lunes, 29 de febrero de 2016

Cinco claves sobre el tormentoso ciclo económico

Oriol Vallès Codina, Diagonal

Represión salarial, neokeynesianismo, China

En unos meses se cumplirán seis años del primer rescate del gobierno griego de 2010, a partir del cual se iniciaba la fase de lo que la troika gusta de llamar "austeridad expansiva" como principio rector de la política económica europea: duros recortes al Estado de bienestar y devaluación interna, en suma, represión salarial contra los ingresos de la clase trabajadora. A modo de justificación se vendía el experimento alemán a principios de los 2000 como una historia de éxito neoliberal, sin tener en cuenta que en efecto su competitividad había aumentado, pero precisamente en relación con Europa del Sur, para la cual Alemania es el principal exportador. Después de años de bonanza económica en un contexto muy inflacionario y marcado por burbujas de deuda privada y pública, la austeridad, impuesta desde las instituciones internacionales sin miramientos, sumió a Europa del Sur en una crisis brutal no sólo económica, sino también política y social. Seis años más tarde queda claro que de expansiva esa austeridad no tiene nada: el débil crecimiento de la Eurozona lo testifica. Ahora bien, el brutal estancamiento de la demanda que siguió en el sur europeo no disminuyó la potente capacidad exportadora de Alemania, ya que ésta simplemente se redirigió hacia China.

A diferencia de la Eurozona, constatando el tremendo impacto de la crisis de 2008 y el parón en la demanda global, China, hasta entonces potencia exportadora, decidió optar por un programa de estímulo masivo de corte keynesiano, el más grande de su historia, que se destinaría a construcción de viviendas, infraestructura rural, transporte, educación y sanidad, medio ambiente, industria, etcétera. Esto tuvo efectos muy claros en la economía globalizada, en la que China pasaría a destacar como motor de crecimiento global ahora también como potencia importadora, arrastrando así hacia arriba a sus socios comerciales, sobre todo países asiáticos, pero también a Alemania.

La exclusión del capitalismo en un mundo demoníaco

José Pablo Feinmann, Página 12

Las decenas y centenas de despidos fueron calificados como necesarios. El neoliberalismo siempre busca achicar el Estado. Uno puede argumentar: se comprende, el Estado, por ejemplo, de la Alemania de Bismarck y el kaiser Guillermo I, fue en sus inicios liberal pero de inmediato proteccionista. Porque el proteccionismo le sirvió para desarrollar la gran industria. El canciller de hierro –Bismarck– derrota a Francia en la guerra –precisamente llamada– “franco-prusiana” y logra, en 1871, la unidad de Alemania. En Francia estalla la Comuna de París. Y Alemania les devuelve a Thiers y Napoleón III todos los prisioneros que les ha tomado para que ahoguen esa revolución obrera, de la que Nietzsche (que esto no oblitere la necesaria lectura que se le debe al loco de Turín) y Marx dirán cosas muy diferenciadas. El primero, en carta al barón Carl von Gersdorff del 21/06/1871, dirá: “Sobresaliendo por encima de la lucha de las naciones, nos asustó la espantable cabeza de la hidra internacional” (Friedrich Nietzshe, Epistolario, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999, p. 95). Marx, en La Guerra Civil en Francia, escribe: “Este ejército (el de Thiers) habría sido ridículamente ineficaz sin la incorporación de los prisioneros de guerra imperiales que Bismarck fue entregando de a plazos (...) para tener al gobierno de Versalles en abyecta dependencia con respecto a Prusia”.

A plazos o no, Francia pudo aplastar a los revolucionarios de la Comuna por los prisioneros que Bismarck le devolvió para esa tarea esencial que lo involucraba a él mismo, pues lo nacional unía a la burguesía de los dos países enfrentados y lo internacional (la lucha del proletariado) les producía un escozor intolerable: la visión de un mal que amenazaba a las clases dominantes de todos los países. Así, anota Marx, se produce, ante la Comuna, un hecho sin precedentes: “El ejército vencedor y el vencido confraternizan en la matanza común del proletariado (...) La dominación de clase ya no se puede disfrazar bajo el uniforme nacional: todos los gobiernos nacionales son uno solo contra el proletariado” (Marx escribe este texto entre abril y mayo de 1871). La represión de Thiers, al frente de 45.000 soldados franceses y también alemanes, fue de tal brutalidad, de tal ensañamiento, como jamás la ciudad de París había presenciado. Se calculan treinta mil muertos, cuarenta y cinco mil detenidos que continuaron siendo masacrados en las mazmorras y decenas de miles condenados al destierro o a trabajos forzados. (Vos, Lopérfido, musa: son cifras de Eric Hobsbawm y otros historiadores serios. Además, estas cifras se consolidan con un valor simbólico. Expresan el sadismo de los matarifes. Decir que fueron más o menos, desmerece el valor de cada vida. Por ejemplo: si los nazis mataron cuatro en lugar de seis millones de judíos, ¿qué se busca demostrar? ¿Qué, al fin y al cabo, no eran tan malos?)

Corto animado "Historia de un oso" da a Chile su primer premio Oscar


El cortometraje chileno "Historia de un oso" se convirtió en la primera producción chilena ganadora de un premio Oscar, tras triunfar en la ceremonia de este domingo en la categoría Mejor Cortometraje de Animación. La producción dirigida por Gabriel Osorio, de alrededor de 10 minutos, está inspirada en el exilio que vivió el abuelo del director y narra -como lo dice su título- la historia de un oso que fue separado de su familia y recuerda su vida a través de un diaporama. Patricio Escala, productor, y Gabriel Osorio, director, subieron a recibir el Oscar, que fue anunciado por los minions, y aseguraron estar muy felices. Osorio, incluso, dedicó el premio a su abuelo condenado al exilio durante la dictadura militar de Pinochet. "Estamos realmente contentos en este momento, (...) personalmente, quiero dedicar esto a mi abuelo que inspiró esta historia y a toda la gente que sufrió en el exilio, espero que esto no vuelva a ocurrir", fueron sus palabras.

domingo, 28 de febrero de 2016

Morgan Stanley encabeza el desplome del petróleo

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Pam y Russ Martens, del portal Wall Street on Parade, demuestran cómo los megabancos de Wall Street “propiciaron el desplome del petróleo (http://goo.gl/oSLEuT)”, donde destaca Morgan Stanley (MS), que se apresta en el “México neoliberal itamita”, junto a Goldman Sachs y Citigroup/Banamex, a privatizar el agua gracias a su asociación estratégica con el itamita Jesús Reyes Heroles González Garza, quien preside la entelequia del Consejo Consultivo del Agua AC (http://goo.gl/rBl1MT).

Los Martens aducen que “de la profundidad del crash financiero de Wall Street, de junio de 2008 a inicios de 2009, el petróleo doméstico perdió 70 por ciento de su valor, con un desplome de 140 a 40 dólares”. Comentan que luego sucedió una cosa extraña, cuando en 2011, pese al débil crecimiento económico global, el petróleo regresó a más de 100 dólares hasta junio de 2014. Hoy el petróleo ha tenido un mayor desplome que cuando Wall Street estaba colapsando hace casi ocho años.

Ante el estupor de los congresistas, en julio de 2013, el senador Sherrod Brown, presidente del Subcomité Bancario de Instituciones Financieras y Protección al Consumidor, develó que los megabancos de Wall Street “atesoraron cantidades sin precedente de crudo físico, metales y otras materias primas en el periodo que llevó al crash”. En las audiencias del Senado, al examinar a las sociedades financieras (Financial Holding Companies), se cuestionó si “los bancos deben controlar plantas eléctricas, bodegas y refinerías (http://goo.gl/9QIMXx)”.

Chile es el país que menos impuestos le cobra a las empresas y el que más castiga al ciudadano de a pie

Angela Barraza Risso, El Ciudadano

Uno de los datos más relevantes que se considera en el FEM es la presión fiscal que dan los países a las empresas a través de los impuestos. Las puntuaciones más altas implican una menor competitividad.

Al analizar las cifras en América Latina, nos encontramos con la poco grata sorpresa de que los países en los que los negocios enfrentan menos presión son: Chile (27,9%), Ecuador (33%) y Perú (36%).

En el otro extremo de la lista -vale decir, los países donde los negocios enfrentan una mayor carga tributaria- se encuentran: Argentina (137,2%), Bolivia (83,7%) y Colombia (75,4%),

Este informe toma en consideración todos aquellos impuestos que son aplicados a los negocios, sin incluir en las cifras métricas a las personas que son empleados de dichos negocios.

Notas sobre el ciclo industrial en EEUU

José Antonio Rojas Nieto, La Jornada

Por fortuna y por desgracia para nuestros vecinos, desde inicios de 1984 su capacidad industrial instalada evolucionó a tasas anuales positivas, siempre considerando el nivel de un mes respecto del mismo mes del año anterior. Esta situación no fue ocasional. Se registró durante casi 20 años. Casi 240 meses. Sólo hasta inicios de 2004 –y por primera vez en la historia económica reciente de la industria estadunidense– empezaron a registrarse comportamientos negativos en este indicador tan significativo para la marcha de cualquier economía. El de la capacidad industrial instalada.

No voy a referirme en esta ocasión a indicadores que dan razón de diversos comportamientos económicos que acompañaron este significativo dinamismo de la industria vecina. Por ejemplo, el empleo, el salario, la productividad, las importaciones, las exportaciones. Y también –para dar otro ejemplo– el crédito. Me referiré por el momento sólo al gran dinamismo experimentado por el equipamiento industrial estadunidense en la minería, en las manufacturas y en las llamadas utilities de la electricidad y del gas natural, por su referencia al carácter de servicios públicos tradicionales. Es importante destacar que este fortalecimiento continuo de la capacidad industrial instalada –de ahí la fortuna– se acompañó de una evolución similarmente dinámica del nivel de producción industrial. No siempre es así, por paradójico que parezca.

sábado, 27 de febrero de 2016

Científicos advierten de una nueva amenaza para el planeta


El rápido calentamiento del Ártico podría tener un efecto "catastrófico" en el clima global y la prueba de ello es la escasa extensión de las banquisas —las placas de hielo marino— en la región, según ha advertido el presidente del Instituto Pacífico de California (Estados Unidos), el doctor Peter Gleik, al diario The Independent. Lo que está sucediendo en esa región "no tiene precedentes" con respecto a años anteriores, pues las banquisas se están derritiendo antes de lo previsto. Si descendiesen las temperaturas "es posible" que se recuperaran, aunque con la inminente llegada de la primavera al hemisferio norte "esto es muy poco probable", se lamenta Peter Gleik.

Para este científico, las consecuencias del fenómeno implicarían la formación de grandes y violentas tormentas, conocidas como 'ciclogénesis explosivas', que se generan cuando las masas de aire frío del Atlántico se combinan con masas de aire frío del Ártico. Asimismo, Gleik asegura que los cambios en la banquisa ártica y su volumen podrían reflejarse en los patrones de tormentas y lluvias en latitudes medias y especula con el hecho de que "los fuertes tornados fuera de temporada del centro de Estados Unidos y los nuevos patrones de las huracanes" estén relacionados con este fenómeno.
___________
Ver: El cambio climático es peor de lo que se ha dicho, Cambio climático

La teoría general de Keynes a sus 80 años

Robert Skidelsky, Project Syndicate

En 1935, John Maynard Keynes escribió a George Bernard Shaw: “Creo estar escribiendo un libro sobre teoría económica que revolucionará en gran medida – supongo que no enseguida, pero sí en el curso de los próximos diez años – el modo de pensar del mundo acerca de los problemas económicos”. Y, de hecho, la obra más destacada de Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en febrero de 1936, transformó la economía y la formulación de políticas económicas. Ochenta años más tarde planteo la siguiente pregunta: ¿Se mantiene aún viva la teoría de Keynes?

Dos elementos del legado de Keynes parecen estar asegurados. En primer lugar, Keynes inventó la macroeconomía – la teoría de la producción en su conjunto. Denominó a su teoría con la palabra “general” para distinguirla de la teoría pre-keynesiana, que asumía un nivel único de producción – el pleno empleo.

Al mostrar cómo la economía podría permanecer atrapada en un equilibrio de “subempleo”, Keynes desafió la idea central de la economía ortodoxa de su tiempo: que indicaba que los mercados de todas las materias primas, incluyéndose entre ellas a la mano de obra, se equilibran de forma simultánea y automática mediante los precios. Además, el desafío planteado por Keynes implicó una nueva dimensión para la formulación de políticas: los gobiernos pueden tener la necesidad de incurrir en déficits para mantener el pleno empleo.

viernes, 26 de febrero de 2016

Paul Krugman: "Si España hubiese mantenido la peseta su industria sería más fuerte"



Paul Krugman, premio Nobel y profesor de Economía en la Universidad de Princeton, cree que si España no hubiera entrado en el euro la industria hubiera aguantado mejor durante la crisis. Además, el Nobel también ha negado que haya aconsejado al Gobierno de Grecia tras la victoria de Syriza en el país heleno.

En una entrevista realizada por Business Insider, preguntan a Krugman que cómo podrían España, Grecia o Portugal mejorar sus exportaciones: "España lleva tiempo viendo mejoras en sus exportaciones, tras un largo periodo de elevado desempleo los salarios se han mantenido a la baja". Esta situación ha permitido que los bienes y servicios producidos en España sean más competitivos.

Krugman sostiene que "España está actuando como una especie de centro de manufacturación dentro de Europa, España está empezando a sentir la recuperación. Sin embargo, Portugal está algo más lejos de lograr esa etapa".

Proyecto de oleoducto de Catar a Europa originó la guerra en Siria


La decisión de Estados Unidos de organizar una campaña para derrocar al presidente de Siria, Bashar al Assad, en gran parte se basó en la negativa de este mandatario a permitir el paso por su país de un gasoducto desde Catar hacia Europa, asegura el abogado Robert Kennedy júnior, sobrino del expresidente norteamericano John F. Kennedy, en un artículo para la revista Politico.

"Nuestra guerra contra Bashar al Assad no comenzó por las protestas civiles pacíficas de la Primavera Árabe en 2011", sino en 2000, "cuando Catar ofreció construir un gasoducto por valor de 10.000 millones de dólares que atravesara Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía", señala Kennedy.

Esa infraestructura hubiera garantizado que los reinos suníes del golfo Pérsico tuvieran una ventaja decisiva en los mercados mundiales de gas y hubiese fortalecido a Catar, que es el aliado más cercano que Estados Unidos posee en la región, según destaca el autor, quien hace hincapié en que allí se encuentran dos de las principales bases militares norteamericanas y la sede del Mando Central de Estados Unidos en Oriente Medio.

jueves, 25 de febrero de 2016

La guerra del agua de las castas en India

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

India, la fascinante civilización milenaria que he visitado varias ocasiones, es una camuflada superpotencia nuclear que pertenece a los BRICS –que Estados Unidos y Gran Bretaña anhelan aniquilar– y ostenta un impactante tercer lugar en el ranking del PIB global –detrás de China y Estados Unidos, ¡y antes de Japón y Alemania! (https://goo.gl/5vblqO)–, con uno de los mayores crecimientos en medio de la deflación mundial, pero que exhibe, en forma paradójica, una preo­cupante vulnerabilidad debido a su carencia y pésimo reparto regional del agua.

El rotativo británico The Guardian titula que Delhi, la capital de India, enfrenta una crisis de racionamiento del agua con cierre de escuelas debido a las protestas de las castas que sacuden al estado de Haryana: la casta rural jat encabeza las protestas, exige cuotas para los muy buscados puestos gubernamentales y de las universidades (http://goo.gl/twRdgk).

Pese al vigoroso crecimiento económico de India, la casta rural jat se queja de no encontrar empleo debido a las cuotas comunitarias. Curiosamente, el estado contestatario es gobernado por el partido Janata Bharatiya, al que pertenece el primer ministro Narendra Modi, cuando la lucha por el empleo, traducida en una guerra urbana del agua, rebasa la afiliación partidista.

Las sequías severas provocaron el fin de la civilización maya


Cómo encontraron su final los mayas es uno de los misterios más extraños de la historia. Sin embargo, para algunos expertos el cambio climático jugó un papel fundamental en su caída, según recoge la BBC. Un estudio publicado en diciembre en Science Direct trata de arrojar luz sobre la desaparición de esta civilización. En este documento, varios arqueólogos de Estados Unidos y Reino Unido han reunido por primera vez todos los centros urbanos de las tierras mayas, que comprenden alrededor de 200 fechas diferentes y se extienden a través de la península de Yucatán. Esta recopilación permitirá que los investigadores construyan un panorama amplio del momento en el que las ciudades mayas del norte permanecieron activas y el momento en el que podrían haber caído.

Cuando floreció la cultura maya, los registros climáticos muestran que en la región se produjeron precipitaciones relativamente altas pero, a partir del año 820 d. C., la zona sufrió 95 años de sequías, algunas de las cuales se prolongaron durante décadas. La mayoría de las ciudades mayas cayeron entre los años 850 DC y 925 DC —en gran parte coincidiendo con este siglo de sequía— y se encontraban principalmente en la parte sur de su territorio, en las actuales Guatemala y Belice. Sin embargo, en el norte de la península de Yucatán, esta civilización no solo sobrevivió, sino que comenzó a florecer.

Si el sur se paralizó para siempre por el cambio climático, los críticos se preguntan por qué no sucedió lo mismo en el norte. Hasta el momento, los investigadores habían propuesto varias explicaciones, pero las pesquisas de este equipo de arqueólogos cambia de manera significativa nuestra comprensión sobre cuándo y cómo llegó a su fin la civilización maya. Sin duda, las sequías del siglo IX fueron graves, pero el siglo XI trajo una 'megasequía'. De este modo, los registros muestran que las precipitaciones disminuyeron de manera drástica durante la mayor parte del siglo, entre los años 1020 y 1100 DC. Este análisis exhaustivo confirma que el cambio climático fue contemporáneo no con uno, sino con dos períodos devastadores del declive maya.

Si la primera ola de sequía había acabado con los mayas del sur, la segunda ola pudo haber provocado su desaparición en el norte. Tras este periodo, los mayas no se volverían a recuperar del todo. Con estos datos, resulta más que probable que el cambio climático jugó un papel decisivo en la caída de los mayas, ya que eran muy dependientes de los cultivos. Así, años de cosechas escasas habrían disminuido de manera gradual su influencia política y conducido a la desintegración de su sociedad, aunque el éxodo del pueblo maya también pudo haber sido motivado por el hambre y la búsqueda de agua.

¿Es el euro el problema?

Miren Etxezarreta, Razón y Revolución

Entre muchos comentarios acerca de los problemas de las economías de la periferia europea, entre las que está la del Estado español, con frecuencia se menciona que una de las salidas a la tremenda situación que estamos sufriendo sería que las economías con problemas salieran del euro y volvieran a las monedas de cada estado.

Es verdad que el euro se estableció de forma deficiente, sin tener en cuenta lo que podía suceder en unas circunstancias de crisis como las actuales, ni considerar suficientemente las diferencias entre las economías de los países que se integraban en la moneda única, que hay abundantes errores de concepción y que la pertenencia al euro nos está creando problemas muy graves, ha permitido estrategias de política económica muy equivocadas y ahora está exigiendo medidas muy duras. ¿Puede ser el abandono del euro la solución?

Es una solución que propugnan algunos economistas críticos serios, por lo que yo no querría descalificarla, ni mucho menos. Es posible que sea una salida ante la muy difícil situación en la que nos encontramos. Y hay que afirmar que salir del euro puede ser más o menos difícil y costoso, pero es posible, como lo muestra el hecho que hay muchos países en el mundo que no están en el euro, incluyendo los diez de la UE, que no forman parte de la eurozona.

miércoles, 24 de febrero de 2016

TIN: ¿adiós al dominio del capital financiero?

Alejandro Nadal, La Jornada

En los últimos decenios el dominio del capital financiero sobre la economía mundial ha sido casi absoluto. La esfera financiera se ha constituido en un espacio de rentabilidad que mantiene un fuerte grado de autonomía frente a las actividades productivas y comerciales de la economía real.

Pero hoy las cosas podrían estar cambiando. Los gobiernos de los países que han decidido mantener una tasa de interés negativa (TIN) están sometiendo al sector bancario a una severa prueba de esfuerzo.

El sector financiero llegó a dominar el quehacer de la política económica. Por ejemplo, los últimos cuatro decenios se caracterizan por el desmantelamiento del sistema regulatorio sobre todas las operaciones del sistema financiero y bancario. La definición de prioridades para la política macroeconómica no se quedó atrás. Los objetivos de la política fiscal y de la política monetaria fueron los del capital financiero. En materia fiscal la prioridad número uno fue la de generar un superávit primario para cubrir el pago de cargas financieras. Los objetivos relacionados con el desarrollo económico y social quedan subordinados a las necesidades del capital financiero.

El cambio climático es peor de lo que se ha dicho

Vicenç Navarro, Público.es

Por muchos años ha existido la negativa por parte de fuerzas políticas conservadoras y liberales en reconocer que la población mundial está sufriendo las consecuencias negativas de un cambio climático irreversible que está dañando el bienestar y calidad de vida de amplios sectores de tal población. Y cuando por fin, ante la enorme evidencia científica que se ha ido acumulando de que sí estamos experimentando tal cambio climático, los negativistas lo han aceptado, pero (y es un importante pero) lo han atribuido a cambios naturales de carácter cíclico, negando ahora que tal cambio se debiera a intervención humana.

Pero esta percepción, procedente de círculos conservadores y neoliberales, ha ido acompañada de otra existente en fórums más sensibles a la evidencia científica, y que han aceptado no solo la existencia del cambio climático, sino también que éste se debe primordialmente a las consecuencias negativas del elevado consumo de las energías basadas en productos fósiles, que generan gases cuya acumulación provoca el cambio del clima.

Cada vez más gobiernos en el mundo están llegando a esta conclusión. Pero muchos de ellos, incluyendo las potencias económicas mundiales más poderosas (y mayores generadoras de tales gases) creen que la comunidad internacional ya está respondiendo de manera adecuada a los retos que representa el cambio climático, mostrando como indicador de ello la reciente Conferencia de París, que se ha presentado como un gran éxito, asumiendo que las medidas tomadas en aquel cónclave internacional permitirán, no solo frenar el cambio climático, sino incluso revertirlo.

martes, 23 de febrero de 2016

Umberto Eco

José Blanco, La Jornada

Cimbra la noticia de la muerte de un pensador de la altura de Umberto Eco. Fue una inteligencia bruñida al límite. Entiendo que hoy hay un antes y un después de Eco, en la semiótica. Un cultura abrumadora, con una mirada capaz de ver la modernidad y el medievo en conjunto y profundidad. De ahí resultaba uno de los mayores pesimismos sobre el futuro y sobre las capacidades humanas para crear más humanidad. Un neurótico incurable a quien el cretinismo –que veía extenderse como un tsunami sobre el planeta–, lo mantenía fastidiado en línea continua. Un filósofo, antes que ninguna de sus artes y su vastísima cultura. Un escritor que puso en sus ensayos o en sus novelas el entero baúl de sus saberes. Hizo saber a sus muchos lectores que la filosofía exige poner distancia respecto al mundo cotidiano, pero, como Habermas, su actividad filosófica no estaba reñida con el rudo jaloneo cotidiano con esa realidad inmediata, no fáctica –según el propio Eco–, sino mediática, porque ese jaloneo se desarrolla a partir de la información que llega diariamente de la prensa, la televisión, la redes sociales. Si en algún lugar se lió en lucha libre con esa realidad vista en los medios, ahí aporto sugerencias mil, pero sobre todo espíritu crítico, talante del que siempre andaba sobrado el profesor de Bolonia.

El Acuerdo Transpacífico, una amenaza al multilateralismo


Jomo Kwame Sundaram, IPS

El año 2015 fue todo un reto para el multilateralismo, especialmente en relación con las cuestiones de desarrollo. La Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FPD) de Addis Abeba tuvo pocos avances reales. Sin embargo, la cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre recuperó las esperanzas con una ambiciosa Agenda 2030 de carácter universal.

Más recientemente, la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en París en diciembre, llegó a un acuerdo tras el fracaso de 2009 en Copenhague.

Sin embargo, mientras los países en desarrollo se comprometieron con criterios de justicia climática, la mayoría de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no estuvieron a la altura, luego de incumplir los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto.

lunes, 22 de febrero de 2016

Estados Unidos y el millonario espectáculo que llaman democracia

David Brooks, La Jornada

Esta es la mejor democracia que el dinero puede comprar. Cuando uno de los principales precandidatos es un multimillonario, y cuando todos los demás de ambos partidos –con excepción de uno– son patrocinados por multimillonarios, es difícil hablar de una democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Como para confirmarlo, ahora hay un potencial candidato independiente, Michael Bloomberg, que amenaza con ingresar a esta, la elección más cara de la historia mundial, y que dice estar dispuesto a invertir mil millones de dólares de su propia fortuna para buscar la presidencia. Ya deberían poner un anuncio de "Se vende" en el jardín frente a la Casa Blanca.

La receta de Piketty para salvar la Eurozona: la unión de España, Francia e Italia


El economista francés Thomas Piketty se ha convertido en una estrella desde la publicación de El Capital en el siglo XXI. Esta obra, de 979 páginas sobre desigualdad económica, llegó a ser 'top' ventas en EEUU. Ahora, Piketty sostiene que las políticas de la Eurozona deben dar un giro brusco para alcanzar la viabilidad de esta economía. Para lograr un nuevo marco; Francia, España e Italia deben mostrar su fuerza ante Alemania, el país que según este economista conduce a día hoy el timón del área monetaria.

El célebre economista francés explica en un artículo publicado en The New York Review, que la extrema derecha está ganando apoyo en Europa, poniendo en peligro el futuro de la Eurozona. En Francia, "el aumento del desempleo y la xenofobia, una profunda decepción con el Gobierno actual de izquierdas y la sensación de que hemos intentado todo y ya es necesario probar algo nuevo está aupando a la ultra-derecha en Francia".

"Todo ello son las consecuencias de las desastrosas políticas implementadas después de la crisis financiera que comenzó en EEUU en 2008, una crisis que en Europa se ha transformado por nuestras propias acciones en una crisis eterna. La culpa pertenece a las instituciones y las políticas que han resultado totalmente insuficientes, sobre todo en la Eurozona", sentencia el economista francés.

El euro no resistirá otra crisis bancaria

Matthew Lynn, El Economista

Al final, no fue exactamente otro 2008. No hubo colas en los bancos de Hanover o Dusseldorf para retirar los ahorros de toda una vida ni momento Lehman con banqueros molestos y desconcertados de patitas en las calles de Frankfurt. Aun así, el tambaleo del sistema bancario alemán de este mes, centrado en especial en la estabilidad del poderoso Deutsche Bank, no deja de ser preocupante para la eurozona. Ahora parece que a la moneda única le costaría mucho sobrevivir a otra crisis bancaria.

No es porque el banco central no haya dado un paso al frente. No se puede dudar de que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, imprimiría todos los euros posibles para rescatar a los bancos si tuviera que hacerlo. Pero la política no lo permitiría. A los bancos griegos se les dejó hundirse hace un año y si el BCE rescatase a los bancos franceses y alemanes, y dejara los cajeros de Atenas apagados mientras mantiene encendidos los de Berlín, el contraste sería demasiado doloroso como para ignorarlo. Si se hunde cualquier banco, se lleva detrás el euro.

Ha sido un mes nefasto para los accionistas de Deutsche Bank y de casi todos los grandes prestamistas de la eurozona. La semana pasada, las acciones del Deutsche se precipitaron al vacío. De más de 20 euros hace un mes, se hundieron hasta poco más de 13 euros. El precio de sus bonos convertibles cayó a su mínimo histórico y el coste de sus canjes de impago crediticio subió cuando algunos en el mercado parecían querer apostar contra su supervivencia.

domingo, 21 de febrero de 2016

Umberto Eco y los signos de su tiempo

Álvaro Cuadra, Alainet

Ciertos nombres se vuelven una referencia obligada en nuestras vidas, tal es el caso de Umberto Eco (1932-2016). Para quienes hayan hecho sus estudios superiores en el ámbito del arte, la filosofía y, muy especialmente, en semiótica y lingüística, este nombre ha estado siempre presente sea como libro o artículo. Se trataba, en principio, de un notable académico italiano que dominó la escena durante los años ochenta y noventa del siglo XX. Pero, como suele ocurrir con los grandes, nos sorprendió también como novelista y best seller con El nombre de la rosa.

Recordar a Umberto Eco es traer a la memoria una retahíla de títulos, lúcidos textos académicos, a los que debemos parte de nuestra propia formación. Entre los más notables, destaquemos La estructura ausente, Obra Abierta, Apocalípticos e Integrados, Signo y su monumental Tratado de Semiótica General. Para Eco, la noción de “cultura” era indisociable de aquellas de “signo” y “comunicación”, de suerte que la “semiótica” no podría ser sino una “teoría general de la cultura”.

Umberto Eco nos enseñó a pensar y analizar el presente, su pensamiento supo conjugar la más fina sensibilidad estética con el más exigente rigor analítico. Y no obstante, se trata de una reflexión radical, mas no altisonante. En este sentido, no basta con leer sus escritos académicos, ellos nos invitan más bien a detenernos en una demorada reflexión que nos va entregando sutiles iridiscencias sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos.

En El nombre de la rosa, Eco cede a la tentación del género novelesco. Se trata de una ficción culta que instala una trama de investigación policial en una fría abadía durante la Edad Media. En este lúgubre paisaje se esconde un libro prohibido, un perdido escrito aristotélico que trataría sobre la comedia, el humor y la risa. En esta novela, Umberto Eco vuelca todo su conocimiento sobre la estética del medioevo y toda su pasión literaria.

Como todos los grandes maestros –académico, escritor, filósofo del arte-, Umberto Eco nos deja un precioso legado, una forma otra de trascendencia reservada a los intelectuales, sus signos, su escritura. Eco nos ha mostrado que una reflexión, inspirada, como en los niños, en la más genuina curiosidad, pero con el rigor y la serenidad de la madurez, logra alcanzar las más insondables profundidades del pensamiento. No podría haber un mejor aporte de un pensador a su época y al mundo que le ha tocado vivir.

En las elecciones de EEUU van ganando las fuerzas contrarias al establishment


Robert Reich, Sin Permiso

Oirán ustedes a los expertos analizar las primarias de New Hampshire y concluir que los “extremos” políticos ganan enteros en la política norteamericana, que los demócratas se han movido a la izquierda y los republicanos se han ido a la derecha, y que el “centro” no aguantará.

Tonterías. La verdad es que el “centro” putativo – en el que encontró refugio el Democratic Leadership Council [Consejo Directivo del Partido Demócrata] y la triangulación de Bill Clinton de los años 90, que dominaron George W. Bush y sus compis de empresa y sus asesores neoconservadores, y en el que el Departamento del Tesoro de Barack Obama le otorgó a los bancos de Wall Street enormes rescates, pero sin rescatar a los propietarios de viviendas desesperados – hicieron su trabajo con el resto de Norteamérica y se enfrentan hoy a un ajuste de cuentas.

No están ganando terreno los “extremos”. Están ganándolo las fuerzas de tierra del pueblo norteamericano contrarias al establishment. Hay quienes están tan hartos que siguen a un intolerante autoritario. Otros, más sabiamente, se apuntan a una “revolución política” para recuperar a Norteamérica de los intereses adinerados.

sábado, 20 de febrero de 2016

Umberto Eco sobre Harry Potter

Se supone que las aventuras de Harry Potter son una versión moderna del Grial, un mito ilustre de la tradición occidental que legitimaría por sí solo su lectura y, por eso, no debería preocupar a nadie. Umberto Eco dedicó este artículo a los adultos, por lo tanto, a los padres. Fue publicado en La Jornada en 2002

Dos años atrás escribí acerca de Harry Potter, cuando ya habían aparecido las primeras tres historias y el mundo anglosajón se había empalagado por la discusión de si era o no educativo narrar esas historias de magia a los muchachos, pues podría llevarlos a tomar en serio muchos desvaríos ocultistas. Ahora que gracias al cine el fenómeno Harry Potter se volvió global, me topé por casualidad con un Porta a Porta (un programa de la televisión italiana), donde por un lado aparecía el mago Otelma, muy contento por esa propaganda a favor de señores como él (entre otras cosas, se presentaba vestido de manera tan "magosa" que ni Ed Wood se hubiera atrevido a hacerlo aparecer en uno de sus filmes de horror), y por otro, un insigne exorcista como el padre Amorth (nomen omen), según el cual las historias de Harry Potter transmiten ideas diabólicas.

Para entendernos, mientras que la mayoría de las otras personas sensatas presentes en la transmisión consideraba que magia blanca y magia negra eran patrañas (aun si hay que tomar en serio a quienes creen en ella), el padre exorcista tomaba en serio cualquier forma de magia (blanca, negra y quizá también en forma de bolitas), como obra del Maligno.

Las bases sociales de las nuevas derechas

Raúl Zibechi, La Jornada

Una nueva derecha está emergiendo en el mundo y también en América Latina, región donde presenta perfiles propios y una nueva e inédita base social. Para combatirla es necesario conocerla, rehuir los juicios simplistas y entender las diferencias con las viejas derechas.

Mauricio Macri es bien distinto de Carlos Menem. Éste introdujo el neoliberalismo, pero era hijo de la vieja clase política, al punto de que respetaba algunas normas legales y tiempos institucionales. Macri es hijo del modelo neoliberal y se comporta según el modelo extractivo, haciendo del despojo su argumento principal. No le tiembla el pulso a la hora de pasar por encima de los valores de la democracia y de los procedimientos que la caracterizan.

Algo similar puede decirse de la derecha venezolana. Se trata de alcanzar objetivos sin reparar en medios. El modo de operar de la nueva derecha brasileña se diferencia incluso del gobierno privatizador de Fernando Henrique Cardoso. Hoy los referentes son personajes como Donald Trump y Silvio Berlusconi, o el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, militarista y guerrero que no respeta ni al pueblo kurdo ni a la oposición legal, cuyos locales y mítines son sistemáticamente atacados.

viernes, 19 de febrero de 2016

La banca se enfrenta a un largo y oscuro futuro

Neel Kashkari, el miembro más reciente de la Reserva Federal de EEUU, lanzó una bomba este martes: los bancos son demasiado grandes y deberían trocearse. El lobby bancario, como era de esperar, saltó, acusándole de "ciego". Pero aunque nadie quiere que las autoridades les fuercen a romperse o reducir su tamaño, muchos banqueros reconocen que les iría mejor si fueran más pequeños y más sencillos. El problema que les preocupa es que una reestructuración de gran calado podría ir mal, especialmente por las nuevas regulaciones post-crisis financieras. Seis altos ejecutivos bancarios distintos han asegurado a la agencia Reuters que están sufriendo con los costes y las restricciones de esas regulaciones, así como por la debilidad de la economía global y los problemas en los mercados financieros.

"El negocio tiene que cambiar fundamentalmente", reconoce un veterano banquero que hasta hace poco formaba parte del consejo de un gran banco europeo. Los equipos directivos de la banca a ambos lados del Atlántico están considerando giros dramáticos en su modelo de negocio, pero ninguna de las opciones les resulta particularmente atractiva. En primer lugar, las fusiones para reducir costes y mejorar los márgenes no están sobre la mesa dados los obstáculos que se encontrarían por parte de los reguladores, preocupados por nuevos megabancos que fueran demasiado grandes para caer. Dividir sus negocios es complicado por las exigencias de capital que harían inviables económicamente los negocios de inversión. Además, apenas hay compradores en el mercado para los activos que quiere colocar la banca.

jueves, 18 de febrero de 2016

Cómo Deutsche Bank se convirtió en la gran amenaza de la banca europea


La situación dentro del sector financiero europeo ha cambiado radicalmente desde que estallara la crisis en 2008. Los bancos que se señalaron como problemáticos durante los primeros años de la crisis ahora se muestran sólidos, sin embargo, otras entidades que no fueron señaladas han comenzado a dar problemas en la actualidad y podrían estar detrás de parte de las turbulencias financieras de las últimas semanas. El desplome de los bonos convertibles contingentes de Deutsche Bank refleja los posibles problemas de estas entidades, unos problemas que se podían haber limpiado hace tiempo.

Tal y como destacaba ayer de forma sorprendente Morgan Stanley en un informe que analizaba el estado del sector financiero, Bankia, Lloyds o Danske son hoy los bancos que presentan unos balances más fuertes y que "cuentan con fuertes colchones" para enfrentarse a escenarios adversos. Sin embargo, el mismo informe señala a Deutsche Bank, Santander o BNP como bancos a los que aún "les queda mucho por hacer para conseguir un estado estable".

Clima de guerra fría

John Saxe-Fernández, La Jornada

Provocar a Rusia en sus fronteras para luego presentar sus respuestas defensivas como agresiones en papel de amenaza global aumenta la probabilidad de guerra nuclear accidental o intencional entre Estados Unidos y Moscú, irracionalidad mayor entre potencias que controlan 95 por ciento del armamento nuclear y balístico, con capacidad de reducir a cenizas ambas naciones (y al mundo). Así lo indica el aumento del presupuesto para que el Pentágono (DoD) despliegue más equipo y ejercicios bélicos en el vecindario de Rusia. El monto pasó de 789 millones de dólares (mdd) en 2016 a 3 mil 400 mdd en 2017 para disuadir a Rusia de más agresión en Europa, calificándola de principal amenaza a la seguridad de Estados Unidos (NYT 1/2/16). ¿Extraña entonces que ante tal campaña el primer ministro ruso Dimitry Medvedev preguntara en la Conferencia de Seguridad de Munich ¿estamos en 2016 o en 1962?, cuando estalló la crisis de los cohetes, uno de los peores episodios de la guerra fría?

Y no es para menos. Vivimos en una nueva guerra fría, más peligrosa que la anterior, con bases militares y el Sistema Nacional Anti-Balístico de Estados Unidos (SNA) desplegados en países vecinos rodeando a Rusia. Desde Europa en 2014, año del putsch de febrero en Ucrania contra el gobierno legítimo de Victor Yanukovich articulado por la CIA y la USAID, Obama dijo que la OTAN estaría en Estonia, Latvia y Lituania. Estados Unidos entró a Kiev con todo: DoD, FMI y Banco Mundial. El resultado fue la instauración de un régimen títere de corte nazi-fascista lanzado a una guerra de agresión contra sus propios ciudadanos en Donbass.

La OCDE rebaja tres décimas sus previsiones de crecimiento mundial para 2016 y 2017


El crecimiento de la economía mundial en 2016 se mantendrá a un nivel similar al 3% registrado en 2015, su menor ritmo de expansión en cinco años, mientras que en 2017 se acelerará al 3,3%, según las nuevas previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado tres décimas a la baja sus estimaciones de noviembre para este año y el siguiente.

La revisión a la baja de los pronósticos del pasado mes de noviembre refleja la ralentización de numerosas economías emergentes, así como la "modesta recuperación" observada en las economías avanzadas, mientras los precios de las materias primas han bajado significativamente, lastrando a los países exportadores, y el comercio y la inversión siguen débiles, provocando baja inflación y unos inadecuados aumentos de salarios y empleo.

De este modo, la OCDE ha recortado medio punto porcentual su previsión de crecimiento para EEUU, hasta el 2% en 2016, frente a la expansión del 2,4% de 2015, mientras que para 2017 la institución ha empeorado dos décimas su previsión del pasado mes de noviembre, hasta el 2,2%.

Llaman a eliminar el billete de 100 dólares para terminar con la corrupción y el crimen


Hay que deshacerse del billete de 100 dólares y tal vez también del billete de 50 dólares para hacer la vida más dificil a los evasores de impuestos y a los criminales. La idea viene desde hace mucho dando vueltas y Francia la planteó el 2009, sin éxito. Esta vez es Larry Summers quien manifiesta la necesidad de aplicarla en forma decidida. El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, cita un estudio recientemente publicado por investigadores de la Escuela de Negocios de Harvard, argumentando que "la eliminación de billetes de elevado valor tendría poco inconveniente para el comercio legítimo, pero haría la vida mucho más difícil para los que infringen la ley".

El informe hace un llamamiento para el fin de no sólo del billete de 100 dólares, sino también del billete de 500 euros, el billete de 50 libras del Reino Unido y la nota de 1000 francos suizos. "En ciertos círculos el billete de 500 euros se conoce como el Bin Laden" escribe Summers en el Washington Post. Este billete ha sido siempre fuente de controversias. En las conversaciones sobre la introducción del euro en 1990 el gobierno de Estados Unidos sugirió a Europa no emitir un billete de tan alta denominación como el de 500 euros; incluso, Estados Unidos ofreció eliminar el billete de 100 dólares. Pero este plan fracasó por el veto de Deutsche Bank.

Leer más...

miércoles, 17 de febrero de 2016

Banco escocés RBS utilizó a Harry Potter para evadir impuestos


Una de las mayores entidades financieras del Reino Unido, Royal Bank of Scotland, eludía el pago de impuestos invirtiendo en la saga de películas sobre Harry Potter y otros éxitos de taquilla. Según informa la agencia Bloomberg, el banco Royal Bank of Scotland adquirió todos los derechos sobre más de una veintena de películas ya rodadas para aprovecharse de la exención fiscal que las leyes británicas conceden a las empresas que invierten en el sector audiovisual. La tercera y cuarta película sobre Harry Potter forman parte de este número, lo que dio pie a la agencia para catalogar el movimiento como "una especie de magia, digna de un graduado del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería".

A continuación los derechos de distribución se transferían a algún estudio que pagaba una renta fija de lo que iba a cobrar en las taquillas. De este modo, independientemente del éxito comercial que tuviese cada cinta, el banco sacaba su provecho de la distribuidora y también se llevaba los beneficios fiscales.
RBS ganó aproximadamente 1.450 millones de dólares por medio de este esquema entre los años 1998 y 2007. Dejó de aprovecharse del mismo solo cuando el Reino Unido endureció la legislación fiscal, dejando un resquicio para las compañías que realmente están involucradas en la producción cinematográfica. Un portavoz del banco dijo a Bloomberg que aquellas prácticas cumplían con la normativa vigente del momento y que cuando la ley cambió en 2007, el banco salió del negocio. Además, los responsables del banco "trabajaban con las autoridades" para asegurar que se pagaran los impuestos apropiados.

Tasas de interés negativas: las nuevas guerras cambiarias

Alejandro Nadal, La Jornada

Un número importante de bancos centrales ha adoptado una política de tasas de interés negativas. Esto es algo casi sin precedentes en la historia del capitalismo y puede inaugurar cambios profundos en el funcionamiento de la política monetaria.

En la actualidad los bancos comerciales deben guardar cierto volumen de reservas en el banco central y éste les paga una cierta tasa de interés por tener esos depósitos. Con una tasa de interés negativa las cosas se invierten: los bancos comerciales deben pagar al banco central por el privilegio de estacionar sus reservas en dicho instituto. Se piensa que de esta forma los bancos se verán inclinados a prestar más dinero e incrementar sus operaciones.

En épocas de deflación los agentes económicos prefieren atesorar el dinero en lugar de gastarlo o de invertirlo. Eso provoca una caída en la demanda agregada y profundiza un círculo vicioso de deflación y desempleo. La tasa de interés puede llegar a niveles muy bajos, incluso cero, pero si las fuerzas deflacionarias son poderosas esa reducción en las tasas no será suficiente para estimular el gasto y la inversión.

India se beneficia de bajos precios del petróleo y crece al mejor ritmo de los últimos 5 años


A pesar de los tiempos difíciles para la mayoría de los países emergentes, India continuó su expansión económica alcanzando una tasa de crecimiento de 7,5 por ciento en 2015 y superando a China que el año pasado creció 6,9 por ciento, su tasa más débil en los últimos 25 años. De acuerdo a la cifras del gobierno de Nueva Dehli, para el año fiscal que termina en marzo se espera un crecimiento de 7,6 por ciento, el más alto de los últimos cinco años. La economía de la India ya se ubica entre las diez más grandes del mundo y se prevé que alcance el tercer lugar, después de EEUU y China, en menos de 15 años.
Uno de los factores principales de este crecimiento sin precedentes para India ha sido la caída de los precios de petróleo. India es un importador neto de petróleo, y los precios más bajos ayudan a reducir la inflación. El petróleo ha sido el mayor impulsor del crecimiento al añadir más del uno por ciento al aumento del PIB tras incrementar el poder de compra de los individuos, compañías y el gobierno.

Leer más´>>

martes, 16 de febrero de 2016

Los bancos de inversión contratan a espías para vigilar a sus traders como si fuesen terroristas


Los bancos de inversión están tan desesperados por evitar nuevas multas de los reguladores del mercado de capitales que han recurrido a un método extremo: contratar a mercenarios que espíen a sus empleados. El objetivo es saberlo todo: con quién duermen, cuanto dura su pausa del cigarrillo, dónde cómen y qué páginas web visitan. El objetivo es evitar que los empleados de los grandes bancos aprovechen su posición para manipular el mercado en provecho propio.
"No sirve para nada lamentarse cuando las cosas ya han sucedido. Queremos ser capaces de identificar cualquier problema potencial antes de que se convierta en conflictivo", afirma Bryon Linnehan, antiguo miembro de la inteligencia militar de Estados Unidos, y que actualmente compagina su papel como reservista de la Guardia Nacional con su trabajo como analista en Barclays.

Arabia Saudí y Rusia acuerdan congelar la producción de petróleo para frenar el desplome de los precios


En un nuevo intento por frenar el desplome del precio del petróleo, dos de los mayores exportadores del mundo, Arabia Saudí y Rusia, han acordado congelar la producción de crudo en los niveles de enero (unos 43 millones de barriles diarios entre la OPEP y Moscú), según informa Bloomberg. Estos países junto a Qatar y Venezuela enfrentarán así el exceso de oferta.

Los barriles de Brent y de West Texas han llegado a avanzar esta mañana alrededor del 5%, pero poco a poco las subidas van a menos tras conocerse que esta decisión requiere el visto bueno del resto de grandes productores. Todo parece indicar que el mercado esperaba un acuerdo global, e incluso, un recorte de la producción. La mayoría de empresas del sector registra avances.

En este sentido, el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, ha adelantado que mañana habrá un reunión para negociar con otros países clave como Irak e Irán. "Mañana tendremos un encuentro y espero que el ministro de Qatar me acompañe para discutir con ellos sobre la base de este acuerdo", añadió el ministro venezolano. Fuentes del mercado han asegurado que Irak estaría listo para congelar la producción.

lunes, 15 de febrero de 2016

La crisis de la deuda soberana ha vuelto


Matthew Lynn, El Economista

¿Cuál será la próxima gran crisis financiera? ¿El estallido de la burbuja de las acciones tecnológicas que se ha ido hinchando en los dos últimos años? ¿El desplome generalizado del mercado bursátil, más allá de la liquidación que ha marcado el inicio de 2016? Podría ser, aunque cada vez más parece que serán las bancarrotas nacionales causadas por el declive de los precios del petróleo y las materias primas.

El FMI está negociando el rescate de Azerbaiyán, un país muy golpeado por la caída de los precios del petróleo. Venezuela está a punto de quebrar (otra vez) por la misma razón. Y Ecuador le sigue los pasos. Detrás podrían ir países más importantes (sobre todo Rusia y Arabia Saudí). Ninguno será solvente por mucho tiempo con los precios de las materias primas a unos niveles tan bajos.

domingo, 14 de febrero de 2016

La crisis que vino para quedarse

Emir Sader, La Jornada

La crisis actual de la economía internacional, iniciada en 2008 en el centro del sistema capitalista, no tiene plazo para terminar. Genera desconcierto, agotamiento de argumentos y fórmulas, tasas de interés negativas y tasas de interés estratosféricas –nadie sabe ya cómo reaccionar, nada se resuelve. Es ya como si la crisis recesiva estuviera naturalizada.

Porque en verdad no se trata de una crisis coyuntural, aunque prolongada, en la que el mismo mercado, depurándose de los más frágiles, recomponga la economía para volver a un ciclo expansivo. Se trata de un ciclo recesivo largo, al que el capitalismo internacional ingresó cuando se agotó el ciclo expansivo largo de la segunda posguerra, alrededor de las décadas de 1970/1980, en el cual sigue.

Además de los ciclos cortos, caracterizados por Marx como típicos del proceso de acumulación de capital, el economista ruso Nicolás Kondratieff agrupó esos ciclos en conjuntos, algunos con tendencia expansiva, otros con recesiva, llamándolos de ciclos largos.

sábado, 13 de febrero de 2016

Lo que la Comisión Europea ocultó, dañando enormemente a la población

Vicenç Navarro, Público.es

El lector habrá leído que el gobierno federal de EEUU descubrió recientemente que la compañía Volkswagen había puesto en sus coches un instrumento que tenía como objetivo ocultar el grado de contaminación que generaban sus motores, que utilizaban diesel como combustible en lugar de gasolina. Tal instrumento se activaba en el mismo momento en el que se iniciaba la prueba en los lugares donde se analizaba el efecto contaminante del coche, estando éste parado y no en movimiento. El gobierno federal de EEUU descubrió que con la activación de dicho instrumento, la contaminación detectada era mucho menor (concretamente cuatro veces menor) que cuando no se activaba el instrumento y/o cuando tal medición se hacía en condiciones normales, en plena circulación en carretera. Las mediciones que se estaban haciendo no solo en EEUU, sino en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (incluyendo España), no reflejaban el grado real de contaminación de los coches, contaminación muy perjudicial para la salud de la población, mucho más perjudicial, por cierto, en el caso de que se utilizara lo que la industria automovilística definió como “nuevo diesel”, que en el caso de que se utilizara el diesel anterior, al que este nuevo sustituyó. La industria, consciente de lo dañino que era el diesel, se sacó de la manga el llamado “nuevo diesel”, que promocionó y vendió como menos contaminante. En realidad, los estudios científicos han mostrado que es mucho peor. El nuevo diesel emite más óxidos de nitrógeno (Nitrogen Oxides) de los previstos, los cuales, a través de partículas minúsculas, entran en el aparato respiratorio y en el cardiovascular, y cuya acumulación produce la muerte. En realidad, se ha calculado que este producto mata a más gente de lo que lo hacen los accidentes de carretera (ver mis artículos Lo que usted, lector, no ha leído sobre Volkswagen, y Las instituciones profundamente antidemocráticas de la supuestamente democrática Unión Europea).

viernes, 12 de febrero de 2016

Bernie Sanders y la oportunidad para el cambio político en EEUU

Dan La Botz, Viento Sur

En EEUU Estamos asistiendo a un movimiento importante y muy significativo.

Por primera vez desde los años 1930, asistimos a debates sobre el socialismo y el fascismo en los medios de comunicación de masas. Bernie Sanders se define, de forma franca, como un socialista democrático, al mismo tiempo que la candidatura de Donald Trump alimenta el debate sobre el fascismo.

Por primera vez desde los años 1980, es decir, de la campaña de Jesse Jackson, tenemos un candidato progresista en las filas del Partido Demócrata y empezamos a oír una nueva (o quizás deberíamos decir muy vieja) retórica que habla de la "clase de los multimillonarios" y de la necesidad de una "revolución política".

También está presente el debate sobre la inmigración mejicana y musulmana, a quienes Trump acusa de amenazar a la sociedad americana. Trump propone construir un enorme muro entre México y EEUU, así como la expulsión de la población musulmana.

Por último, asistimos a un intenso y rico debate entre Sanders y el movimiento Black Lives Matter (“Las vidas de los negros importan”).

Desaceleración económica aumenta la presión sobre el sistema financiero


Los temores de una desaceleración económica mundial, agravada tras el colapso de los precios del petróleo y las materias primas, se están extendiendo a todo el sector financiero. Las pérdidas continúan día a día y este jueves Deutsche Bank perdió otro 6 por ciento de su valor. Pero el principal banco privado de Europa no está solo en su caída: Societe Generale cedió -12,5 por ciento; UniCredit -7%, Credit Suisse -8,4%; Commerzbank -5,5 por ciento. Al otro lado del océano JP Morgan y Goldman Sachs perdieron 4 por ciento. Los principales bancos de Europa y Estados Unidos consolidan una tendencia negativa muy significativa. El Índice Stoxx Europe 600 Banks ha caído 30 por ciento en lo que va del año. El mercado de valores de Estados Unidos también está bajo fuere presión y dominado por el estado de ánimo pesimista. A Janet Yellen no le quedará otro alternativa que revertir la engañosa alza de los tipos de interés de diciembre y aplicar tipos de interés negativos para "estimular el gasto". Leer más>>

jueves, 11 de febrero de 2016

Tiempos de estancamiento


Orlando Delgado Selley, La Jornada

El desempeño de la economía global está generado un debate sobre sus características de mediano plazo. Desde diversas perspectivas se analiza lo que ha ocurrido en los años recientes y, de manera cada vez más generalizada, se acepta que los próximos años veremos ritmos de crecimiento francamente menores de los que los millones de desempleados requerirían para recuperar sus puestos de trabajo. En este contexto, la ONU acaba de publicar un importante estudio sobre la situación actual y las perspectivas de la economía global, que sostiene que siete años después del inicio de la crisis financiera el mundo enfrenta dificultades fuertes para estimular la inversión y revitalizar el crecimiento. Se informa que el producto mundial bruto en 2015 terminó reduciendo su crecimiento esperado de 2.8 por ciento a un modesto 2.4, ya que sufrió un debilitamiento de la demanda global, reducciones de precios de los bienes exportables y una creciente volatilidad financiera en las economías más grandes. Lo que se espera en los años siguientes es que las economías emergentes pierdan fuerza y que las avanzadas ganen importancia, lo que dadas las anémicas tasas de crecimiento de estas últimas no es una buena noticia.

El debate se alimenta de lo que ha pasado en la economía global, así como en las economías emergentes y en transición y en las desarrolladas. En esta revisión de 2007 a la fecha, importa destacar que la economía global en 2010 logró recuperar el ritmo de crecimiento que tenía en 2007, pero desde entonces fue reduciéndolo a niveles menores a 2.5 por ciento. Este desempeño es explicado esencialmente porque en las economías avanzadas ha declinado más de 54 por ciento su tasa de crecimiento promedio, respecto a la que tenían antes de la crisis. A esto Christine Lagarde recientemente le llamó una nueva mediocridad de estas economías y Lawrence Summers la ha identificado como una posible era de estancamiento secular.

Kissinger en el Kremlin: incluye a Rusia en el nuevo orden multipolar

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Henry Kissinger, polémico ex secretario de Estado y antiguo asesor de Seguridad Nacional con Nixon y Ford, visitó a su viejo amigo el zar Vlady Putin (https://goo.gl/56lF8z), cuyo ejército está en máxima alerta nuclear (http://goo.gl/sKHVDp), cuando Alepo está a punto de caer en manos del eje Rusia-Siria-Irán-Hezbolá (https://goo.gl/Fs4dBV).

En el intermezzo, Kissinger impartió una trascendental conferencia sobre el ex premier Evgeny Primakov, notable geoestratega ruso (http://goo.gl/U7ioXh), en la cual juzga que Rusia debe ser percibida como un elemento esencial de cualquier nuevo equilibrio global, no primariamente como amenaza a Estados Unidos. Se subentiende: para impedir la presente agudización del caos global cuando chocan los intereses unilaterales de Estados Unidos, por un lado, con Rusia –en Ucrania y Siria–, y, por otro lado, con China: en Corea del Norte, el Mar del Sur de China, el rearme de Taiwán y la perniciosa Asociación Transpacífico, donde incrustaron al México neoliberal itamita, que saldría perjudicado, según el Banco Mundial (http://goo.gl/7g9uQN).

En las décadas de 1960 y 1970, Kissinger vivió la adversa relación entre Estados Unidos y la URSS, que con la evolución de la tecnología (léase armas de destrucción masiva: atómicas, biológicas, químicas y radiológicas) se desarrolló el concepto de estabilidad estratégica, cuando el mundo cambió en forma dramática, por lo que Rusia debe contribuir en el emergente orden multipolar y en el orden mundial de corte neowestfaliano (http://goo.gl/IQbrVn).

miércoles, 10 de febrero de 2016

Los bancos centrales han hecho a los ricos mucho más ricos

Vicente Nieves, El Economista

La experiencia del Reino Unido y de EEUU prueba con claridad que las políticas monetarias no convencionales implementadas tras la crisis han ayudado a hacer más ricos a los que ya eran ricos. La intensidad con la que los activos financieros han subido de precio, la dispersión salarial y el precio de la vivienda son algunos de los motivos que han ayudado a incrementar la desigualdad de la riqueza.

Tal y como señala el departamento de investigación de Standard & Poor's en un informe titulado QE and economic inequality: the UK experience, las políticas no convencionales han tenido consecuencias no deseadas. Y es que entre los efectos secundarios del 'Quantitative Easing' sin duda destaca el fuerte incremento de la desigualdad de ingresos y de riqueza entre los más ricos y los más pobres.

Durante los últimos años, la creación de empleo en el Reino Unido ha sido intensa, lo que se supone que podría ayudar a reducir la desigualdad de ingresos. Sin embargo, durante la recuperación económica se ha producido una mayor dispersión salarial y una mayor creación de empleo a tiempo parcial en los grupos de la sociedad más desfavorecidos. Es decir, se han creado miles de puestos de trabajo con salarios muy inferiores al salario medio.

¿Para qué sirve el sistema financiero?

Alejandro Nadal, La Jornada

La economía mundial se encuentra sometida al sistema financiero. Las prioridades de la política macroeconómica obedecen a las necesidades del capital financiero. A juzgar por los muy generosos paquetes de retiro que reciben los grandes ejecutivos de bancos de inversión, corredurías y fondos, las funciones que desempeña el sistema financiero deben ser, desde el punto de vista social, muy productivas y benéficas. Pero ¿qué dicen los datos?

Una de las principales tareas que se supone debe cumplir el sistema financiero es la intermediación. La historia que se ha popularizado es que los bancos y demás componentes del sistema financiero canalizan recursos financieros hacia el sector productivo. Según esta teoría los bancos prestan un servicio productivo al poner en contacto a los ahorradores de fondos con los inversionistas que necesitan esos fondos para realizar inversiones productivas. Sin embargo, los datos de economías capitalistas desarrolladas muestran un panorama diferente. Por ejemplo, alrededor de 15 por ciento de los fondos invertidos por las empresas no financieras en Estados Unidos entre 1950-1990 provino de recursos facilitados por el sistema financiero. Pero posteriormente ese porcentaje descendió a sólo 5 por ciento: la supuesta función de intermediación es casi despreciable. En realidad, los componentes del sector financiero se han estado prestando más recursos entre sí que para la economía real (alrededor del 27 por ciento del total de activos en la economía estadounidense corresponden a activos intra-financieros). Buena parte de esos activos fueron canalizados hacia la especulación. Otra parte se destina a evadir reglamentos y restricciones regulatorias.

Lo que se oculta o ignora en la prensa y en la televisión sobre las elecciones de EEUU

Vicenç Navarro, Público.es

La cobertura de lo que está ocurriendo en las elecciones primarias para el cargo de Presidente de EEUU por parte de los mayores medios de información españoles es, con limitadísimas excepciones, muy sesgada, traduciendo la orientación conservadora y/o neoliberal que caracteriza a la gran mayoría de tales medios. La bien conocida (a nivel internacional) falta de diversidad ideológica en la televisión y radio españolas, así como en la prensa escrita, con escasísima presencia de voces críticas de sensibilidad progresistas de izquierdas, se refleja en su presentación de lo que está ocurriendo en aquel país. Sus corresponsales en EEUU se limitan, por lo general, a traducir al castellano (o al catalán en Catalunya) lo que dicen los mayores medios de información estadounidenses, sin ir más allá y sin profundizar críticamente en lo que dicen aquellos medios. Y para complicar más las cosas, en su traducción de lo que dice la prensa estadounidense al español, copian literalmente lo que se escribe en tales medios, sin darse cuenta de que algunos términos tienen un significado opuesto a los dos lados del Atlántico. Así, el término “liberal” en EEUU se utiliza en aquel país para definir a un político que apoya el intervencionismo del Estado en la actividad económica, proponiendo medidas redistributivas y expansión del gasto público. Liberal, en EEUU, quiere decir lo que en Europa se conoce como socialdemócrata, mientras que en este continente, y por lo tanto en España, liberal define a un político que está en contra del intervencionismo del Estado, desfavorece las políticas redistributivas, y promueve la privatización de lo público. Definir en los medios españoles a los políticos de la izquierda estadounidense como liberales crea enormes confusiones en España (ver, como ejemplo de este error, el artículo de la corresponsal de El País en Washington, Amanda Mars, “Sanders centra su estrategia en asociar a Clinton con el poder financiero”, El País, 06/02/2016).

martes, 9 de febrero de 2016

Joseph Stiglitz: ¿Qué hacer para que la economía funcione?


Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y profesor de la Universidad de Columbia, cree que el sistema ha fallado. El crecimiento económico está estancado, mientras que la desigualdad crece de forma imparable: "Las políticas dominantes después de la crisis (ajuste fiscal y estímulos de los bancos centrales) no han servido para estimular el consumo, la inversión y el crecimiento", por lo que hay que implementar otras medidas diferentes para abandonar la situación actual.

Stiglizt explica en Project Syndicate que "ni la política monetaria ni el sector financiero están haciendo lo que se supuso que iban a hacer. Parece que las olas de liquidez se han dirigido de forma desproporcionada hacia la creación de riqueza financiera inflando burbujas de activos, más que a fortalecer la economía".

Deutsche Bank se sacude desde sus cimientos y hace cundir la amenaza de un nuevo momento Lehman


Las primeras señales de alarma sobre las malas prácticas y el alto apalancamiento de Deutsche Bank las hicimos hace tres años cuando dimos a conocer la alta exposición del principal banco privado de Europa a los derivados financieros: 75 billones de dólares, una suma que supera 20 veces al PiB de Alemania y cinco veces al de la zona euro. No hay otro banco en el mundo que se pueda comparar con Deutsche Bank sobre este indicador, ni JP Morgan ni Goldman Sachs. Y el banco alemán está en la primera linea para ser el próximo Lehman Brothers. Las acciones de este banco se han hundido un 40 por ciento en lo que va del año y más del 95 por ciento desde 2008 dando cuenta de lo mal que están las cosas en Europa y cómo el síndrome de la tormenta perfecta está al acecho.

Los problemas del Deutsche Bank no salieron a la palestra en 2013 y se mantuvieron ocultos (ver comentarios) porque lo que importaba entonces era la crisis griega, la madre de todos los problemas europeos según la troika (FMI, BCE, CE). Ahora que se ha destapado que Volkswagen no es el único problema de alemania, y que las autoridades financieras de la eurozona comienzan a cerrar bancos por los fraudes y el lavado de dinero, Deutsche Bank se ve sacudido hasta sus propios cimientos.

Leer más>>

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin