La Alianza Atlántica, con su aparato multidimensional, sigue presentándose como el mejor instrumento para mantener al Viejo Continente en una condición de «eterno» cautiverio geopolítico. Aquí se repasará parte de esta turbulenta historia
Daniele Perra, Strategic Culture
Lord Hastings, el primer secretario general de la OTAN, tuvo ocasión de afirmar que el propósito de la Alianza era mantener una firme presencia angloamericana en el continente europeo; Alemania en estado de sumisión y Rusia fuera de Europa. Unas décadas más tarde, tras el colapso de la URSS y con ella del Pacto de Varsovia (las razones existenciales de la propia OTAN, aunque naciera seis años antes que el Pacto de Varsovia), en un artículo publicado en la prestigiosa revista Foreign Affairs, el ex asesor y estratega de la Casa Blanca Zbigniew Brzezinski decía lo siguiente: «Europa es la cabeza de puente geopolítica fundamental de Estados Unidos en Eurasia. El papel de Estados Unidos en la Europa democrática es enorme. A diferencia de sus vínculos con Japón, la OTAN refuerza la influencia política y militar norteamericana en el continente euroasiático. Dado que las naciones europeas aliadas siguen dependiendo en gran medida de la protección norteamericana, cualquier expansión del alcance político de Europa supone automáticamente una expansión de la influencia norteamericana. Una Europa ampliada y una OTAN ampliada servirán a los intereses a corto y largo plazo de la política europea. Una Europa ampliada extenderá el radio de influencia de EEUU sin crear, al mismo tiempo, una Europa políticamente tan integrada que sea capaz de desafiar a EEUU en asuntos de importancia geopolítica, especialmente en Oriente Próximo». Brzezinski añadió a continuación el papel clave que desempeñaría Ucrania para mantener separadas a Europa y Rusia. Su «independencia dependiente» de Estados Unidos y la OTAN serviría, de hecho, de ejemplo para otros Estados «estratégicamente decisivos» del tablero euroasiático, como Azerbaiyán o algunas antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central.
A principios de la década de 2000, de nuevo, el Secretario de Defensa de la administración Bush hijo, Donald Rumsfeld, observó cómo el centro de gravedad de la Alianza Atlántica se desplazaba rápidamente hacia el este: es decir, hacia aquellos países (como Polonia y los Estados bálticos) que deberían haber constituido un antemural (un auténtico «cordón sanitario») frente a Rusia. No es casualidad que el pensador francés Alain de Benoist subrayara a este respecto cómo los sentimientos auténticamente europeos de estos países se reducían tanto más cuanto más acentuado era su atlantismo. Al mismo tiempo, señalaba cómo la extensión sin ningún tipo de reforma de la Unión era absolutamente funcional al aumento de su impotencia (como deseaba el propio Brzezinski).