Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

La comedia del eterno retorno y la nueva narrativa chilena

La reacción antiprogresista se manifiesta en todo el mundo. En Chile no solo se expresa en la crítica a la insurrección de octubre de 2019 sino también en el retorno de la «nueva narrativa». Ni los libros estarán a salvo si el enemigo triunfa.

Luis López-Aliaga, Jacobin

La ola restauradora nos trasciende, recorre el mundo entero y se instala en los Estados Unidos de la mano de un Donald Trump cada vez más desatado. Pero también está aquí, en Chile, con sus propias particularidades, impelida con fuerza por la furia anti octubrista y administrada con astucia por los dueños del negocio.

La lógica binominal nos trae de vuelta la idea de las decisiones entre pocos, los más preparados para eso, los que nacieron para mandar y hacerse cargo. Incluso, hace algunas semanas, alguien subido a la avalancha restauradora se atrevió a proponer a Eduardo Frei Ruz-Tagle como candidato a la presidencia. Parece chiste, pero ya sabemos que estas cosas suelen empezar como un chiste. Sobre todo ahora que cualquier bandera parece servirle a las elites en su afán de restituir el orden amenazado por la barbarie.

Están de vuelta los realities, la farándula, Kike Morandé, el Señor de la Querencia y, como si fuera poco, la Nueva Narrativa. Lo anunció, por supuesto, El Mercurio, con poco disimulado alborzo: «La Nueva Narrativa vuelve a las librerías. Los 90 se resisten».

Los 90 son el paraíso perdido, el horizonte en el que ha devenido la pobre utopía conservadora del suplemento cultural Artes y Letras, y también de muchos de los progresistas de entonces, que vieron cómo con los años perdían toda relevancia. En ese horizonte aparece el duopolio editorial, esa fórmula sencilla de controlar el fundo literario, secretamente anhelada también por muchos peones e inquilinos que se dejan seducir fácilmente por la promesa de orden y seguridad.

martes, 18 de febrero de 2025

Cómo Stephen Jay Gould luchó en la guerra cultural de la ciencia

En los años setenta, una serie de libros que pretendían dar una base científica a la desigualdad de género se enfrentaron a duras críticas por parte de figuras como Stephen Jay Gould. Décadas después, estos debates desaparecieron de la memoria pública, pero la pseudociencia de derecha persiste

Myrna Pérez, Jacobin

Adaptado de Criticizing Science: Stephen Jay Gould and the Struggle for American Democracy, de Myrna Perez (Johns Hopkins University Press, 2024).
La cuestión del determinismo biológico no es un asunto abstracto para debatir en los claustros académicos. Estas ideas tienen importantes consecuencias (…). El impacto más inmediato se sentirá cuando los privilegios masculinos se preparen para luchar contra el creciente movimiento de las mujeres.

—Stephen Jay Gould, «The Nonscience of Human Nature»La pseudociencia de la naturaleza humana»], 1974

La columna del biólogo evolutivo e historiador de la ciencia estadounidense Stephen Jay Gould para la revista Natural History comenzó como una forma de equilibrar las convicciones políticas de sus experiencias en materia de derechos civiles con su deseo de revolucionar la teoría evolutiva. A medida que su carrera alcanzó nuevas cotas en décadas posteriores, sus ambiciones profesionales acabaron eclipsando su política de izquierda. Pero a finales de la década de 1970, seguía utilizando la columna para abordar debates contemporáneos sobre ciencia y política. En la primavera de 1976, decidió intervenir en una controversia cercana con una columna titulada «Potencial biológico frente a determinismo biológico», que se sumaba a las críticas de la izquierda al libro de 1975 del biólogo Edward O. Wilson Sociolbiología: La nueva síntesis.

domingo, 16 de febrero de 2025

Cómo el cine contribuyó a la filosofía de Henri Bergson


Troy Southgate, Troy Southgate

Mientras revisaba algunos escritos del pensador francés Henri Bergson (1859–1941), me encontré reflexionando sobre sus implicaciones políticas y lingüísticas para la sociedad moderna. Fue Bergson quien argumentó célebremente que la conciencia no puede cuantificarse de la misma manera en que se miden los cuerpos en el espacio. Descubrió esto durante una visita al cine en los primeros años del siglo XX, cuando se interesó en el hecho de que lo que se ve en la pantalla grande no es más que una serie de instantáneas sucesivas que generan la ilusión de movimiento.

Cuando Bergson afirmó que los filósofos podían aprender mucho del cine, el filósofo y matemático Bertrand Russell (1872–1970) puso a prueba esta teoría y concluyó que tenía razón. Sin embargo, lo que Russell no llegó a comprender fue que su homólogo francés consideraba el método cinematográfico como una ventana a una gran equivocación que la mayoría de las personas habían aceptado en sus vidas, incluido el propio Russell.

Al espacializar la conciencia y vivir de un punto a otro, de la misma manera en que las diapositivas de un proyector crean un espejismo de continuidad, los seres humanos existen en un contexto en el que el cambio no es más que una serie de pausas potenciales donde la acción puede intervenir. En otras palabras, no estamos viendo realmente ‘cosas’, sino momentos individuales en los que reside la posibilidad de interacción. Esto nos lleva a actuar como cuerpos discontinuos. Como explica Barry Allen, biógrafo de Bergson:

martes, 26 de noviembre de 2024

La hegemonía cultural y la batalla por las ideas


José Alsina Calvés, Posmodernia

De alguna manera, la batalla por las ideas se ha dado siempre en la historia de los estados y los imperios. La lucha contra las herejías en el seno de la Iglesia Católica, las discusiones teológicas entre el islam y el cristianismo o la polémica Reforma/Contrarreforma frente al cisma luterano son buenos ejemplos. Esta batalla por las ideas era la nematología que acompañaba, en ocasiones, al enfrentamiento militar.

Sin embargo, el primero que reflexionó y teorizó sobre estas cuestiones fue el filósofo marxista italiano Antonio Gramsci (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 – Roma, 27 de abril de 1937). Gramsci fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano en 1921, junto a Palmiro Togliatti. En 1926 fue detenido y encarcelado por el régimen fascista, y durante su estancia en prisión escribe los Cuadernos de la cárcel, en los que reflexiona sobre el fracaso del comunismo en Italia y la victoria fascista.

Las ideas de Gramsci sobre el papel de la hegemonía cultural pueden considerarse una revisión importante del marxismo. Según las tesis marxistas clásicas existe una infraestructura (modos de producción), que determina una estructura (organización política), y esta, a su vez, determina una superestructura (religión, filosofía, ideologías).

martes, 1 de octubre de 2024

Fredric Jameson, la Praxis del trabajo cultural

Muere a los 90 años el crítico literario y teórico estadounidense vinculado al pensamiento dialéctico. «Postmodernismo» es el volumen que en 1991 le hizo famoso en el debate internacional. Protagonista relevante y original del marxismo contemporáneo, entre sus mentores y maestros se encuentran los nombres de Erich Auerbach y Herbert Marcuse.

Marco Gatto, Il Manifesto

Fredric Jameson falleció hace una semana a los noventa años. Nació en Cleveland, Ohio, en 1934 y se educó en Yale, donde completó sus estudios de doctorado en 1959. Erich Auerbach y Herbert Marcuse, entre otros, estuvieron entre sus mentores y maestros. Personalidad esencial del marxismo contemporáneo, indisolublemente ligada al pensamiento dialéctico, Jameson atravesó el siglo XX y las dos primeras décadas de nuestro siglo concibiendo las representaciones culturales como síntomas complejos de una profunda dinámica histórica. Su obra, basada en una constante comparación con las tradiciones de pensamiento antiguas y modernas, y en un incesante combate con las propuestas teóricas contemporáneas, en nombre de una generosidad intelectual sin límites ("se puede decir de él que nada cultural le es ajeno ", declaró Colin MacCabe evocando a Terence), constituye el punto final y avanzado de ese "marxismo occidental" que Perry Anderson contribuyó a historizar y que Jameson ha refundado y puesto en pie en gran medida.

lunes, 30 de septiembre de 2024

El surrealismo como movimiento revolucionario

La mayoría de surrealistas parisinos no pertenecieron a ninguna organización; el espíritu común era antiautoritario y revolucionario, con una tendencia libertaria dominante

Michael Lowy, La Haine

El surrealismo es, desde su nacimiento, un movimiento internacional. No obstante, en las páginas siguientes nos ocuparemos sobre todo del grupo surrealista de París, inicialmente en torno a André Breton, pero que prosigue su actividad tras la muerte del autor de los Manifiestos del surrealismo. La aspiración revolucionaria está en el origen mismo del surrealismo y adopta de entrada una forma libertaria en el Primer Manifiesto del surrealismo (1924) de André Breton: «Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme.» En 1925, el deseo de romper con la civilización burguesa occidental lleva a Breton a acercarse a las ideas de la Revolución de Octubre, como atestigua su reseña del Lenin de León Trotsky. En 1927 se adhiere al Partido Comunista Francés, pero se reserva, como explica en el folleto Au grand jour, su «derecho de crítica». Fue el Segundo Manifiesto del surrealismo (1930) el que extrae todas las consecuencias de este acto, al afirmar «totalmente, sin reservas, nuestra adhesión al principio del materialismo histórico». Al tiempo que subraya la distinción, o incluso la oposición, entre el «materialismo primario» y el «materialismo moderno» del que se reclama Friedrich Engels, André Breton insiste en el hecho de que «el surrrealismo se considera ligado indisolublemente, en virtud de las afinidades que he señalado, al enfoque del pensamiento marxista y exclusivamente a este enfoque».

domingo, 29 de septiembre de 2024

Cómo Fredric Jameson reinventó la crítica literaria

A lo largo de su carrera como crítico, el marxista Fredric Jameson ha rechazado tanto los enfoques reduccionistas de la cultura como la tradición de crítica 'correcta' que dice ignorar lo político
[En la foto, Jameson como ponente en el Forum de Crítica e Investigación Literarias, en La Habana, 1987.]
Reseña de Inventions of a Present: The Novel in Its Crisis of Globalization de Fredric Jameson (Verso, 2024). Esta reseña fue escrita con anterioridad a la noticia de la muerte de Fredic Jameson.
Robert T. Tally, La Haine

Durante más de cinco décadas, Fredric Jameson ha sido el principal crítico literario y cultural marxista de EEUU, si no del mundo. Nacido en Cleveland en 1934, Jameson asistió al Haverford College, donde estudió con el legendario crítico Wayne Booth, que acuñó el término «narrador sospechoso». Tras especializarse en francés, concluiría sus estudios en Yale, donde se doctoraría en 1959. Ha desarrollado su carrera profesional y académica en programas de literatura francesa, románica o comparada (no inglesa, por cierto), primero en Harvard, luego en la Universidad de California, San Diego; Yale; UC Santa Cruz; y desde 1985, en la Universidad de Duke. Por consiguiente, su perspectiva siempre ha estado a caballo entre ambas costas: mirando al Europa desde EEUU en busca de ideas. La vasta experiencia docente de Jameson influye sin duda en el amplio abanico de temas, lenguas, literaturas y teorías que componen su obra.

lunes, 19 de agosto de 2024

Marcuse: una crítica a la sociedad industrial avanzada y la productividad

Se cumple el 60 aniversario de la publicación de El hombre unidimensional por el filósofo de la Escuela de Francfort

Enric Llopis, Rebelión

“He analizado en este libro algunas tendencias del capitalismo americano que conducen a una sociedad cerrada, cerrada porque disciplina e integra todas las dimensiones de la existencia, privada o pública (…); los individuos y las clases reproducen la represión sufrida mucho mejor que en ninguna época anterior, pues el proceso tiene lugar, en lo esencial, sin un terror abierto”.
La reflexión fue escrita por el filósofo germano-americano Herbert Marcuse (1898-1979) en febrero de 1967, un año y pocos meses antes que se iniciaran las protestas del Mayo francés; forma parte del prefacio a la edición francesa de su obra –El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada-, que el autor de la Escuela de Francfort publicó en 1964 y de la que este año se cumple el 60 aniversario.

domingo, 30 de junio de 2024

El Arte de la Civilización: los Fundamentos Culturales de los BRICS

Dentro del Foro Económico Internacional de San Petersburgo se celebraron muchas reuniones, debates y conferencias. El filósofo Aleksandr Dugin, miembro del Club Izborsk, expresó sus opiniones acerca de este tema en la mesa “Los fundamentos culturales de los BRICS. ¿Pueden los BRICS convertirse en un nuevo mercado cultural?”

Aleksandr Dugin, Izborks-Club

Comprender cual es el objetivo que deben desempeñar los BRICS en la actual situación mundial, que papel juegan y están llamados a cumplir puede llevarnos a replantear por completo, en los años venideros, la situación misma de la humanidad. Desde la década de 1990, e incluso desde antes, la globalización fue un proceso basado en un modelo unipolar, es decir, que el Occidente globalista y liberal sostenía abiertamente que su civilización era la única que poseía una primacía sobre las demás. Y en caso de que los otros pueblos quisieran desarrollarse, entonces debían copiar su tecnología, sistemas políticos, económicos, culturales, diplomáticos y educativos.

El objetivo era ser como Occidente y entonces la humanidad y el mundo se unificarían. El mundo globalizado se identificaba abiertamente con Occidente y los criterios ideológicos postmodernos que debían regir sobre toda la humanidad. Incluso, hoy en día, Occidente sigue afirmando que “debemos unirnos sobre estos principios”. No obstante, poco a poco hemos visto el surgimiento de otros actores soberanos que no tienen nada que ver con el Occidente global. Este problema fue señalado por el politólogo estadounidense Samuel Huntington, quién afirmaba que pronto se produciría un choque de civilizaciones. El problema es que la mayoría de quienes leen a Huntington cometen el error de enfocarse en la primera palabra, es decir, en el choque, pero ignoran por completo la segunda: las civilizaciones.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Las tres muertes de Cohen

Hermann Bellinghausen, La Jornada

Así como moría, renacía. Fue un hombre con suerte, por más que se quejara con la crudeza de su voz inconfundible y lenta que le dio 50 años de fama mundial. A diferencia de los trovadores de la época (de Brassens a Moustaki, de Serrat a Silvio, de Guthrie a Dylan) y de las estrellas de rock que brotaron en los sesentas gritando presunta o real poesía y transformando los sonidos y las funciones públicas de la música, Leonard Cohen ya era un autor reconocido, estrella emergente de la literatura canadiense. Con cuatro libros de poesía y dos novelas extraordinarias, iba camino a ser una gloria en el universo de papel de la literatura. Pero en 1967 toma una decisión anormal. De pronto quiso ser como Bob Dylan. Y se fue a reinventar a Nueva York con la disquera de su nuevo modelo (Columbia), con su agente (Albert Hammond) y su productor (Bob Johnston). Nunca un músico completo más allá de los acordes a la Hank Williams y las lecciones folclóricas de García Lorca, musicalizó poemas publicados con antelación. El impacto cultural supera su éxito comercial. Canciones de Leonard Cohen (1967) y Canciones desde un cuarto (1968) lo vuelven un poeta fundamental en muchos lugares del mundo y sobrevive a su primera muerte.

Nacido en Montreal en 1934 en una familia burguesa y religiosa, estudia en McGill y viaja. De su abuelo rabino Salomon Klinitsky hereda la vena mística que tanto lo atormentará. Entre Comparemos mitologías (1956) y Flores para Hitler (1964) prefigura lo que sus dos novelas desnudarán: quién es y quién quiere ser. De la historia de juventud y sexo muy Henry Miller de El juego favorito (1963) al masoquismo místico en Los hermosos vencidos (1966), cerca de Bataille y Klossowsky, con sus vírgenes santas, Catherine Tekakwitha y Bernardita, están las claves del Leonard por venir: Me metí en el mundo siguiendo a las mujeres porque amaba al mundo, dice uno de sus personajes-él. Y otro: Sólo somos hermosos cuando cantamos.

viernes, 18 de abril de 2014

Gabriel García Márquez, el hombre que atrapaba esos espíritus esquivos de la poesía

Begoña Piña, Público

"Me gustaría volver a ser reportero, porque tengo la impresión de que a medida que uno avanza en el trabajo literario va perdiendo el sentido de la realidad", le decía Gabriel García Márquez a Pablo Neruda en 1971, en una entrevista que el primero hizo al segundo. Entonces ya había publicado Gabo la inmensa historia de los Buendía de Macondo, ya había abierto las prometedoras puertas del realismo mágico y había dejado al mundo una de las grandes obras de la literatura universal del siglo XX. Entonces, ya estaban impresas El coronel no tiene quien le escriba y La hojarasca y La mala hora y Los funerales de Mamá Grande" y, ya se ha dicho, Cien años de soledad y Relato de un náufrago y... lo mejor de su literatura de ficción.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Un paseo poético por Valparaíso



Cuelgo este clip de mulinandu con parte de sus poesías recorriendo lugares de Valparaíso. El clip fue realizado con ocasión del viaje de mulinandu a Junín, Argentina, a la presentación de sus obras en el Instituto Cultural Latinoamericano. Ver notas de prensa aquí y aquí.
___________
Blog de Mulinandu

viernes, 10 de febrero de 2012

Revista Verbo (des) nudo

Esta es la publicación que han sacado mis amigas y amigos del colectivo Verbo (des) nudo, con un esfuerzo y aplicación dignas de aplaudir. Para que lo disfruten, amigos(as) lectores

viernes, 8 de julio de 2011

Los Jaivas emocionaron en su reencuentro con Machu Picchu



Un emotivo y poderoso reencuentro con las ruinas de Machu Picchu fue el que protagonizaron Los Jaivas ayer, como invitados principales de los festejos por el centenario del redescubrimiento del mayor tesoro arqueológico del Perú. En medio del imponente paisaje del lugar y beneficiados por un día soleado, el longevo conjunto viñamarino volvió a interpretar su música en la histórica ciudadela inca, a 30 años de su recordado registro televisivo de 1981 en el que tocaron los siete temas del álbum Alturas de Machu Picchu (ver video), lanzado ese mismo año fue presentado por Mario Vargas Llosa.

Los Jaivas repasaron en vivo íntegramente ese material, basado en el Canto general de Pablo Neruda, y reconocido como uno de los trabajos más sólidos de la banda. Con Mario Mutis y Juanita Parra a la cabeza, el conjunto apareció en una explanada del santuario arqueológico, conocido como La Casa del Vigía, luego de la ceremonia incaica que dio inicio a las celebraciones.

jueves, 7 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

El escritor Mario Vargas Llosa ha ganado esta mañana el Premio Nobel de Literatura, que concede la Academia sueca. El autor de La ciudad y los perros, La casa verde (1965), Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor recibirá 10 millones de coronas suecas (un millón de euros) por el premio. Su próxima novela, El sueño del celta, se publicará el próximo mes de noviembre. La Academia sueca ha justificado su elección "por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual".

El último autor hispanohablante que lo recibió fue el mexicano Octavio Paz, en 1990. En la nómina de aspirantes para este año de habla hispana se situaban, además de Mario Vargas Llosa, el argentino Juan Gelman, el mexicano Carlos Fuentes, los españoles Javier Marías y Juan Marsé y el paraguayo Néstor Amarilla, entre otros.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La juventud en Chile: incubando la ignorancia


Confieso que no veo televisión y que me mantengo al margen de esa caja idiota. Pero me han enviado este video que no puedo dejar de compartir con ustedes. He aquí la realidad de este país y la infinita ignorancia de su gente. Es increíble. Creo que a los ministros de Educación y Cultura de los últimos 20 años hay que exigirles una explicación. Es el colmo. Por algo este país vive en la farándula y la farsa permanente.

jueves, 1 de abril de 2010

Juan Downey está de regreso



Juan Downey, reconocido como el precursor del video arte a nivel mundial, está de regreso. La exposición Juan Downey – El Ojo Pensante fue inaugurada en la Sala de Arte de la Fundación Telefónica y estará abierta hasta el 27 de junio.
Downey nació en Santiago en 1940 y falleció en Nueva York en 1993, a los 53 años. En 1961, recién egresado de arquitecto en la Universidad Católica, viajó a Barcelona y luego a París, en busca de su realización como artista visual. Allí se vinculó con artistas como Roberto Matta, Julio Le Parc y Eugenio Téllez. En 1965 se trasladó a Washington D.C. e impartió clases en la Corcoran School of Art. Aquí comenzó a realizar sus esculturas electrónicas. En 1969 se trasladó a Nueva York donde se radicó definitivamente.

Juan Downey fue un adelantado para su época al concebir el arte como un mecanismo de intervención social. Desarrolló toda su carrera fuera de Chile, pero en los primeros festivales de Video Arte realizados en Santiago por el Instituto Francés de Cultura a principios de los años 80, pudimos conocer su espectacular trabajo visual: obras impecables llenas de energía y talento que hablaban sobre temas cruciales como la ecología, el poder de los medios, la antropología social. Esta vez la Fundación Telefónica hace justicia a su obra, y presenta un amplio y diverso conjunto de videos e instalaciones que suman más de 100 piezas y que recorre toda su trayectoria.


"Esta muestra reúne una serie de obras representativas de sus diversos intereses y acercamientos al arte y a la cultura, así como de los diferentes contextos en los que el artista produjo su trabajo. La exposición, sobre todo, propone una lectura de la obra del artista a partir de sus propios escritos y pensamiento; más allá del objeto, la exposición presenta a Juan Downey como pensador; de ideas avanzadas y visionarias, consciente de las complejidades de su tiempo”, afirma Julieta González, curadora de Arte Latinoamericano de la Tate Modern Gallery de Londres.


Sin duda que es una excelente oportunidad para conocer a uno de los grandes artistas chilenos, y darle el reconocimiento que nunca tuvo. El año del Bicentenario es un buen momento para ello.

Más información | El glorioso regreso de Juan Downey

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Antropólogo Claude Lévi-Strauss fallece a los 100 años


El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales, falleció el sábado a los 100 años, según informó la editorial Plon, sin ofrecer más detalles sobre las causas o el lugar en el que se produjo el deceso.

Lévi-Strauss, que habría cumplido 101 años el próximo 28 de noviembre, influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura. Junto con Roman Jakobson, es considerado el padre del estructuralismo antropológico, que entiende las civilizaciones estructuradas como un lenguaje.

Lévi-Strauss plantea que ciertas estructuras constituyen el bagaje común de la mente humana. Realizó su primer gran trabajo de campo en Brasil y perfeccionó su perspectiva teórica en los años de la Segunda Guerra Mundial. Escribió, entre otros libros, y con estilo de gran literato, Razas e historia, Tristes trópicos, El pensamiento salvaje, Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las maneras en la mesa, La ruta de las máscaras, La mirada alejada y Mirar, escuchar, leer.



viernes, 26 de junio de 2009

Consternación por muerte de Michael Jackson


Fue conocido como el Rey del Pop y sin duda que su legado de música y talento dará cuenta que fue uno de los grandes de nuestro tiempo. Pero más allá de su entrega como cantante y bailarín, su talento dramático otorgaba a cada minuto de su actuación algo muy especial y mágico. Por ello que su muerte, a pocos días de volver a los escenarios tras cuatro años de silencio (debutaba en Londres el 13 de julio), enluta a todo el mundo artístico, y también a toda una industria discográfica que pierde a una de sus máximas estrellas en la venta de discos.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

viernes, 5 de junio de 2009

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin