Charles Morris es uno de los personajes entrevistados en la película Inside Job. El autor que profetizó la crisis en su La fusión del billón de dólares, no imaginó que la crisis financiera alcanzaría un coste de 20 billones de dólares. El siguiente artículo, lo escribí en noviembre de 2008:
Habrá que acostumbrarse a la tinta roja por largo tiempo, al menos hasta que aparezca un liderazgo proactivo que detenga la pandemia financiera. Hasta el momento las pérdidas van en los 3 billones de dólares, dinero que se ha evaporado mayoritariamente de los fondos de pensiones. Esto indica que al margen de la oleada de desempleo, se añade la pérdida real de los ahorros que millones de trabajadores realizaron a lo largo de su vida para sus jubilaciones.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
domingo, 10 de abril de 2011
Charles Morris y la profecía del crack bursátil
Publicado por
mamvas
en
8:08 p.m.
2
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Crisis Financiera,
Desregulación,
Fraudes Financieros,
Lecturas
sábado, 5 de marzo de 2011
Enlaces sábado 5 de marzo
Algunos enlaces recomendables para este sábado. Barry Eichengreen explica por qué el dólar va en decandencia y ha perdido totalmente su supremacía; Paul Krugman plantea que los impuestos y planes de austeridad son los asesinos de la recuperación; Uwe Reinhardt hace un análisis sobre los reales costos del libre comercio, y Olivier Blanchard se la juega por intentar reescribir la teoría macroeconómica:
* Why the Dollar's Reign Is Near an End, ¿Por qué el dólar está cerca de su final?, Barry Eichengreen. The Wall Street Journal
* How to Kill a Recovery, Cómo matar una recuperación, Paul Krugman. The New York Times
* The Debate on Free Trade Continues, El debate sobre el libre comercio continúa, Uwe Reinhardt. Economix
* Rewriting the Macroeconomists’ Playbook in the Wake of the Crisis, Reescribiendo el libro de jugadas macroeconómicas en la raíz de la crisis, Olivier Blanchard. iMFdirect
martes, 1 de marzo de 2011
Enlaces martes 1 de marzo 2011
* Dolor sin sentido, Bradford DeLong. Project Syndicate
* Es la desigualdad, estúpido: diez imágenes que muestran todo lo que anda mal en Estados Unidos. Dave Gilson y Carolin Perot. Sin Permiso
* Una pesadilla vergonzosa, L. Foix. Artículos Claves
* Necesidad contra codicia, Jeffrey Sachs. Project Syndicate
* El incierto destino de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, Ria Novosti
* Los tiempos están cambiando, Cristobal Cervantes. Espiritualidad y Política
* La crisis equivocada y los mitos financieros, Dean Baker. Rebelión
* Shock petrolero, inflación y estancamiento económico, Marcelo Justo, BBC Mundo
* Pon un ángel en tu vida empresarial, José Amorós, Retales de Economía
Y de las artes:
* Un homenaje a la desaparecida Annie Girardot en Le Monde, Le Figaro, Liberation... Grande Annie!
jueves, 10 de febrero de 2011
Enlaces jueves 10 de febrero
* Jim Rogers: "El euro no sobrevivirá y el dólar perderá su estatus de divisa mundial", El Economista
* Una nueva clase media florece lejos de los países ricos, BBC Mundo
* Bernanke pide al Congreso que amplíe el límite de deuda, Claudio Pozzi. El País. Este tema está relacionado con Secretario del Tesoro advierte que Estados Unidos está al borde de la quiebra
* La muerte de la Europa social, Michael Hudson y Jeffrey Sommers. Sin Permiso
* No es el Islam radical lo que preocupa a los EE. UU., sino la independencia, Noam Chomsky. Sin Permiso
* Lucha de clases bajo otro nombre, Vinçenc Navarro. Público
jueves, 3 de junio de 2010
¿Y quien recorta un 5% los ingresos a los bancos?
- ¿Y quien recorta un 5% los ingresos a los bancos?, Retales de Economía
- El euro es nuestra divisa, pero es vuestro problema, Crisiseconómica2010
- Daniel Cohn-Bendit sobre la ayuda a Grecia, Crisiseconómica2010
- ¿Salir de la crisis?. Manuel Castells en La Vanguardia.
- Si a Grecia la echan del Euro, detrás vamos nosotros, Kali Mero. La carta de la Bolsa
- Las propuestas miserables del Fondo Monetario Internacional, Juan Torres López. Rebelion
- €uro: la hipótesis de lo peor, Jean-Michel Vernochet. Voltaire.net
- ¿Quién quiere destruir Grecia?, Míkis Theodorákis. Voltaire.net
- El misterio del miserable rebote del Ibex35, Luis Prieto. Estupendo
- Banqueros y Neoliberales: De vuelta a las andadas, Manuel Riesco. El Mostrador
- El euro es nuestra divisa, pero es vuestro problema, Crisiseconómica2010
- Daniel Cohn-Bendit sobre la ayuda a Grecia, Crisiseconómica2010
- ¿Salir de la crisis?. Manuel Castells en La Vanguardia.
- Si a Grecia la echan del Euro, detrás vamos nosotros, Kali Mero. La carta de la Bolsa
- Las propuestas miserables del Fondo Monetario Internacional, Juan Torres López. Rebelion
- €uro: la hipótesis de lo peor, Jean-Michel Vernochet. Voltaire.net
- ¿Quién quiere destruir Grecia?, Míkis Theodorákis. Voltaire.net
- El misterio del miserable rebote del Ibex35, Luis Prieto. Estupendo
- Banqueros y Neoliberales: De vuelta a las andadas, Manuel Riesco. El Mostrador
domingo, 23 de mayo de 2010
Alemania toma las riendas del euro
Algunas lecturas recomendadas para hoy:
- Alemania toma las riendas del euro, Andreu Missé. El País
- El perfil internacional de España se pone a prueba, Cristina Galindo. El País
- La Crisis de España, Portugal y Grecia, versus la crisis Argentina, Domingo Cavallo. Artículos Claves
- La insolidaridad británica, Soledad Gallego-Diaz. El País
- Presidente Zapatero: en 20 años España será más competitiva, El Economista
- El acoso fiscal de Zapatero, Juan José Garrido. Artículos Claves
- El fin del Carry Trade, los problemas para USA y el fin del euro II, Rankia
- La reforma financiera de EEUU puede costarle cara a Wall Street, El Economista
- Tailandia v a una guerra civil, José Reinoso. El País
Publicado por
mamvas
en
3:56 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Europa,
Lecturas,
Países PIIGS
sábado, 15 de mayo de 2010
Una crisis sin salida: retornamos al abismo
- Retorno al abismo, Nouriel Roubini. Project Syndicate
- British Petroleum: la sombra de Chernobyl, Alejandro Nadal. Sin Permiso
- Los mercados financieros contra la democracia, Carlos Berzosa. Sistema Digital
- La verdadera lección de la crisis griega: dejemos que el neoliberalismo muera con el euro, Marshall Auerback. Sin Permiso
- Enseñanzas griegas para la economía mundial, Dani Rodrik. Project Syndicate
- El efecto Grecia y su ajuste salvaje: Los estallidos sociales pueden colapsar a Europa, Manuel Freytas. Rebelión
- El fascismo financiero, Boaventura de Sousa Santos. Rebelión
- British Petroleum: la sombra de Chernobyl, Alejandro Nadal. Sin Permiso
- Los mercados financieros contra la democracia, Carlos Berzosa. Sistema Digital
- La verdadera lección de la crisis griega: dejemos que el neoliberalismo muera con el euro, Marshall Auerback. Sin Permiso
- Enseñanzas griegas para la economía mundial, Dani Rodrik. Project Syndicate
- El efecto Grecia y su ajuste salvaje: Los estallidos sociales pueden colapsar a Europa, Manuel Freytas. Rebelión
- El fascismo financiero, Boaventura de Sousa Santos. Rebelión
jueves, 29 de abril de 2010
El cierre epistémico de la macroeconomía
Hay una cosa muy clara: las viejas concepciones para comprender la economía han quedado totalmente caducas. Toda la llamada síntesis neoclásica y el resumidero de teorías como la teoría del ingreso permanente (Friedman), la teoría de las expectativas racionales (Lucas) o la hipótesis de los mercados eficientes (Fama), han quedado completamente obsoletas e inoperables: no existe el ingreso permanete, no hay expectativas racionales, los mercados no tienen nada de "eficientes", son totalmente imperfectos, y todo es imperfecto, de ahí la tendencia al desequilibrio. Sin embargo, todas ests teorías es lo único que se enseña en las Universidades del mundo, por eso que los economistas convencionales no entienden la crisis. Adjunto el enlace a Paul Krugman junto a un surtido especial:
- Epistemic Closure In Macroeconomics, Paul Krugman. The New York Times
- Wall Street y las trasnacionales de fiesta corrida ¿Hasta cuándo?, Manuel Freytas. IAR Noticias.
- Goldman Sachs: Fabrice Tourre defends his 'Frankenstein products', Andrew Clark. The Guardian.
- Goldman Sachs : une société financière avait refusé de créer les produits incriminés, Le Monde
- Goldman Sachs reste encore enfermée dans sa bulle, Jeffrey Goldfarb. Le Monde
- Desenmascarando la economía: Steve Keen siguelos hilos de Hyman Minsky. Artículos Claves
- Greek debt crisis: Europe feels shockwaves as bailout falters, Larry Elliot. The Guardian.
- La resistencia a conocer el pasado, Vincenc Navarro.
- How Reversible Is The Euro?, Paul Krugman. The New York Times
- Epistemic Closure In Macroeconomics, Paul Krugman. The New York Times
- Wall Street y las trasnacionales de fiesta corrida ¿Hasta cuándo?, Manuel Freytas. IAR Noticias.
- Goldman Sachs: Fabrice Tourre defends his 'Frankenstein products', Andrew Clark. The Guardian.
- Goldman Sachs : une société financière avait refusé de créer les produits incriminés, Le Monde
- Goldman Sachs reste encore enfermée dans sa bulle, Jeffrey Goldfarb. Le Monde
- Desenmascarando la economía: Steve Keen siguelos hilos de Hyman Minsky. Artículos Claves
- Greek debt crisis: Europe feels shockwaves as bailout falters, Larry Elliot. The Guardian.
- La resistencia a conocer el pasado, Vincenc Navarro.
- How Reversible Is The Euro?, Paul Krugman. The New York Times
viernes, 23 de abril de 2010
La teoría de la desregulación financiera en bancarrota
- La Bancarrota de la Teología de la desregulación de las financieras, Héctor r. Torres. Project Syndicate
- Goldman Sachs: Demasiado grande para acatar la ley, Simon Johnson. El Economista
- El dinero fiduciario agoniza de muerte, Antal Fekete. News.cat
- La nueva regulación llega demasiado pronto, según el FMI, Claudi Pérez. El País
- Del Tratado de Detroit a Goldman Sachs, Alejandro Nadal. Rebelión
- Obama regaña a Wall Street, El Mostrador
- El camino al crecimiento post-crisis, Michael Spence. Project Syndicate
- Chile:Tiempo de impuestos, un plan de reconstrucción equilibrado, The Economist. InfoLatam
- FMI dice que Argentina tiene la obligación de someterse a revisión, InfoLatam
- Goldman Sachs: Demasiado grande para acatar la ley, Simon Johnson. El Economista
- El dinero fiduciario agoniza de muerte, Antal Fekete. News.cat
- La nueva regulación llega demasiado pronto, según el FMI, Claudi Pérez. El País
- Del Tratado de Detroit a Goldman Sachs, Alejandro Nadal. Rebelión
- Obama regaña a Wall Street, El Mostrador
- El camino al crecimiento post-crisis, Michael Spence. Project Syndicate
- Chile:Tiempo de impuestos, un plan de reconstrucción equilibrado, The Economist. InfoLatam
- FMI dice que Argentina tiene la obligación de someterse a revisión, InfoLatam
jueves, 22 de abril de 2010
"La FED debe abolirse, es el mayor pulpo del sistema"
Dirk Müller es el corredor de Bolsa más famoso de Fráncfort y quizá de todos los parqués europeos. En una entrevista concedida a Handelsblatt desafía la corrección política y dice lo que muchos no se atreven. Hay que abolir la Fed, la crisis va para largo. Tomado de Libertad Digital
Durante la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, las principales agencias internacionales enviaron a los periódicos de todo el mundo imágenes del concurrido parqué de la Bolsa de Fráncfort. Allí, en medio del caos, uno de los corredores, joven pero prematuramente cano, miraba atónito con unos ojos azul profundo los índices que mostraban la catástrofe bursátil. Automáticamente el corredor francfortino se convirtió en una celebridad, los medios le pusieron como apodo Míster DAX por el índice Deutsche Aktienindex, el de referencia para la Bolsa alemana y uno de los principales del mundo.
lunes, 19 de abril de 2010
Goldman Sachs, los BRIC y la "manipulación cambiaria"
- El arte de luchar contra el estado, Eduardo Robredo. La revolución naturalisra
- El principio ganar-ganar, por Leonardo Boff en Esperitualidad y Política
- Los saqueadores de Goldman Sachs, Paul Krugman en The New York Times
-Los rusos y los BRIC, juntos para crecer, Dimitri Medvedev, El Economista
- Una reforma a prueba de idiotas, Paul Krugman sobre la reforma financiera, en El País
- China y la manipulación cambiaria, Alejandro Nadal.Sin Permiso
- El principio ganar-ganar, por Leonardo Boff en Esperitualidad y Política
- Los saqueadores de Goldman Sachs, Paul Krugman en The New York Times
-Los rusos y los BRIC, juntos para crecer, Dimitri Medvedev, El Economista
- Una reforma a prueba de idiotas, Paul Krugman sobre la reforma financiera, en El País
- China y la manipulación cambiaria, Alejandro Nadal.Sin Permiso
martes, 13 de abril de 2010
En venta rascacielos más alto de la City de Londres
- Se vende el rascacielos más alto de la City de Londres por 340 millones de euros, El País
- FMI advierte que aumento de liquidez puede generar "inflación y burbujas", José Luis De Haro. El Economista.
- Francia: déficit de fondos de pensiones llegará a 2.600 millones de euros, Le Monde.
- Quién crea el dinero y el crédito?, J.Jacks. Cotizalia
-El FMI se blinda con una reserva de 550.000 millones de dólares, El País
- The Return of Industrial Policy, Dani Rodrik
- La demanda mundial de petróleo alcanzará un máximo histórico este año, El País
domingo, 11 de abril de 2010
Enlaces domingo 11 de abril
- La reconfortante perspectiva del largo plazo, Bradford DeLong. El País
- La vulnerabilidad del euro, una llamada de atención sobre el futuro del capitalismo, Alejandro Nadal. Sin Permiso
-¿Recuperación sin empleo?, Rafael Doménech. El País
- América Latina padece una nueva invasión que se apropia de tierras agrícolas, Susana González, El Clarin
- Las guerras de deuda que se avecinan en Europa, Michael Hudson. Sin Permiso
- Crecer sí, pero poco y sin empleo, Alicia González. El País
- La tercera etapa de la Gran Crisis: Grecia está en todas partes, Michael R. Kratke. Sin Permiso
- El FMI va a Europa, Kenneth Rogoff. El País
- El mito del fundamentalismo del mercado libre, Dean Baker. Sin Permiso
- La Fed acusa a 18 bancos de llevar más de un año maquillando sus cuentas, El Economista
- La vulnerabilidad del euro, una llamada de atención sobre el futuro del capitalismo, Alejandro Nadal. Sin Permiso
-¿Recuperación sin empleo?, Rafael Doménech. El País
- América Latina padece una nueva invasión que se apropia de tierras agrícolas, Susana González, El Clarin
- Las guerras de deuda que se avecinan en Europa, Michael Hudson. Sin Permiso
- Crecer sí, pero poco y sin empleo, Alicia González. El País
- La tercera etapa de la Gran Crisis: Grecia está en todas partes, Michael R. Kratke. Sin Permiso
- El FMI va a Europa, Kenneth Rogoff. El País
- El mito del fundamentalismo del mercado libre, Dean Baker. Sin Permiso
- La Fed acusa a 18 bancos de llevar más de un año maquillando sus cuentas, El Economista
Publicado por
mamvas
en
5:58 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Desempleo,
Lecturas
lunes, 22 de marzo de 2010
La civilización empática
Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano progresa reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía
Jeremy Rifkin
Dos espectaculares colapsos, separados por sólo 18 meses, han marcado el fin de la era contemporánea. En julio de 2008, el precio del petróleo en los mercados mundiales alcanzó la cifra récord de 147 dólares por barril, la inflación se disparó, y con ella todos los precios, desde los alimentos a la gasolina, y el motor de la economía mundial se atascó. Lo que precipitó la crisis fue la creciente demanda de combustibles fósiles de China, India y otras economías emergentes. La capacidad de compra se desplomó y la economía mundial se derrumbó. Ese fue el terremoto que hizo trizas esa época industrial. El colapso de los mercados financieros dos meses después no fue más que una réplica.
En diciembre de 2009, mandatarios de 192 países se reunieron en Copenhague para abordar el problema que supone la factura de entropía acumulada de una revolución industrial basada en los combustibles fósiles: el gasto en CO2 que está recalentando y desequilibrando el planeta hasta llevarlo a un catastrófico cambio climático. Después de años de preparación, las negociaciones fracasaron y los líderes del mundo fueron incapaces de un acuerdo.
La crisis radica en la concepción de la naturaleza humana que rige el comportamiento de los líderes mundiales y cuyos presupuestos surgieron hace más de 200 años, durante la Ilustración, en los albores de la economía de mercado y de la era del nacionalismo. A los pensadores ilustrados -John Locke, Adam Smith, Condorcet, etcétera- les ofendía la concepción cristiano-medieval del mundo que, viendo en el hombre a un ser indigno y depravado, aspiraba a la salvación ultraterrena a través de la gracia de Dios. Preferían sumarse a la idea de que la esencia humana es racional, distante, autónoma, ambiciosa y utilitarista, propugnando que la salvación individual está aquí en la Tierra, en un ilimitado progreso material.
La concepción ilustrada de la naturaleza humana se reflejó en el recién acuñado Estado-nación, cuyo objetivo era proteger la propiedad privada, estimular el mercado y servir de intermediario a los intereses de la ciudadanía en el ámbito internacional. Se consideraba que los Estados-nación eran agentes autónomos envueltos en una incesante batalla con otras naciones por la obtención de ganancias materiales.
Si la naturaleza humana es como indicaban los filósofos ilustrados, probablemente estemos condenados. Imposible concebir cómo podríamos crear una economía mundial sostenible y devolverle la salud a la biosfera si todos nosotros, en nuestra esencia biológica, somos agentes autónomos, egoístas y materialistas.
Sin embargo, los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y el desarrollo infantil nos obligan a repensar esos arraigados dogmas. Los biólogos y los neurocientíficos cognitivos están descubriendo neuronas espejo, llamadas de la empatía, que permiten a los seres humanos sentir y experimentar situaciones ajenas como si fueran propias. Parece que somos los animales más sociales y que buscamos interactuar íntima y amigablemente con nuestros congéneres.
Por su parte, los científicos sociales están comenzando a reexaminar la historia con una lente empática, descubriendo así corrientes históricas ocultas que sugieren que la evolución humana no sólo se calibra en función del control de la naturaleza, sino del incremento y la ampliación de la empatía hacia seres muy diversos y en ámbitos temporales y espaciales cada vez mayores. Las pruebas científicas de que somos una especie básicamente empática tienen consecuencias sociales profundas y de gran alcance, y podrían determinar nuestra suerte como especie.
Para resucitar la economía mundial y revitalizar la biosfera, lo que ahora necesitamos es, nada más y nada menos, que dar, en menos de una generación, el salto hacia una conciencia empática mundial. La cuestión es la siguiente: ¿cuál es el mecanismo que permite la maduración de la sensibilidad empática y la expansión histórica de esa conciencia?
Los momentos cruciales que dan un vuelco a la conciencia humana tienen lugar cuando nuevos sistemas energéticos se conjugan con revoluciones en las comunicaciones, creando nuevas eras económicas. Los nuevos medios de comunicación se tornan mecanismos que rigen y controlan la estructuración, organización y gestión de las civilizaciones más complejas que los nuevos sistemas energéticos posibilitan. La primera revolución industrial del siglo XIX, gestionada gracias a la comunicación impresa, dio paso a la conciencia ideológica. La comunicación electrónica se convirtió en el mecanismo rector y de control de la segunda revolución industrial del siglo XX, que marcó el inicio de la conciencia psicológica.
Las revoluciones en las comunicaciones, al hacerse más complejas, van poniendo en contacto a cada vez más gente dentro de redes sociales más amplias y variadas. La comunicación oral tiene un limitado alcance temporal y espacial, mientras que las comunicaciones manuscrita, impresa y electrónica amplían el margen y la profundidad de las interacciones sociales.
Al desarrollar el sistema nervioso central de cada individuo y del conjunto de la sociedad, las revoluciones en las comunicaciones no dejan de proporcionar escenarios cada vez más incluyentes para la maduración de la empatía y la expansión de la conciencia. Durante la primera revolución industrial, caracterizada por la imprenta y la conciencia ideológica, la sensibilidad empática se extendió hasta alcanzar las fronteras nacionales, de manera que los estadounidenses se identificaban con los estadounidenses, los españoles con los españoles, los japoneses con los japoneses, etcétera. Durante la segunda revolución industrial, caracterizada por las comunicaciones electrónicas y la conciencia psicológica, los individuos empezaron a identificarse con otros de ideas afines.
Hoy en día nos encontramos en la cima de otra convergencia histórica, en una tercera revolución industrial de la energía y la comunicación, que podría extender la sensibilidad empática a la propia biosfera y a toda la vida terrena. La repartida revolución de Internet se está conjugando con la diseminación de las energías renovables, haciendo posible una economía sostenible que se gestiona localmente con vínculos en todo el mundo. Durante el siglo XXI, cientos de millones de personas transformarán sus edificios en centrales productoras de energía que producirán in situ fuentes renovables, almacenándolas en forma de hidrógeno y electricidad compartida, e intercambiándolas a través de retículas locales, regionales, nacionales y continentales de funcionamiento similar al de Internet. En el ámbito energético, al igual que en el de la información, la difusión de fuentes de código abierto dará lugar a espacios de colaboración energética, no diferentes a los de índole social que en la actualidad existen en Internet.
Si conseguimos aprovechar nuestra sensibilidad empática para instaurar una nueva ética mundial habremos superado los distantes, egoístas y utilitaristas presupuestos filosóficos que acompañaban a los mercados nacionales y el orden político de los Estados-nación, situándonos en una nueva era de conciencia biosférica. Así, dejaremos el antiguo mundo de la geopolítica para entrar en la nueva era de la política de la biosfera. Esta nueva perspectiva va más allá de la tradicional divisoria entre conservadores y progresistas que caracteriza la geopolítica actual de la economía de mercado y el Estado-nación. La nueva divisoria es generacional y enfrenta el jerárquico modelo de organización familiar, educativa, comercial y política con otro más cooperativo y cosmopolita que, en su funcionamiento y sus espacios sociales, favorece los ámbitos comunes del código abierto. Para la generación de Internet, la calidad de vida se torna tan importante como la oportunidad individual.
Está surgiendo la civilización empática. Las generaciones más jóvenes están llevando su capacidad de empatía más allá de los credos religiosos y la identificación nacional, incorporando así a toda la humanidad y al ingente proyecto vital que envuelve la Tierra. Pero nuestra prisa por alcanzar la conectividad universal empática tropieza con un gigante entrópico en constante aceleración: el cambio climático. ¿Podremos alcanzar la conciencia biosférica y la empatía mundial a tiempo de evitar el derrumbe planetario?
Fuente: El País
Jeremy Rifkin es autor de El sueño europeo y El fin del trabajo>. Lea mi comentario en El Blog Salmón
_______________
Jeremy Rifkin, economista y escritor, es asesor de la UE y de diversos presidentes -incluido el español- en cambio climático, seguridad energética y desarrollo sostenible. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.
Jeremy Rifkin
Dos espectaculares colapsos, separados por sólo 18 meses, han marcado el fin de la era contemporánea. En julio de 2008, el precio del petróleo en los mercados mundiales alcanzó la cifra récord de 147 dólares por barril, la inflación se disparó, y con ella todos los precios, desde los alimentos a la gasolina, y el motor de la economía mundial se atascó. Lo que precipitó la crisis fue la creciente demanda de combustibles fósiles de China, India y otras economías emergentes. La capacidad de compra se desplomó y la economía mundial se derrumbó. Ese fue el terremoto que hizo trizas esa época industrial. El colapso de los mercados financieros dos meses después no fue más que una réplica.
En diciembre de 2009, mandatarios de 192 países se reunieron en Copenhague para abordar el problema que supone la factura de entropía acumulada de una revolución industrial basada en los combustibles fósiles: el gasto en CO2 que está recalentando y desequilibrando el planeta hasta llevarlo a un catastrófico cambio climático. Después de años de preparación, las negociaciones fracasaron y los líderes del mundo fueron incapaces de un acuerdo.
La crisis radica en la concepción de la naturaleza humana que rige el comportamiento de los líderes mundiales y cuyos presupuestos surgieron hace más de 200 años, durante la Ilustración, en los albores de la economía de mercado y de la era del nacionalismo. A los pensadores ilustrados -John Locke, Adam Smith, Condorcet, etcétera- les ofendía la concepción cristiano-medieval del mundo que, viendo en el hombre a un ser indigno y depravado, aspiraba a la salvación ultraterrena a través de la gracia de Dios. Preferían sumarse a la idea de que la esencia humana es racional, distante, autónoma, ambiciosa y utilitarista, propugnando que la salvación individual está aquí en la Tierra, en un ilimitado progreso material.
La concepción ilustrada de la naturaleza humana se reflejó en el recién acuñado Estado-nación, cuyo objetivo era proteger la propiedad privada, estimular el mercado y servir de intermediario a los intereses de la ciudadanía en el ámbito internacional. Se consideraba que los Estados-nación eran agentes autónomos envueltos en una incesante batalla con otras naciones por la obtención de ganancias materiales.
Si la naturaleza humana es como indicaban los filósofos ilustrados, probablemente estemos condenados. Imposible concebir cómo podríamos crear una economía mundial sostenible y devolverle la salud a la biosfera si todos nosotros, en nuestra esencia biológica, somos agentes autónomos, egoístas y materialistas.
Sin embargo, los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y el desarrollo infantil nos obligan a repensar esos arraigados dogmas. Los biólogos y los neurocientíficos cognitivos están descubriendo neuronas espejo, llamadas de la empatía, que permiten a los seres humanos sentir y experimentar situaciones ajenas como si fueran propias. Parece que somos los animales más sociales y que buscamos interactuar íntima y amigablemente con nuestros congéneres.
Por su parte, los científicos sociales están comenzando a reexaminar la historia con una lente empática, descubriendo así corrientes históricas ocultas que sugieren que la evolución humana no sólo se calibra en función del control de la naturaleza, sino del incremento y la ampliación de la empatía hacia seres muy diversos y en ámbitos temporales y espaciales cada vez mayores. Las pruebas científicas de que somos una especie básicamente empática tienen consecuencias sociales profundas y de gran alcance, y podrían determinar nuestra suerte como especie.
Para resucitar la economía mundial y revitalizar la biosfera, lo que ahora necesitamos es, nada más y nada menos, que dar, en menos de una generación, el salto hacia una conciencia empática mundial. La cuestión es la siguiente: ¿cuál es el mecanismo que permite la maduración de la sensibilidad empática y la expansión histórica de esa conciencia?
Los momentos cruciales que dan un vuelco a la conciencia humana tienen lugar cuando nuevos sistemas energéticos se conjugan con revoluciones en las comunicaciones, creando nuevas eras económicas. Los nuevos medios de comunicación se tornan mecanismos que rigen y controlan la estructuración, organización y gestión de las civilizaciones más complejas que los nuevos sistemas energéticos posibilitan. La primera revolución industrial del siglo XIX, gestionada gracias a la comunicación impresa, dio paso a la conciencia ideológica. La comunicación electrónica se convirtió en el mecanismo rector y de control de la segunda revolución industrial del siglo XX, que marcó el inicio de la conciencia psicológica.
Las revoluciones en las comunicaciones, al hacerse más complejas, van poniendo en contacto a cada vez más gente dentro de redes sociales más amplias y variadas. La comunicación oral tiene un limitado alcance temporal y espacial, mientras que las comunicaciones manuscrita, impresa y electrónica amplían el margen y la profundidad de las interacciones sociales.
Al desarrollar el sistema nervioso central de cada individuo y del conjunto de la sociedad, las revoluciones en las comunicaciones no dejan de proporcionar escenarios cada vez más incluyentes para la maduración de la empatía y la expansión de la conciencia. Durante la primera revolución industrial, caracterizada por la imprenta y la conciencia ideológica, la sensibilidad empática se extendió hasta alcanzar las fronteras nacionales, de manera que los estadounidenses se identificaban con los estadounidenses, los españoles con los españoles, los japoneses con los japoneses, etcétera. Durante la segunda revolución industrial, caracterizada por las comunicaciones electrónicas y la conciencia psicológica, los individuos empezaron a identificarse con otros de ideas afines.
Hoy en día nos encontramos en la cima de otra convergencia histórica, en una tercera revolución industrial de la energía y la comunicación, que podría extender la sensibilidad empática a la propia biosfera y a toda la vida terrena. La repartida revolución de Internet se está conjugando con la diseminación de las energías renovables, haciendo posible una economía sostenible que se gestiona localmente con vínculos en todo el mundo. Durante el siglo XXI, cientos de millones de personas transformarán sus edificios en centrales productoras de energía que producirán in situ fuentes renovables, almacenándolas en forma de hidrógeno y electricidad compartida, e intercambiándolas a través de retículas locales, regionales, nacionales y continentales de funcionamiento similar al de Internet. En el ámbito energético, al igual que en el de la información, la difusión de fuentes de código abierto dará lugar a espacios de colaboración energética, no diferentes a los de índole social que en la actualidad existen en Internet.
Si conseguimos aprovechar nuestra sensibilidad empática para instaurar una nueva ética mundial habremos superado los distantes, egoístas y utilitaristas presupuestos filosóficos que acompañaban a los mercados nacionales y el orden político de los Estados-nación, situándonos en una nueva era de conciencia biosférica. Así, dejaremos el antiguo mundo de la geopolítica para entrar en la nueva era de la política de la biosfera. Esta nueva perspectiva va más allá de la tradicional divisoria entre conservadores y progresistas que caracteriza la geopolítica actual de la economía de mercado y el Estado-nación. La nueva divisoria es generacional y enfrenta el jerárquico modelo de organización familiar, educativa, comercial y política con otro más cooperativo y cosmopolita que, en su funcionamiento y sus espacios sociales, favorece los ámbitos comunes del código abierto. Para la generación de Internet, la calidad de vida se torna tan importante como la oportunidad individual.
Está surgiendo la civilización empática. Las generaciones más jóvenes están llevando su capacidad de empatía más allá de los credos religiosos y la identificación nacional, incorporando así a toda la humanidad y al ingente proyecto vital que envuelve la Tierra. Pero nuestra prisa por alcanzar la conectividad universal empática tropieza con un gigante entrópico en constante aceleración: el cambio climático. ¿Podremos alcanzar la conciencia biosférica y la empatía mundial a tiempo de evitar el derrumbe planetario?
Fuente: El País
Jeremy Rifkin es autor de El sueño europeo y El fin del trabajo>. Lea mi comentario en El Blog Salmón
_______________
Jeremy Rifkin, economista y escritor, es asesor de la UE y de diversos presidentes -incluido el español- en cambio climático, seguridad energética y desarrollo sostenible. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.
sábado, 20 de marzo de 2010
La conjetura de Poincaré, el láser y la CIA
- El matemático ruso, Grigory Perelman, volvió a recibir un premio por la resolución de la conjetura de Poincaré, considerado uno de los siete Problemas del Milenio. El Instituto de Matemáticas Clay le otorgó un premio de un millón de dólares, aunque no se sabe si los aceptará. El año 2006 le fue concedida la medalla Fields y no asistió a la ceremonia. El presidente del Instituto Clay señaló:
Leer en El País
- Unidad de ciberguerra del ejército de EE.UU. arrasa una web de terroristas que resultó ser una fachada de la CIA: The Washington Post
- "Brasil debe 350 años de su economía al trabajo esclavo", Edson Santos,Ministro brsileño en El País
- Un láser barre toda España metro a metro, El País:
- Mandelbrot - Fractales - Economía, Brújula económica
- Los engaños contables de Lehman Brothers y Ernst & Young, Alfredo Jalife-Rahme
-Chile, elrostro del neoliberalismo, Eduardo Artés. El ciudadano
"La resolución de la conjetura de Poincaré por Grigory Perelman cierra un siglo de investigaciones. Es uno de los mayores logros en la historia de las matemáticas"
Leer en El País
- Unidad de ciberguerra del ejército de EE.UU. arrasa una web de terroristas que resultó ser una fachada de la CIA: The Washington Post
Una unidad militar especializada en ciberguerra arrasó una web de intercambio de mensajes y tablones de anuncios donde miembros de grupos terroristas se pasaban información, al percibirse que se estaba tramando una operación violenta en tierras de Arabia saudí, esta web funcionaba desde hacia varios años y empezaba a ser usada por los violentos para mantenerse en contacto. Lamentablemente el sitio resultó ser una web creada por la CIA y el gobierno saudí para espiar a los terroristas y había costado años consolidarla. La CIA quedó muy disgustada
- "Brasil debe 350 años de su economía al trabajo esclavo", Edson Santos,Ministro brsileño en El País
El Gobierno de Brasil ha emprendido una serie de medidas destinadas a acabar con las desigualdades raciales, desde las políticas de cuotas en las universidades públicas a medidas destinadas a promover el acceso a la salud y a los servicios básicos de esta población. Pero aún falta.
- Un láser barre toda España metro a metro, El País:
Casi cada metro cuadrado de España está bajo el escrutinio de un láser aéreo. Desde 2009, el Instituto Geográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Fomento, cartografía desde el aire el país para realizar el mapa topográfico más preciso jamás realizado. Al menos cada 1,4 metros cuadrados, el láser determinará la altura de ese punto con una precisión de 10 centímetros. La principal aplicación es detectar zonas inundables, pero esta tecnología permite medir la altura de casi cada árbol y a partir de ella se puede calcular cuánto CO2 y cuánta madera almacena cada bosque.
- Mandelbrot - Fractales - Economía, Brújula económica
- Los engaños contables de Lehman Brothers y Ernst & Young, Alfredo Jalife-Rahme
-Chile, elrostro del neoliberalismo, Eduardo Artés. El ciudadano
lunes, 15 de marzo de 2010
Enlaces, lunes 15 de marzo
- Deflación competitiva: liquidad a Grecia, liquidad a España, erradicad la podredumbre…, Paul Krugman. Sin Permiso
- Repensando el mandato del FMI, Blog del FMI
- ¿Están en peligro las pensiones públicas?, Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón
- Recambio en Chile: entra Piñera, sale Bachelet, Héctor Soto
- El uso de la bici en Sevilla se multiplica por diez en cuatro años, El Correo de Sevilla
- Vivir sin electricidad en el Siglo XXI, Gurusblog
- Entrevista a Mbuyi Kabunda: “China está cambiando la fisionomía de África”, Ajintem.com
- Repensando el mandato del FMI, Blog del FMI
- ¿Están en peligro las pensiones públicas?, Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón
- Recambio en Chile: entra Piñera, sale Bachelet, Héctor Soto
- El uso de la bici en Sevilla se multiplica por diez en cuatro años, El Correo de Sevilla
- Vivir sin electricidad en el Siglo XXI, Gurusblog
- Entrevista a Mbuyi Kabunda: “China está cambiando la fisionomía de África”, Ajintem.com
martes, 9 de marzo de 2010
Enlaces lunes 8 de marzo
- Chile respira profundo y encara la catástrofe, Ricardo Lagos Escobar, Ex-Presidente de Chile. El Clarin de Argentina
- El terremoto deja al descubierto la profunda brecha social de Chile, Manuel Fuentes. El Mundo
- El programa económico de Piñera: ¿terremoto neoliberal?, Paul Walder. Clarin
- En la capital de Chile, el daño es interior e invisible: In Chile’s Capital, Damage Is Inside and Invisible, The New York Times
-Las razones del terremoto social o el país que hemos construido, Francisco Herreros
- Haití: el desafío de reconstruir la economía, James Melik, BBC
- La reforma de Obama languidece, Sandro Pozzi. El País.
- Islandia rechaza a los banqueros, El Magma
- El terremoto deja al descubierto la profunda brecha social de Chile, Manuel Fuentes. El Mundo
- El programa económico de Piñera: ¿terremoto neoliberal?, Paul Walder. Clarin
- En la capital de Chile, el daño es interior e invisible: In Chile’s Capital, Damage Is Inside and Invisible, The New York Times
-Las razones del terremoto social o el país que hemos construido, Francisco Herreros
- Haití: el desafío de reconstruir la economía, James Melik, BBC
- La reforma de Obama languidece, Sandro Pozzi. El País.
- Islandia rechaza a los banqueros, El Magma
sábado, 27 de febrero de 2010
Velazquez, Pérez-Reverte y la colosal deuda del fútbol
- La crisis de la deuda también está en el deporte: El fútbol europeo debe 6.300 millones de euros. A la cabeza de los más endeudados, los clubes ingleses acumulan deudas por 4.000 millones de euros, un 56% del total, mientras que los clubes españoles suman 1.000 millones, un 14%. Es decir que solo los clubes de estos dos países acumulan el 70% de la deuda. En tercer lugar, y bastante más lejos, se encuentran los clubes italianos, con una deuda de 500 millones de euros. Una de las razones para el gran endeudamiento de Inglaterra y España es que los estadios pertenecen a los clubes, lo que les ofrece más garantías para el endeudamiento. En el caso italiano los estadios son propiedad de los municipios. Lea el artículo en El País
Arturo Pérez Reverte señala que
España es un país históricamente enfermo. Se ve muy bien en cuanto escarbas un poco en la historia: desde Indíbil y Mandonio, los Austrias, la Ilustración... Hasta ahora mismo... Mira cómo nos estamos cargando la democracia. En cuando se empieza a perfilar una España distinta, esa España que empieza a ser posible, la destruyen los mismos españoles: la arrogancia de unos y el fanatismo de los otros.El gran escritor de El Club Dumas, llevada al cine por el genial Roman Polanski en La novena puerta, lanzará el próximo miércoles El Asedio, una novela de misterio, de mar, de amor, de política, de ciencia y de historia, de acuerdo a lo que nos cuenta Blanca Berasategui en esta entrevista con el escritor publicada en www.elcultural.es. De Pérez-Reverte hay que leer un artículo notable escrito a los pocos días de la quiebra de Long Term Capital Management, en 1998, y donde advierte la crisis que vendrá si no se toman medidas serias con el sisrema financiero: Los amos del mundo
- ¿Qué pesa más un kilo de plomo o un kilo de algodón?. No intente adivinar. Lea primero el artículo.
- Un desnudo insólito, interesantes interpretaciones sobre el cuadro La Venus ante el espejo del maestro Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.
- Los trucos que usan los Casinos para que les des tu dinero
- Desaparecen los Hummer
- Esta artículo de la revista Science se pregunta si habrá comida para todos el año 2050. De acuerdo a la publicación, se calcula que para el año 2050 seremos más de 9.000 millones de habitantes. ¿Habrá comida suficiente? No, sino se aplica una importante transformación en la producción de alimentos, como señala RTVE
miércoles, 10 de febrero de 2010
Enlaces, Martes 9 de Febrero 2010
- La lucha contra el Paro en la Unión Europea. Los países bajos mantienen el paro en el 4% pese al colapso de su sistema financiero y a la caída del 4,5% de su PIB. ¿Cuál ha sido la receta para controlar el paro en estos países?. Descúbralo en Artículos Claves
- Comprueban nexo entre pasajeros vinculados al Pentágono en el vuelo que se estrelló contra ese edificio el 11-S. Vea el reportaje en Voltaire.net
- Jeffrey Sachs, escribe sobre la reconstrucción de Haití.
- Y Paul Krugman, sobre la Reforma financiera
- Gráfica de El País: Los diferentes ritmos de salida a la crisis
- Comprueban nexo entre pasajeros vinculados al Pentágono en el vuelo que se estrelló contra ese edificio el 11-S. Vea el reportaje en Voltaire.net
- Jeffrey Sachs, escribe sobre la reconstrucción de Haití.
- Y Paul Krugman, sobre la Reforma financiera
- Gráfica de El País: Los diferentes ritmos de salida a la crisis
lunes, 28 de diciembre de 2009
Dos párrafos fundamentales
Richard Sennet, en El capitalismo se ha hecho hostil a la vida. Tomado de Artículos claves
Leonardo Boff, sobre los rumbos del planeta y el ser humano. Tomado de Espiritualidad y política
Más lecturas:
- El largo adiós a la Gran Recesión, Alejandro Bolaños. El País
Nuestra potencia mental se desarrolló a través de las manos, de la manipulación de cosas. Hoy pensamos en las actividades materiales como cosas estúpidas, percibimos nuestros cerebros como una maquinaria autosuficiente. Es erróneo. Hay un proceso abierto entre mejorar las capacidades físicas y el pensamiento, una relación estrecha entre la mano, la cabeza y el corazón. Pensamos un diseño y creemos que esa imagen mental puede proyectarse al mundo. Una política malísima: no aprendemos de la práctica. No es solo la filosofía, la política también. El capitalismo ha alentado esta división. En las últimas décadas los bancos han negociado con abstracciones, teorizan sobre los valores y pierden el contacto con lo que es una fábrica, una tienda. Muchos compran y venden empresas que no entienden. Ni lo necesitan, porque compran su valor monetizado. Y no hay posibilidad de hacer que la empresa sea buena o mala, no hay conocimiento, artesanía. Compran una empresa de colchones y la venden a otra pero con más deuda, esta hace lo mismo. La empresa cada vez tiene menos capital y tiende a la quiebra. Le pregunté a uno de los compradores: ¿Has visto cómo se fabrica un colchón? Me dijo que para qué, si sólo iba a ser propietario tres meses. Así se desarrolla ahora la economía capitalista, se desprecia la praxis, las manos en la masa, no saben qué hacer porque de hecho nunca han gestionado nada.
Leonardo Boff, sobre los rumbos del planeta y el ser humano. Tomado de Espiritualidad y política
Llegamos a un punto en el que todos seremos afectados por los cambios climáticos. Todos corremos riesgos, inclusive el de que gran parte de la humanidad tenga que desaparecer por no conseguir adaptarse ni mitigar los efectos maléficos del calentamiento global. No podemos confiar nuestro destino a representantes políticos que, en realidad, no representan a sus pueblos sino a los capitales con sus intereses presentes en sus pueblos. Necesitamos nosotros mismos asumir una tarea salvadora. Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta. Si no podemos cambiar el mundo, sí podemos cambiar este pedazo de mundo que somos cada uno de nosotros.
Sabemos gracias a la nueva biología y por la física de las energías que toda actividad positiva, que va en la dirección de la lógica de la vida, produce una resonancia morfogenética, tal como se dice. En otras palabras, el bien que hacemos no queda reducido a nuestro espacio personal. Ese bien resuena lejos, se irradia y entra en las redes de energía que vinculan a todos con todos, reforzando el sentido profundo de la vida. De ahí pueden ocurrir surgimientos sorprendentes que apunten hacia un nuevo modo de vivir sobre el planeta y nuevas relaciones personales y sociales más inclusivas, solidarias y compasivas. Efectivamente, se nota por todos lados que la humanidad no está inmóvil ni endurecida por las perplejidades. Miles de movimientos están buscando formas nuevas de producción y alternativas que respondan a los desafíos.
Más lecturas:
- El largo adiós a la Gran Recesión, Alejandro Bolaños. El País
Publicado por
mamvas
en
1:56 a.m.
2
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Lecturas,
Recesión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)