Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Henri Bergson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Henri Bergson. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de febrero de 2025
Cómo el cine contribuyó a la filosofía de Henri Bergson
Troy Southgate, Troy Southgate
Mientras revisaba algunos escritos del pensador francés Henri Bergson (1859–1941), me encontré reflexionando sobre sus implicaciones políticas y lingüísticas para la sociedad moderna. Fue Bergson quien argumentó célebremente que la conciencia no puede cuantificarse de la misma manera en que se miden los cuerpos en el espacio. Descubrió esto durante una visita al cine en los primeros años del siglo XX, cuando se interesó en el hecho de que lo que se ve en la pantalla grande no es más que una serie de instantáneas sucesivas que generan la ilusión de movimiento.
Cuando Bergson afirmó que los filósofos podían aprender mucho del cine, el filósofo y matemático Bertrand Russell (1872–1970) puso a prueba esta teoría y concluyó que tenía razón. Sin embargo, lo que Russell no llegó a comprender fue que su homólogo francés consideraba el método cinematográfico como una ventana a una gran equivocación que la mayoría de las personas habían aceptado en sus vidas, incluido el propio Russell.
Al espacializar la conciencia y vivir de un punto a otro, de la misma manera en que las diapositivas de un proyector crean un espejismo de continuidad, los seres humanos existen en un contexto en el que el cambio no es más que una serie de pausas potenciales donde la acción puede intervenir. En otras palabras, no estamos viendo realmente ‘cosas’, sino momentos individuales en los que reside la posibilidad de interacción. Esto nos lleva a actuar como cuerpos discontinuos. Como explica Barry Allen, biógrafo de Bergson:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)