Mostrando las entradas con la etiqueta Imperialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Imperialismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

El imperio se autodestruye

Estados Unidos comparte las patologías de todos los imperios moribundos con su mezcla de bufonería, corrupción rampante, fiascos militares, colapso económico y salvaje represión estatal

Chris Hedges, Chris Hedges Substack

Los multimillonarios, fascistas cristianos, estafadores, psicópatas, imbéciles, narcisistas y facinerosos que han tomado el control del Congreso, de la Casa Blanca y de los tribunales están canibalizando la maquinaria del Estado. Estas heridas autoinfligidas, características de todos los imperios tardíos, paralizarán y destruirán los tentáculos del poder. Y entonces, como un castillo de naipes, el imperio se derrumbará.

Cegados por su arrogancia, incapaces de comprender la disminución del poder del imperio, los mandarines de la administración Trump se han refugiado en un mundo de fantasía donde los hechos duros e indeseables ya no tienen peso. Escupen absurdas incoherencias mientras usurpan la Constitución, y sustituyen la diplomacia, el multilateralismo y la política, por amenazas y juramentos de lealtad. Agencias y departamentos creados y financiados por las leyes del Congreso van desapareciendo.

Están eliminando informes y datos gubernamentales sobre el cambio climático retirándose del Acuerdo climático de París. Se han retirado de la Organización Mundial de la Salud. Han sancionado a los funcionarios que trabajan en la Corte Penal Internacional, que emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por sus crímenes de guerra en Gaza. Sugirieron que Canadá se convirtiera en el estado número 51. Han formado una fuerza especial para "erradicar los prejuicios anticristianos". Piden la anexión de Groenlandia y la toma del Canal de Panamá. Proponen construir resorts de lujo en la costa de una Gaza despoblada, bajo la supervisión de EEUU, control que, de concretarse, derribaría los regímenes árabes que han sido apuntalados por EEUU.

sábado, 8 de febrero de 2025

Las amenazas de Trump


Marcos Roitman Rosenmann, La Jornada

Es de agradecer que un presidente de Estados Unidos hable claro. Su contenido es otra cosa, pero nadie puede dudar de la sinceridad de Donald Trump. Dijo que apostaría por el dinero virtual y en dos días creó una moneda con su nombre, cuyos beneficios alcanzan 40 mil millones de dólares. ¡Impresionante! En 24 horas firmó 79 decretos, dejando sin efecto decisiones tomadas por Joe Biden, entre otras, reincorporar a Cuba a la lista de países promotores del terrorismo. Igualmente, indulta a los condenados por el asalto al Capitolio, se retira del Acuerdo de París y la Organización Mundial de la Salud y renombra el Golfo de México como Golfo de América.

Suma y sigue. Ninguna de sus medidas adelantadas durante la campaña tiene visos de no ser puesta en marcha: desde la persecución a los inmigrantes ilegales hasta declarar zona de emergencia la frontera con México, colonizar Groenlandia y reconquistar el canal de Panamá.

Es mejor tomarlo en serio; la manera de enfrentarse a su mandato no pasa por reír de sus excesos, manifestar sorpresa o incredulidad. Pareciera ser que el mundo, escandalizado, no atina a dar una respuesta. Su decisión de subir los aranceles, enviar aviones con deportados a Colombia y señalar que la soberanía de México le importa un carajo no es problema menor.

jueves, 6 de febrero de 2025

Cierre de la USAID: duro ataque al "globalismo" y la CIA


Aleksandr Dugin, Geopolitika

El cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) es un acontecimiento cuya importancia no se puede subestimar. Cuando la Unión Soviética abolió la Comintern (Tercera Internacional) y luego la Cominform, es decir, las estructuras que promovían los intereses ideológicos de la URSS a escala mundial, podemos decir que comenzó el fin del sistema soviético internacional. Aunque el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CMEA) y la Organización del Pacto de Varsovia (OMP) duraron hasta 1991, su final estaba en realidad predeterminado por las decisiones de Jruschov.

Algo similar está ocurriendo hoy en Estados Unidos, ya que la USAID fue la principal estructura operativa para la puesta en marcha de los proyectos globalistas. De hecho, fue la principal correa de transmisión del globalismo como ideología, buscando imponer la idea de la democracia liberal, la economía de mercado y la ideología de los derechos humanos a todo el mundo, incluyendo la abolición de los Estados soberanos y el derrocamiento de los regímenes que se resistieran a este proyecto.

Fue por medio de esta agencia que el globalismo terminó por imponerse en todos los países. La USAID era financiada con un porcentaje significativo del presupuesto federal estadounidense: un 1%, algo así como 50.000 millones de dólares anuales. Además, la subvención de otras estructuras globalistas nos lleva a suponer que tal cifra se duplicaría: aproximadamente el 2% del erario estadounidense era gastado anualmente en esta agencia.

lunes, 27 de enero de 2025

Todos los imperios caen


Antonio Gershenson*, La Jornada

Todos los imperios caen. Y el que están pretendiendo construir Donald Trump y Elon Musk juntos también caerá. Nuevamente necesitamos revisar la historia y constataremos que no hay nada nuevo en el frente. La historia se repite y las leyes sociales se manifiestan de nuevo.

Los negocios inmobiliarios del presidente Trump y la invasión de empresas y otros negocios del sudafricano Musk aparentemente tienen una fuerza invencible.

Un ejemplo de ese tipo de imperios todopoderosos por lo avasallador fue el imperio romano. Recordemos que, en Europa occidental, se manifestó como un superestado centralizado cuya duración alcanzó los 500 años. Y finalmente se derrumbó.

Su fuerza, como ya dijimos, fue invencible para cualquiera de los países que existían en ese momento. La presencia de los militares romanos fue desvaneciéndose, debilitando su fuerza en forma gradual, casi imperceptible, pero después de cientos de años, diversos motivos provocaron su derrumbe final.

Algo similar está sucediendo con la fuerza y presencia indudables del país que ha sido el más agresivo en el siglo XX, por su tipo de economía, por las ventajas que siempre obtiene de los países con los que entabla algún tipo de relación o bajo su dominio.

viernes, 24 de enero de 2025

La guerra híbrida de Trump

La estrategia de Trump se caracterizará por la voluntad de poner fin a las guerras en Europa y Oriente Próximo, con el objetivo de aislar/endeudar por otras vías a Rusia e Irán (y a China)

Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete

A pesar de las grandes expectativas con las que ha conseguido rodear su segundo mandato presidencial, es muy poco probable que Trump pueda y vaya a introducir un cambio radical en la política internacional estadounidense.

Y ello por la sencilla y obvia razón de que las líneas estratégicas de una gran potencia no pueden estar sujetas a cambios continuos, salvo a nivel táctico y para los ajustes que la evolución de las situaciones haga necesarios, y que por tanto no es una presidencia la que imparte la dirección, sino que es ésta la que determina al presidente.

Sin perjuicio, por tanto, de que la presidencia de Trump (que, por otra parte, ha sido claramente reivindicada) tendrá como objetivo la reafirmación de la hegemonía estadounidense, y desde luego ninguna apertura al multipolarismo, queda por saber cómo desarrollará concretamente esta línea estratégica, sobre todo en lo que respecta a las grandes zonas de crisis, pero no sólo.

Si nos fijamos, por ejemplo, en la crisis ucraniana, sobre la que, por otra parte, se ha centrado la atención, podemos ver cómo la posición estadounidense -tal y como se está perfilando cada vez más- se caracteriza sobre todo por un enfoque reductor, es decir, considera el conflicto como una cuestión circunscrita, que debe mantenerse y resolverse en un ámbito limitado, sin abordar por tanto las cuestiones fundamentales que subyacen en él, como es no sólo la pertenencia o no de Ucrania a la OTAN, sino también su neutralidad/desmilitarización y, lo que es aún más importante, una nueva arquitectura de seguridad mutua en Europa y a escala mundial.

jueves, 23 de enero de 2025

La derrota de Occidente en el pensamiento de Emmanuel Todd

La caída de valores que le dieron primacía descompone los Estado Nación y la democracia liberal. La guerra en Ucrania pone de manifiesto la desindustrialización de Occidente. Es el resultado de creer que las finanzas generan valor, producto de la neoliberalización de las economías.

Eric Calcagno, La Haine

No, nadie pensaba que habría una guerra en Europa, "el continente de la paz perpetua"; no, nadie esperaba que un conflicto surgiera entre Rusia y EEUU, cuando éste persigue a China; no, ni Ucrania arrolló al ejército ruso ni las sanciones impuestas por Occidente afectaron la economía rusa (más bien la fortalecieron); no, Europa ya no juega ningún rol relevante, todo es Reino Unido y más OTAN; no, la industria bélica occidental no puede abastecer las necesidades ucranianas en el frente (ni las propias). No. Ninguna de las predicciones realizadas antes de la guerra en Ucrania se cumplieron. Así empieza "La derrota de Occidente", por ahora el último libro del francés Emmanuel Todd. Sí, es cierto, habla de la guerra en Ucrania; si, analiza a Europa, a los EEUU y por supuesto sí, a Occidente.

Emmanuel Todd nació en 1951 en Saint-Germain-en-Laye, conurbano parisiense chic, de una familia habitada por la cultura, la política y el compromiso. El abuelo que Todd no conoció -aquel amigo del alma de Jean Paul Sartre- fue el filósofo Paul Nizan, caído en combate en las afueras de Dunquerque en 1940. El padre de Emmanuel es Olivier Todd, uno de los pilares del periodismo francés de la posguerra, además de ser primo de Claude Levi-Strauss. Corona ese capital cultural Emmanuel Le Roy Ladurie, un amigo de la familia, que además de ser discípulo de Fernand Braudel le dará al joven Todd el gusto por la historia de las mentalidades. Es la marca de calidad de la Ecole des Annales, fundada en los años 1930 por Lucien Febre y March Bloch. Una de las metodologías privilegiadas es la cuantificación estadística sobre la base de la documentación de la época estudiada antes que sobre los relatos de reyes y batallas. Ese tiempo largo que se mide en siglos también incorpora el tiempo medio, lo que llamamos mediano plazo, medido en decenios, y el tiempo de los acontecimientos, que suelen ser más cotidianos.

Emmanuel Todd estudiará tanto en París como en Cambridge los sistemas familiares a lo largo de los siglos, y la influencia de la estructura familiar en los sistemas políticos y económicos. En un momento donde el estudio del largo y mediano plazo ya no existe, desalojado que fuera por el acontecimiento reducido a la anécdota o al chisme, "La derrota de Occidente" tiene el mérito de restablecer algunas evidencias olvidadas, algunos métodos relegados, el necesario debate de ideas. Sí, son esas argumentaciones teóricas propias de los intelectuales, antes de ser desplazados por los marketineros, ellos mismos sacrificados en el altar de youtubers, influencers o redes, vacías hasta la náusea.

miércoles, 15 de enero de 2025

Occidente, identidades artificiales y genocidio en Gaza

La cuestión de la complicidad occidental, o más bien la participación con entusiasmo integral, en el genocidio cometido por “Israel” en Gaza siguió siendo un gran misterio que desconcertó y torturó a la gente durante meses, luego comenzó a desvanecerse y se produjo una normalización entre la opinión pública y el genocidio.

Mazen Al-Najjar, Al Mayadeen

El genocidio de la entidad sionista en la Franja de Gaza ya lleva 15 meses y sigue en curso. Un genocidio dirigido a los civiles, con más de tres mil masacres, que ha dejado más de 150 mil víctimas entre mártires, desaparecidos y heridos.

"Israel" transformó los hospitales gazatíes en fosas comunes para su personal y sus pacientes; arrestó a miles de personas y mató a algunos bajo tortura; destruyó casas, escuelas, infraestructuras y pozos de agua, bombardeó cientos de centros de refugio, incendió las tiendas de los desplazados con sus ocupantes y profanó las tumbas.

Sin embargo, el presidente estadounidense, Joe Biden, su administración y el Occidente colectivo siguen negando la realidad de este genocidio en curso y continúan sin condenar el asesinato diario de civiles, incluidos niños, mujeres y ancianos, lo cual pone en evidencia su aceptación total de la exterminación como un medio realista y razonable para la sostenibilidad y expansión de la entidad sionista.

Es momento de que la gente se detenga a reflexionar: ¿por qué sucede esto? Cuando algo se repite más veces de lo normal, cuando algo ocurre una y otra vez, o durante un largo período, se convierte en solo otra parte de la realidad, no importa cuán horrible parezca al principio.

El escritor israelí especializado en estudios coloniales, Alon Mizrahi, menciona como excusa el relato histórico profundo y la trampa psicológica detrás de la mentalidad de esclavitud hacia "Israel" en Occidente.

domingo, 12 de enero de 2025

Trump ni siquiera ha asumido el cargo y ya está prometiendo una guerra total

¿Recuerdan a Donald Trump en su primer mandato presidencial, que no había iniciado ninguna guerra nueva? No se preocupen, es solo un mal recuerdo.
La América de 2025 volverá a la conquista.

Lorenzo María Pacini, Strategic Culture

Un mal hábito que nunca desaparece

Durante unos días (realmente durante unos días) el mundo entero había creído realmente que Donald Trump, al ganar las elecciones, conduciría al mundo a una era de paz y prosperidad, entrando en relación, no en competencia, con los demás países del emergente mundo multipolar; incluso hubo quienes habían creído que el gobierno de Estados Unidos volvería a ocuparse de los problemas de los estadounidenses, que no son pocos y que exigen soluciones con cierta urgencia si se quiere evitar un colapso estructural interno; también hubo quienes habían teorizado una especie de “liberación” del globalismo y sus descartes, poniendo de nuevo la verdadera política en el centro y asegurando un renacimiento de la geopolítica estadounidense y de las relaciones internacionales.

Lamento decepcionar a todos los simpatizantes: Trump es presidente de los Estados Unidos de América y, como tal, parece que quiere hacer lo que todos los presidentes estadounidenses han hecho hasta la fecha, es decir, la guerra de conquista global.

Trump aún no ha asumido la Casa Blanca y ya ha amenazado con destruir Irán, conquistar Canadá, expropiar Groenlandia y explotar tierras del Círculo Polar Ártico, arrebatarle Taiwán a China, anexar Panamá y cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, todo ello mientras intimida a Europa a aumentar el gasto militar e imponer sanciones hacia el Este.

Mientras tanto, su colaborador más confiable (o su maestro) Elon Musk está planeando no solo la transición al transhumanismo masivo sino también el reemplazo de cualquiera que se oponga a la hegemonía del gobierno estadounidense, tanto en el país como en el extranjero. Todo ello endulzado con concesiones a la libertad de prensa y expresión en sus redes sociales personales, haciendo creer a la gente que esa es la verdadera libertad, cuando en realidad es una jaula interactiva de colores.

Trump, la guerra de Ucrania y la autonomía europea


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Además de sugerir que Hezbollah pudo tener un papel en la insurrección del 6 de enero de 2021, referirse a la lluvia como “agua que cae del paraíso” o especular sobre la cantidad que sale del grifo o la que necesitan las lavadoras o el lavavajillas, el presidente electo Donald Trump dejó un puñado de preocupantes titulares en su rueda de prensa del martes. “Francia y Alemania advirtieron el miércoles a Donald Trump de no amenazar las «fronteras soberanas» después de que el presidente electo de Estados Unidos se negara a descartar una acción militar para tomar Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca, miembro de la Unión Europea”, escribía ayer AFP para describir la confusión que ha causado en los países de la Unión Europea la reciente insistencia del futuro presidente en la “necesidad” de su país de disponer de Groenlandia. En esta era del retorno de disputas entre grandes potencias, el Ártico será en los próximos años un escenario prioritario en la lucha por minerales y materias primas. De ahí, además del ansia de control de una zona en la que operan, por la ruta del norte, buques de Rusia y China, el interés estadounidense en aumentar su presencia en Groenlandia, donde Estados Unidos disfruta ya de una base militar, rémora de la Guerra Fría. El control del Ártico, y no la balanza de pagos, parece ser también el motivo por el que Trump trolea a Canadá desde hace semanas llamando gobernador general a su primer ministro y “estado número 51” al país. Evidentemente, Trump no busca anexionarse el territorio sino desestabilizar una situación ya de por sí complicada en su vecino del norte, donde Justin Trudeau, perdida toda su popularidad, ha dimitido y se espera la elección de una nueva persona al frente del partido y el Gobierno. El objetivo es puramente económico y está vinculado a la principal lucha de Trump estas semanas, el proteccionismo y los aranceles.

En el caso canadiense, el futuro presidente precisó que la lucha será económica y no militar, algo que Trump rechazó descartar con respecto a Groenlandia o Panamá. En Centroamérica no preocupa la lucha por los recursos naturales, sino lo mismo que ha marcado la política estadounidense en esa región durante el último siglo, el control del comercio y del canal de Panamá. El aislacionista Trump se acoge a una versión modificada de la Doctrina Monroe -evitar que los países europeos recuperaran poder en América Latina- ahora aplicada a China, donde el futuro presidente alega falsamente que soldados chinos operan y controlan el canal. Trump no puede evitar tampoco dar un toque del Corolario de Roosevelt –America para los Americanos– que acompañaba a esa doctrina. En la misma rueda de prensa, anunció que el Golfo de México pasará a llamarse Golfo de América, en referencia evidente a Estados Unidos y no a todo el continente.

viernes, 10 de enero de 2025

Trump: verborrea peligrosa


Editorial de La Jornada

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prepara el terreno para su vuelta al poder con declaraciones cada vez más agresivas y delirantes. Después de insistir en su añeja idea de comprar Groenlandia a Dinamarca y amenazar –sin que viniera a cuento– con restablecer el control colonial estadunidense sobre la zona del Canal de Panamá, ayer generó inquietud internacional al decir que no descarta la coerción económica o la vía militar para lograr esos objetivos. Al mismo tiempo, mantiene su permanente golpeteo verbal contra México, al que ayer calificó como un lugar muy peligroso, gobernado por los cárteles del narcotráfico, que se encuentra realmente en apuros, en muchos apuros y deja pasar a millones de personas a territorio estadunidense. De una manera que sólo puede tener lógica dentro de su mente, ello le llevó a asegurar que cambiará el nombre del Golfo de México por Golfo de América, denominación que consideró apropiada y dotada de un lindo sonido.

Es necesario analizar por partes tal cadena de despropósitos. Su presión sobre Dinamarca, que incluye un viaje de su hijo a la isla, se inscribe en su tendencia a humillar a los países europeos desde su primer mandato a sabiendas de que el Viejo Continente, y en particular los miembros de la Unión Europea, padecen una debilidad política e institucional aguda y de que sus dirigentes están dispuestos a soportar cualquier vejación antes de marcar un alto a Washington. La actual actitud del magnate exhibe también que los europeos no aprendieron nada entre 2017 y 2021: en vez de reafirmar su autonomía y buscar una política internacional que reduzca su dependencia de Estados Unidos, se sumaron –y Copenhague con más entusiasmo que la mayoría– a las provocaciones contra Rusia y se entramparon en la guerra librada por la OTAN con las vidas de soldados ucranios. Dado que Europa carece de la capacidad económica, industrial y de inteligencia para sostener el conflicto, y que un triunfo absoluto de Moscú lo pondría a las puertas del Espacio Schengen, Trump cuenta con una herramienta de chantaje que evidentemente no duda en utilizar.

jueves, 26 de diciembre de 2024

La difusión mundial de la producción y el concepto de imperialismo


Prabhat Patnaik, Peoples Democracy

En la economía mundial se ha producido una importante difusión de la producción. Muchos llaman a este fenómeno el paso de una economía mundial liderada por EEUU a una «economía mundial multipolar», pero se piense lo que se piense de esta descripción, el hecho de la difusión es indudable. En 1994, por ejemplo, los países del G-7 (EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Italia y Canadá) producían el 45,3% de la producción mundial, mientras que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, junto con los nuevos miembros Irán, los EAU, Egipto y Etiopía) producían el 18,9%; en 2022, sin embargo, las proporciones habían pasado a ser del 29,3 y el 35,2 respectivamente. (Son cifras del Banco Mundial citadas por el economista Jeffrey Sachs).

Incluso si tomamos una agrupación algo mayor, a saber, EEUU, Reino Unido, Canadá, UE, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, su participación en la producción mundial ha caído del 56% en 1994 al 39,5% en 2022. La negativa de EEUU a reconocer las ramificaciones de esta difusión, y su intento de conservar el poder del que gozaba sobre el mundo en los viejos tiempos, le hace ser extremadamente agresivo frente a Rusia, China, Irán y otros; de hecho, su agresividad está empujando al mundo a peligrosos enfrentamientos militares.

sábado, 14 de diciembre de 2024

La muerte de una Nación: Banderas Negras, masacres y acaparamiento de tierras mientras los buitres se alimentan del Cadáver de Siria

¿Se levantará el Occidente colectivo para defender a los cristianos sirios que quedan cuando las Banderas Negras vengan a purgarlos?

Pepe Escobar, Strategic Culture

El modus operandi estándar del Hegemón es siempre Divide y vencerás. Acorralados por el inexorable ascenso de la realidad multinodal, vieron una apertura para un reinicio imperial, apostándolo todo al establecimiento del «Gran Oriente Medio» esbozado todavía durante la era Cheney.

El eje de hierro de neoconservadores straussianos, zio-conservadores y psicópatas del Antiguo Testamento en Tel Aviv está obsesionado sin límites en destruir el Eje de la Resistencia, utilizando su red transnacional de sanguinarios asesinos para extender el caos y la guerra civil sectaria por toda Asia Occidental. En este escenario ideal sueñan con golpear mortalmente la cabeza de la serpiente: Irán.

El sultán Erdogan, desempeñando el papel de chivo expiatorio útil, ha proclamado:
Ha comenzado un «período brillante» para Siria.
En efecto. Un período brillante para los cortadores de cabezas de Bandera Negra y los bombarderos y acaparadores de tierras de Tel Aviv, que se alimentan del cadáver de Siria.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

La contrainsurgencia está en marcha contra la 'tormenta' de Trump

Más que una mera provocación peligrosa dirigida contra Rusia, los ataques ATACM y Storm Shadow representan un intento de dar un vuelco a la política exterior de Estados Unidos

Alastair Crooke, Strategic Culture


“El Estado Profundo le susurró a Trump: ‘No puedes soportar la tormenta’. Trump le susurró de vuelta: ‘Yo soy la tormenta’. La guerra ha comenzado. El Estado Profundo ha lanzado una guerra de disrupción para desactivar la “tormenta” de Trump. El ataque con ATACM de la semana pasada fue solo una parte de una contrainsurgencia interinstitucional, un ataque político dirigido contra Trump; también lo son todas las falsas narrativas interinstitucionales atribuidas al bando de Trump; y también lo son las crecientes provocaciones dirigidas a Irán.

Tengan la seguridad de que los Cinco Ojos participan plenamente en la contrainsurgencia. Macron y Starmer conspiraron abiertamente juntos en París antes del anuncio de EEUU para promover el ataque con ATACMS. Está claro que los grandes de las interagencias tienen mucho miedo. Estarán preocupados de que Trump pueda exponer el “engaño de Rusia” (que Trump en 2016 era un ‘activo’ ruso) y ponerlos en peligro.

Pero Trump entiende lo que está en marcha:
"Necesitamos la paz sin demora (… ) El establishment de la política exterior sigue intentando arrastrar al mundo al conflicto. La mayor amenaza para la civilización occidental no es Rusia. Probablemente, más que cualquier otra cosa, somos nosotros mismos… Debe haber un compromiso total para desmantelar todo el establishment neoconservador globalista que nos arrastra perpetuamente a guerras interminables, fingiendo luchar por la libertad y la democracia en el extranjero mientras nos convierten en un país del Tercer Mundo y en una dictadura del Tercer Mundo aquí mismo en casa. El Departamento de Estado, la burocracia de Defensa, los servicios de inteligencia y todo el resto necesitan ser completamente revisados y reconstituidos. Para despedir a los partidaros del "Estado Profundo" y poner a EEUU en primer lugar, tenemos que poner a EEUU en primer lugar".

martes, 26 de noviembre de 2024

El imperialismo occidental siempre ha sido un pozo negro de mentiras, pero ahora su caudal mediático está reventado

Ahora los medios occidentales ya no tienen credibilidad ni autoridad. El pozo negro occidental tiene un desagüe roto

Finian Cunningham, Strategic Culture

La guerra que se está desarrollando en Ucrania entre las potencias imperialistas lideradas por Estados Unidos y Rusia no es un mero conflicto por poderes, sino un enfrentamiento existencial para el sistema hegemónico estadounidense, conocido benignamente como “Occidente”.

Lo mucho que está en juego en este enfrentamiento explica por qué ha adquirido una tensión geopolítica tan extrema, hasta el punto de que hay temores palpables de que el conflicto pueda escalar hasta una Tercera Guerra Mundial nuclear.

Hemos llegado a este peligro abismal en gran parte porque los medios controlados por Occidente han distorsionado y mentido sobre el conflicto para encubrir la responsabilidad de las potencias imperialistas occidentales.

Los medios de comunicación occidentales han actuado como siempre lo han hecho: servir como un sistema de propaganda para promover afirmaciones falsas y distorsionar la historia de tal manera que permita a los regímenes occidentales actuar criminalmente pero bajo la cobertura de una aparente virtud.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Oreshnik: la respuesta rusa a la OTAN de 3 km por segundo


Pepe Escobar, Sputnik

Aquí no hay nada que ver. Sólo una demostración hipersónica. Bueno, en realidad no. El americano medio sólo es capaz de dar (algún tipo de) sentido al mundo a través de las películas. Así que volvamos a un clásico: la secuencia inicial de Apocalypse Now, de Coppola, la contrapartida de la guerra de Vietnam a El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, ambientada en el Congo.

En la película, el capitán Willard (Martin Sheen) apenas es capaz de pronunciar un soliloquio borracho a solas en su habitación de Saigón. Está esperando su misión: una misión especial hasta el Corazón de las Tinieblas (en la película, representado por la incursión ilegal estadounidense/bombardeo indiscriminado de Camboya).
Willard, en el V.O., apenas murmura: «Cada minuto que permanezco en esta habitación, me debilito y Charlie se hace más fuerte». Charlie, en la jungla, era como los soldados estadounidenses se referían al Vietcong.
De la «guerra americana» -como se refieren a ella los vietnamitas- se ha pasado a la guerra por delegación de Estados Unidos y la OTAN en Ucrania.

El Imperio estadounidense es ahora un capitán borracho que se enfrenta a la jungla (renovada), como lo califica ese estúpido español de Borrell, el «jefe» saliente de la política exterior de la UE. Cada minuto que el Capitán permanece en su decrépito jardín -la contrapartida de una sórdida habitación en Saigón- Charlie, en la jungla, se hace más fuerte.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Despedirse con un Gran Final

Si Trump cree que Putin permitirá que el oeste de Ucrania siga siendo armado hasta los dientes por Occidente y sirva como un puesto avanzado hostil estadounidense en la frontera de Rusia, está muy equivocado

Mike Whitney, The Unz Review

El domingo 17 de noviembre, el presidente Joe Biden autorizó el uso por parte de Ucrania de misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos para ataques dentro de Rusia. El repentino cambio de política representa una dramática escalada en la guerra que requerirá una enérgica respuesta por parte de Moscú. El presidente Putin ha advertido repetidamente de que disparar misiles contra objetivos situados en territorio ruso desencadenaría duros ataques de represalia no sólo contra emplazamientos en Ucrania, sino también contra las naciones directamente implicadas en los ataques, es decir, la OTAN y Estados Unidos. Como señaló el analista militar Will Schryver

Con la espalda contra la pared, esperamos que Putin defienda a su país del mismo modo que EEUU se defendería si contratistas chinos, utilizando sistemas de misiles chinos, vinculados a satélites y tecnología chinos, dispararan misiles contra objetivos en EEUU desde emplazamientos en México. La situación es la misma en este caso, razón por la cual Putin se esforzó en explicar el problema en mayo, cuando dijo lo siguiente:
…la selección final de objetivos… sólo pueden hacerla especialistas altamente cualificados que se basan en estos datos de reconocimiento, datos técnicos de reconocimiento. … El lanzamiento de otros sistemas, como el ATACMS, por ejemplo, también se basa en datos de reconocimiento espacial, los objetivos se identifican y se comunican automáticamente a las tripulaciones correspondientes, que tal vez ni siquiera se den cuenta de lo que están poniendo exactamente. A continuación, una tripulación, quizá incluso ucraniana, pone en marcha la misión de lanzamiento correspondiente. Sin embargo, la misión la preparan representantes de países de la OTAN, no militares ucranianos.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Sobre el significado de la segunda "era Trump"


Enrico Tomaselli, Strategic Thinking

En estos días que siguieron a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, he reiterado varias veces que los posibles aspectos positivos de una administración Trump fueron decididamente sobreestimados, en los círculos - digamos - de la disidencia o, en cualquier caso, favorables al multipolarismo. También subrayé que era conveniente esperar a los primeros nombramientos, porque a partir de la formación del equipo sería posible comprender mucho mejor cuál sería la dirección de los cuatro años venideros.

Ahora estamos empezando a tener una imagen real, aunque todavía faltan algunos cuadros.

Lo que surge esencialmente parece ser una confirmación de lo que razonablemente podría esperarse, con algunas observaciones.

En primer lugar, incluso si algunos de los viejos neoconservadores que acompañaron la primera presidencia fueran eliminados (Pompeo, Bannon, Haley...), algunas de las posiciones clave que acabamos de definir todavía se refieren al área neoconservadora de los republicanos e, incluso Si están más de acuerdo sobre si todos están o no a favor de la retirada del frente ucraniano, eso no significa que puedan ser definidos como moderados o pacifistas. Al contrario, surge un equipo de ultras bastante belicosos. Excepto que el foco se desplaza de Europa del Este hacia Oriente Medio y, sobre todo, China.

El costo de la guerra para el sionismo

La entidad sionista se enfrenta a numerosas crisis latentes, que pueden agudizarse en la medida en que la distensión de los frentes, la falta de avances claros y el costo para la sociedad israelí se hagan cada vez más patentes.

José Ernesto Nováez Guerrero, Almayadeen

La propaganda occidental suele presentar al ejército y al Estado sionistas como sólidas e invencibles maquinarias, que infligen golpe tras golpe a sus enemigos sufriendo apenas algunos percances menores. Una red de medios, canales de televisión, de Youtube y contenidos en otras redes reproducen una y otra vez el discurso que emana desde los centros de propaganda sionistas, un discurso duro, de vencedores, que amenazan a diestra y siniestra sin ningún temor a lo que puedan hacer sus enemigos.

Durante más de un año hemos visto imágenes terribles del horror desplegado por el sionismo contra el enclave costero de Gaza. A la devastación sin precedentes, se suma un exterminio sistemático e indiscriminado de la población palestina, pensado conscientemente para tornar inhabitable la tierra gazatí y continuar en ella el proceso de expansión colonial que durante décadas “Israel” ha llevado a cabo en todos los territorios palestinos.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Las contradicciones fundamentales y acumulativas de Occidente

Hoy, la guerra de Ucrania está perdida. La 'otra guerra' no es diferente. La de Israel y EEUU contra Irán estará perdida, y decenas de miles de palestinos y libaneses habrán muerto inútilmente

Alastair Crooke, Strategic Culture

Las elecciones han tenido lugar; Trump tomará posesión de su cargo en enero; muchos de los miembros de la Nomenklatura del Partido serán sustituidos; se anunciarán políticas diferentes - pero tomar realmente el poder (en lugar de simplemente sentarse en la Casa Blanca) será más complejo.

EEUU ha involucionado en muchos feudos dispares -casi principados-, desde la CIA hasta el Departamento de Justicia. Y también se han implantado 'agencias' reguladoras para preservar el control de la Nomenklatura sobre la savia del Sistema.

Empujar a estos adversarios ideológicos hacia un nuevo pensamiento no será del todo fácil.

Sin embargo, las elecciones estadounidenses también han sido un referéndum sobre la corriente intelectual predominante en Occidente. Y eso probablemente será más decisivo que el voto interno estadounidense, por importante que sea. EEUU se ha alejado estratégicamente de la tecno-oligarquía empresarial que se apoderó de él en la década de 1970. El cambio actual se refleja en todo EEUU.

El auge del siglo asiático. Trump y el declive del imperialismo

Estados Unidos abandona a regañadientes su intento de mantener un orden mundial unipolar.

Orçun Göktürk, Pekín, United World

La reelección de Trump pone de relieve el debilitamiento de la actual hegemonía estadounidense, al tiempo que expone una fractura radical en el orden internacional liderado por Estados Unidos. Durante las dos últimas décadas, la hegemonía global de EEUU se ha visto seriamente sacudida por crisis y derrotas políticas, económicas y militares.

A medida que Estados Unidos comience a perder su dominio mundial, abandonará la retórica tradicional de un «orden internacional basado en normas» bajo Trump, adoptando una estrategia más proteccionista y orientada hacia el interior. Esto puede describirse como una «estrategia de contracción global» para Estados Unidos, un cambio de su anterior enfoque expansionista a un esfuerzo centrado en preservar los recursos internos, impulsar la fuerza interna y concentrar el poder en frentes geopolíticos selectos.

El poder militar mundial se ha invertido

El principal motor de esta transformación es el éxito de las luchas antiimperialistas de los pueblos y los países en desarrollo de todo el mundo. Los débiles han triunfado sobre los aparentemente fuertes y continúan haciéndolo. Los pueblos oprimidos han expulsado al imperialismo estadounidense y a sus títeres. Por ejemplo, los talibanes y el pueblo afgano, ridiculizados en su día por utilizar mulas y ser supuestamente drogadictos durante una ocupación de 20 años, derrotaron a las 500.000 tropas estadounidenses bien equipadas y a sus colaboradores locales, enterrando las ambiciones imperialistas en el «cementerio de los imperios.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin