Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Endeudamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Endeudamiento. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de julio de 2025
Cómo la mayoría global puede liberarse del colonialismo financiero estadounidense
Michael Hudson, Scheerpost
El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos europeos de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban eliminar la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes europeas, las rentas económicas extraídas por los monopolios comerciales y los intereses pagados a los banqueros que no participaban en la financiación de la industria. Estos ingresos rentistas se suman a la estructura de precios de la economía, elevando el salario mínimo y otros gastos empresariales, y reduciendo así las ganancias.
En el siglo XX, el objetivo clásico de eliminar estas rentas económicas se redujo en Europa, Estados Unidos y otros países occidentales.
Sin embargo, hoy en día, las rentas de la tierra y los recursos naturales en manos privadas siguen aumentando e incluso reciben ventajas fiscales especiales. La infraestructura básica y otros monopolios naturales están siendo privatizados por el sector financiero, que es en gran medida responsable de la fragmentación y desindustrialización de las economías en beneficio de sus clientes inmobiliarios y monopolistas, quienes pagan la mayor parte de sus ingresos por alquileres en forma de intereses a banqueros y tenedores de bonos.
Lo que ha sobrevivido de las políticas mediante las cuales las potencias industriales europeas y Estados Unidos desarrollaron su propia manufactura es el libre comercio. Gran Bretaña implementó el libre comercio tras una lucha de 30 años en defensa de su industria contra la aristocracia terrateniente, con el objetivo de acabar con los aranceles agrícolas proteccionistas, las Leyes del Maíz, promulgadas en 1815 para impedir la apertura del mercado interno a las importaciones de alimentos a bajo precio, lo que habría reducido las rentas agrícolas.
Tras derogar estas leyes en 1846 para reducir el coste de la vida, Gran Bretaña ofreció acuerdos de libre comercio a los países que buscaban acceder a su mercado a cambio de que no protegieran su industria de las exportaciones británicas. El objetivo era disuadir a los países menos industrializados de elaborar sus propias materias primas.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Colonialismo,
Endeudamiento,
Feudalismo,
Neoliberalismo,
Sistema Financiero

viernes, 18 de julio de 2025
Los Bonos de guerra que financiaron la Masacre en Gaza
Los Bancos, Inversionistas y Aseguradoras que compraron Deuda Soberana de Israel por más de 20 mil milones de dólares para financiar la "guerra" en Gaza, corren el riesgo (sus accionistas y funcionarios) de ser considerados responsables de complicidad en actos de matanzas, así como de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, de conformidad con el derecho penal internacional.
BankTrack - PAX - Profundo, Contropiano
Una investigación realizada por el grupo de investigación financiera holandés Profundo y publicada por las ONG holandesas BankTrack y PAX concluyó que un pequeño número de bancos de inversión desempeñaron un papel crucial para ayudar a Israel a satisfacer las “importantes necesidades de financiación” derivadas de su guerra en Gaza, al proporcionar importantes servicios de suscripción al Estado israelí.1
La investigación revela que Israel emitió bonos soberanos entre el 7 de octubre de 2023 y enero de 2025 por un valor total de 19.400 millones de dólares y revela los siete bancos que suscribieron estos bonos para el estado israelí.2
Goldman Sachs es, con diferencia, la mayor institución que cotiza en bolsa, habiendo suscrito más de 7.000 millones de dólares en "bonos de guerra" israelíes desde el inicio de la guerra entre Israel y Gaza. Las otras instituciones financieras identificadas en la investigación son Bank of America, Deutsche Bank, BNP Paribas, Citi, Barclays y JPMorgan Chase.
Financiación de la guerra en Gaza
Desde el 7 de octubre de 2023, cuando militantes liderados por Hamás lanzaron una serie de ataques y masacres en el sur de Israel, matando a casi 1200 personas y tomando como rehenes a 252 ciudadanos israelíes. Desde entonces, el presupuesto militar de Israel se ha disparado mientras perseguía un ataque a gran escala contra la Franja de Gaza, que mató al menos a 46 600 palestinos y desplazó a casi toda la población palestina de la región antes de que se acordara un frágil alto el fuego en enero de 2025. 3
Si bien la deuda soberana de Israel generalmente se añade al presupuesto general del Estado, los informes confirman que se emitieron bonos más recientes específicamente para cubrir los costos de su guerra contra Gaza. 4 En febrero del año pasado, funcionarios del Ministerio de Finanzas confirmaron que el país necesitaría vender una cantidad casi récord de bonos en 2024 para continuar financiando su esfuerzo bélico.5
Publicado por
mamvas
en
3:42 a.m.
0
comments
Tags:
Banca,
Deuda soberana,
Endeudamiento,
Genocidio en Gaza,
Goldman Sachs,
Israel

lunes, 31 de marzo de 2025
Trump y su imposible retorno al pasado
Ante los amenazantes cambios desde inicios del frustrado “nuevo siglo americano” hay llamados a ejercer el poder desnudo, sin convencionalismo o apego a la legalidad internacional
Atilio Boron, La Haine
Imposible en algunas cosas, no en todas, por supuesto. El radical retorno al proteccionismo es no sólo posible sino necesario para un imperio enfrentado a un inocultable declive, denunciada no sólo por los analistas críticos del imperio sino certificada nada menos que por figuras estelares del establishment norteamericano como Zbigniew Brzezinski en un texto del 2012 y, posteriormente por varios documentos de la Corporación Rand.
Declive o decadencia, como se prefiera, que vino de la mano entre otros factores domésticos por el lento crecimiento de su economía, la pérdida de competitividad en los mercados globales y el gigantesco endeudamiento del gobierno federal. Si en 1980 la relación entre la deuda del Estado y el PIB era de 34.54% en la actualidad se ubica en un nivel astronómico: 122.55%. A esto hay que sumar el intratable déficit de la balanza comercial que no cesa de crecer y que en el año 2024 ascendió a 1.13 billones de dólares, lo que representa un 3.5% del PIB estadounidense. A esta constelación de factores domésticos de debilitamiento imperial es preciso añadir el deterioro de la legitimidad democrática y la enorme grieta que socava al sistema político y de la cual el trumpismo no es sino una de sus manifestaciones.
A este complejo cuadro hay que agregar los cambios epocales en el ambiente externo de los EEUU que han modificado irreversiblemente la morfología del sistema internacional. El fenomenal crecimiento económico de China y los significativos avances de otros países del Sur Global como Irán, India y varias naciones asiáticas constituyen escollos objetivos a las pretensiones de Washington, acostumbrado a imponer sus condiciones sin tropezar con demasiados obstáculos.
Publicado por
mamvas
en
6:30 a.m.
0
comments
Tags:
Decadencia Occidental,
Endeudamiento,
Estados Unidos,
Proteccionismo

martes, 17 de enero de 2023
Chile es el cuarto país del mundo al que más le cuesta llegar a fin de mes
Un estudio en 36 países alrededor del mundo, realizado por Activa Research en conjunto con Worldwide Independent Network of Market Research (WIN), para entender el impacto de la crisis inflacionaria en el hogar, dio cuenta de que un 36% de la población mundial declara tener dificultades para cubrir los gastos mensuales en sus casas. En el caso de Chile, asciende a un 65%.
En concreto, ante la pregunta "¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su situación financiera actual?", a nivel global un 25% dice vivir cómodamente, un 36% que ni cómodo ni le cuesta y un 36% señala que le cuesta financieramente llegar a fin de mes. En el caso de Chile, un 11% dice vivir cómodamente, un 20% que ni cómodo ni le cuesta y un 65% admite que le cuesta llegar a fin de mes.
Al momento de desmenuzar los porcentajes, dentro del 65% que admite tener problemas para llegar a fin de mes, un 62% corresponde a hombres y 68% a mujeres. Dentro de los rangos etarios que tienen mayores inconvenientes, se alza un 73% de personas entre 35 y 44 años; mientras que quienes tienen entre 25 y 34 años, lo hacen con un 67%.
En concreto, ante la pregunta "¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su situación financiera actual?", a nivel global un 25% dice vivir cómodamente, un 36% que ni cómodo ni le cuesta y un 36% señala que le cuesta financieramente llegar a fin de mes. En el caso de Chile, un 11% dice vivir cómodamente, un 20% que ni cómodo ni le cuesta y un 65% admite que le cuesta llegar a fin de mes.
Al momento de desmenuzar los porcentajes, dentro del 65% que admite tener problemas para llegar a fin de mes, un 62% corresponde a hombres y 68% a mujeres. Dentro de los rangos etarios que tienen mayores inconvenientes, se alza un 73% de personas entre 35 y 44 años; mientras que quienes tienen entre 25 y 34 años, lo hacen con un 67%.
Publicado por
mamvas
en
9:41 p.m.
0
comments
Tags:
Chile,
Costo de la Vida,
Endeudamiento,
Inflación

domingo, 8 de septiembre de 2019
América latina y EEUU: Las cadenas del endeudamiento
Marco A. Gandásegui, Alai
Como una bestia herida, el gobierno de EEUU está golpeando en todas las direcciones. En forma simultánea, lanza sus ataques contra China y, al mismo tiempo, contra Irán. La furia también le cae sobre sus aliados. Quienes más han sufrido los desplantes de la bestia herida son los países latinoamericanos. Cuba lleva 60 años bloqueada por EEUU. Venezuela acaba de ser objeto de un ‘embargo’ (bloqueo) que pretende asfixiar al pueblo bolivariano. Pero también están bajo ataque los demás países latinoamericanos.
El arma más utilizada por EEUU es la económica. El primer país que cayó bajo las garras de los bancos norteamericanos fue Haití hace más de 200 años. Cuando el país caribeño se independizó de Francia buscó ayuda en Washington y los gobernantes esclavistas le dieron la espalda. La excolonia que exportaba azúcar fue bloqueada y sometida a un embargo por parte de Francia y EEUU. De ser el país más rico de las Américas en los albores de la revolución industrial, Haití se convirtió, hasta el día de hoy, en uno de los países más pobres del mundo.
Lo mismo le pasó a Argentina. Del país más próspero a principios del siglo XX hoy se ha convertido en el más endeudado. Los almacenes están vacíos y las familias argentinas pasan hambre en un país que hace poco alimentaba al mundo. Los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) lo hunden cada día más.
lunes, 2 de octubre de 2017
Argentina: el endeudamiento como sistema
Eduardo Lucita, Rebelión
La deuda tiende a recuperar centralidad política y económica. Cada vez pesa más en el presupuesto y lleva a dilapidar recursos escasos, al mismo tiempo que empuja más y más a la subordinación del país a los organismos financieros internacionales.
Desde que asumiera el gobierno de Mauricio Macri su principal decisión ha sido volver al ciclo de endeudamiento, lo que está ratificado en la elevación al Congreso Nacional del proyecto de Presupuesto 2018 que revela que se continuará en ese sendero y muestra que las partidas que más crecen son las destinadas al pago de los servicios de la deuda.
La emisión de un bono a 100 años por parte del gobierno nacional fue más que emblemático. No solo sorprendió a unos y otros sino que volvió a darle centralidad política a la deuda. No tanto por el monto -2.750 millones de dólares- o el interés que es alto -se pagará de intereses unos 200 millones al año- sino por el plazo. Con esto el gobierno ha dado un mensaje al sistema financiero internacional, Argentina vuelve al mismo para no retirarse jamás.
Vaivenes de la deuda
En lo que va de la recuperación democrática la deuda ha tenido momentos de fuerte centralidad política, pero todos y cada uno de los gobiernos de este tiempo se encargaron, uno tras otro, con la colaboración de los parlamentos, de desvalorizarla y dar la idea de que estaba bajo control.
Publicado por
mamvas
en
7:39 p.m.
0
comments
Tags:
Argentina,
Capitalismo,
Deuda odiosa,
Endeudamiento

miércoles, 14 de abril de 2010
Japón en la cuerda floja: su población envejece y la deuda pública aumenta

Aunque los problemas de la deuda de Grecia están en el centro de la atención, los problemas que enfrenta Japón no son nada menores. Japón camina por la cuerda floja de la mayor deuda pública de las naciones industrializadas. Para este fin de año la deuda pública nipona será equivalente al 200% del PIB, potenciada por la caída de los ingresos fiscales y por los altos costos de bienestar que enfrenta una nación cuya población envejece a un rápido ritmo, como muestra la gráfica. Si Japón es el futuro, conviene revisar el informe del BPI y también el tsunami de los fondos de pensiones.
El PIB nominal de Japón alcanzará este año los 475 billones de yenes (5,1 billones de dólares), mientras su deuda se empinará en los 950 billones de yenes (10,2 billones de dólares), equivalente a una deuda per cápita de 7,5 millones de yenes (80.000 dólares). Los ingresos de Japón son aproximadamente de 30 billones de yenes y sus gastos son de 44 billones de yenes, un ratio gasto/ingresos superior en un 50 por ciento.
martes, 13 de abril de 2010
Los misterios inmobiliarios de la banca
José Manuel Naredo
Por fin se empieza a aclarar oficialmente uno de los misterios que para la opinión pública venía albergando la banca española, al atribuírsele perfiles contradictorios. Por una parte, el Banco de Pagos Internacionales había advertido ya, en su informe anual de 2007, que la exposición de la banca española al riesgo inmobiliario superaba a la de todos los otros países de nuestro entorno, incluido Estados Unidos. Sin embargo, por otra, la banca no parecía afectada por la crisis hasta el punto de que el presidente Zapatero llegó a alardear de que España disponía del “sistema financiero más sólido del mundo”.
Por fin se empieza a aclarar oficialmente uno de los misterios que para la opinión pública venía albergando la banca española, al atribuírsele perfiles contradictorios. Por una parte, el Banco de Pagos Internacionales había advertido ya, en su informe anual de 2007, que la exposición de la banca española al riesgo inmobiliario superaba a la de todos los otros países de nuestro entorno, incluido Estados Unidos. Sin embargo, por otra, la banca no parecía afectada por la crisis hasta el punto de que el presidente Zapatero llegó a alardear de que España disponía del “sistema financiero más sólido del mundo”.
Publicado por
mamvas
en
3:12 p.m.
0
comments
Tags:
Burbujas especulativas,
Crisis Financiera,
Endeudamiento

miércoles, 10 de febrero de 2010
Los países reincidentes en el default desde 1800

Esta gráfica fue elaborada por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhardt para el libro Ochocientos años de crisis financiera, y muestra el porcentaje de países en default desde 1800. Como vemos, hay varios países reincidentes o que se repiten el plato con el tema de la cesación de pagos. Entre ellos Grecia, España y Argentina. En doscientos años, la historia no hace más que repetirse.
Como dato revelador podemos apreciar que el período que va desde fines de la segunda guerra mundial (1945) hasta 1980 fue el mejor para las finanzas globales. La caída vertical de los países en default así lo demuestra. Tan impecable fue ese período que a partir de 1980, Ronald Reagan y Milton Friedman tenían que echarlo todo a perder con la idea del endeudamiento y el derroche. Un derroche de tres décadas que ahora nos tocará pagar a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)