Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Económico. Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de mayo de 2019
El próximo gran desafío de crecimiento del mundo
Michael Spence, Project Syndicate
La economía global está atravesando cambios estructurales muy grandes, impulsados por tres megatendencias. Una es la transformación digital de los cimientos sobre los cuales se construyeron y se administran las economías. Otra es el creciente poder de compra y fortaleza económica de las economías emergentes, y de China en particular. Finalmente, hay tendencias político-económicas generalizadas, que incluyen un creciente nacionalismo, varias formas de populismo, una polarización política y social y una posible ruptura del marco multilateral dentro del cual ha funcionado la economía global desde la Segunda Guerra Mundial.
Los medios dedican gran parte de su atención a los desafíos económicos, sociales y regulatorios que surgen de estas megatendencias, y a las tensiones comerciales, de inversión y tecnológicas entre China y Estados Unidos. Sin embargo, un porcentaje significativo de la población del mundo vive en países pobres, o en partes más pobres de los países en desarrollo. Es más, la rápida reducción de la pobreza global en las últimas tres décadas es principalmente el resultado de un crecimiento sostenido en las economías en desarrollo.
Las perspectivas de crecimiento futuro de los países en desarrollo en fase temprana de hoy (es decir, de menores ingresos; algunos en crecimiento, otros no) serán de enorme importancia a la hora de seguir reduciendo la pobreza. Si bien estos países enfrentan vientos de frente considerables, también podrían aprovechar las nuevas oportunidades importantes de crecimiento -especialmente con la ayuda de las plataformas digitales.
lunes, 28 de enero de 2019
Hacia dónde debe avanzar el modelo de desarrollo de China
Michael Spence, Project Syndicate
La estrategia de China para el crecimiento económico ha sido un trabajo en curso desde que Deng Xiaoping lanzó la "reforma y apertura" del país en 1978. Si bien los últimos 40 años de reforma han estado muy lejos de no tener errores, el Gobierno ha manifestado un deseo de adaptarse, así como una capacidad para surfear transiciones complejas, respaldado por un debate saludable de las políticas internas. ¿Pero cómo es probable que evolucione el modelo de desarrollo de China en el futuro, cuando las condiciones externas plantean nuevos desafíos para el crecimiento económico?
Una característica definitoria de las cuatro décadas de reforma de China ha sido la evolución del papel del Estado en la economía, sobre el cual todavía existe un desacuerdo doméstico significativo. Algunos sostienen que el Estado -y, por extensión, el Partido Comunista Chino (PCC)- debe conservar un papel prominente, para defender la estabilidad social necesaria para sustentar el desarrollo económico. Otros arguyen que fomentar la innovación necesaria para alcanzar un estatus de altos ingresos requiere que el Estado no sea tanto un participante del mercado y sí un referí, regulador y árbitro de las prioridades económicas y sociales.
La estrategia de China para el crecimiento económico ha sido un trabajo en curso desde que Deng Xiaoping lanzó la "reforma y apertura" del país en 1978. Si bien los últimos 40 años de reforma han estado muy lejos de no tener errores, el Gobierno ha manifestado un deseo de adaptarse, así como una capacidad para surfear transiciones complejas, respaldado por un debate saludable de las políticas internas. ¿Pero cómo es probable que evolucione el modelo de desarrollo de China en el futuro, cuando las condiciones externas plantean nuevos desafíos para el crecimiento económico?
Una característica definitoria de las cuatro décadas de reforma de China ha sido la evolución del papel del Estado en la economía, sobre el cual todavía existe un desacuerdo doméstico significativo. Algunos sostienen que el Estado -y, por extensión, el Partido Comunista Chino (PCC)- debe conservar un papel prominente, para defender la estabilidad social necesaria para sustentar el desarrollo económico. Otros arguyen que fomentar la innovación necesaria para alcanzar un estatus de altos ingresos requiere que el Estado no sea tanto un participante del mercado y sí un referí, regulador y árbitro de las prioridades económicas y sociales.
jueves, 17 de enero de 2019
Serpientes y escaleras en la historia del capitalismo
Alejandro Nadal, La Jornada
La relación entre las fuerzas de mercado y el poder del Estado es el tema más importante en la evolución del capitalismo. Hoy día cobra más relevancia, debido a la difícil coyuntura por la que atraviesan los países subdesarrollados. En este contexto, la discusión sobre los instrumentos de política económica de que dispone el Estado es de gran importancia.
El punto de arranque de esta reflexión es que ningún país se ha industrializado sin la participación activa del Estado. Es falsa la afirmación de que un repliegue de la política económica sea la vía para alcanzar el desarrollo industrial. Desde Inglaterra, la primera potencia industrial del planeta, hasta los últimos llegados al escenario industrial, como Japón y Corea del Sur, pasando por todos los países europeos, la transformación industrial se llevó a cabo con la intervención activa del Estado. Y ese apoyo se manifestó mediante distintos instrumentos de política económica. El proteccionismo comercial fue sólo una de las diferentes vertientes de la política económica para la industrialización.
La relación entre las fuerzas de mercado y el poder del Estado es el tema más importante en la evolución del capitalismo. Hoy día cobra más relevancia, debido a la difícil coyuntura por la que atraviesan los países subdesarrollados. En este contexto, la discusión sobre los instrumentos de política económica de que dispone el Estado es de gran importancia.
El punto de arranque de esta reflexión es que ningún país se ha industrializado sin la participación activa del Estado. Es falsa la afirmación de que un repliegue de la política económica sea la vía para alcanzar el desarrollo industrial. Desde Inglaterra, la primera potencia industrial del planeta, hasta los últimos llegados al escenario industrial, como Japón y Corea del Sur, pasando por todos los países europeos, la transformación industrial se llevó a cabo con la intervención activa del Estado. Y ese apoyo se manifestó mediante distintos instrumentos de política económica. El proteccionismo comercial fue sólo una de las diferentes vertientes de la política económica para la industrialización.
Publicado por
mamvas
en
12:05 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Desarrollo Económico,
Hegemonía y Dominación
lunes, 6 de agosto de 2018
El discurso capitalista sobre el "desarrollo"
Prabhat Patnaik, Peoples Democracy
El discurso capitalista sobre el desarrollo que se ha vuelto bastante influyente en todo el Tercer Mundo en el periodo neoliberal procede de la siguiente manera: (i) "el desarrollo" debe consistir en desplazar la fuerza de trabajo del sector tradicional (pequeña producción) que está superpoblado de baja productividad laboral, y por lo tanto, constituye un repositorio de pobreza, al sector moderno (capitalista) que tiene una productividad laboral mucho más alta. (ii) Para que este cambio ocurra, debe permitir que el moderno (sector capitalista) crezca lo más rápido posible, para lo cual deben eliminarse todos los impedimentos de la acumulación de capital. (iii) Incluso si, en el proceso de crecimiento del sector moderno (capitalista), algunos pequeños productores son desplazados, tal como en la adquisición de tierras de la agricultura campesina para la construcción de fábricas, entonces esto puede ser solo un problema transicional y no debería ser una cuestión de preocupación, ya que toda la fuerza de trabajo del sector de la pequeña producción será absorbida por el sector capitalista de todos modos. Por lo tanto, prevenir el crecimiento del sector capitalista en el nombre de la protección de la pequeña producción constituye un paso retrógrado; puede ser necesitado para las consideraciones políticas o populistas pero carece de racionalidad económica.
Este discurso es típicamente justificado como referencia a la experiencia de Europa Occidental, donde el sector capitalista surgió a través de un proceso de acumulación originaria de capital, de los cuales el "mecanismo de los cercamientos" en Inglaterra en el que las tierras comunes fueron "cercadas" por terratenientes para excluir a los campesinos de usarla y de esta manera hacer que su economía sea inviable, constituye un ejemplo clásico. Los pequeños productores desplazados, aunque experimentaron un gran sufrimiento durante un periodo de transición, fueron eventualmente absorbidos por el empleo capitalista. Se argumenta que esta experiencia, se repetirá en países del tercer mundo como India donde un proceso similar de desarrollo capitalista está actualmente en marcha.
El discurso capitalista sobre el desarrollo que se ha vuelto bastante influyente en todo el Tercer Mundo en el periodo neoliberal procede de la siguiente manera: (i) "el desarrollo" debe consistir en desplazar la fuerza de trabajo del sector tradicional (pequeña producción) que está superpoblado de baja productividad laboral, y por lo tanto, constituye un repositorio de pobreza, al sector moderno (capitalista) que tiene una productividad laboral mucho más alta. (ii) Para que este cambio ocurra, debe permitir que el moderno (sector capitalista) crezca lo más rápido posible, para lo cual deben eliminarse todos los impedimentos de la acumulación de capital. (iii) Incluso si, en el proceso de crecimiento del sector moderno (capitalista), algunos pequeños productores son desplazados, tal como en la adquisición de tierras de la agricultura campesina para la construcción de fábricas, entonces esto puede ser solo un problema transicional y no debería ser una cuestión de preocupación, ya que toda la fuerza de trabajo del sector de la pequeña producción será absorbida por el sector capitalista de todos modos. Por lo tanto, prevenir el crecimiento del sector capitalista en el nombre de la protección de la pequeña producción constituye un paso retrógrado; puede ser necesitado para las consideraciones políticas o populistas pero carece de racionalidad económica.
Este discurso es típicamente justificado como referencia a la experiencia de Europa Occidental, donde el sector capitalista surgió a través de un proceso de acumulación originaria de capital, de los cuales el "mecanismo de los cercamientos" en Inglaterra en el que las tierras comunes fueron "cercadas" por terratenientes para excluir a los campesinos de usarla y de esta manera hacer que su economía sea inviable, constituye un ejemplo clásico. Los pequeños productores desplazados, aunque experimentaron un gran sufrimiento durante un periodo de transición, fueron eventualmente absorbidos por el empleo capitalista. Se argumenta que esta experiencia, se repetirá en países del tercer mundo como India donde un proceso similar de desarrollo capitalista está actualmente en marcha.
viernes, 13 de marzo de 2015
Análisis estratégico para el desarrollo
Orlando Delgado Selley, La Jornada
El año 2001 un analista de Goldman Sachs creó el acrónimo BRIC, refiriéndose a cuatro países emergentes: Brasil, Rusia, India y China. El argumento para formar este grupo era que en 2050 esos países podían ser dominantes globalmente. En ese 2001, de acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial, los BRIC aportaron 8,4 por ciento del producto mundial. En 2014, de acuerdo con la misma fuente, su aporte al PIB mundial más que se duplicó, llegando a 19.6 por ciento, lo que implica que estos cuatro países produjeron casi la quinta parte del producto global.
El año 2001 un analista de Goldman Sachs creó el acrónimo BRIC, refiriéndose a cuatro países emergentes: Brasil, Rusia, India y China. El argumento para formar este grupo era que en 2050 esos países podían ser dominantes globalmente. En ese 2001, de acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial, los BRIC aportaron 8,4 por ciento del producto mundial. En 2014, de acuerdo con la misma fuente, su aporte al PIB mundial más que se duplicó, llegando a 19.6 por ciento, lo que implica que estos cuatro países produjeron casi la quinta parte del producto global.
Publicado por
mamvas
en
12:26 a.m.
0
comments
Tags:
Crecimiento,
Desarrollo Económico,
México,
Países BRIC,
Política Económica
domingo, 24 de junio de 2012
El paraíso perdido de la mano de obra
Robert Skidelsky, Project Syndicate
Debido a que las personas en el mundo desarrollado se preguntan cómo sus países volverán al pleno empleo después de la Gran Recesión, podría resultarnos beneficioso echar un vistazo a un ensayo visionario que John Maynard Keynes escribió en el año 1930, titulado "Posibilidades económicas para nuestros nietos" Economic Possibilities for our Grandchildren.
La obra de Keynes Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, publicada en el año 1936, equipó a los gobiernos con herramientas intelectuales para luchar contra el desempleo provocado por las depresiones. Sin embargo, en el ensayo citado al principio, Keynes distinguió entre desempleo causado por crisis económicas de carácter temporal y lo que él denominó “desempleo tecnológico”, es decir, “el desempleo debido al descubrimiento de medios para economizar el uso de mano de obra a un ritmo que supera el ritmo con el cual podemos encontrar nuevos usos para dicha mano de obra”.
Debido a que las personas en el mundo desarrollado se preguntan cómo sus países volverán al pleno empleo después de la Gran Recesión, podría resultarnos beneficioso echar un vistazo a un ensayo visionario que John Maynard Keynes escribió en el año 1930, titulado "Posibilidades económicas para nuestros nietos" Economic Possibilities for our Grandchildren.
La obra de Keynes Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, publicada en el año 1936, equipó a los gobiernos con herramientas intelectuales para luchar contra el desempleo provocado por las depresiones. Sin embargo, en el ensayo citado al principio, Keynes distinguió entre desempleo causado por crisis económicas de carácter temporal y lo que él denominó “desempleo tecnológico”, es decir, “el desempleo debido al descubrimiento de medios para economizar el uso de mano de obra a un ritmo que supera el ritmo con el cual podemos encontrar nuevos usos para dicha mano de obra”.
Publicado por
mamvas
en
9:29 p.m.
3
comments
Tags:
Desarrollo Económico,
Keynes,
Neoliberalismo,
Robert Skidelsky
viernes, 12 de agosto de 2011
El imperativo manufacturero
Dani Rodrik, Project Syndicate
Puede que vivamos en una era post-industrial, en el que las tecnologías de la información, la biotecnología y servicios de alto valor se han convertido en motores del crecimiento económico, pero los países ignoran la solidez de su sector manufacturero por su cuenta y riesgo.
Los servicios de alta tecnología requieren conocimientos especializados y crean pocos puestos de trabajo, por lo que su contribución al empleo total es necesariamente limitada. El sector manufacturero, por otro lado, puede absorber gran cantidad de trabajadores con una especialización moderada, dándoles puestos de trabajo estables y buenos beneficios. Por tanto, para la mayoría de los países sigue siendo una importante fuente de empleos bien remunerados.
Puede que vivamos en una era post-industrial, en el que las tecnologías de la información, la biotecnología y servicios de alto valor se han convertido en motores del crecimiento económico, pero los países ignoran la solidez de su sector manufacturero por su cuenta y riesgo.
Los servicios de alta tecnología requieren conocimientos especializados y crean pocos puestos de trabajo, por lo que su contribución al empleo total es necesariamente limitada. El sector manufacturero, por otro lado, puede absorber gran cantidad de trabajadores con una especialización moderada, dándoles puestos de trabajo estables y buenos beneficios. Por tanto, para la mayoría de los países sigue siendo una importante fuente de empleos bien remunerados.
miércoles, 27 de julio de 2011
El futuro del crecimiento económico
Dani Rodrik, Project Syndicate
Quizás por primera vez en la historia moderna, el futuro de la economía mundial está en manos de los países pobres. Los Estados Unidos y Europa se debaten como gigantes heridos, víctimas de sus excesos financieros y parálisis política. Parecen condenados a años de estancamiento o de lento crecimiento, a una creciente desigualdad y posibles conflictos sociales por sus cuantiosas deudas.
Gran parte del resto del mundo, mientras tanto, rebosa de energía y esperanzas. Quienes diseñan las políticas en China, Brasil, India y Turquía se preocupan sobre excesos de crecimiento y no por su ausencia. Según algunas mediciones, China es la mayor economía mundial, y los países en desarrollo y mercados emergentes son responsables de más de la mitad del producto mundial. La consultora McKinsey ha bautizado a África, durante mucho tiempo sinónimo de fracaso económico, la tierra de los "leones en movimiento."
Quizás por primera vez en la historia moderna, el futuro de la economía mundial está en manos de los países pobres. Los Estados Unidos y Europa se debaten como gigantes heridos, víctimas de sus excesos financieros y parálisis política. Parecen condenados a años de estancamiento o de lento crecimiento, a una creciente desigualdad y posibles conflictos sociales por sus cuantiosas deudas.
Gran parte del resto del mundo, mientras tanto, rebosa de energía y esperanzas. Quienes diseñan las políticas en China, Brasil, India y Turquía se preocupan sobre excesos de crecimiento y no por su ausencia. Según algunas mediciones, China es la mayor economía mundial, y los países en desarrollo y mercados emergentes son responsables de más de la mitad del producto mundial. La consultora McKinsey ha bautizado a África, durante mucho tiempo sinónimo de fracaso económico, la tierra de los "leones en movimiento."
Publicado por
mamvas
en
8:28 p.m.
1 comments
Tags:
Crecimiento,
Crisis Mundial,
Desarrollo Económico
viernes, 18 de marzo de 2011
Los siete objetivos estratégicos y el imperativo de equidad para el Chile de los próximos veinte años
En unos años más, Chile habrá alcanzado un ingreso promedio por habitante cercano a los 20 mil dólares: ¿nos convertirá eso en un país desarrollado? Es importante no confundir desarrollo con crecimiento económico y comprender que la evidencia internacional demuestra que cuando se llega a esa cota de ingreso por habitante, la clave para lograr mayor bienestar para la población es mejorar la distribución del ingreso más que el crecimiento de la economía.
Es necesario definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir en Chile durante los próximos veinte años, y abordar ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Esa tarea nadie la hará por nosotros.
Es necesario definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir en Chile durante los próximos veinte años, y abordar ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Esa tarea nadie la hará por nosotros.
Publicado por
mamvas
en
11:57 a.m.
0
comments
Tags:
Chile,
Desarrollo Económico,
Desigualdad,
Economía Chilena,
Pobreza,
Política
sábado, 18 de diciembre de 2010
Hans Rosling: desarrollo económico y pobreza mundial
Publicado por
mamvas
en
5:02 p.m.
0
comments
Tags:
Desarrollo Económico,
Estadísticas,
Hans Rosling,
Pobreza
viernes, 8 de octubre de 2010
200 años de cambios económicos en el mundo
He aquí un impecable video con los datos estadísticos de Gapminder y realizado por Hans Rosling, que muestra los cambios en el desarrollo económico y la mejora de la salud pública en los últimos 200 años. Los colores diferencian a los continentes (Africa: azul; América: amarillo; Europa y Asia: Naranja: China y Asia oriental: rojo) y el tamaño representa la población. Es toda una lección de Historia y Economía que nos muestra los efectos de la guerras y los beneficios del comercio... Lástima que no todo sea tan perfecto y que las brechas de desigualdad polaricen el mundo. Más aún cuando hay tercer mundo en el corazón del primer mundo y primer mundo en el corazón del tercer mundo. Estas son las brechas que complican la actual crisis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)