Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2024

El segundo lunes negro del Nikkei desata rumores de contagio

La pregunta es si un yen en alza hará estallar el carry trade y desencadenará el efecto dominó que los inversores llevan mucho tiempo temiendo

William Pesek, Asia Times

Mientras el yen japonés se dispara, los inversores buscan correlaciones, es decir, acontecimientos pasados que proporcionen cierta perspectiva sobre lo que podría deparar el futuro a los mercados de divisas.

La búsqueda se ha vuelto frenética, ya que el índice Nikkei 225 Stock Average lidera una ola de ventas global de acciones. El aumento de tipos del 31 de julio por parte del Banco de Japón fue seguido por un informe de empleo estadounidense más suave de lo esperado. El lunes, el Nikkei se desplomó 4.451 puntos, más que el lunes negro de 1987.

Podría decirse que no existe un buen corolario gracias a las incertidumbres que rodean a Japón gracias al "carry trade del yen". Aunque el dólar estadounidense es, con diferencia, la moneda de reserva mundial, pedir préstamos baratos en yenes e invertir esos fondos en activos de mayor rendimiento en otros lugares se convirtió en una operación tan concurrida como nunca antes se ha visto en la historia.

Esto explica por qué cuando el yen sube, las cosas se mueven lateralmente para todo, desde las acciones de Wall Street hasta los bonos del Estado británico, las opciones brasileñas, las propiedades indias y la deuda corporativa china. Las cosas tienden a ir en zigzag cuando el principal país acreedor del mundo va en zigzag.

martes, 16 de julio de 2024

Cumbre de la OTAN en Washington: Asia en el Punto de Mira


Leonid Savin, Oriental Review

Algunas de las decisiones de la cumbre apuntan a las crecientes interconexiones entre la alianza y una serie de Estados asiáticos.

Aunque formalmente la OTAN se limita a la región euroatlántica, los tentáculos de esta agresiva alianza se extienden a Oriente Medio, África y la región del Pacífico. La cumbre de aniversario de la OTAN en Estados Unidos demostró que la cooperación con los satélites de Washington se llevará a cabo no sólo a través de AUKUS y QUAD, sino también a través del cuartel general en Bruselas.
El objetivo es obvio: la incitación de los socios asiáticos contra Rusia, China y Corea del Norte. Hasta ahora, a través de diversos proyectos de cooperación y la creación de provocaciones. Potencialmente, utilizándolos como "carne de cañón" en un posible conflicto.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

La continua oposición de la filosofía japonesa a la globalización

Troy Southgate, Grupo Minerva

Hay quienes utilizan los esfuerzos de la Escuela de Kioto para facilitar un intercambio intelectual entre Oriente y Occidente como una excusa conveniente para promover el llamado multiculturalismo. Sin embargo, aunque la actitud más abierta de Japón hacia Occidente desde finales del siglo XIX en adelante llevó a muchos de sus principales pensadores a explorar la filosofía y la metafísica de Kant, Schelling, Hegel, Nietzsche, Heidegger y otros con cierta profundidad, la Escuela de Kioto fue una reacción a la invasión del mundo moderno y, por lo tanto, permanece firmemente en desacuerdo con los perniciosos valores del mundialismo. Como explica el filósofo de tercera generación del movimiento, Ueda Shizuteru:
“Hay que decir que la sombría realidad global de hoy es la formación de un mundo unico que hace sin sentido las diferencias entre Oriente y Occidente, y que por lo tanto invalida la empresa histórica de Nishida y Nishitani por igual. Una hiper-sistematización del mundo está trayendo consigo un rápido y poderoso proceso de homogeneización, superficial pero profundo, que a su vez está generando fricciones e incluso confrontaciones entre los grupos étnicos y sus culturas; la destrucción acelerada de la naturaleza; las irregularidades y desórdenes fisiológicos humanos, así como la profundización de fisuras psicológicas internas; la propagación de un sentimiento de vacío; y un interminable frenesí loco de actividad vacua. A pesar de los esfuerzos por lograr un mundo lleno de diversidad que todavía está unificado por medio del contacto entre diferentes tradiciones, no parece tal. Los esfuerzos de hoy son capaces de despejar el camino para un movimiento contracultural mundial que se opondría a la contemporánea híper-sistematización del mundo y su homogeneización concomitante”.

martes, 27 de agosto de 2019

Japón le declaró la guerra comercial a Corea del Sur


Marco A. Gandásegui, Alai

La guerra comercial declarada por EEUU a China tiene sus efectos negativos sobre los tránsitos y peajes del Canal de Panamá. Todo indica que la otra guerra comercial entre Japón y Corea del Sur también impactará las finanzas de la vía interoceánica. Se habla mucho de los ‘tuit’ de Trump quien ataca a diario a Pekín por su incesante empuje en materia de producción industrial y exportaciones. Sin embargo, es menos lo que se informa sobre las sanciones japonesas a la economía surcoreana y el peligro que representa para el Canal y Panamá.

Corea fue una colonia japonesa entre 1910 y 1945. Derrotado el imperio japonés en la segunda guerra mundial, Washington pretendió quedarse con Corea como botín de guerra. La resistencia coreana provocó el ingreso de China que contuvo las tropas norteamericanas. Al final la península fue dividida en dos Coreas hasta el día de hoy.

En la actualidad, Corea del Sur compite con Japón exportando varias líneas electro-domésticas, automotrices y de informática. Apenas hace 40 años, Corea y Panamá tenían los mismos niveles en calidad de vida y en productividad. Mientras que Panamá se des-industrializó y se estancó en materia de desarrollo social y crecimiento económico, Corea del Sur se disparó. Las exportaciones de Corea del Sur y Japón tienen como su mercado principal a EEUU. Ambos países dependen parcialmente del Canal de Panamá para que sus mercancías lleguen a los consumidores norteamericanos. Japón es el tercer usuario más importante de la vía acuática y Corea del Sur es el sexto.

lunes, 1 de julio de 2019

Cumbre del G20 en Osaka: guerra de todos contra todos


Andre Damon, wsws

Los líderes mundiales se reúnen en Osaka, Japón, el viernes para la cumbre del G20 en medio de una promoción interminable de guerras comerciales, proteccionismo y militarismo.

La atmósfera en el G20, formado para coordinar una respuesta internacional y multilateral a una serie de crisis financieras globales a fines de los años noventa podría describirse con la frase atribuida a Thomas Hobbes: Bellum ómnium contra omnes (“la guerra de todos contra todos”).

Las divisiones, reporta Bloomberg, “se extienden mucho más allá de los puntos familiares del acero, el ambiente y el comercio”. Añade: “Una persona involucrada en el proceso dijo que la habilidad para un compromiso había caído prácticamente a cero.

“Otra persona participando en la redacción dijo que se han roto tantos acuerdos unilateralmente que han comenzado a perder significado”. Bloomberg concluyó, “Un oficial estadounidense involucrado en el proceso simplemente describió el comunicado como una pérdida de tiempo”.

Desde que el G20 abandonó el llamado a “resistirse a todas las formas de proteccionismo” en su comunicado final en marzo de 2017, la Casa Blanca ha lanzado una guerra comercial contra China y amenazado con iniciar una contra la Unión Europea, mientras les exigen a sus aliados, incluyendo Japón y la OTAN, que paguen por la protección militar estadounidense.

jueves, 13 de junio de 2019

Experimento en Japón: la fatiga del capitalismo


Alejandro Nadal, La Jornada

Hace dos días concluyó la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20). La reunión se llevó a cabo en Fukuoka, Japón, excelente localidad para ese tipo de reuniones. Después de todo, Japón podría ser catalogado como el mejor laboratorio para economías capitalistas avanzadas. Y si el experimento japonés, que ya dura unos 30 años, nos dice algo, es que la fatiga del capitalismo conduce al estancamiento.

Hace 30 años colapsó el mercado de bienes raíces en Japón. Los precios de casas, locales y terrenos habían estado aumentando de manera acelerada, pero a finales de la década de 1980 la burbuja reventó y la economía japonesa entró en crisis deflacionaria. A lo largo de los años 1990 se comenzó a hablar de la década perdida de ese país, pero la situación de estancamiento se ha mantenido durante tres décadas. Para tratar de revertir la situación, las autoridades japonesas han intentado todo, desde estímulos fiscales hasta política monetaria no convencional. De hecho, Japón fue el primer país en introducir la flexibilización cuantitativa en la política monetaria. A pesar que el primer ministro, Shinzo Abe, ha tratado de combinar políticas macroeconómicas de corte keynesiano con medidas típicas del neoliberalismo, el resultado ha sido el mismo y la economía japonesa se ha mantenido en estado letárgico.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Exportaciones de Japón caen por 5º mes consecutivo

Coletazo de las políticas comerciales de Donald Trump


Las exportaciones japonesas se contrajeron por quinto mes en abril debido a una caída en los envíos de equipos de fabricación de chips a China, lo que subraya la creciente amenaza para la tercera mayor economía del mundo por una contundente guerra comercial chino-estadounidense. Los datos también mostraron que el superávit comercial de Japón con Estados Unidos aumentó por segundo mes debido a la aceleración de las exportaciones de automóviles, lo que podría provocar la ira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de que comiencen las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón esta semana, seguida de una cumbre de líderes unos días después. El espectro de una guerra comercial prolongada llega en un momento delicado para la economía de Japón.

El gobierno de Trump está tratando de renegociar los acuerdos comerciales con las principales economías para reducir el déficit comercial de EEUU y abordar lo que considera prácticas comerciales desleales. Ese enfoque ha provocado una intensificación de la disputa arancelaria entre los Estados Unidos y China, dos de los principales socios comerciales de Japón, en un golpe a las empresas globales, el comercio y el crecimiento general. Los datos del Ministerio de Finanzas de Japón mostraron que las exportaciones cayeron un 2,4% en abril con respecto al año anterior, por quinto mes consecutivo, tras la caída del 2,4% en marzo. Las exportaciones a China cayeron un 6,3% en abril respecto al año anterior, bajando por segundo mes consecutivo.

jueves, 30 de marzo de 2017

Japón en el laboratorio: economía política del Abenomics

Alejandro Nadal, La Jornada

La economía japonesa es un gran experimento sobre la evolución del capitalismo. Desde los orígenes de su proceso de industrialización a partir de la restauración Meiji en el siglo XIX hasta las políticas recientes para salir del estancamiento, las lecciones se multiplican. Nadie interesado en el devenir del capitalismo debe ignorarlas.

Durante el periodo 1950-1973 la economía japonesa mantuvo tasas de crecimiento del PIB superiores a 11 por ciento en promedio. Pero después de esos años el ritmo de la expansión comenzó a debilitarse. El crecimiento en la década de los 80 ya estuvo marcado por la ralentización, con tasas promedio de 4.6 por ciento. Ese crecimiento estuvo impulsado por episodios de inflación en los precios de bienes raíces, mejor conocidos como burbujas. El efecto riqueza que acompañó esos eventos proporcionó un impulso artificial al crecimiento.

En 1990 una de esas burbujas creció de manera desorbitada y reventó con mayor fuerza. Le siguió un proceso de crecimiento mediocre (0.73 por ciento anual entre 1993-1999). Los economistas no podían interpretar la causa de esta década perdida. A pesar de mantener bajas tasas de interés y un persistente déficit público, la economía japonesa siguió sin responder. Después de 10 años de crecimiento cercano a cero, entre 2000 y 2007 se presentaron síntomas de una mediocre recuperación con tasas de expansión de 1.5 por ciento. El enigma se hacía más interesante porque en esos años se introdujeron recortes en el gasto público, lo que en teoría debería haber frenado más el crecimiento. Y después vino la crisis de 2008: a partir de ese año el crecimiento volvió a su ritmo letárgico, con una tasa promedio anual de 0.22 por ciento. Hoy los economistas tradicionales siguen sin poder identificar las causas de la enfermedad que aqueja la economía japonesa.

jueves, 10 de marzo de 2016

El BCE está acorralado y corre el riesgo de ser el nuevo Banco de Japón

Mohamen El-Erian, El Economista

En tanto su consejo de gobierno se apresta a reunirse en Frankfurt este jueves, el Banco Central Europeo (BCE) constata que sobre su margen de acción pesan no sólo temas regionales sino también otros bancos centrales del mundo importantes a nivel sistémico. La banca 'pinchará' con el esperado recorte de las tasas de depósito del BCE, pero ya descuenta la peor parte.

El BCE está incómodamente acorralado entre, por un lado, la Reserva Federal -que puede pero no quiere aventurarse más en una política monetaria no convencional- y por otro, el Banco del Japón, y en menor medida, el Banco Popular de China, que siguen estando dispuestos a hacer más, pero con medidas que resultan cada vez más ineficaces para sostener la actividad económica.

Manteniendo ese delicado equilibrio, es posible que el BCE opte por hacer más. Pero aunque es probable que sus medidas no convencionales tengan impacto a corto plazo, el banco central se acercará más al punto de resultar cada vez más inefectivo y hasta quizá corra el riesgo de ser contraproducente. Los funcionarios del BCE se verán significativamente presionados para ampliar el apoyo del banco a una economía europea que está perdiendo impulso de crecimiento y que últimamente vio pasar la tasa de inflación a negativa.

sábado, 30 de enero de 2016

Japón se une al club de las tasas negativas

En una medida que confirma la desaceleración económica y las presiones deflacionarias, el Banco Central de Japón recortó ayer su tasa de interés base a -0,1 por ciento. Es la primera vez que el Banco Central de Japón lleva la tasa de interés a un terreno negativo y constituye una bomba nuclear a la guerra de divisas iniciada en 2010. Es también una respuesta a la deflación prolongada que ha sumido a Japón en el estancamiento pese a los contundentes planes de flexibilización cuantitativa. Una vez más las políticas monetarias han fracasado y lo que resta son medidas de choque como castigar los depósitos para que la gente gaste cuanto antes y así se estimule la inflación. La medida del Banco de Japón fue sorpresiva y tuvo respuesta inmediata en los mercados con las bolsas viviendo un día de euforia. El Dow Jones subió 400 puntos y en España el Ibex 35 escaló 2,62 por ciento, aunque sin alcanzar todavía los 9000 puntos que perdió el 8 de enero. La economia ha vuelto así a estar en punto muerto y la debilidad del crecimiento de Estados unidos en el cuarto trimestre es un anticipo que la Reserva Federal no aumentará la tasa de interés en marzo. Al contrario, si la desaceleración y el desempleo comienza a golpear más fuerte a Estados Unidos, Janet Yellen deberá revertir el falso giro en la Política Monetaria realizado en diciembre.

Leer más>>

sábado, 26 de diciembre de 2015

Multa récord a Toshiba por su millonario fraude contable

Este año 2015 ha sido el de la vergüenza para el capitalismo. Fraudes de todo tipo y en todos los países han mostrado el verdadero rostro del mundo empresarial. Esta vez el fraude millonario fue en Japón.Aquí, la Agencia de Servicios Financieros (FSA) impuso una multa de 7.370 millones de yenes (unos 55 millones de euros) a la empresa Toshiba por su fraude contable, lo que supone la mayor sanción impuesta por el regulador en el país asiático. La multa fue solicitada a la FSA el pasado 7 de diciembre por la Comisión de Vigilancia de Valores y Cambios (SESC) de Japón. La sanción responde al grave fraude contable cometido por la empresa en el cual sobrestimó entre 2007 y 2014 sus ingresos por ventas en 224.800 millones de yenes (1.706 millones de euros). La compañía también infló su resultado operativo en 155.200 millones de yenes (1.178 millones de euros), lo que supone uno de los mayores escándalos financieros en Japón de los últimos años.

Como se puede ver una vez más la multa es pequeña en comparación a las enormes ganancias que tuvo la empresa por el engaño. Pero esta es la multa más alta que impone la FSA y está muy por encima de los aproximadamente 1.600 millones de yenes (12 millones de euros) con que se castigó al fabricante de maquinaria pesada IHI en 2008 por inflar sus cuentas del ejercicio anterior. Toshiba se encuentra ahora sumida en un proceso de reestructuración y por el momento prevé registrar unas pérdidas récord de 550.000 millones de yenes (4.175 millones de euros) al término de este ejercicio, que concluye el próximo 31 de marzo. También prevé incurrir en unas pérdidas operativas de 340.000 millones de yenes (2.581 millones de euros). Este déficit se deberá sobre todo a los costes de este proceso de reestructuración por el cual el grupo ha anunciado también la reducción de su plantilla en unas 10.600 personas, de las cuales 4.800 corresponden a sus operaciones fuera de Japón.

martes, 15 de septiembre de 2015

El virus japonés infecta la economía global


Alejandro Nadal, La Jornada

La economía japonesa fue un motor súper dinámico durante las cuatro décadas que siguieron a la segunda Guerra Mundial. Pero a finales de la década de los ochenta la locomotora perdió velocidad. Las causas de la pérdida de dinamismo y la respuesta de la política macroeconómica fueron consideradas como excepcionales durante muchos años. Hoy la economía mundial tiembla de miedo al ver reflejada su imagen en el espejo japonés.

¿En qué se parece lo que hoy sucede en las economías occidentales y lo acontecido en Japón hace unos cinco lustros? La respuesta estriba en la presencia de una burbuja de dimensiones macroeconómicas en los precios de diversos tipos de activos. En Estados Unidos, por ejemplo, la burbuja en el precio de bienes raíces es casi idéntica a la de Japón, pero con unos 15 años de diferencia. Entre 1986 y 1992 el índice de precios de los bienes raíces en las regiones de Osaka y de Tokio aumentó de 100 a 222. Entre 1992 y 1997 el índice de precios sufre un colapso cercano a 40 por ciento. La comparación con Estados Unidos es sorprendente: entre 2001 y 2007 el índice de precios de bienes raíces en el grupo de las diez principales ciudades de Estados Unidos pasó de 100 a 220. Y entre 2007 y 2012 dicho índice se reduce en 30 por ciento.

jueves, 28 de mayo de 2015

Las islas artificiales que podrían provocar una guerra entre China y Estados Unidos

Pekín y Washington están en desacuerdo sobre si Estados Unidos tiene el derecho de enviar aviones militares y barcos cerca de las islas Spratly, donde China se encuentra en proceso de construcción de un conjunto de islas artificiales. China, dice que tiene la soberanía sobre prácticamente todas las islas del Mar del Sur de China y sus aguas adyacentes. No ha definido esas aguas, pero emitió un mapa con una línea segmentada entre Vietnam, Filipinas e Indonesia, que abarca parte importante del Mar del Sur de China. China dice que su reclamo no obstaculizará el paso de buques comerciales dado que esta es una de las rutas de navegación más importantes, pero advierte que las naves militares extranjeras no deben realizar operaciones en esas aguas.

sábado, 28 de febrero de 2015

Olvídese de Grecia, Japón es la verdadera bomba de tiempo de la economía mundial

Si bien los ojos del mundo financiero están hoy en Grecia, existe otra crisis que se desarrolla a 10 mil kilómetros del Mediterráneo y que podría tener un impacto mucho más grave sobre la economía mundial, especialmente sobre Europa y Estados Unidos. La crisis fiscal en Japón, la tercera economía más grande del mundo, podría tener un mayor impacto en la economía mundial que la de Grecia, cuya economía es demasiado pequeña, de acuerdo a lo que escribe Fortune.

martes, 13 de agosto de 2013

Deuda pública de Japón llega al cuatrillón de yenes


La deuda pública de Japón superó en junio los 1.000 billones de yenes (un cuatrillón de yenes, o 10,46 billones de dólares), convirtiéndose en la mayor deuda pública del planeta después de la de Estados Unidos. Esta deuda se ubica ahora muy por encima del 200% del PIB del país y es más grande que la de Alemania, Francia y el Reino Unido juntos. Podría superar los 1.100 billones de yenes (11 billones de dólares) al término del año financiero que expira el 31 de marzo de 2014.

martes, 30 de abril de 2013

Asia liderará la recuperación económica pero el camino no está exento de riesgos


Las economías asiáticas registrarán un crecimiento de 5,7 por ciento este año, por lo que podrán situarse a la cabeza de la recuperación económica global, informó ayer el Fondo Monetario Internacional. Las economías emergentes de Asia podrán alcanzar tasa de crecimiento de 7,2 por ciento lo que confirma la existencia de una recuperación global de tres velocidades.

Tras un año de indicadores económicos bajos, el crecimiento de la región asiática se aceleró gracias a la sostenida demanda interna, dado que el consumo y la inversión se han mantenido estables gracias a las favorables condiciones del mercado laboral. El desempleo se encuentra en niveles mínimos en varios países de la región y las condiciones financieras son expansivas. La importancia del aumento de la demanda por parte de China y de las medidas de estímulo económico tomadas por el Gobierno de Japón han sido claves para impulsar a las economías asiáticas. Para la región, la demanda de China y Japón es tan importante como la demanda de Estados Unidos y Europa.

El FMI constata la existencia de unos riesgos para el desarrollo de la región asiática que pueden intensificarse si las políticas de China y Japón no tienen los resultados esperados. En particular, el fuerte ingreso de capitales en la región ha aumentado los riesgos derivados del rápido crecimiento y ha propagado una creciente desigualdad económica. Este fenómeno, unido a la probabilidad de una desaceleración de la economía de China por la caída del comercio, los desastres naturales o la tensión geopolítica, pueden revertir la tendencia favorable que han tenido estas economías en los últimos años.
_________
Ver Perspectivas económicas regionales: Asia y el Pacífico

jueves, 20 de septiembre de 2012

Japón sigue los pasos de la Fed y el BCE e inyecta 10 billones de yenes para estimular su economía


Como era plenamente previsible el Banco de Japón se sumó a la acción de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo y anunció ayer la octava ronda de la llamada flexibilización cuantitativa (QE) para combatir la deflación, que ha sido un largo problema para el país asiático desde hace dos décadas. Con esta medida el Banco de Japón aumentará la compra de activos por la suma de 10 billones de yenes, completando así 80 billones de yenes en estos planes (20 por ciento del PIB nipón). La operación busca estimular el crecimiento económico por la vía de la política monetaria ante el alto nivel de incertidumbre que ronda en la economía mundial.

Lea el artículo en El Blog Salmón

sábado, 5 de mayo de 2012

El desastre de Fukushima contado por sus protagonistas



Hoy se cierra la última de las 54 plantas nucleares en Japón y a partir de la medianoche no habrá ningún reactor nuclear en funcionamiento en el archipiélago nipón. La noticia no deja ser de interés dado que Japón es el tercer país con más centrales nucleares del mundo y aunque se piensa que el apagón puede durar tres días ninguno de los reactores que se ha detenido a vuelto a ponerse en marcha. Por una lado está el rechazo de la población a este tipo de energía y por otro la actitud del gobierno que ha comenzado a exigir serios resguardos y medidas de seguridad para las centrales atómicas tras el colapso de la planta de Fukushima, considerada la peor catástrofe nuclear de la historia.

Este documental realizado por el periodista alemán Johannes Hano para la cadena ZDF entrevista a los ingenieros de la planta así como al ex-primer ministro Naoto Kan, confirmando que a más de un año de los hechos el peligro de la fuga radiactiva continúa latente. Más aún al considerar que muchos ingenieros atómicos han arriesgado la vida trabajando en el entorno radioactivo, lo que indica que muy pronto no habrá profesionales que puedan seguir enfrentando el colapso de los reactores de Fukushima que continúa en pleno desarrollo.

Ver más sobre Fukushima

sábado, 21 de abril de 2012

Japón registra déficit comercial récord en el año fiscal 2011



El déficit comercial de Japón del año fiscal del 2011, concluido el pasado 31 de marzo, alcanzó una cifra récord de 4,41 billones de yenes (54 mil millones de dólares), informó el Ministerio de Finanzas de Japón. El récord anterior fue registrado en 1979, cuando el déficit comercial nipón alcanzó 3,13 billones de yenes. En el ejercicio fiscal de 2011, las exportaciones de Japón bajaron el 3,7%, hasta 65,3 billones de yenes (806 mil millones de dólares), mientras que las importaciones, al contrario, subieron el 11,6%, hasta 69,7 billones de yenes (860 mil millones de dólares). Esta situación se debe en gran parte a los efectos del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 que originaron el accidente de la central nuclear de Fukushima que obligó a Japón a parar la mayoría de sus reactores nucleares y aumentar considerablemente las importaciones de hidrocarburos. Entre los factores negativos figuran también el alto tipo de cambio de la divisa nacional y la inestabilidad en los mercados europeos que provocó la caída de las exportaciones niponas. En relación con el PIB el déficit comercial de Japón fue del 9,2% del PIB.

viernes, 6 de enero de 2012

Japón flexibiliza prohibiciones a la exportación de armas


Por Raúl de Sagastizabal (*)

Tras una evaluación realizada por el Consejo de Seguridad del Japón, el país modifica su política sobre la exportación de equipos militares –que data de 1967 y que fuera enmendada en 1976– la que se regirá por los lineamientos dados a conocer oficialmente por el Secretario Jefe de Gabinete, Osamu Fujimura. (i)

La política (ii) en cuestión se basa en tres principios conforme a los cuales Japón prohíbe la exportación de armas a países o regiones comunistas, a países sujetos a embargo por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a aquellos países involucrados o con probabilidad de involucrarse en conflictos internacionales.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin