Mostrando las entradas con la etiqueta Enfoques. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfoques. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2010

El origen del derrumbe



Estas imágenes son de la película Koyaanisqasti, de 1983 y recogen los momentos en que una gran cantidad de edificios de Nueva York son demolidos para edificar construcciones más modernas.
Son los años de la mayor hegemonía de Estados Unidos en la economía mundial; los momentos en que instaura el modelo y la forma de vida al que debe alinearse el resto del mundo.

Curiosamente, sin embargo, estas imagenes capturan otro momento importante: el origen del derrumbe. Todas estas construcciones se derribaron y generaron una imparable burbuja en la costrucción, constituyéndose así en la génesis de los ciclos prime y subprime.
Las imágenes de Ron Frike y la música de Philip Glass, capturan esos momentos de la constante transformación, del río creciente en el cual todo lo sólido se desvanece en el aire.

viernes, 6 de marzo de 2009

La economía y la Torre de Babel


Uno de los problemas actuales de las ciencias en general y de la economía en particular reside en el elevado nivel de especialización, lo que conlleva que los artículos y contribuciones de los especialistas en los diferentes campos, sean ininteligibles para los del resto.

En general a la mayoría de las situaciones, opiniones y metodologías se les puede asociar elementos positivos y negativos. La cuna del saber occidental se encuentra en Grecia, los sabios de la antigüedad dominaban por lo general todo el saber conocido, como culminación y ejemplo más paradigmático podemos citar a Aristóteles. Conforme la cantidad y complejidad del conocimiento fue incrementándose, resultaba virtualmente imposible para una persona ser un experto en todas las disciplinas, comenzándose a establecer diferentes campos de estudio con características diferenciadoras ya fuera en su objeto material (lo que estudian), o en su objeto formal (como lo estudian), así como especialistas que se dedicaban en exclusividad a cada uno de los campos de estudio.

Seguir leyendo este artículo em el blog de Eduardo Esteve Economía y Actualidad

lunes, 24 de noviembre de 2008

Serge Latouche, teórico del decrecimiento

Serge Latouche, economista y filósofo, Catedrático emérito de la Universidad de Paris Sud, explica la filosofia del decrecimiento y departe sobre los cambios que deberíamos hacer, a escala mundial y personal, para evitar las catástrofes que se aproximan, cuya naturaleza no sabemos con precisión pero que podemos intuir claramente. El crecimiento indefinido en un mundo finito es, obviamente, una imposibilidad, y la única estrategia razonable ante esta evidencia es la re-localización (revertir la tendencia a la globalización vivida en décadas recientes). Estamos ante una tarea descomunal, pues requiere un cambio radical en los valores y anhelos de la mayoría de individuos de las sociedades consumistas.”
Nos acostumbramos a crecer a niveles que son insostenibles. La humanidad debe darse un respiro y abandonar el consumismo... un yogurt incorpora en sus costos de transporte más de 9.000 kilómetros hasta llegar al consumidor final... Es absurdo señala Serge Latouche en este entrevista dividida en dos partes:


sábado, 15 de noviembre de 2008

Las preferencias latinoamericanas sobre Obama


Una encuesta de latinobarómetro realizada a 19 mil personas en 18 países latinoamericanos da cuenta de las preferencias sobre Obama. El promedio de los 18 países ubica estas preferencias en el 22%. Los países que están bajo la linea media (poca fe en Obama) son Honduras, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Perú, Chile, Ecuador y Nicaragua.
Los países que tienen una mayor esperanza en que el nuevo gobierno de Obama mejorará las relaciones con América Latina son Argentina, Paraguay, Colombia, Venezuela, México, Uruguay, Costa Rica, Brasil y República Dominicana.

Como lo he expresado en este blog y también en el blog salmón considero que hay múltiples razones para creer que con Obama vienen cambios importantes: rechazó la política del miedo y la división que usó Bush a destajo, y ya anunció el retiro de las tropas de Irak y el cierre de la cárcel de Guantánamo, dos muy buenas noticias. Es verdad que el nuevo presidente tiene un tremendo desafío por delante -tal como el que enfrentó Franklin Delano Rosevelt en los 30-, pero es la oportunidad que necesita para articular un auténtico liderazgo con sentido humano, y dar una orientación sana y no destructiva al mundo y su futuro.

lunes, 22 de septiembre de 2008

¿Colapsa el capitalismo global?

El economista Gary Becker uno de los destacados representantes del neoliberalismo económico -y Premio Nobel 1992- culpa a la Fed de las medidas tomadas entre el lunes y martes de la semana pasada al colapso bursátil de Wall Street del miércoles y jueves. Dice Becker: "en lugar de calmar a los mercados estas medidas ayudaron a precipitar el colapso del mercado de capitales de corto plazo, haciéndose imposible pedir dinero prestado".

Becker toma el título del libro de George Soros La crisis del capitalismo global para argumentar que desde que Karl Marx profetizó la crisis del capitalismo a mediados del siglo 19, muchos esperan que esta efectivamente ocurra.

Lo cierto es que todas esas profecías han naufragado a lo largo de 150 años en un desarrollo donde el capitalismo se ha rearticulado gracías a políticas explícitas de los gobiernos que han legitimado una visión muy parcial y reducida de la economía. Baste recordar que el ideólogo de este modelo fue Milton Friedman quien en 1980 realizó para la televisión su serie en diez capítulos Libre para elegir que fue transmitida en todo el mundo ante una audiencia mayor que la que tuvo Carl Sagan con Cosmos o Kenneth Clark con Civilización. Con ello Friedman se transformó en un predicador de la fe en el modelo económico y la mano invisible del mercado, en lo que un banquero central japonés llamó "economía de poción milagrosa".

La defensa que ha hecho Bush del libre comercio también es bastate controvertida: "El libre comercio no es solo una oprtunidad económica, sino que es un imperativo moral", declaró el 7 de mayo de 2001. Y muchos países tomaron los tratados de libre comercio como un imperativo moral, olvidando que fueron las medidas proteccionistas que los países capitalistas aplicaron por más de 200 años lo que les permitió establecer su potencial económico.

Al respecto, las palabras de Ulises Grant, héroe de la Guerra Civil y presidente de EEUU de 1868 a 1876, refiriéndose a los mitos de libre comercio:
"Durante siglos, Inglaterra confió y aplicó medidas de protección, las llevó al extremo y obtuvo resultados satisfactorios. No cabe duda de que a ese sistema debe su fortaleza actual. Tras dos siglos, Inglaterra ha encontrado conveniente adoptar el libre comercio porque la protección ya no tiene nada que ofrecer. Muy bien, caballeros, mi conocimiento de nuestro país me lleva a pensar que en un par de siglos, cuando los Estados Unidos hayan obtenido todo lo posible de la protección, adoptará el libre comercio".
No estamos en la hora final del capitalismo. Pero Becker no puede repetir la tesis de Friedman de que la Gran Depresión de 1929 "fue producto del gobierno". Keynes propuso salvar al mercado de sus tendencias autodestructivas, mientras Friedman postuló que el mercado era capaz de autorregularse a sí mismo. Que haya sido necesaria la más grande intervención del gobierno para evitar el colapso total del sistema financiero demuestra que la "autorregulación de los mercados" es mera ideología.

sábado, 20 de septiembre de 2008

El error de Paulson y Bernanke

Ben Bernanke adquirió fama de ser uno de los más expertos conocedores de la crisis de la Gran Depresión. Por tanto frente a la actual crisis financiera se sentía como un pez en el agua. Sin embargo las medidas que ha adoptado junto a Henry Paulson, el jefe del Tesoro, dejan harto que desear y hasta trasgreden leyes estatales como indica este paper de Luigi Zingales, de la Universidad de Chicago.

Las actuaciones de la Fed estas últimas semanas son totalmente paradójicas a los postulados básicos del modelo económico vigente: ¿por qué cuando ha habido grandes ganancias, estas no son repartidas a todo el mundo? ¿por qué, sólo se reparten las pérdidas del error cometido por quienes han usufructuado y se han enriquecido a costa del modelo neoliberal-capitalista?

Paulson y Bernanke le echan la culpa al escaso tiempo, a la premura para resolver el dilema. Pero lo cierto es que los contribuyentes son ahora los que deben apuntalar a las empresas que hicieron fraudes. ¿De esta manera se busca legitimar un sistema de libre mercado donde no se penalizan las conductas imprudentes? ¿Hay que salvar al capitalismo de las garras de los propios capitalistas?

Por cierto, todo esto no es más que pan para hoy, y hambre para mañana. Pero no deja de ser reconfortante que desde la misma universidad de la cual salieron los postulados del neoliberalismo bajo la batuta de Friedman, hoy comiencen a ser cuestionados en toda su linea.

Vía Mankiw
Homenaje inmerecido a Friedman, por Henry C K Liu

viernes, 19 de septiembre de 2008

¿Se recupera la víctima?


Después de las cuantiosas dosis de adrenalina inyectadas a los mercados financieros esta semana, las bolsas mundiales parecen haber llegado a la calma. La euforia que recogen hoy los titulares de la prensa certifican la recuperación de las bolsas como un retorno a la normalidad. Los indíces europeos cerraron con un alza promedio de 8,3%, mientras los asiáticos lo hacían entre el 3,7% y el 9,0% y Wall Street terminaba la semana con un alza de 3,5%. Una de las mayores muestras de optimismo fue el índice español, que subió un 8,71%, la mayor alza de la historia.

La pregunta que viene es si se ha llegado a un punto de inflexión que marque un giro hacia otro escenario menos dramático y de -tranquilidad relativa-, o si esta es nuevamente la calma que precede a la tormenta y nos enfrentaremos a nuevas turbulencias. Porque nos movemos del pánico a la euforia con inusitada destemplanza y sin dar cuenta que si bien la víctima ha dado muestras de signos vitales, el cáncer que tiene es terminal.

Las colosales inyecciones de capital que ha introducido al mercado financiero de EEUU su banco central, demuestra el rotundo fracaso del modelo neoliberal que se amparó en las bondades y beneficios de la libre asignación de los recursos. El triunfo del modelo enquistado en las mismas esferas de los gobiernos -via FMI y Banco Mundial- facilitó la toma de control del mundo con transnacionales e instituciones financieras. Las mismas que fueron salvadas por la Fed y el Estado para evitar el colapso del sistema, incluso estatizando algunas de ellas, como si aquel fuera un régimen socialista. La potencia capitalista opera sin prejuicios y siguiendo el dogma del modelo: si hay ganancias, que queden en las manos de unos pocos; pero si hay pérdidas: que se repartan entre todos.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Un acertijo para los flujos de capital

A medida que las exigencias de la globalización ha llevado a reducir las restricciones a los flujos financieros creando insospechadas bonanzas de capital, la supervisión hacia estos nuevos mercados ha disminuído. Esta situación de un mundo "patas arriba" es la que se recoge en el documento de Carmen y Vincent Reinhart publicado por el National Bureau of Economic Research.

En este documento los autores siguen la experiencia de 180 países entre los años 1980 y 2007 concluyendo que los períodos de bonanzas del capital se han vuelto más frecuentes a medida que las restricciones de los bancos centrales (encajes, tasa Tobin) se han eliminado. Estas bonanzas de capital no deben confundirse con bendiciones del modelo económico, pues la ausencia de control provoca fenómenos inflacionarios y una montaña rusa en las bolsas.

Los autores señalan que el crecimiento económico tiende a ser mayor en el período previo a la bonanza para luego ser sistemáticamente inferior (gráfica superior), al mismo tiempo, muestran la directa relación existente entre la bonanza y el aumento en el precio de los commodities (gráfica inferior) que resultan ser previos a una crisis financiera como la actual. Este reporte sobre 27 años en los flujos de capital, ¿cambiará la mentalidad de los banqueros centrales?

Capital Flow Bonanzas: An Encompassing View of the Past and Present

miércoles, 9 de abril de 2008

Frente a otro Shock del Capitalismo


Alguien dijo que no hay capitalismo sin crisis así como no hay cristianismo sin infierno... Lo cierto es que el olor a azufre comienza a hacerse sentir en amplias zonas del planeta y el FMI ha vuelto a bajar las proyecciones de crecimiento para el año actual anunciando un nuevo shock del capitalismo. Del 5,5% previsto en octubre del año pasado a vuelto a bajar la proyección de crecimiento para este año al 3,7%, sin perjuicio de que el próximo mes vuelva a "revisar a la baja" las estimaciones. Hasta ahora, para el FMI, América Latina crecerá 4,4%; Chile 4,5%; EE.UU. 0,5%, México 2%, España 1,8%, etc.
Ya el FMI ha advertido que la crisis ha destruido 945.000 millones de dólares en seis meses y que el daño de la burbuja hipotecaria se está desplazando a las inversiones industriales y a las demandas de consumo.
El Capitalismo, en su constance proceso de engorda-destrucción, nueva engorda-nueva destrucción, está haciendo temblar a la teoría macroeconómica. Si llega a producirse una crisis tan fuerte como fue la de 1929 habrá que entrar a cuestionar toda la teoría macroeconómica y principalmente a las corrientes monetaristas que son las que ejercen el predominio ideológico en los gobiernos y bancos centrales.
En la práctica, la macroeconomía moderna que imponen los bancos centrales no hace otra cosa que manipular la tasa de interés, incrementar o disminuir la oferta monetaria de acuerdo a cierto criterio aleatorio y controlar el tipo de cambio en relación a la paridad existente con otras monedas. En el caso actual, el Banco Central no puede intervenir frente al dólar pues es el dólar el que cae y pierde su valor con respecto no solo al peso, sino también al euro, el yen, el real, el wong, la libra esterlina, etc.
Es el dólar el que se ha quedado rezagado y su obsolescencia ha puesto en jaque al modelo neoliberal. Un modelo que se ha sustentado en la desigualdad de la renta y en el excesivo crecimiento del trabajo precario y mal remunerado: la razón concreta de la crisis es que el trabajador estadounidense no pudo seguir pagando el dividendo del sueño de su "casa propia", mientras sí se ha estimulado y otorgado blindaje al capital financiero a través de las inyecciones de liquidez.
Mientras la economía global siga generando un mundo polarizado y basado en la desigualdad, con tremendas diferencias entre pequeños grupos que se llevan todos los beneficios del crecimiento y grandes sectores que no cogen nada, no habrá solución posible y estaremos cada día más cerca del infierno.

domingo, 6 de abril de 2008

LOS ÍNDICES DE LA MISERIA

Lo que está viviendo hoy el mundo es algo que debe poner los pelos de punta a todos los responsables de la política económica: aumento simultáneo de la inflación y el desempleo. En Chile la inflación a 12 meses llegó en marzo al 8,5% y el desempleo al 7,3%. Y la situación a nivel mundial presenta el mismo y desolador panorama.

La inflación se considera un mal porque resta poder adquisitivo: los trabajadores tiene un sueldo fijo (a lo más reajustable una vez al año) mientras los precios suben en forma constante, lo que disminuye la canasta. El desempleo es otro mal pues quita todo poder adquisitivo y deja a la persona en calidad de paria del sistema, lo que genera problemas a nivel sicológico por la pérdida de la autoestima.

Arthur Okun, asesor económico de los presidentes Kennedy y Johnson acuñó en los años 60 el término de índice de desconformidad o malestar (discomfort index) a la suma simultánea de las tasas de desempleo e inflación. Y esto fue lo que ocurrió durante el mandato de Richard Nixon, en los 70, con los abultados costos de la guerra de Vietnam. Dicho guarismo, que puede asociarse al incremento de cualquiera de sus dos componentes, fue rebautizado como “índice de la miseria”.

En situaciones de normalidad ambos indicadores se mueven poco o de forma opuesta, como fue en gran parte de los felices años 90 y principios de esta década. Si recordamos las tasas de inflación a 12 meses en torno al 2% y el desempleo en el 6%, obteníamos un índice de la miseria del 8%. Hoy ese índice está en el 15,8%, el doble de aquellos años felices, lo que produce una pérdida en la calidad de buena parte de la población, más aún cuando el aumento de los precios se concentra en los alimentos básicos como el pan y la leche. Y si a esto agregamos el encarecimiento del petroleo y la energía, la situación se hace más grave.

El índice de la miseria es un dato que no aparece en los indicadores financieros. Pero ya va siendo hora de incorporarlo.

jueves, 10 de enero de 2008

STIGLITZ CUESTIONA EFECTIVIDAD DEL PIB


Stiglitz cuestiona la efectividad del PIB para medir crecimiento de los países

"Los instrumentos de medida del crecimiento sólo compensan a los gobiernos que aumentan la producción material y no el bienestar", lamentó el economista estadonidense y premio Nobel Joseph Stiglitz, a quien el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, encargó el martes una reflexión sobre este tema.
“Hace mucho tiempo que existe entre los economistas un fuerte sentimiento de que el producto interno bruto (PIB) no es un buen instrumento de medida”, explicó en una entrevista.
“El PIB no mide adecuadamente los cambios que afectan el bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar en los diferentes países”, agregó.
Cuando un dirigente político “trata de maximizar el PIB, como el PIB no es un buen instrumento de medida, estará tratando de maximizar algo inadecuado y hasta puede ser contraproducente”, prosiguió.
Stiglitz, profesor en la Universidad de Columbia, Nueva York, confirmó que, a pedido de Sarkozy, presidirá una comisión para estudiar los instrumentos.
El “amplio mandato” confiado al académico estadunidense de 64 años, conocido por su franqueza y por sus posiciones contrarias al modelo Neoliberal, apunta a “crear una comisión de estudios sobre cómo medir el bienestar”.
Stiglitz contará con el apoyo de otro premio Nobel, el economista indio Amartya Sen, quien participará en estos trabajos que se iniciarán “muy en breve” y terminará “dentro de un año y medio o dos”.
El ex economista jefe del Banco Mundial, cuya renuncia en 1999 resonó con gran estrépito, expresó su deseo de que estas investigaciones influyan sobre un área mayor que Francia.
“Con un poco de suerte, esto tendrá consecuencias en todo el mundo”, dijo, y añadió “la construcción de instrumentos de medidas complementarias” a los índices actuales ejercerá un impacto “sobre las estadísticas francesas, pero también sobre las de otros países”.
Incluso “hay discusiones sobre la posibilidad de que otros países participen o de ampliar” los trabajos”. “La cuestión de si este trabajo se hará sólo con el auspicio del gobierno francés o si otros participantes se unirán a nosotros sigue abierta”, dijo.
Para Stiglitz, en efecto, el debate es mundial, y se ha tornado particularmente urgente debido a los problemas causados por el calentamiento del planeta: “y esto nos obliga a repensar las cosas”, comentó.
“Los instrumentos tradicionales de medición del PIB no toman en cuenta la degradación del medio ambiente, ni la desaparición de los recursos naturales”, observó.
Estos instrumentos, como el PIB, “sólo compensan a los gobiernos que aumentan la producción material, pero si se mejora la calidad de vida, eso no aparece como un aumento de consumo material, entonces no se amplía el PIB y el gobierno es criticado”. A la inversa, un crecimiento del PIB puede disimular una degradación violenta del bienestar de la población, advirtió.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin