Richard Koo, Sin Permiso
"Fue una desgracia que la profesión económica atravesara por un período –desde fines de los 80 hasta comienzos de este siglo— en el que académicos de renombre se afanaron en reescribir la historia, sosteniendo que lo que permitió a la economía estadounidense recuperarse de la Gran Depresión fue la política monetaria y no la política fiscal. Construyeron su argumento basándose en el hecho de que la oferta monetaria de los EEUU se incrementó significativamente entre 1933 y 1936. Sin embargo, ninguno de esos académicos se molestó siquiera en mirar lo que figuraba en el lado de los activos de los balances bancarios."
El celebrado economista japonés Richard Koo muestra de modo tan didáctico e iluminador como contundente por qué las políticas monetarias de los Bancos Centrales occidentales fracasan, y por qué sin políticas fiscales y de gasto social las economías se hunden sin remedio. El texto que a continuación se reproduce traduce una parte especialmente interesante de su paper académico del pasado 31 marzo "Central Banks in Balance Sheet Recessions: a Search for a Correct Response".
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Richard Koo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Richard Koo. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de mayo de 2013
sábado, 19 de mayo de 2012
La propuesta de Richard Koo para la recesión de balance europea
El economista japonés Richard Koo es el padre intelectual del concepto recesión de balance y Business Insider tiene una presentación digna de ver y de la cual he colgado la imagen que representa a España. A juicio de Koo, recesión de balance es lo que ha tenido Japón en las últimas dos décadas, y es lo que hoy sufren varios países europeos, especialmente España. La idea fue promovida por Koo hace varios años pero está claro que cuando hay economistas que dicen que no hay recesión, toda idea contraria es rechazada, y ni siquiera escuchada. Pero ahora que la crisis nos arrastra a dimensiones desconocidas, se hace necesario escuchar a aquellos que han advertido del problema.
Lea el artícuo en El Blog Salmón
viernes, 18 de noviembre de 2011
La deuda de la Eurozona, el hambre en USA y otros enlaces
* Deuda de la Eurozona ¿Quien debe a quien?, BBC Mundo
* Mapa del hambre en Estados Unidos, Catherine Rampell, NYT
* La culpa la tiene el euro, Juan Francisco Martin Seco. Público.es
* Richard Koo: "El euro tiene defectos de origen en su creación, hay que corregirlos", La Vanguardia
* El nuevo orden del capital financiero, Alberto Rabilotta. Rebelión
* The Anatomy of Global Economic Uncertainty, M. El-Erian, ProSyn
* Reírse de Mankiw, Steve Keen, DebtWatch
* What caused the financial crisis?, Barry Ritholtz. Washington Post
* Road to U.S. recovery goes through Rome, Jeffry Bartash, MarketWatch
* Los golpes de estado del capital financiero transnacional, Alejandro Teitelbaum. ArgenPress
Especial: Elecciones en España:
* Ya he decidido mi voto, La mirada del mendigo
* 'Le Monde': "¿Adónde vas, España?"
Publicado por
mamvas
en
10:55 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deuda,
Euro,
Europa,
Hambre,
Richard Koo
lunes, 14 de noviembre de 2011
Richard Koo: Cuando el sector privado y el sector público reducen deuda al unísono todo se viene abajo
Richard Koo, Economista jefe del Instituto de Estudios de Nomura, aboga por que empresas y familias reduzcan su deuda y el Gobierno gaste
Ana Flores, Público
La burbuja estalló. El sector privado se volvió alérgico a la deuda. Lo que tenía valía menos que lo que debía. Quiebra técnica. Dejó de pedir prestado. Dejó de tirar de la economía. El FMI, la OCDE dijeron que la población estaba envejecida, que había que hacer reformas y recortar el déficit público. Las agencias de rating rebajaron una y otra y otra vez sus calificaciones hasta situarlas por debajo del nivel que otorgaban a Botswana. El Gobierno hizo caso a las presiones. Recortó el déficit. El país se paró. Ushinawareta jünen. Década perdida. No es Europa en 2011, es Japón en 1997.
Ana Flores, Público
La burbuja estalló. El sector privado se volvió alérgico a la deuda. Lo que tenía valía menos que lo que debía. Quiebra técnica. Dejó de pedir prestado. Dejó de tirar de la economía. El FMI, la OCDE dijeron que la población estaba envejecida, que había que hacer reformas y recortar el déficit público. Las agencias de rating rebajaron una y otra y otra vez sus calificaciones hasta situarlas por debajo del nivel que otorgaban a Botswana. El Gobierno hizo caso a las presiones. Recortó el déficit. El país se paró. Ushinawareta jünen. Década perdida. No es Europa en 2011, es Japón en 1997.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)