Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
Mostrando las entradas con la etiqueta Flujos Financieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Flujos Financieros. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de junio de 2016
Rusia y Arabia Saudita se deshacen de 50.000 millones de dólares en activos de EEUU
Los inversores de Rusia y Arabia Saudita han reducido sus participaciones combinadas en valores de Estados Unidos en más de 50.000 millones de dólares entre 2014 y mediados de 2015, informa Financial Times. Durante este periodo, Arabia Saudita ha reducido sus inversiones en 26.000 millones de dólares, según el informe anual del Tesoro estadounidense publicado a principios de esta semana. La inversión rusa en las participaciones estadounidenses se ha reducido en más de la mitad desde la crisis financiera de 2008 hasta cerca de 73.000 millones dólares a finales de junio de 2015.
Después de que los precios del crudo se desplomaran en enero, cayendo hasta 28 dólares por barril (en junio de 2014 el barril se pagaba a 110 dólares), los gobiernos de ambos países han tenido que buscar otras fuentes de financiación para equilibrar sus presupuestos. Aunque los precios se han estabilizado en cerca de 50 dólares por barril, Moscú y Riad todavía afrontan déficits. Rusia vendió el mes pasado 1.750 millones dólares del valor de la deuda, mientras que Arabia Saudita ha anunciado su propia venta de bonos para recaudar 15.000 millones en capital.
Las compras extranjeras de valores estadounidenses alcanzaron en junio de 2015 la cifra récord de 17.100 millones de dólares. Ello se debe, en gran medida, al aumento de las participaciones mantenidas por Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda y las Islas Caimán, según el Tesoro de EEUU que, asimismo, constata un aumento en las compras de activos estadounidenses por parte de la India, Turquía, Brasil y México.
Publicado por
mamvas
en
3:34 p.m.
0
comments
Tags:
Arabia Saudita,
Estados Unidos,
Flujos Financieros,
Rusia
jueves, 26 de junio de 2014
FMI propone un plan de fontanería financiera para vigilar los flujos de dinero
El Fondo Monetario Internacional se está dando cuenta que las políticas monetarias laxas y los planes de flexibilización cuantitativa no han llevado al mundo a la "recuperación a tres velocidades", que prometía Madame Lagardé el año pasado, sino más bien a un estancamiento global. Esto es porque la relación entre la estabilidad financiera y la política monetaria es más caprichosa e inestable de lo que se piensa. No depende de una tasa de interés artificiosa, que además usualmente está manipulada, sino más bien de los vaivenes de la economía real. La gran lección de esta crisis, y que los organismos financieros se niegan a reconocer, es que el sistema financiero no es nada sin la economía real. De ahí que un informe del FMI publicado esta semana haga referencia a la "plomería" o "fontanería financiera" necesaria para cubrir los riesgos que están incubando las políticas de los bancos centrales.
El informe en cuestión se titula Financial Plumbing and Monetary Policy y señala que las posiciones apalancadas tienden a limitar las decisiones de política monetaria. Es decir que en una situación global fuertemente apalancada como la existente en la pre y post crisis, las decisiones de política monetaria han resultado completamente ineficaces, No debe sorprender que a siete años del estallido de la crisis se diga ahora que las políticas monetarias han sido ineficaces. Es cierto: no han apuntalado la economía y en cambio han potenciado los problemas previamente existentes como la incubación de burbujas. El problema radica en que desde los años 80 con todos los paradigmas monetaristas se hizo pensar que la política monetaria era capaz de resolver todos los problemas de una crisis. Y la figura de Alan Greenspan en los años 90 ayudó a reafirmar esta posición.
Leer más
El informe en cuestión se titula Financial Plumbing and Monetary Policy y señala que las posiciones apalancadas tienden a limitar las decisiones de política monetaria. Es decir que en una situación global fuertemente apalancada como la existente en la pre y post crisis, las decisiones de política monetaria han resultado completamente ineficaces, No debe sorprender que a siete años del estallido de la crisis se diga ahora que las políticas monetarias han sido ineficaces. Es cierto: no han apuntalado la economía y en cambio han potenciado los problemas previamente existentes como la incubación de burbujas. El problema radica en que desde los años 80 con todos los paradigmas monetaristas se hizo pensar que la política monetaria era capaz de resolver todos los problemas de una crisis. Y la figura de Alan Greenspan en los años 90 ayudó a reafirmar esta posición.
Leer más
viernes, 23 de marzo de 2012
El capital financiero internacional sigue sin controles
Emilio Marín, La Arena
Durante dos siglos o más, el capital financiero quiso presentarse ante la humanidad como casi un benefactor del progreso del mundo. Pese a las denuncias del ruso Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin, que analizaba a principios del siglo XX las consecuencias calamitosas, guerras incluidas, que traería la fusión del capital industrial con el bancario, los financistas cesaron en aquella propaganda sobre las ventajas de esa etapa superior del capitalismo.
Tras el desplome del Lehman Brothers en Estados Unidos, en setiembre de 2008, la realidad se puso del lado de los críticos del sistema financiero. Un poco antes, con el crac de diciembre de 2001 y el anterior “corralito bancario”, los argentinos habían experimentado en carne y ahorros propios el carácter perverso de La City metropolitana y las recetas del FMI y el Banco Mundial.
Durante dos siglos o más, el capital financiero quiso presentarse ante la humanidad como casi un benefactor del progreso del mundo. Pese a las denuncias del ruso Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin, que analizaba a principios del siglo XX las consecuencias calamitosas, guerras incluidas, que traería la fusión del capital industrial con el bancario, los financistas cesaron en aquella propaganda sobre las ventajas de esa etapa superior del capitalismo.
Tras el desplome del Lehman Brothers en Estados Unidos, en setiembre de 2008, la realidad se puso del lado de los críticos del sistema financiero. Un poco antes, con el crac de diciembre de 2001 y el anterior “corralito bancario”, los argentinos habían experimentado en carne y ahorros propios el carácter perverso de La City metropolitana y las recetas del FMI y el Banco Mundial.
Publicado por
mamvas
en
2:18 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis Financiera,
Flujos Financieros
lunes, 5 de marzo de 2012
La inversión extranjera en el mundo
José Antonio Rojas Nieto nos presenta en este artículo de La Jornada el alto dinamismo que ha alcanzado la inversión extranjera directa proveniente de los fondos soberanos de los países emergentes.
Las estimaciones preliminares sobre el comportamiento económico mundial en 2011 indican que –por segundo año consecutivo– se registró un crecimiento: alrededor de 3,8 por ciento, inferior al 5,2 por ciento de 2010. La economía mundial se recupera, pero no tanto. Además lo hace con dificultades. Con altas y bajas. Es cierto que en 2009, el descenso del producto mundial apenas fue de menos uno por ciento. Pero es que dos economías que tienden a una participación creciente (China e India) crecieron 10,4 y 9,9 por ciento, respectivamente.
Otros indicadores muestran más la hondura de la regresión en 2009: 1) descenso del orden del 12 por ciento en el volumen del comercio mundial; 2) regresión de 40 por ciento respecto de 2007 en la inversión extranjera directa. Concentrémonos un poco en este último indicador. Es muy interesante. Luego de alcanzar casi 2 trillones estadounidenses (billones nuestros) de dólares en aquel 2007 (más de 3 por ciento del producto mundial), en 2008 y 2009 descendió a 1,7 y 1,2 trillones, respectivamente, que equivalen a caídas de 14 y de 40 por ciento respecto de 2007, año cumbre en la adquisición, el reforzamiento financiero o la creación de nuevas empresas con flujos externos en todo el mundo.
Las estimaciones preliminares sobre el comportamiento económico mundial en 2011 indican que –por segundo año consecutivo– se registró un crecimiento: alrededor de 3,8 por ciento, inferior al 5,2 por ciento de 2010. La economía mundial se recupera, pero no tanto. Además lo hace con dificultades. Con altas y bajas. Es cierto que en 2009, el descenso del producto mundial apenas fue de menos uno por ciento. Pero es que dos economías que tienden a una participación creciente (China e India) crecieron 10,4 y 9,9 por ciento, respectivamente.
Otros indicadores muestran más la hondura de la regresión en 2009: 1) descenso del orden del 12 por ciento en el volumen del comercio mundial; 2) regresión de 40 por ciento respecto de 2007 en la inversión extranjera directa. Concentrémonos un poco en este último indicador. Es muy interesante. Luego de alcanzar casi 2 trillones estadounidenses (billones nuestros) de dólares en aquel 2007 (más de 3 por ciento del producto mundial), en 2008 y 2009 descendió a 1,7 y 1,2 trillones, respectivamente, que equivalen a caídas de 14 y de 40 por ciento respecto de 2007, año cumbre en la adquisición, el reforzamiento financiero o la creación de nuevas empresas con flujos externos en todo el mundo.
Publicado por
mamvas
en
11:00 a.m.
1 comments
Tags:
Capitalismo,
Flujos Financieros,
Inversión Extranjera,
José Antonio Rojas Nieto
domingo, 2 de mayo de 2010
Cómo reorientar las finanzas mundiales
En noviembre de 2008, cuando la actual crisis estaba en sus inicios, publiqué este artículo en El Blog Salmón Reinventando las finanzas globales.
La recesión mundial actualmente en marcha es el resultado de una larga sumatoria de errores que deberá hacer pensar sobre la dirección futura que habrá de tomar la economía mundial, el planeta y toda la humanidad. ¿Llegaremos a la anarquía total como la presenta el informe Global Trends 2025, o como señala Gus McPherson en la entrevista El fin del mundo tal como lo conocemos?. Este es el momento en que hay que apelar a la visión de un mundo sustentable y apostar por los cambios que den sentido al futuro humano.
El duro golpe que han sufrido los consumidores con la caída de los fondos de pensiones en un 40%, o la caída en los precios de la vivienda en un 30% han llevado a una incertidumbre generalizada sobre los mercados financieros. Las ventas de autos se encuentran en el menor nivel de 20 años pues hasta eso se ha tornado riesgoso dada la volatilidad en el precio del crudo y el convencimiento de que los recursos naturales son escasos y finitos y no eternos como hizo pensar el sueño dorado del consumismo exacerbado. Son elementos que se incorporan al análisis costo-beneficio de las decisiones colectivas donde el equilibrio sustentable comienza a ser imperioso.
En gran medida la recuperación económica dependerá de la seriedad con que se tomen las finanzas en el futuro. El desafío económico de urgencia en esta parte del proceso es determinar el re-equilibrio mundial de las cuentas corrientes y la alineación de los saldos en las balanzas de pagos entre las tres principales zonas económicas: Europa, Asia y EEUU. En ese sentido EEUU deberá cumplir la receta y devaluar controlada y paulatinamente su moneda para dar impulso a las exportaciones y revitalizar su alicaída industria interna. Único elemento real que le permitirá revertir su déficit en el largo plazo.
Y en este proceso habrá que determinar de manera más fina y detallada qué tamaño de los déficit en cuenta corriente pueden ser sostenidos en el tiempo sin incurrir en daños a la producción nacional y a la economía mundial. El fracaso a la prohibición de los déficit a tabla-rasa implantada por el FMI a las economías emergentes lo demuestra la paradoja de que el país más rico terminó siendo el más endeudado y al borde de la insolvencia. Este análisis no es menor si tomamos en cuenta que el dólar constituye el 64% de las reservas mundiales de divisas mientras el euro solo el 26%. Por ello debe ser analizado responsablemente ahora que el Global Trend ha dado cuenta del sombrío escenario que se avecina sino actuamos a tiempo.
Esta colaboración tendrá en cuenta la importancia de factores tales como el crecimiento de la producción, el tamaño de los déficit presupuestarios del gobierno, la conducta de la política monetaria, y el desarrollo de los sistemas financieros. El déficit comercial que tiene EEUU ha sido financiado por el banco central de China en los últimos diez años. Y deberá seguir financiándolo ahora con mayor razón dado los altos costos en que está incurriendo ese país para reconstruir su economía después de una larga década de derroche y consumismo irracional.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Los flujos de capital hunden más al dólar
Pese a los esfuerzos de la administración del presidente Obama de declararse a favor de un dólar fuerte que de estabilidad al sistema financiero y ayude a la recuperación de le economía mundial, el billete verde no se recupera y sigue debilitándose frente al euro, el yen, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca, el franco suizo, la corona australiana, el real brasileño, etc. De no ser por el yuan chino (moneda que está fijada al dólar desde marzo), la divisa estadounidense viviría un desplome aun mayor. Los flujos de capital, que siguen desplazándose sin control por el mundo, está haciendo vivir a los poseedores de la divisa una auténtica pesadilla.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Publicado por
mamvas
en
9:38 p.m.
0
comments
Tags:
Caída del Dólar,
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Flujos Financieros
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Un acertijo para los flujos de capital
A medida que las exigencias de la globalización ha llevado a reducir las restricciones a los flujos financieros creando insospechadas bonanzas de capital, la supervisión hacia estos nuevos mercados ha disminuído. Esta situación de un mundo "patas arriba" es la que se recoge en el documento de Carmen y Vincent Reinhart publicado por el National Bureau of Economic Research.
En este documento los autores siguen la experiencia de 180 países entre los años 1980 y 2007 concluyendo que los períodos de bonanzas del capital se han vuelto más frecuentes a medida que las restricciones de los bancos centrales (encajes, tasa Tobin) se han eliminado. Estas bonanzas de capital no deben confundirse con bendiciones del modelo económico, pues la ausencia de control provoca fenómenos inflacionarios y una montaña rusa en las bolsas.
Los autores señalan que el crecimiento económico tiende a ser mayor en el período previo a la bonanza para luego ser sistemáticamente inferior (gráfica superior), al mismo tiempo, muestran la directa relación existente entre la bonanza y el aumento en el precio de los commodities (gráfica inferior) que resultan ser previos a una crisis financiera como la actual. Este reporte sobre 27 años en los flujos de capital, ¿cambiará la mentalidad de los banqueros centrales?
Capital Flow Bonanzas: An Encompassing View of the Past and Present
En este documento los autores siguen la experiencia de 180 países entre los años 1980 y 2007 concluyendo que los períodos de bonanzas del capital se han vuelto más frecuentes a medida que las restricciones de los bancos centrales (encajes, tasa Tobin) se han eliminado. Estas bonanzas de capital no deben confundirse con bendiciones del modelo económico, pues la ausencia de control provoca fenómenos inflacionarios y una montaña rusa en las bolsas.
Los autores señalan que el crecimiento económico tiende a ser mayor en el período previo a la bonanza para luego ser sistemáticamente inferior (gráfica superior), al mismo tiempo, muestran la directa relación existente entre la bonanza y el aumento en el precio de los commodities (gráfica inferior) que resultan ser previos a una crisis financiera como la actual. Este reporte sobre 27 años en los flujos de capital, ¿cambiará la mentalidad de los banqueros centrales?
Capital Flow Bonanzas: An Encompassing View of the Past and Present
Suscribirse a:
Entradas (Atom)