Mostrando las entradas con la etiqueta Fredric Jameson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fredric Jameson. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2025

Fredric Jameson y la aventura de la teoría francesa

Después de 1945, Francia produjo una extraordinaria ola de teóricos sociales cuya influencia aún se siente hoy. En su obra final, Fredric Jameson reflexionó sobre la emoción de observar cómo esta ola surgía y caía, y sobre las condiciones que la hicieron posible.

Fredric Jameson, Jacobin

Fredric Jameson falleció en septiembre de 2024, a los noventa años, tras una carrera extraordinariamente prolífica como el principal teórico cultural marxista de su época. El siguiente texto fue la introducción de Jameson a The Years of Theory: Postwar French Thought to the Present [Los años de la teoría: el pensamiento francés de la posguerra hasta la actualidad], una colección recientemente publicada basada en conferencias que dio de manera remota en la primavera de 2021, en un momento en que la pandemia de COVID-19 hacía imposible la enseñanza presencial. Las conferencias abordan una amplia gama de teóricos sociales franceses de posguerra, desde Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir hasta Jacques Derrida y Michel Foucault.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel distinguía tres tipos de historia: la de los participantes o testigos contemporáneos; una historia reconstruida en torno a un tema, posiblemente pero no necesariamente arbitrario; y, finalmente, la historia vista como la progresión de la Idea, como la realización del Absoluto.

La historia de la teoría francesa que propongo aquí puede ser comprendida desde las tres perspectivas. Si, para el Absoluto hegeliano, se sustituye la evolución del capitalismo, gradualmente se hará evidente cómo el surgimiento de la teoría francesa en los años cuarenta y su agotamiento gradual en el período neoliberal pueden ser vistos como una expresión de la respuesta intelectual nacional única a esta trayectoria más fundamental.

En cuanto a la construcción de una historia en términos de un tema, y uno ciertamente en cuestión a lo largo de todo este período, las conferencias destacan la relación de la producción de teoría con el marxismo y las diversas soluciones, principalmente lingüísticas, a una lectura marxista incompleta de las situaciones vigentes entonces. Esta versión también podría expresarse como la construcción de tantos idealismos frente a un materialismo filosóficamente insatisfactorio, o incluso al revés.

martes, 1 de octubre de 2024

Fredric Jameson, la Praxis del trabajo cultural

Muere a los 90 años el crítico literario y teórico estadounidense vinculado al pensamiento dialéctico. «Postmodernismo» es el volumen que en 1991 le hizo famoso en el debate internacional. Protagonista relevante y original del marxismo contemporáneo, entre sus mentores y maestros se encuentran los nombres de Erich Auerbach y Herbert Marcuse.

Marco Gatto, Il Manifesto

Fredric Jameson falleció hace una semana a los noventa años. Nació en Cleveland, Ohio, en 1934 y se educó en Yale, donde completó sus estudios de doctorado en 1959. Erich Auerbach y Herbert Marcuse, entre otros, estuvieron entre sus mentores y maestros. Personalidad esencial del marxismo contemporáneo, indisolublemente ligada al pensamiento dialéctico, Jameson atravesó el siglo XX y las dos primeras décadas de nuestro siglo concibiendo las representaciones culturales como síntomas complejos de una profunda dinámica histórica. Su obra, basada en una constante comparación con las tradiciones de pensamiento antiguas y modernas, y en un incesante combate con las propuestas teóricas contemporáneas, en nombre de una generosidad intelectual sin límites ("se puede decir de él que nada cultural le es ajeno ", declaró Colin MacCabe evocando a Terence), constituye el punto final y avanzado de ese "marxismo occidental" que Perry Anderson contribuyó a historizar y que Jameson ha refundado y puesto en pie en gran medida.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Fredric Jameson: sumergirse en la historia


Maciek Wisniewski, La Jornada

El domingo pasado, tras haber cumplido hace unos meses 90 años (t.ly/1Mgva), murió Fredric Jameson (1934-2024), un intelectual marxista, filósofo y critico cultural estadounidense cuya vasta obra influyó en generaciones de pensadores, académicos y activistas cambiando nuestra comprensión de la cultura, la política y la estética del “capitalismo tardío”, el término, retomado de Ernest Mandel, que Jameson solía favorecer y que simplemente significa “reciente”, pero también alude a cierta “obsolescencia”.

Jameson −teórico marxista quizás más versátil y prolífico desde Theodor W. Adorno− que había enseñado en la Universidad de Duke desde 1985 y entre cuyos numerosos libros se encuentran Marxismo y forma (1971), El inconsciente político (1981), Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío (1991), Valencias de la dialéctica (2009) o Las antinomias del realismo (2013), desde su temprano encuentro con la obra de Sartre y su “lenguaje filosófico” (t.ly/lI3Wy) y retomando y profundizando nuestro entendimiento de la obra de autores como Hegel, Marx, Gramsci, Lukács, Adorno, Benjamin, Lefebvre o Althusser, exploró los vínculos entre ideología y cultura, economía y estética o historia y lenguaje en la literatura, la arquitectura y el cine, cambiando de modo particular todo el campo de la teoría cultural y la crítica literaria (t.ly/gvE9T).

Cómo Fredric Jameson reinventó la crítica literaria

A lo largo de su carrera como crítico, el marxista Fredric Jameson ha rechazado tanto los enfoques reduccionistas de la cultura como la tradición de crítica 'correcta' que dice ignorar lo político
[En la foto, Jameson como ponente en el Forum de Crítica e Investigación Literarias, en La Habana, 1987.]
Reseña de Inventions of a Present: The Novel in Its Crisis of Globalization de Fredric Jameson (Verso, 2024). Esta reseña fue escrita con anterioridad a la noticia de la muerte de Fredic Jameson.
Robert T. Tally, La Haine

Durante más de cinco décadas, Fredric Jameson ha sido el principal crítico literario y cultural marxista de EEUU, si no del mundo. Nacido en Cleveland en 1934, Jameson asistió al Haverford College, donde estudió con el legendario crítico Wayne Booth, que acuñó el término «narrador sospechoso». Tras especializarse en francés, concluiría sus estudios en Yale, donde se doctoraría en 1959. Ha desarrollado su carrera profesional y académica en programas de literatura francesa, románica o comparada (no inglesa, por cierto), primero en Harvard, luego en la Universidad de California, San Diego; Yale; UC Santa Cruz; y desde 1985, en la Universidad de Duke. Por consiguiente, su perspectiva siempre ha estado a caballo entre ambas costas: mirando al Europa desde EEUU en busca de ideas. La vasta experiencia docente de Jameson influye sin duda en el amplio abanico de temas, lenguas, literaturas y teorías que componen su obra.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Fredric Jameson (1934-2024), crítico del capitalismo y referente del marxismo en EEUU

Los medios tratan de reducirlo a crítico cultural, pero Jameson siempre reconoció explícitamente en sus obras su deuda intelectual con la Revolución Cubana y las insurgencias del Tercer Mundo

Fredric Jameson (1934), crítico, teórico y catedrático literario estadounidense, falleció este domingo a los 90 años, informó la editorial Verso Libros en sus redes sociales.

Considerado uno de los grandes referentes de la ideología marxista en su país, Jameson fue de los críticos más importantes del capitalismo y del posmodernismo, ejes centrales de su libro El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, publicado originalmente como artículo en la revista New Left Review, en 1984, y en la revista cubana Casa de Las Américas, con traducción de Esther Pérez, y posteriormente en su formato de libro en 1991, con el sello editorial catalán Paidós.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin