realidades.

Andrius Kubilius comienza criticando al movimiento estadounidense MAGA (Hacer Grande su Gran Alianza), con cuyo apoyo Trump llegó al poder, argumentando que se trata de la pérdida del sentido de la democracia y el auge del individualismo en los estadounidenses. Una formulación extremadamente extraña y absurda, pero no creo que el político lituano sea un filósofo. MAGA es, por el contrario, una oleada de solidaridad estadounidense dirigida contra los excesos del liberalismo. MAGA es lo que queda de la "democracia estadounidense" ensalzada por Tocqueville. Pero lo que los globalistas y los líderes de la UE entienden hoy por "democracia" es "nazismo liberal". Fue contra esto que los estadounidenses se rebelaron. E hicieron lo correcto.

Pero después de esta incómoda excursión a la filosofía política, Andrius Kubilius comienza a hablar sobre los méritos del asunto.

Una tesis importante: la Pax Americana está abandonando Europa . Anteriormente, Estados Unidos estaba liderado por los mismos "nazis liberales" que hoy en Europa. Y no es casualidad que Kubilius mencione aquí a los cómplices de los castigadores de Hitler, los "hermanos del bosque" lituanos, como ejemplo.

miércoles, 9 de julio de 2025

El debate artificial sobre si a Teherán le faltaba ayuda de sus aliados

Mientras Occidente dice prepararse para una guerra, el otro lado del planeta prosigue consolidándose –y también armándose. Los europeos, como siempre, carne de cañón

Pepe Escobar, The Cradle

Los ministros de Defensa de los 10 miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) se reunieron la semana pasada en Qingdao, en la provincia china de Shandong.

Esto, en sí mismo, es un acontecimiento. No sólo porque se trataba de un precalentamiento para la principal cumbre anual de la OCS, que se celebrará a finales de año en Tianjin con la presencia de jefes de Estado. Sino sobre todo porque en la misma mesa estaban los principales miembros de los BRICS, Rusia, China, India e Irán, además de Pakistán; un ministro de Defensa indio que visitaba China por primera vez en cinco años y se enfrentaba a su homólogo pakistaní tras su último intercambio serio de disparos; y el ministro iraní en estrecho contacto con Pekín inmediatamente después del kabuki de alto el fuego entre Israel e Irán orquestado por POTUS.

Por si esto no fuera suficientemente intrigante, la reunión de la OCS en Qingdao tuvo lugar casi simultáneamente con la cumbre de la OTAN en La Haya.

El ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Muhammad Asif, fue al grano y señaló que, a diferencia de la OTAN, la OCS puede «fomentar la paz en esta región». El Ministro de Defensa chino, Dong Jun, subrayó que la OCS desempeña el papel de «ancla estabilizadora».

El ahora fragmentado (gracias a Trump) Occidente colectivo no tiene ni idea de qué va la OCS. La OCS es una organización multilateral con 25 años de antigüedad, fundada unos meses antes del 11-S, y formada por 10 Estados miembros de pleno derecho, dos naciones observadoras y 14 socios para el diálogo: casi la mitad de la población mundial, desde Europa del Este (Hungría) hasta el Océano Índico y la cuenca del Pacífico.

lunes, 30 de junio de 2025

Bombas estadounidenses para la "paz", como Hiroshima y Nagasaki


Manlio Dinucci, Voltaire

El presidente Trump se congratuló de haber aplastado a Irán y amenazó con repetirlo si lo consideraba necesario. También elogió su acuerdo con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Y, por si fuera poco, comparó la Operación Martillo de Medianoche con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Posteriormente, fijó un objetivo de gasto militar para los aliados de la OTAN —pero no para Estados Unidos— con el fin de dar empleo a los trabajadores armamentísticos estadounidenses.

El 20 de junio, el presidente Trump declaró que tardaría dos semanas en decidir si atacaría o no a Irán. Sin embargo, los radares mostraron el traslado de bombarderos a Oriente Medio. Por lo tanto, en el programa Grandangolo, emitido la noche del 20 de junio, anunciamos el inminente ataque a Irán por parte de Estados Unidos. Esto ocurrió unas 24 horas después. En su discurso a la Nación del 21 de junio, Trump declaró:
«Esta noche puedo decirle al mundo que los ataques fueron un éxito militar espectacular. Las principales plantas de enriquecimiento nuclear de Irán han sido destruidas total y completamente. Irán, el acosador de Oriente Medio, debe ahora hacer la paz. Si no lo hace, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles».
Trump ignora la historia de cómo «el acosador de Oriente Medio» lanzó su programa nuclear. En 1952, el primer ministro iraní, elegido democráticamente, Mohammad Mossadegh, nacionalizó la empresa británica que monopolizaba el petróleo iraní. En 1953, Mossadegh fue arrestado y juzgado en un golpe de estado organizado por la CIA estadounidense y el MI6 británico. Estados Unidos y Gran Bretaña mantuvieron al shah Reza Pahlevi en el poder, protegiendo sus intereses. Este estableció un régimen severo y represivo en Irán e inició la occidentalización forzada del país. Fue durante este período que el presidente Dwight Eisenhower incluyó a Irán en su programa «Átomos para la Paz». Pahlevi destinó miles de millones de dólares a la adquisición de la primera instalación nuclear de Estados Unidos, que acogió a jóvenes científicos iraníes en cursos especiales de formación nuclear en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En 1974, Irán firmó un acuerdo de 4000 millones de dólares con Francia, en virtud del cual el sha recibió cinco reactores nucleares.

Las consecuencias económicas del rearme europeo


Robert Skidelsky, Sin Permiso

En mi anterior publicación critiqué la premisa de que el rearme de Europa era necesario para hacer frente a una amenaza «existencial» por parte de Rusia. La pregunta que se plantea en esta publicación es: ¿cómo se va a financiar? ¿Y qué otras consecuencias económicas cabe esperar?

El Plan ReArm Europe / Readiness 2030 propuesto por la Comisión Europea en marzo de 2025 tiene como objetivo recaudar más de 800 000 millones de euros para 2030: 650 000 millones activando las cláusulas de escape fiscal del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, 150 000 millones mediante préstamos de la CE a los miembros para la adquisición conjunta, más otras sumas posibles a través del Banco Europeo de Inversiones y un nuevo Banco de Rearme. El efecto combinado de estas medidas duplicaría aproximadamente el gasto de la UE en defensa en cinco años, pasando del 2,5% del PIB al 5%.

Lo más llamativo del plan de rearme tal y como se ha presentado es que se financiará íntegramente con préstamos. La «flexibilización de las normas fiscales» significa que los déficits anuales de los Estados miembros de la UE no se limitarán al 3%, ni su deuda al 60% de su PIB. La propia Comisión pedirá préstamos para concederlos. No se menciona la necesidad de aumentar los impuestos ni de recortar el gasto civil para hacer hueco al gasto militar.

La petición de duplicar el gasto en defensa se produce en un contexto de estancamiento económico y elevado endeudamiento. Las economías europeas apenas han crecido desde 2008, a pesar de los dos enormes paquetes de estímulo monetario tras el colapso bancario de 2008-2009 y la epidemia de COVID-19 de 2020-2022. No se trata de un estancamiento por satisfacción, como podría ser el caso de Japón, sino de un estancamiento provocado por el aumento de la pobreza.

sábado, 21 de junio de 2025

Italia y Alemania en el frente de guerra

En momentos en que Israel acaba de lanzar contra Irán un ataque “preventivo” –léase violatorio del derecho internacional–, Manlio Dinucci nos recuerda el contenido de los acuerdos de su país, Italia, y de Alemania con la OTAN y con Israel. Esos dos Estados de Europa occidental son, justo después de Estados Unidos, los principales proveedores de armas del Estado hebreo.

Manlio Dinucci, Voltaire

Italia y Alemania están guerra no sólo contra Rusia, ya que apoyan activamente a Kiev, sino también contra Irán, ya que también apoyan activamente a Israel. Eso es lo que demuestran los hechos documentados y sin embargo ignorados por los medios mainstream, pero expuestos en esta emisión de Grandangolo. Esta emisión, grabada el 12 de junio, auguraba el ataque inminente de Israel contra Irán, agresión que Israel inició sólo horas después, en la noche del 12 al 13 de junio.

Al menos un avión italiano B350ER –un aparato destinado a operaciones de espionaje, de reconocimiento de objetivos y de comunicación– opera actualmente en el Mar Negro junto a aviones estadounidenses similares espiando el territorio ruso y asistiendo a las fuerzas ucranianas en la realización de ataques contra objetivos rusos mediante el uso de drones aéreos y marítimos equipados con explosivos.

Por consiguiente, Italia no se limita a suministrar armas a Kiev sino que participa activamente, de esta y de otras maneras, en la guerra de la OTAN contra Rusia.

Más directa todavía es la participación de Alemania en esa guerra. Alemania ha desplegado en Lituania, de forma permanente, una brigada de la Bundeswehr, o sea 5 000 hombres equipados con tanques de asalto, entre otros vehículos militares. «Con esta brigada lista para el combate, asumimos una responsabilidad de liderazgo en el seno de la alianza, aquí en el flanco oriental de la OTAN», declaró el ministro de Defensa de Alemania.

La OTAN despliega así sus propias fuerzas en las fronteras con el enclave ruso de Kaliningrado y con Bielorrusia, aliada de Rusia.

miércoles, 18 de junio de 2025

¿Recuerdas a Zelensky?


Andrea Zhok, Sinistra in Rete

Tres días de conflicto entre Israel e Irán y el mundo se ha olvidado del pobre Zelenski. ¿Recuerdan a Zelenski? ¿El que ganó "Bailando con las Estrellas"? ¿El que lleva tres años con la misma camiseta verde? Pues bien, lo que ocurre es que, en cuanto las cámaras se pusieron en marcha, el flujo de armas y financiación (sobre todo estadounidense) se detuvo de inmediato. Instantáneamente. Y las mismas actividades estadounidenses de inteligencia e información satelital ahora deben reorientarse, al menos parcialmente, hacia Oriente Medio.

Y a pesar de la actitud belicosa de von der Leyen y de la amenaza de desatar un Kallas hidrofóbico en el frente ruso, en verdad, si se relaja la contribución estadounidense, las horas de Ucrania están literalmente contadas.

Ahora, gracias a la incontinencia supremacista de Israel, el juego en el tablero de ajedrez internacional se ha vuelto de repente terriblemente complejo y en parte caótico.

Estados Unidos, al ser un representante israelí (y no al revés), defenderá a Israel a toda costa. Esta es la única razón por la que Netanyahu se ha atrevido a tomar una medida potencialmente devastadora para su país. Sin el apoyo logístico, los suministros, la información satelital y las intercepciones estadounidenses, Israel no tendría ninguna esperanza en una guerra convencional prolongada con Irán. Pero Netanyahu sabe que cuando la situación se agrave, el Tío Sam intervendrá directamente.

lunes, 16 de junio de 2025

¿Debe rearmarse Europa?


Robert Skidelsky, Sin Permiso

Europa está comprometida con el rearme. La Presidenta de la Comisión von der Leyen desveló su «Plan Rearmar Europa», cuyo objetivo es aumentar el gasto en defensa de la UE en 800.000 millones de euros en cuatro años. El 5 de junio, los ministros de Defensa de la OTAN acordaron duplicar el gasto anual en defensa de sus miembros, pasando de una media aproximada del 2,5% del PIB al 5% en 2032. La nota que sigue se centra en la Revisión Estratégica de la Defensa británica, publicada el 5 de junio, que aboga por el rearme británico como parte de una política de «la OTAN primero». Mi primera entrada, que se publicará a continuación, analiza las justificaciones del programa de rearme. La segunda parte, que se publicará la semana que viene, analizará sus implicaciones económicas.

Existen dos justificaciones principales para el rearme europeo. La primera, y posiblemente la más importante, es que el presidente Trump lo ha exigido. Históricamente, Estados Unidos ha aportado alrededor del 70% del presupuesto de la OTAN. El rearme de Europa es en parte una respuesta a su exigencia de que pague su «parte justa». Esto va de la mano con la sensación de que EE.UU. está a punto de desvincularse de Europa, en parte debido al deseo de Trump de hacer negocios con Putin, en parte debido al pivote estadounidense sobre el desafío de China, los dos, por supuesto, vinculados con la actual geoestrategia estadounidense. Pero las dudas sobre el compromiso estadounidense con la OTAN no pueden admitirse abiertamente, por lo que se hace hincapié en la segunda justificación: el coco ruso. La Revisión Estratégica británica menciona la posibilidad de una retirada norteamericana sólo de pasada; es la amenaza rusa la que más se cierne sobre ella.

La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022 fue un punto de inflexión estratégico», afirma la SDR, demostrando “irrefutablemente” la amenaza de una “guerra de Estado contra Estado” que vuelve a Europa. El Reino Unido y sus aliados son objeto de «ataques diarios, por parte de [Rusia], con actos agresivos de espionaje, ciberataques y manipulación de la información que causan daños a la sociedad y a la economía». Rusia ha demostrado su «voluntad» de utilizar la fuerza militar, infligir daños a la población civil y amenazar con el uso de armas nucleares para lograr sus objetivos». Por lo tanto, Gran Bretaña debe rearmarse para disuadir y, si es necesario, «luchar y ganar» una guerra contra Rusia. Como dijo Mark Rutte, Secretario General de la OTAN, más vale que los británicos se rearmen o aprendan a hablar ruso.

sábado, 14 de junio de 2025

Las guerras globales por poder de la OTAN abren un segundo frente con la agresión israelí contra Irán

Todos los dirigentes de la OTAN deberían ser procesados ​​por crímenes de guerra e incitación a cometer crímenes contra la paz

Editorial, Strategic Culture

La agresión encubierta de años de Israel contra Irán ha escalado ahora a una guerra abierta tras una ola masiva de ataques aéreos durante la noche en la que varias ciudades iraníes, incluida la capital, Teherán, fueron atacadas con cientos de misiles y drones.

Según los medios iraníes , varios altos comandantes militares de Irán, así como decenas de civiles, han muerto .

Tel Aviv advierte que los ataques continuarán durante semanas. El presidente estadounidense, Donald Trump, se ha jactado de ataques "excelentes" y ha advertido de más, aunque también afirmó haber aconsejado a Israel no emprender acciones militares.

Estados Unidos afirma no haber participado, pero sí haber proporcionado información de inteligencia "exquisita" para el ataque. Mientras tanto, se cree que la OTAN brindó apoyo militar para frustrar los ataques de represalia iraníes, mientras que el líder civil de la organización, Mark Rutte, hizo un llamamiento engañoso a una "desescalada".

Los dirigentes iraníes prometen una dolorosa represalia en los próximos días por la “declaración de guerra” de Israel.

martes, 10 de junio de 2025

El rearme alemán hace retroceder a Europa un siglo

Se necesitarán años para reconstruir el ejército alemán, pero esta decisión marca un punto de inflexión que cambiará el rostro de Alemania. Y de Europa

Roberto Iannuzzi, Il Fatto Quotidiano

El anunciado rearme alemán devuelve al viejo continente a una lógica de poder largamente olvidada, en un contexto de tensiones y desequilibrios europeos, además de una dura confrontación con Rusia, lo que sin duda no augura nada bueno para el futuro de Europa. Países como Gran Bretaña, Francia y Polonia pretenden seguir el ejemplo alemán, mientras que otros observan con preocupación.

La idea de reforzar el ejército alemán no es nueva. Se remonta al anuncio del llamado “giro histórico” (Zeitenwende) por parte de Olaf Scholz, predecesor del actual canciller, tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.

Sin embargo, dos años después de ese anuncio, el Consejo Alemán de Relaciones Exteriores publicó un informe en el que afirmaba que el ‘giro’ no se había producido. Pero con la llegada de Friedrich Merz a la cancillería, las cosas parecen haber cambiado. En primer lugar, ha reformado el techo de la deuda, una novedad sin precedentes en la política fiscal alemana, que permite desbloquear cientos de miles de millones de euros en gastos de defensa.

Este flujo de dinero también servirá para financiar el ya considerable apoyo a Kiev (Alemania es el segundo proveedor de ayuda militar a Ucrania después de Estados Unidos).

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin