Nahia Sanzo, Slavyangrad
Coherente en su incoherencia, la reunión en la que Donald Trump recibió al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, fue un ejemplo de su visión transaccional tanto de la guerra de Ucrania como de su intento de limpieza étnica de Gaza con la emigración voluntaria de un millón y medio de personas cuyas vidas no cuentan en absoluto para el presidente de Estados Unidos. “Ya saben lo que pienso de la franja de Gaza, creo que es una pieza increíble de importantes bienes inmuebles”, afirmó Trump, que no esconde que el interés empresarial es para él la cuestión clave. No es la primera ocasión en la que un miembro del clan Trump se manifiesta en ese sentido. El propio presidente publicó hace unas semanas un vídeo creado por la inteligencia artificial en el que presentaba su Riviera Francesa en el Mediterráneo oriental, donde la población árabe quedaba limitada al espectáculo y él podía tomarse una copa en la piscina del hotel Trump junto a Netanyahu. Antes, también su yerno Jared Kushner, pareja de Ivanka Trump, había mostrado su interés por adquirir propiedades en la primera línea de playa de Gaza.
“Si se traslada a los palestinos a diferentes países, y hay muchos países dispuestos a hacerlo, y se crea una zona de libertad, una zona libre”, afirmó Trump sin necesidad de aclarar que el significado de esa última expresión es zona libre de población palestina. “No entiendo por qué Israel la cedió. Israel era su dueño. Se apropiaron de propiedades frente al mar”, insistió Trump en su flagrante revisionismo histórico en el que no hace falta esconder el deseo de hacer desaparecer lo que Israel ha dejado de sus viviendas y sus vidas a un millón y medio de personas. Gaza nació como la franja que ahora conocemos tras la Nakba de 1948, cuando se concentró ahí una enorme población que había sido expulsada de sus localidades y de sus viviendas ante el avance sionista, cuya intención fue siempre lograr “la mayor cantidad posible de territorio, con la menor cantidad posible de árabes”. En 2005, por decisión de Ariel Sharon ante lo insostenible de los asentamientos ilegales en Gaza, Israel se retiró de la zona de ocupaba para pasar a sitiar el territorio, en el que desde entonces ha controlado la entrada y salida de personas, el suministro eléctrico, el acceso de la ayuda humanitaria e incluso la carga comercial, por lo que pese a haber abandonado los asentamientos, sigue siendo considerada la potencia ocupante de la misma manera que lo es en Cisjordania, donde mantiene sus localidades construidas infringiendo la legalidad internacional y, en ocasiones, incluso la israelí. La situación no es nueva sino que se ha perpetuado durante las últimas casi ocho décadas, en las que Estados Unidos ha sido el principal valedor de la ocupación e impunidad israelí.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Gaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gaza. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de abril de 2025
El mejor amigo
Publicado por
mamvas
en
6:11 p.m.
0
comments
Tags:
Gaza,
Medio Oriente,
Netanyahu,
Trump,
Ucrania,
Zelensky

sábado, 22 de marzo de 2025
¿Ha logrado "Israel" imponer nuevas reglas de enfrentamiento en Gaza y Líbano?
La política de autocontrol que muestra la resistencia debido a muchas consideraciones, algunas de las cuales hemos mencionado más arriba, no durará y se revertirá en una fase futura que no vemos lejana, a menos que la ocupación cese su agresión y opresión.
Ahmed Abdul Rahman, Al Mayadeen
En los últimos años, al menos, la resistencia en Palestina, y en particular en Líbano, ha logrado establecer ecuaciones claras y firmes en el marco de su enfrentamiento a largo plazo con el "Estado" ocupante.
Esto se ha conseguido gracias a varios factores recientes, como el desarrollo de sus capacidades militares y humanas, así como su inclusión en una alianza regional de fuerzas de resistencia en la región.
Esto contrasta con el notable retroceso del ejército ocupante en los niveles operativo e informativo, así como la escasez de fuerzas humanas, especialmente en el ámbito de las tropas terrestres, entre otros factores que no se pueden detallar aquí.
La resistencia ha logrado imponer y consolidar muchas de estas ecuaciones, que en varias rondas de combate anterior la han colocado en una posición que le permite dictar sus condiciones al enemigo y obligarlo a hacer concesiones en temas que, para algunos, parecían líneas rojas o fuera de lo esperado.
En varias confrontaciones militares que precedieron a la batalla "Diluvio de Al-Aqsa", "Israel" intentó desmantelar algunas de estas ecuaciones, especialmente aquellas relacionadas con el derecho de las resistencias palestina y libanesa a responder a las agresiones israelíes, particularmente los asesinatos que ocurrían de vez en cuando en la Franja de Gaza, o similares que apuntaban a líderes de Hizbullah, ya sea dentro de Líbano o en territorio sirio.
viernes, 27 de octubre de 2023
Tormenta de Al Aqsa: lo que no vieron venir
La Operación Tormenta de Al-Aqsa tomó por sorpresa a Israel y a EEUU. Los estadounidenses lo han llamado el momento "Pearl Harbour de Israel", y también un ataque a EEUU. La candidata Nikki Haley fue concisa al decir a Netanyahu: "Acaba con ellos" (Hamás)
La Tormenta de Al-Aqsa es considerado el mayor "fracaso de inteligencia" de Israel, y tal vez sea así. Pero si la inteligencia israelí y estadounidense no vieron venir el ataque, es debido a su forma de pensar occidental: mecánica y literal.
La idea estaba claramente escrita en la pared. Hace dos años, se desató una campaña de misiles desde Gaza sobre Tel Aviv en respuesta al fanatismo religioso del Movimiento del Monte del Templo y a la invasión de la mezquita de Al-Aqsa.
La Tormenta de Al-Aqsa es considerado el mayor "fracaso de inteligencia" de Israel, y tal vez sea así. Pero si la inteligencia israelí y estadounidense no vieron venir el ataque, es debido a su forma de pensar occidental: mecánica y literal.
La idea estaba claramente escrita en la pared. Hace dos años, se desató una campaña de misiles desde Gaza sobre Tel Aviv en respuesta al fanatismo religioso del Movimiento del Monte del Templo y a la invasión de la mezquita de Al-Aqsa.
jueves, 26 de octubre de 2023
Las devastadoras consecuencias económicas del bloqueo israelí a Gaza
El castigo a Gaza no empezó el pasado 7 de octubre. Un contundente informe de la Unctad publicado esta semana recuerda que «desde que comenzaron las restricciones y los cierres, Gaza ha experimentado 16 años de retroceso en el desarrollo y supresión del potencial humano y del derecho al desarrollo».
Beñat Zaldua, Naiz
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) ha publicado esta semana su informe anual sobre la «Evolución de la economía del Territorio Palestino Ocupado». Las cifras sobre Gaza resultan demoledoras y ponen una base material sobre la que hablar del régimen de bloqueo y apartheid al que Israel somete a este territorio. El bombardeo empezó hace 18 días, pero la condena para los palestinos viene de lejos.
Resulta especialmente esclarecedora la tabla en la que se compara la situación de 2022 con la de 2006. En estos años, la población de Gaza ha crecido un 61% y ha pasado de 1,3 millones a 2,1 millones; el PIB real per cápita ha descendido de 1.994 dólares a 1.257 dólares, la tasa de desempleo ha escalado del 34,8% al 45,3% y la tasa de pobreza se ha disparado del 39% de 2007 al 65% del año pasado.
Beñat Zaldua, Naiz
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) ha publicado esta semana su informe anual sobre la «Evolución de la economía del Territorio Palestino Ocupado». Las cifras sobre Gaza resultan demoledoras y ponen una base material sobre la que hablar del régimen de bloqueo y apartheid al que Israel somete a este territorio. El bombardeo empezó hace 18 días, pero la condena para los palestinos viene de lejos.
Resulta especialmente esclarecedora la tabla en la que se compara la situación de 2022 con la de 2006. En estos años, la población de Gaza ha crecido un 61% y ha pasado de 1,3 millones a 2,1 millones; el PIB real per cápita ha descendido de 1.994 dólares a 1.257 dólares, la tasa de desempleo ha escalado del 34,8% al 45,3% y la tasa de pobreza se ha disparado del 39% de 2007 al 65% del año pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)