Mostrando las entradas con la etiqueta Epistemología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Epistemología. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Cómo Stephen Jay Gould luchó en la guerra cultural de la ciencia

En los años setenta, una serie de libros que pretendían dar una base científica a la desigualdad de género se enfrentaron a duras críticas por parte de figuras como Stephen Jay Gould. Décadas después, estos debates desaparecieron de la memoria pública, pero la pseudociencia de derecha persiste

Myrna Pérez, Jacobin

Adaptado de Criticizing Science: Stephen Jay Gould and the Struggle for American Democracy, de Myrna Perez (Johns Hopkins University Press, 2024).
La cuestión del determinismo biológico no es un asunto abstracto para debatir en los claustros académicos. Estas ideas tienen importantes consecuencias (…). El impacto más inmediato se sentirá cuando los privilegios masculinos se preparen para luchar contra el creciente movimiento de las mujeres.

—Stephen Jay Gould, «The Nonscience of Human Nature»La pseudociencia de la naturaleza humana»], 1974

La columna del biólogo evolutivo e historiador de la ciencia estadounidense Stephen Jay Gould para la revista Natural History comenzó como una forma de equilibrar las convicciones políticas de sus experiencias en materia de derechos civiles con su deseo de revolucionar la teoría evolutiva. A medida que su carrera alcanzó nuevas cotas en décadas posteriores, sus ambiciones profesionales acabaron eclipsando su política de izquierda. Pero a finales de la década de 1970, seguía utilizando la columna para abordar debates contemporáneos sobre ciencia y política. En la primavera de 1976, decidió intervenir en una controversia cercana con una columna titulada «Potencial biológico frente a determinismo biológico», que se sumaba a las críticas de la izquierda al libro de 1975 del biólogo Edward O. Wilson Sociolbiología: La nueva síntesis.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Luigi Mangione contra Karl Popper

Para bien o para mal, las acciones de Mangione nos recuerdan lo que era evidente cuando el espectro del comunismo se cernía sobre Europa: que los muy ricos están sujetos a la fuerza bruta

Bruna Frascolla, Strategic Culture

Karl Popper fue probablemente el filósofo más influyente del siglo XX: reinó en la ciencia y la política. En los cursos de filosofía, a menudo se lo recuerda por su epistemología, que tiene como objetivo proporcionar criterios para diferenciar la ciencia de la pseudociencia, la categoría en la que se colocó el marxismo. Sin embargo, su contribución política eclipsa su trabajo científico. Con La sociedad abierta y sus enemigos, Popper sentó las bases de la democracia en el período de posguerra.

El libro se publicó en 1945, con el apoyo del aristócrata liberal Friedrich von Hayek. Karl Popper era un cristiano nuevo (luterano) austríaco pobre que logró escapar de Hitler con gran dificultad y terminó en Nueva Zelanda. Era un ex marxista que se había hecho amigo de algunos liberales en Viena. En 1945, por lo tanto, tenía un libro voluminoso que explicaba por qué la democracia (la "sociedad abierta") era superior al comunismo y al fascismo. Tanto en la esfera epistemológica como en la política, Popper tenía clasificaciones binarias. En epistemología, una teoría era científica o pseudocientífica. En política, una sociedad era abierta o cerrada. La democracia sería la sociedad abierta; la sociedad cerrada abarcaría por igual al comunismo, al fascismo o cualquier otro régimen político inspirado en Hegel o Platón.

La teoría política de Popper se basa en su visión epistemológica. Para él, es imposible demostrar que una teoría científica es verdadera; sólo es posible demostrar que es errónea. Por tanto, toda ciencia es provisional; es válida mientras nadie demuestre que es errónea. Popper no pretende que la ciencia descubra la verdad, sino que se aleje paulatinamente del error, sustituyendo paulatinamente las teorías científicas por otras mejores.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin