Mostrando las entradas con la etiqueta Multipolaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Multipolaridad. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

Europa a la deriva

Los Sociópatas de la Guerra, empeñados no sólo en la descomposición social de Europa sino en ponerla en riesgo de aniquilamiento, nos llevarán a un escenario eruptivo, de estallidos sociales

Andrés Piqueras, La Haine

Parece mentira el grado de deterioro, podredumbre e insignificancia al que la que fuera centro del mundo durante la era colonial de la humanidad, pergeñadora del Sistema Mundial Capitalista, puede llegar.

En un esfuerzo entre servil y de miseria cortoplacista por defender los intereses de EEUU como propios (por ser unos intereses a los que cada vez se encuentra más ligada su clase capitalista a través del proceso de centralización del capital o absorción de empresas europeas por el capital estadounidense, así como por la deriva financiero-especulativa de su economía), Europa se lanzó a una guerra contra Rusia a través de Ucrania (riéndose repetidamente de los Acuerdos de Minsk, como sus líderes reconocieron), y a unas locas sanciones contra el gigante euroasiático que perjudicaron seriamente al campesinado y en general, a los exportadores del sector primario.

Tocaron de muerte a ramas enteras de la industria gracias a la elevación de los costos energéticos y privaron de un mercado en auge y de transacciones al sector servicios, banca incluida. Las propias compañías aéreas perdieron competitividad al no poder sobrevolar el espacio ruso ni desplazar pasajeros sobre esa enorme masa de tierra.

A esas decenas y decenas de miles de millones de euros perdidos habría que sumar los que EEUU, a través del mando de la OTAN, obliga a inyectar a un esfuerzo bélico tan descabellado como a la postre impotente, e incluso ya para mantener la propia OTAN. Detrayendo, con esto, más y más fondos públicos, privando crecientemente al Estado de su función redistributiva expresada en servicios sociales básicos así como en el cuidado de infraestructuras y aseguramiento de funciones soberanas.

martes, 4 de febrero de 2025

Rusia ha pasado del concepto de la Gran Europa al de la Gran Eurasia


Glenn Diesen, Voxnr.fr

La teoría liberal sugiere que la interdependencia económica crea la paz porque ambas partes ganan económicamente mediante el mantenimiento de relaciones pacíficas. Sin embargo, la teoría liberal es profundamente errónea porque supone que los Estados dan prioridad a la ganancia absoluta (ambas partes ganan y no importa quién gana más). Los Estados, debido a la competencia por la seguridad en el sistema internacional, deben centrarse en el beneficio relativo (es decir, quién gana más). Como reconocía Friedrich List, «mientras exista la división del género humano en naciones independientes, la economía política también estará a menudo reñida con los principios cosmopolitas» (1).

Una parte siempre será más dependiente que la otra en todas las relaciones de interdependencia. La interdependencia asimétrica permite al Estado menos dependiente crear condiciones económicas favorables y obtener concesiones políticas de un Estado más dependiente. Por ejemplo, la UE y Moldavia son interdependientes, pero la interdependencia asimétrica permite a la UE preservar su autonomía y ganar influencia.

El «equilibrio de dependencia» se refiere a una interpretación geoeconómica de un equilibrio de poder realista. En una asociación interdependiente asimétrica, la parte más poderosa y menos dependiente puede extraer poder político. Por lo tanto, la parte más dependiente tiene incentivos sistémicos para restablecer un equilibrio de dependencia reforzando su autonomía estratégica mediante la diversificación de sus asociaciones económicas con el fin de reducir su dependencia del actor más poderoso.

jueves, 23 de enero de 2025

Tecnato de Norteamérica: ¿Trump quiere hacer realidad la dictadura tecnocrática que soñó el abuelo de Elon Musk?

El Tecnato de Norteamérica (Technocracy Inc.) es una propuesta concebida en la década de 1930 por la Sociedad Fabiana y Joshua Haldeman, abuelo materno de Elon Musk, que plantea integrar territorios como Canadá, Groenlandia, México, Centroamérica, el Caribe y parte del norte de Sudamérica bajo una estructura dirigida por “especialistas”, cuyo objetivo sería reemplazar la democracia y el capitalismo. Según el historiador José Luis Preciado, esta idea ha resurgido en estrategias contemporáneas, como las iniciativas de Donald Trump de renombrar el Golfo de México y buscar el control de Groenlandia, Canadá y Panamá, las cuales reflejan un impulso expansionista planificado por la criptocracia occidental. Este enfoque parece alinearse con el concepto histórico del Tecnato, reinterpretando asimismo elementos de un proyecto ultraglobalista que, aunque ha dejado de ser un modelo viable de gobernanza mundial, ahora sintetiza algunos de sus principios y se presenta como un caballo de Troya para el continente americano en un nuevo orden multipolar.
En los mapas del tecnato trazados desde la década de 1930, se incluían Groenlandia, Alaska, Canadá, Estados Unidos, México, todos los países soberanos de Centroamérica, así como parte del norte de Colombia y Venezuela.

José Luis Preciado, Mente Alternativa

Desde que Donald Trump inició su carrera política, ha desafiado las normas geopolíticas con propuestas y declaraciones controversiales. Este artículo explora sus recientes intenciones de rebautizar el Golfo de México, apropiarse de Groenlandia, Canadá y Panamá, y cómo estos movimientos encajan en una estrategia más amplia de control global, de la cual fue parte el abuelo materno del transhumanista y contratista masivo del Pentágono, Elon Musk.

La propuesta de Donald Trump de rebautizar el Golfo de México como “Golfo de América” refleja una narrativa imperialista que busca reforzar la influencia estadounidense en la región. Aunque el nombre actual tiene raíces históricas que datan de 1524, la iniciativa ha generado rechazo internacional, especialmente en México, donde se percibe como un intento de apropiación al menos simbólica de los recursos petrolíferos del golfo. Paralelamente, el interés de Trump en Canadá (al que quiere anexar como estado 51) y Groenlandia (a donde viajó recientemente uno de sus hijos) pone de manifiesto su enfoque hacia el Ártico, una región rica en recursos naturales y punto estratégico para provocar a Rusia. Las declaraciones sobre posibles intervenciones militares en Groenlandia y las presiones económicas sobre Canadá han suscitado preocupaciones sobre la soberanía de estos territorios y la estabilidad geopolítica.

miércoles, 1 de enero de 2025

En el 2025: La urgencia de una Política antihegemónica y proactiva

…el cuadro real de la situación mundial, al menos resumido y limitado a los dos frentes más calientes, se deduce que la situación del enfrentamiento entre las fuerzas hegemónicas occidentales y las fuerzas antihegemónicas y multipolares es en realidad mucho menos desfavorable de lo que parece y de lo que se representa interesadamente.

Enrico Tomaselli, Enrico Substack

2024 parece cerrarse en unas condiciones en general desfavorables para las fuerzas y países que se oponen al hegemonismo occidental, lo que a su vez parece ser el preludio de un 2025 marcado por una renovada ofensiva global del hegemonismo. El colapso de Siria, la ostentosa seguridad en sí mismos de Trump y Netanyahu, la difícil situación en Irán, la multiplicación de situaciones en las que el ejercicio de la democracia se reduce cada vez más a un simple sí o no (Georgia, Rumanía, Moldavia) … en resumen, todo parece inducir al pesimismo, al menos para aquellos que esperan una transición hacia un nuevo orden mundial basado en la multipolaridad.

Pero, aunque muchos elementos sean efectivamente negativos, se trata esencialmente de una distorsión perceptiva, en gran parte inducida por la propaganda occidental, en la que estamos plenamente inmersos. Por tanto, si queremos hacer una especie de balance, y sobre todo mirar al año que viene, lo mejor es hacerlo partiendo de los hechos, y no de las sensaciones.

El año 2025 verá con toda probabilidad el final del conflicto cinético en Ucrania -y esto, en sí mismo, ya es un hecho positivo-, y esto representará un pasaje crucial, destinado a pesar mucho en los años siguientes, porque acabe como acabe, no podrá cambiar la sustancia de este acontecimiento, es decir, la derrota político-militar de la OTAN y, por tanto, del hegemonismo occidental. El alcance de esta derrota, que es inevitable, aún no es del todo evidente -y sin duda se harán enormes esfuerzos para ocultarla-, pero no sólo será evidente una vez que se haya producido, sino que sus efectos se propagarán como ondas sísmicas, sacudiendo toda la arquitectura política occidental.

lunes, 23 de diciembre de 2024

¿El multilateralismo es sólo una cuestión económica?

Mientras muchos actores estatales juegan con China las cartas monetarias y del comercio con una mano, puedan apoyar con la otra las estrategias bélicas de EEUU

Andrés Piqueras, La Haine

Últimamente se ha venido comentando mucho sobre la posibilidad de sustituir al dólar y con ello empezar a hacer caer a EEUU de su puesto hegemónico mundial. Voy, entonces, a ofrecer algunas consideraciones que recojo de lo que mi amigo y maestro Wim Dierckxsens realizara poco antes de su fallecimiento, así como otras que desarrollamos juntos sobre este tema. Las actualizo, como es obvio, para el momento presente.

La UE viene constatando cómo el alza en el costo de la energía a partir de la crisis que la OTAN ha construido en Ucrania, la golpea de modo directo, más aún perdiendo un mercado tan significativo como el ruso para sus propios productos de exportación.

La "guerra económica" contra China desatada por Washington, y especialmente la Administración Trump, incide en la misma herida, pues la economía real de la UE está integrada a los mercados chinos y no puede desligarse de ellos fácilmente, ni mucho menos.

Por si fuera poco, en el nuevo contexto que crea la OTAN, la UE se ve forzada a comprar gas y productos bélicos caros a EEUU. La inestabilidad económica que esta política está causando a la UE tendrá como resultado, a muy corto plazo, que la OTAN (y especialmente el Eje Anglosajón -EEUU + GB-) se transforme en una amenaza mayor para la UE que lo que realmente puedan ser Rusia-OCS (Organización de Cooperación de Shanghái).

Así que la Unión Europea ha de buscar cómo obtener más petróleo de Asia central u otros lugares, pero la OPEP+ en general ha manifestado no tener como objetivo aumentar su cuota con las formaciones del Imperio Occidental. Por su parte, Rusia se vio pronto forzada a poner en marcha un mecanismo para que las entidades estatales hostiles con ella tuvieran que comprarle en rublos tanto el gas como el petróleo, y poco a poco el conjunto de materias primas estratégicas (a partir del 1º de abril de 2022, esas entidades hostiles con Rusia, las de la UE en primer lugar, debieron pagar el gas ruso sólo en rublos).

sábado, 9 de noviembre de 2024

La cumbre de los BRICS debería marcar el fin de los delirios neoconservadores

En pocas palabras, la mayoría del mundo no quiere ni acepta la hegemonía estadounidense y está dispuesta a enfrentarla en lugar de someterse a sus dictados

Jeffrey Sachs, Common Dreams

La reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, debería marcar el fin de los delirios neoconservadores encapsulados en el subtítulo del libro de Zbigniew Brzezinski de 1997, El tablero de ajedrez global: la primacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Desde la década de 1990, el objetivo de la política exterior estadounidense ha sido la “primacía”, es decir, la hegemonía global. Los métodos de elección de Estados Unidos han sido las guerras, las operaciones de cambio de régimen y las medidas coercitivas unilaterales (sanciones económicas). Kazán reunió a 35 países con más de la mitad de la población mundial que rechazan la intimidación estadounidense y que no se dejan intimidar por las pretensiones hegemónicas de Estados Unidos.

En la Declaración de Kazán, los países subrayaron “el surgimiento de nuevos centros de poder, toma de decisiones políticas y crecimiento económico, que pueden allanar el camino hacia un orden mundial multipolar más equitativo, justo, democrático y equilibrado”. Hicieron hincapié en “la necesidad de adaptar la arquitectura actual de las relaciones internacionales para reflejar mejor las realidades contemporáneas”, al tiempo que declararon su “compromiso con el multilateralismo y la defensa del derecho internacional, incluidos los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas (ONU) como su piedra angular indispensable”. Se enfocaron especialmente en las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados, sosteniendo que “tales medidas socavan la Carta de las Naciones Unidas, el sistema multilateral de comercio, el desarrollo sostenible y los acuerdos ambientales”.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Putin en Valdai: “Un nuevo orden mundial está tomando forma ante nuestros ojos”

El presidente destacó que Rusia no percibe a Occidente como enemigo y no plantea la dicotomía de «nosotros o ellos».

El mundo ha cambiado profundamente, y el sistema de hegemonía occidental que dominó durante siglos se encuentra agotado. Hoy, no solo Rusia, sino el mismo curso de la Historia Mundial se opone a Occidente. Estas fueron algunas de las tesis del reciente discurso del presidente ruso en el Club Valdai. En un contexto donde gran parte del mundo occidental —algunos con temor, otros con esperanza— espera cambios tras las próximas elecciones en EEUU, este mensaje podría resonar con fuerza en Occidente.

Putin afirmó que “se acerca el momento de la verdad”: el viejo orden ha desaparecido, y actualmente se libra una lucha implacable por la creación de uno nuevo, en la que Occidente está en minoría. Este conflicto, aseguró, no es entre países, sino entre principios de relaciones entre pueblos y naciones.

Según Putin, el neoliberalismo occidental ha degenerado en una ideología totalitaria, marcada por su creencia en la exclusividad y la impunidad, lo cual podría desencadenar una tragedia. A su juicio, esta minoría aún no asume que ya no puede dominar al mundo. Pero, tarde o temprano, quienes “insisten en ser solistas tendrán que adaptarse a la nueva partitura.” Incluso dentro de la OTAN hay países interesados en cooperar con los BRICS, lo cual sugiere que la hegemonía occidental podría estar a punto de colapsar.

viernes, 25 de octubre de 2024

Exitosa reunión de los BRICS en Kazán, pero ¿qué pasará en 2025?

En 2025, con la presidencia de Brasil encabezada por un Lula que no entiende el multilateralismo, los BRICS pueden enfrentar un período de dificultades, retrasos, desafíos y sabotajes

Lucas Leiroz, La Haine

En Kazán, Federación Rusa, se efectuó la Cumbre BRICS 2024, en la que delegaciones de todo el mundo, principalmente de países miembros, candidatos y socios, se reúnen para discutir proyectos de cooperación, firmar acuerdos, concretar proyectos de integración y desarrollo y, en definitiva, reconfigurar definitivamente el mapa geopolítico global.

Bajo la presidencia rusa, los BRICS están logrando avances impresionantes. A lo largo de 2024, Moscú ha logrado promover diversos tipos de eventos y proyectos dentro de los BRICS, impulsando la consolidación del foro, que ahora intenta desarrollarse a una etapa existencial superior, adquiriendo el carácter de una verdadera organización internacional.

No solo se organizaron por parte de Rusia eventos oficiales vinculados a la Cumbre, sino que también se desarrollaron una serie de conferencias, foros y simposios paralelos durante todo 2024. Todavía se espera que tengan lugar varios otros eventos, tanto en paralelo a la Cumbre como después de la reunión oficial de delegaciones estatales.

viernes, 18 de octubre de 2024

Kazan: La cumbre BRICS+ que desafía al imperialismo


Fabrizio Casari, Altre Notizie

La ciudad rusa de Kazán acogerá la próxima Cumbre de los países BRICS+ que se celebrará del 22 al 24 de octubre. Participarán 32 países, 24 de los cuales estarán representados por sus respectivos Jefes de Estado, para establecer el valor estratégico de una Cumbre que parece trazar una línea clara que separa el antes del después, es decir, el naciente orden democrático y multipolar, que hace retroceder al unipolar a la representación imperial. Desde Argelia hasta Indonesia, desde Nicaragua hasta Cuba y Kazajstán, al menos otros 40 países han solicitado formalmente ser miembros. Significativo pero necesario en diversas valoraciones es el de Türquía, país perteneciente a la OTAN, del que es el segundo ejército más poderoso. Mientras tanto, hasta la fecha el grupo BRICS representa el 42% de la población mundial, el 35,6% del PIB global, el 60% de la producción de hidrocarburos, mientras que los países del G7 (15% de la población planetaria) del PIB global producen el 30,3%. Para 2028, la balanza se inclinará aún más a favor de los BRICS: 36,6% frente al 27,8% de los países del G7. Parecen números pequeños, pero cada decimal trae consigo cientos de miles de millones de euros.

sábado, 31 de agosto de 2024

Colonialismo, neocolonialismo y multipolaridad


Vladimir Castillo Soto, Rebelion

En el capítulo XXIV del primer tomo de El Capital, crítica de la economía política Carlos Marx estudia el proceso de la acumulación originaria del capital: en él expone buena parte de los métodos de rapiña y expoliación aplicados por el naciente capitalismo occidental. Es un libro que es necesario releer frecuentemente para tener presente cómo hemos llegado a la situación actual. La violencia europea se expandió e impuso por todo el mundo. Matanzas, robos, violaciones, esclavización de millones de seres humanos y abusos de todo género se acometen con la vil excusa de evangelizar y civilizar. Los europeos occidentales se convirtieron en la peor plaga para el género humano, que con la colonización arrasó, expolió y se apropió de continentes enteros, América, África, buena parte de Asia y Oceanía fueron sus presas. En estos quinientos años el capitalismo evoluciona y durante el siglo XX se convierte en el brutal imperialismo corporativo financiero, neocolonialista, que con su supremacismo y neoliberalismo pretende seguir asesinando, explotando y robando a buena parte del planeta.

domingo, 25 de agosto de 2024

El imperio contraataca: revoluciones de color en el sur y sudeste de Asia


Pepe Escobar, Sputnik

La semana pasada, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, viajó a Myanmar y Tailandia en dos misiones distintas.

En Myanmar, la misión fue un esfuerzo adicional para mediar en el conflicto intratable entre el gobierno de mayoría birmana en Naypyidaw y una alianza flexible de docenas de grupos rebeldes de minorías étnicas que persiguen todo tipo de reivindicaciones. China tiene relaciones con algunos de ellos.

En Tailandia, la misión fue de carácter geoeconómico: Wang Yi se reunió con representantes de los Estados del río Mekong, presidió la novena reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la Cooperación Lancang-Mekong (LMC) y discutió sobre geoeconomía con diplomáticos de Laos, Myanmar, Tailandia. Camboya y Vietnam.

La Cooperación Lancang-Mekong es un proyecto bastante ambicioso: un mecanismo de cooperación regional lanzado en 2016, en el que el objetivo de China es establecer lo que Beijing define como “ cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta” en la región de Lancang-Mekong . Se trata, por tanto, de la BRI y las Nuevas Rutas de la Seda.

jueves, 8 de agosto de 2024

El desacoplamiento y sus fuerzas


Aleksandr Dugin, Ria Novosti

Sin duda, es muy probable que en las próximas décadas la palabra “desacoplamiento” (декаплинг) se convierta en uno de los conceptos más importantes y utilizados por todos. Esta palabra proviene del inglés “decoupling” y significa literalmente “desengancharse”, siendo utilizada para referirse a una amplia gama de fenómenos que van desde la física a la economía. Sin embargo, en todos estos campos se usa para referirse a la desconexión entre dos sistemas que son más o menos dependientes entre sí. No existe una palabra exacta en ruso para traducir este concepto, aunque podemos usar términos como “desconexión” (размыкание), “decapitación” (расцепление) y “ruptura de par en par” (разрыв пары) para designar este fenómeno. En el idioma chino (una lengua que debería tenerse en cuenta de ahora en adelante) se usa el término 脫鉤 (tuōgōu), donde el carácter 脫 (tuō) significa “separación”, “ruptura”, y el carácter 鉤 (gōu) significa “enganche”. De todos modos, sigue siendo más exacto usar el término inglés “decoupling” (декаплинг) en ruso y vamos a explicar el por qué más adelante.

domingo, 28 de julio de 2024

China ha alcanzado la velocidad de escape: ahora es imparable

El siglo XXI se perfila como el siglo asiático, euroasiático, chino.

Pepe Escobar, Strategic Culture

El pleno del Partido Comunista de China celebrado la semana pasada en Pekín, de cuatro días de duración que se celebra dos veces por década, para diseñar una hoja de ruta económica hasta 2029, fue un acontecimiento asombroso en más de un sentido.

Empecemos por la continuidad y la estabilidad. Tras el pleno, no hay duda de que Xi Dada, o el Gran Panda, seguirá al timón hasta 2029, el final del actual impulso económico quinquenal.
Y si Xi goza de buena salud, se quedará hasta 2035: el fatídico año en que China alcanzará un PIB per cápita de 30.000 dólares, con enormes repercusiones en todo el mundo.
Aquí vemos la confluencia entre la progresión del «socialismo con características chinas» y los contornos definitorios, si no de una Pax Sinica, al menos de un mundo no hegemónico y multinodal.

viernes, 19 de julio de 2024

La OCS puede cambiar las reglas del "orden basado en reglas"

El llamado “orden basado en reglas” está cambiando y hay alguien que está haciendo algo de rock ‘n roll con él.

Lorenzo María Pacini, Strategic Culture

Además de los BRICS+, que son en realidad el partenariado más importante, debemos considerar el activo estratégico de la OCS. No debería sorprendernos que los medios occidentales, no sólo de Occidente sino también de toda Europa, no hayan dado cobertura a la cumbre de la OCS en Astaná (Kazajstán). En primer lugar, porque el Occidente colectivo no entiende qué es la OCS. La OCS se fundó unos meses antes del 11 de septiembre y, de hecho, como los Cinco de Shanghái, estaba formada por Rusia, China y tres estados de Asia central, en esencia una organización antiterrorista, antiseparatista y antiextremista.

Durante todos estos años se han desarrollado como una organización de operaciones económicas y ahora son uno de los nodos clave del mundo multipolar y multinodal. Son nodos diferentes, están interconectados, y esto quedó más que claro en la Cumbre de Astaná. Allí estaban los nueve miembros de la OCS, que incluyen, por cierto, a India, Pakistán e Irán, y el décimo, Bielorrusia. Así que ahora celebramos la OCS-10. Esto es muy, muy importante porque tenemos en la misma mesa a Rusia, China, India, Pakistán, Irán, Bielorrusia y cuatro estados de Asia Central. Eso es una gran parte de Eurasia.

Hoy en día, podemos decir más o menos que la OCS es la organización hermana del BRICS+.

jueves, 18 de julio de 2024

Tres posibles destinos para Estados Unidos en un mundo multipolar

El viejo orden geopolítico unipolar ha terminado. Desde 2022, Washington no tiene la capacidad de actuar como “policía mundial” y agente principal en el proceso de toma de decisiones global.

Lucas Leiroz, Strategic Culture

Dada la inestable situación en Estados Unidos, vale la pena analizar los posibles impactos de los cambios geopolíticos en la política exterior estadounidense. En medio de las elecciones y las crecientes tensiones sociales internas, el futuro de Estados Unidos parece extremadamente incierto, en gran medida porque los estrategas estadounidenses aún no han comprendido adecuadamente la naturaleza del nuevo orden mundial.

El viejo orden geopolítico unipolar no está “a punto de terminar”: ya terminó de facto. Desde 2022, Washington definitivamente ya no tiene la capacidad de actuar como “policía mundial” y agente principal en el proceso de toma de decisiones global. La operación militar especial en Ucrania y la reintegración de las Nuevas Regiones a la Federación Rusa fueron señales claras de que Estados Unidos ya no tiene el poder de decidir el destino de todos los pueblos, lo que obviamente tuvo un impacto internacional significativo, con una ola de revoluciones soberanistas y movimientos geopolíticos contrahegemónicos en todos los continentes.

jueves, 4 de julio de 2024

Eurasia contra la OTAN: Rusia lidera la creación del Pacto Militar Multipolar

La proliferación de acuerdos de defensa colectiva promovidos por Moscú deja claro que la Federación Rusa está creando una especie de pacto euroasiático multipolar para contrarrestar a la OTAN.

Lucas Leiroz, Strategic Culture

El reciente acuerdo de ayuda militar mutua firmado entre la Federación Rusa y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) se inscribe en un contexto más amplio en el que Moscú promete ampliar su apoyo militar a los países contrahegemónicos comprometidos con la creación de un mundo multipolar. El proyecto de suministro de armas a los enemigos de EEUU y de la OTAN –propuesto antes por los sectores más patrióticos del Estado ruso y ahora adoptado por las altas esferas del Kremlin– puede ser visto como el primer paso hacia la creación de una especie de “pacto militar multipolar”, que fortalezca a las potencias emergentes en la lucha contra el eje atlántico.

Desde el fin de la Guerra Fría, la existencia de la OTAN ha sido injustificable. Con el fin del Pacto de Varsovia, el propósito existencial de la alianza atlántica simplemente terminó. Ya no existe el comunismo ni la URSS, ni ninguna razón que “justifique” la continuación de un pacto militar colectivo liderado por EEUU. Sin embargo, en su sed de poder y dominación mundial, Washington no sólo se negó a terminar con la OTAN, sino que la amplió, dando membresía a los estados postsocialistas de Europa del Este y convirtiendo a Ucrania en un proxy en las fronteras rusas, lo que generó el conflicto actual.

Occidente -indudablemente- ha perdido Rusia y está perdiendo también Eurasia

¿No queda claro ahora el propósito del Presidente Putin al visitar Corea del Norte y Vietnam en el contexto del proyecto de arquitectura de seguridad euroasiática?

Alastair Crooke, Strategic Culture

Tal vez hubo un momentáneo encogimiento de hombros en Washington la semana pasada cuando leyeron el relato de la gestión de Sergei Lavrov ante el embajador de EEUU en Moscú: Rusia le estaba diciendo a EEUU: “¡Ya no estamos en paz”!

Rusia no sólo “ya no está en paz”, sino que responsabiliza a EEUU del ataque con bombas de racimo en una playa de Crimea el domingo 23 de junio, durante el feriado de Pentecostés, en el que murieron varias personas (incluidos niños) y muchas más resultaron heridas. De ese modo, EEUU se convirtió en parte de la guerra por delegación en Ucrania (se trataba de un ATACM suministrado por EEUU, programado por especialistas estadounidenses y basado en datos estadounidenses), según se lee en la declaración de Rusia: “Se tomarán medidas de represalia con toda seguridad”.

Evidentemente, en algún lugar una luz ámbar emitía destellos de tonos rosados y rojos. El Pentágono comprendió que algo había sucedido: “No hay forma de evitarlo; esto podría agravarse seriamente”. El secretario de Defensa de EEUU (después de una larga pausa desde marzo de 2023) tomó el teléfono para llamar a su homólogo ruso: “EEUU lamenta las muertes de civiles; los ucranianos tienen plena discreción para elegir los objetivos”.

martes, 2 de julio de 2024

Después de 5 siglos, la dominación de Occidente sobre el resto del mundo ha terminado


Editorial Red Voltaire

El G7, en su papel de “buró ejecutivo” del Occidente colectivo, se reunió en Italia del 13 al 15 de junio, con intenciones de anunciar fuertes medidas a favor de Ucrania y en contra de Rusia.

Pero, exceptuando a la primer ministro italiana Giorgia Meloni, los demás jefes de Estado y/o de gobierno del G7 están atravesando graves dificultades electorales en sus países. Eso, y el hecho que el G7 ya no es lo que solía ser, limitó las decisiones del grupo a la asignación a Kiev de un préstamo de 50 000 millones de dólares, sin que se sepa de dónde saldrá esa suma.

Alemania, Francia e Italia cuentan con Estados Unidos, sobre todo porque Hungría asume la presidencia rotatoria de la Unión Europea a partir del 1º de julio. El gobierno de Hungría es contrario a la guerra en Ucrania y eso paralizará el apoyo de la UE a Kiev durante los próximos 6 meses, así que Ucrania sólo tenía unos pocos días para firmar algún tipo de acuerdo con la Unión Europea. Con la mayor precipitación, Charles Fries, un alto funcionario francés que trabaja con el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, redactó el borrador de un acuerdo entre la UE y Kiev.

En su Declaración Final, los miembros del G7 afirman: «Reafirmamos nuestro apoyo inquebrantable a Ucrania, por el tiempo que sea necesario. Con nuestros socios internacionales estamos decididos a seguir suministrando recursos militares, presupuestarios, humanitarios y financieros a Ucrania y a su pueblo.»

domingo, 30 de junio de 2024

El Arte de la Civilización: los Fundamentos Culturales de los BRICS

Dentro del Foro Económico Internacional de San Petersburgo se celebraron muchas reuniones, debates y conferencias. El filósofo Aleksandr Dugin, miembro del Club Izborsk, expresó sus opiniones acerca de este tema en la mesa “Los fundamentos culturales de los BRICS. ¿Pueden los BRICS convertirse en un nuevo mercado cultural?”

Aleksandr Dugin, Izborks-Club

Comprender cual es el objetivo que deben desempeñar los BRICS en la actual situación mundial, que papel juegan y están llamados a cumplir puede llevarnos a replantear por completo, en los años venideros, la situación misma de la humanidad. Desde la década de 1990, e incluso desde antes, la globalización fue un proceso basado en un modelo unipolar, es decir, que el Occidente globalista y liberal sostenía abiertamente que su civilización era la única que poseía una primacía sobre las demás. Y en caso de que los otros pueblos quisieran desarrollarse, entonces debían copiar su tecnología, sistemas políticos, económicos, culturales, diplomáticos y educativos.

El objetivo era ser como Occidente y entonces la humanidad y el mundo se unificarían. El mundo globalizado se identificaba abiertamente con Occidente y los criterios ideológicos postmodernos que debían regir sobre toda la humanidad. Incluso, hoy en día, Occidente sigue afirmando que “debemos unirnos sobre estos principios”. No obstante, poco a poco hemos visto el surgimiento de otros actores soberanos que no tienen nada que ver con el Occidente global. Este problema fue señalado por el politólogo estadounidense Samuel Huntington, quién afirmaba que pronto se produciría un choque de civilizaciones. El problema es que la mayoría de quienes leen a Huntington cometen el error de enfocarse en la primera palabra, es decir, en el choque, pero ignoran por completo la segunda: las civilizaciones.

jueves, 18 de abril de 2024

La multipolaridad es un hecho


Dimitrios Oikonomou, Geopolitika

La multipolaridad es un hecho y no una teoría académica falsable, especialmente por parte de quienes desean obsesivamente una utópica hegemonía unipolar de EEUU. Los acontecimientos corren más deprisa que la adopción por el sistema internacional de la teoría de un mundo multipolar. Una teoría introducida por primera vez en el debate internacional en su totalidad por el profesor Duguin, que creó un movimiento político mundial. Muchos empezaron, antes, a hablar de multipolaridad en el mundo occidental, pero no plenamente y siempre en el contexto intelectual de la hegemonía occidental.
Teoría Crítica (marxismo) y los enfoques pospositivistas allanaron el camino para darse cuenta de que detrás de la globalidad de los últimos siglos se esconde el deseo hegemónico de la civilización europea occidental y, especialmente en las últimas décadas, el deseo globalista hegemónico de EEUU de poder a nivel material e intelectual para hacer globales sus valores supuestamente universales.
La Teoría Crítica ha desvelado el hegemonismo de explotación global oculto tras la supuesta naturaleza cooperativa del capitalismo liberal al equiparar completamente la hegemonía con el capitalismo a secas, que si bien acepta como etapa necesaria hacia la consecución de otro globalismo ideológico basado en la otra segunda vertiente del fenómeno moderno. Los planteamientos pospositivistas demostraron la localidad y temporalidad del fenómeno cultural occidental al equiparar la hegemonía con la perpetuación de la modernidad que, sin embargo, debe liberarse de sus restos premodernos. Occidente es un fenómeno cultural local cuyos valores conciernen exclusivamente a una zona geográfica concreta de influencia principalmente anglosajona.
Mientras que estos dos ejemplos ponían de manifiesto el núcleo hegemónico subyacente a las pretensiones occidentales de universalidad, Huntington fue un paso más allá al reconocer ya en el momento del "fin de la historia" la existencia de otras culturas que constituirían los polos de un nuevo sistema, pero siempre dentro del marco realista de la competencia internacional.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin