Mostrando las entradas con la etiqueta Desregulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desregulación. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2019

Hechiceros en el sector bancario

Alejandro Nadal, La Jornada

En el año 180 de la era presente, el retórico Luciano de Samósata escribió un relato que cautivó a sus seguidores. Su historia cuenta cómo Éucrates pudo apropiarse en secreto de la fórmula mágica que utilizaba un afamado mago egipcio. El conjuro le permitía dar vida a objetos inanimados y ponerlos a su servicio.

Con la fórmula mágica hizo que una escoba fuera a recoger agua, pero concluida esa tarea la escoba siguió trayendo más agua. Al no poder detenerla, Éucrates, desesperado, la partió con un hacha, sólo para descubrir que las dos mitades cobraban vida y continuaban su trabajo hasta que la casa del mago se inundó. Sólo el regreso del hechicero irritado permitió detener la marcha inexorable de las escobas.

La potencia de la moraleja llamó la atención de Goethe, quien en 1798 la desarrolló en su poema Die Zauberlehrling, el aprendiz de brujo. El mensaje es de cautela: no se deben desatar fuerzas que no pueden ser controladas. La historia revela que el mensaje ha sido raramente escuchado. Un ejemplo lo encontramos en el mundo financiero.

El dogma neoliberal afirma la necesidad de eliminar regulaciones y liberar el potencial innovador en el sector financiero para generar innovaciones, mejores productos y mejor servicio. Hace unas cuatro décadas comenzó a ser aplicada esa fórmula, y hoy los resultados están a la vista.

martes, 27 de noviembre de 2018

La enorme crisis social creada por las políticas neoliberales de gobiernos españoles y catalanes

Vicenç Navarro, Nueva Tribuna

La aplicación de políticas neoliberales, como las reformas laborales que tenían como objetivo, en teoría, aumentar la flexibilidad laboral (lo cual consiguieron a costa de un enorme crecimiento de la precariedad, de la inestabilidad laboral y de la desprotección social), y como los recortes del gasto y empleo públicos que han afectado especialmente a las transferencias y servicios públicos del ya muy poco financiado Estado del Bienestar español, incluyendo el catalán (a fin de reducir el déficit público con la intención, en teoría, de tranquilizar a los mercados financieros), por parte de los gobiernos liderados en España por el Sr. Zapatero primero y por el Sr. Rajoy después (con el apoyo de Ciudadanos), y de los gobiernos del Sr. Mas y del Sr. Puigdemont –y ahora del Sr. Torra– (en alianza con Unió Democràtica y más tarde con ERC) en Catalunya, ha tenido un impacto devastador en la calidad de vida y el bienestar de las clases populares de España, incluyendo Catalunya. Nunca antes en el periodo democrático se había visto tal deterioro. Desde el inicio de la Gran Recesión –causada por la aplicación de tales políticas– en 2007 hasta el año pasado, 2017, la tasa de desempleo pasó de un 8,2% a un 17,2% (un crecimiento del 110%). En número de personas, significó pasar de tener 1.846.000 parados a tener 3.917.000 (2.071.000 personas más). Durante el mismo periodo de tiempo 2007-2017, el porcentaje de personas en paro de larga duración pasó de ser un 1,7% (377.000 personas) a un 7,7% (1.724.000 personas). El porcentaje de trabajadores que ganaron solo una tercera parte del salario medio pasó de ser el 21% a un 27% (en el caso de personas solteras sin hijos), y del 13% a un 14% en el caso de parejas con un salario y dos hijos. Y el porcentaje de trabajadores que ganaban menos del salario mínimo subió de un 8,8% a un 12%. Hoy España (incluyendo Catalunya) tiene una de las tasas de riesgo de pobreza más altas en la UE (un 22%), que es incluso mayor en el caso de los niños (32%).

miércoles, 16 de agosto de 2017

La recurrencia e intensidad de las crisis financieras

Roberto Machado, El Gran Angular

De las doce mayores crisis financieras en el mundo de las que se tiene registro, desde el fin de la burbuja de los tulipanes holandeses en 1636, hasta la crisis financiera internacional de 2008-2009, ocho corresponden a la era del capitalismo neoliberal. La mayor recurrencia e intensidad de las crisis financieras propiciadas por el neoliberalismo en el mundo es el resultado directo de la desregulación financiera, del libre movimiento internacional de capitales y del predominio del sector financiero por sobre el sector real de la economía (“financierismo”), que generan grandes ganancias especulativas privadas cuando las cosas van bien, que súbitamente se transforman en pérdidas gigantescas que acaban socializándose cuando las cosas van mal. Este es un rasgo esencial del capitalismo neoliberal. El otro es la creciente concentración del ingreso y la riqueza.

Las crisis financieras suelen tener cuatro fases[1]:

1. Primera (Inicio de la burbuja). Algún acontecimiento genera el surgimiento de una burbuja en el mercado de activos financieros (acciones, bonos, títulos de deuda, fondos mutuos, activos derivados, etc.) o bienes raíces (inmuebles en general). Una burbuja implica una dinámica insostenible en el crecimiento de los precios.

2. Segunda (Manía). Los bancos privados inflan la burbuja otorgando créditos masivamente, con lo que sobreviene una ola de sobre-optimismo y profecías auto-cumplidas: como todos creen que los precios de los activos financieros o bienes raíces seguirán subiendo, todos salen a comprar, con lo que efectivamente estos precios siguen subiendo, y la economía sigue creciendo. Los especuladores se llenan de plata.

sábado, 8 de abril de 2017

Ann Pettifor: "el euro no es un sistema viable"


Andrés Villena, CTXT

La economía dominante no perdona a los disidentes. Pese a que han sido muchos los economistas que, con gran acierto, previeron la crisis financiera, pocos han contado con la oportunidad de explicarla a una audiencia masiva. La consecuencia principal es que no hemos aprendido las principales lecciones. Una de éstas reside en la verdadera naturaleza del dinero. Ann Pettifor (Sudáfrica, 1947), directora del Policy Research in Macroeconomics (PRIME) y profesora honoraria de la City University de Londres, ha publicado La producción del dinero. Cómo acabar con el poder de los bancos (Los libros del lince, 2017), un brillante y accesible ensayo que desvela qué es el dinero y por qué no lo hemos sabido hasta ahora. Según Pettifor, tenemos mucho más poder del que pudiéramos imaginar, de modo que el “sí se puede” podría incluso adquirir categoría científica.

Si tuviera solo unos minutos para transmitir a la gente un mensaje sobre lo que el dinero es en realidad, ¿qué mitos dañinos trataría de derribar?

Creo que el más dañino es la concepción del dinero como una mercancía, como el oro, la plata… o el propio bitcoin. El dinero, en realidad es, esencialmente, una “promesa para pagar”. Lo que ha pasado es que el oro o la plata, en algunas ocasiones, han representado esa promesa. Es muy importante, para las mujeres en particular, una correcta comprensión del dinero, porque no es algo complicado. Cuando llevas tu tarjeta de crédito a una tienda, no la intercambias por una cámara de fotos, sino que la muestras y, al hacerlo, demuestras que se puede confiar en ti porque tienes un acuerdo con un banco. Esta confianza es lo que te otorga poder adquisitivo para comprar y lo que permite que el vendedor venda. Y tiene algo de magia, porque cuando utilizas la tarjeta, creas dinero de la nada, lo cual es maravilloso y, por ello, ha de ser correctamente regulado. Es importante que las mujeres sepan que nuestro sistema monetario ha sido capturado por una pequeña élite mayoritariamente compuesta por hombres.

Y, ¿cómo explicaría en términos sencillos esta captura del sistema monetario?

martes, 25 de octubre de 2016

Michael Hudson: La gran Recesión no ha terminado

El FMI predice la vulnerabilidad de los bancos en los Estados Unidos y la Unión Europea al tiempo que permite el apalancamiento de la deuda insostenible, dice el economista Michael Hudson. Con lo peor de la gran recesión supuestamente superado, los analistas económicos siguen viendo signos de que no estamos todavía completamente fuera de peligro. Un nuevo informe publicado el miércoles por el Fondo Monetario Internacional muestra que algunos bancos de Estados Unidos y Europa quizás no sean lo suficientemente fuertes para sobrevivir a otro revés, incluso con ayuda estatal.

Kim Brown, CounterPunch

Se une a nosotros desde Nueva York Michael Hudson. Michael es Profesor e Investigador de Economía de la Universidad de Missouri, Kansas City. Su último libro es Matar al Anfitrión: Cómo los parásitos financieros y la servidumbre de la deuda destruye la economía global (Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Bondage Destroy the Global Economy). Michael, gracias de nuevo por estar con nosotros.

MICHAEL HUDSON: Me alegró de estar contigo. Pero el peligro no ha pasado.

BROWN: Está bien, entremos en ello. El informe del FMI sobre la estabilidad financiera dice que a pesar de que los bancos sean más fuertes ahora que antes de la crisis económica de 2007-2008, aproximadamente el veinticinco por ciento de los bancos de Estados Unidos y alrededor de un tercio de los bancos europeos son demasiado débiles, incluso para beneficiarse de un aumento potencial de las tasas de interés y de cualquier ayuda para la recuperación, si la economía mundial tomara un giro hacia abajo. Pero antes de entrar en cuestiones específicas acerca de la salud de los bancos, Michael, ¿actualmente estamos todavía en una recesión o estamos firmemente en una recuperación?

HUDSON: No estamos en una recuperación y no estamos realmente en una recesión tradicional. La gente piensa en un ciclo económico, que es un auge seguido de una recesión y luego los estabilizadores automáticos reactivan la economía. Pero esta vez no la podemos reactivar. La razón es que cada recuperación desde 1945 se ha iniciado con un nivel de deuda cada vez mayor. La deuda es tan alta ahora, que desde 2008 hemos estado en lo que yo llamo la deflación de la deuda. La gente tiene que pagar tanto dinero a los bancos que no tienen suficiente dinero para comprar los bienes y servicios que producen. Así que no hay demasiada inversión nueva, no hay nuevos puestos de trabajo (excepto los empleos de «servicios» de salario mínimo) los mercados se están reduciendo y la gente no puede pagar sus deudas. Así que muchas empresas no pueden pagar a sus bancos.
El producto de los bancos es la deuda. Tratan de decir a los clientes que "las deudas son buenas para usted", pero los clientes no pueden permitirse más deuda, así que no hay forma de que los bancos puedan continuar con su plan de negocios corriente. De hecho, no hay manera de que los bancos puedan cobrar todo lo que se les debe. Eso es lo que el FMI no sigue a través de su análisis diciendo: "Mira, los bancos están en la ruina porque el sistema financiero está en quiebra; y el sistema financiero está en quiebra porque la idea de intentar enriquecerse mediante el endeudamiento no funciona ".
Era un modelo falso. Así que, en realidad, estamos al final de un ciclo largo que se inició en 1945 alimentando a la economía con la deuda. No podremos salirnos de ello hasta que eliminemos las deudas. Pero eso es impensable para el FMI. No puede decir eso, porque se supone que representa los intereses de los bancos. Así pues, todo lo que el FMI puede hacer es retorcerse las manos por el hecho de que los bancos no van a ganar dinero, incluso si hay una recuperación. Pero en realidad no hay una recuperación y no hay indicios de ella en el horizonte, porqué la gente tiene que pagar a los bancos. Es un círculo vicioso –o mas bien, una espiral descendente. Básicamente, los economistas del FMI se limitan a alzar los brazos admitiendo que no saben qué hacer, dados los límites de su visión restringida.

lunes, 4 de julio de 2016

La retórica del neoliberalismo a la luz de los paraísos fiscales y la desregulación financiera

Mauro Andino Alarcón, El Ciudadano

Cuando en el año 2008, durante la reunión de la Asociación de Bancos de Paraísos Fiscales, OSGD [1] (sí, como lo leyó, tienen una asociación), su presidente Colin Powell (homónimo del ex Secretario de Estado de los EEUU) anunciaba: “Estamos contentos porque los países están aceptando cada vez más nuestras propuestas de transparencia” [2], nunca se imaginaron que el mapa del tesoro podría ser descubierto y que se divulgarían a nivel internacional los nombres y apellidos de los propietarios de las cuentas bancarias con ingresos de dudosa procedencia en paraísos fiscales, tal como se visualiza en los Panamá Papers.

Resulta que los dineros depositados en estas cuentas bancarias o las empresas de papel creadas en estos territorios, en su mayoría, carecen de principios éticos. Sus orígenes provienen de ingresos por evasión de impuestos, lavado de dinero, tráfico de armas, pagos a lobistas. Sí, al parecer los nuevos piratas encontraron dónde esconder sus botines.

Pero ¿por qué ocurrió esto ahora? ¿son nuevos los paraísos fiscales? ¿por qué se genera ahora el debate ético de los paraísos fiscales?

La historia de los paraísos fiscales data de hace más de 200 años. En 1815 en Viena, Austria, el Congreso aprobó la “neutralidad” de Suiza en cuanto a impuestos y secreto de información bancaria. El Estado estadounidense de Delaware en 1889 incorporó el secreto de información en la creación de empresas con la finalidad de contener los capitales que escapaban en busca de mejores rendimientos en el sistema financiero internacional. Precisamente, Delaware y Nevada han atraído aproximadamente 12 trillones de USD dólares de inversión extranjera en el marco de este tipo de medidas[3].

lunes, 21 de marzo de 2016

La gran apuesta. Yanquis del dinero

Pepe Gutiérrez-Alvarez, Viento Sur

Conviene no olvidar nunca las contribuciones norteamericanas a la crítica –feroz muchas veces- del triunfalcapitalismo, no solamente en la sociología y la economía, sino también en la literatura. Baste mencionar los nombres de Upton Sinclair (La jungla), Jack London (El talón de hierro), Frank Norris (en el que se basó Stroheim en su obra “maldita” Avaricia), Theodor Dreiser (Una tragedia americana), Arthur Miller (Todos eran mis ojos), y un etcétera casi interminable. Aunque bien sujeto por los magnates de la industria que, entre otras cosas, se negaban a dejar de distribuir sus películas en la Alemania nazi y por el “Código Hays”, el cine incluso desde el mismo Hollywood nunca dejó de producir sus propios alegatos (¿qué es si no la trilogía de El Padrino?). Estas denuncias estaban enfocadas hacia la dinámica depredadora de los trust (Citizen Kane), a la deshumanización que conlleva la lógica del beneficio y la competitividad, y raramente tomaba partido por las luchas de masas. Esto sigue ausente, ahora quizás por más motivo porque las luchas obreras y sindicales ya no tienen el peso que llegaron a tener, por ejemplo en los años treinta, los de la radicalización de la CIO, que finalmente acabó integrándose en los engranajes de un sistema que ha mostrado su capacidad de reproducción.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Un sistema financiero hijo de la desregulación

Raúl Dellatorre, Página 12

El debate de los nueve principios votados en la Asamblea de las Naciones Unidas, como mecanismo de defensa de los países soberanos en situación de reestructuración de deuda, dejó a la vista situaciones que hoy atraviesan la disputa por el futuro del sistema financiero mundial. Una de ellas es la férrea oposición de los países que contienen los mayores centros financieros mundiales (Londres y Nueva York), a cualquier forma de regulación al sistema y a sus principales actores. El voto de Estados Unidos y Gran Bretaña en contra de imponerle condiciones o limitar el accionar de los fondos buitre tiene su correlato en la actitud, como mínimo, “permisiva” que estos mismos países tienen frente a conductas ilegales probadas de algunos de los principales bancos globales. Estas entidades utilizan esos mismos centros financieros para operar desde allí y coordinar la circulación de los capitales que fugan hacia paraísos o “guaridas”, con el fin de evasión y ocultamiento. En esos destinos son resguardados, ocultados y multiplicados a través de los servicios que ofrece esa misma banca global. Otros dos países que incluyen centros financieros de importancia, ligados a los anteriores (Frankfurt y Tokio), también votaron en contra de la propuesta contra los buitres que Argentina llevó a la ONU: ellos son Alemania y Japón. Canadá e Israel, por distintas razones, tienen fuertes nexos y compromisos con el poder financiero estadounidense. Es decir que los seis votos en contra de la propuesta que llevó Argentina a la ONU se podrían explicar por los intereses en juego en esta disputa en el sistema financiero mundial por ponerle reglas a una operatoria ya estructuralmente delictiva.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Siria podría ser víctima de un plan secreto de la élite bancaria


Irak y Libia ya están fuera del juego. Irán ha sido fuertemente boicoteado. Actualmente es Siria la que está en el punto de mira, y la razón podría tener mucho que ver nada menos que con un plan secreto ideado a finales de los 90 por Wall Street. El acuerdo secreto fue revelado por el periodista Greg Palast en agosto y data de 1997.
"A finales de los años 90, Larry Summers, un alto responsable del Tesoro de EE.UU., conspiró con una pequeña camarilla de grandes banqueros para acabar con las regulaciones financieras en todo el mundo".

lunes, 31 de octubre de 2011

El silencio del G-20 sobre los controles de capitales


Jose Antonio Ocampo, Stephany Griffith-Jones, Kevin P. Gallagher, Project Syndicate

Cuando el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, tomó las riendas como anfitrión de la cumbre del G-20, que tendrá lugar en Cannes el 3 y 4 de noviembre, llamó a Fondo Monetario Internacional a que desarrollara un “código de conducta” para el uso de controles de capitales (o regulaciones a los flujos de capital, como preferimos llamarlas) en la economía mundial. El FMI siguió esa recomendación y publicó unas directrices preliminares el pasado mes de abril.

La regulación de los flujos de capital transfronterizos ha sido un tema extrañamente ausente de la agenda del G-20 orientada a fortalecer la regulación financiera. Dichos flujos juegan un papel central en la volatilidad financiera, que fue el motivo por el cual el G-20 se abocó a la tarea de fortalecer la regulación financiera. El FMI ha mostrado que los países que han regulado los flujos de capital estuvieron entre los menos afectados por la crisis financiera global. Desde 2009 ha aceptado e incluso recomendado el uso de dichas regulaciones para manejar los flujos masivos de “dinero caliente” hacia las economías emergentes.

sábado, 2 de julio de 2011

Confesiones de un desregulador financiero

Bradford DeLong, Project Syndicate

A fines de los 90, al menos en los Estados Unidos, dos escuelas de pensamiento buscaron impulsar una mayor desregulación financiera, es decir, eliminar la separación legal entre banca de inversión y banca comercial, relajar los requisitos de capital para los bancos y fomentar la creación y el uso más proactivos de instrumentos derivados. Si la desregulación parece tan mala idea ahora, ¿por qué no lo fue entonces?

La primera escuela de pensamiento, en términos generales correspondiente al Partido Republicano de los Estados Unidos, sostenía que la regulación financiera era mala, porque toda regulación lo era. La segunda, en términos generales la del Partido Demócrata, era algo más compleja y se basaba en cuatro observaciones:

domingo, 10 de abril de 2011

Charles Morris y la profecía del crack bursátil

Charles Morris es uno de los personajes entrevistados en la película Inside Job. El autor que profetizó la crisis en su La fusión del billón de dólares, no imaginó que la crisis financiera alcanzaría un coste de 20 billones de dólares. El siguiente artículo, lo escribí en noviembre de 2008:

Habrá que acostumbrarse a la tinta roja por largo tiempo, al menos hasta que aparezca un liderazgo proactivo que detenga la pandemia financiera. Hasta el momento las pérdidas van en los 3 billones de dólares, dinero que se ha evaporado mayoritariamente de los fondos de pensiones. Esto indica que al margen de la oleada de desempleo, se añade la pérdida real de los ahorros que millones de trabajadores realizaron a lo largo de su vida para sus jubilaciones.

viernes, 4 de febrero de 2011

La crisis financiera era perfectamente evitable



Este video es un complemento sobre el Informe de la crisis financiera dado a conocer la semana pasada por la FCIC. No sólo la avaricia, la incompetencia y la ignorancia son responsables de la crisis, también lo es la desregulación financiera que permitió la creación de una banca en las sombras para potenciar los fraudes e hinchar la burbuja de crédito que reventó a mediados del 2007.

Recordemos que la regulación existente hasta mediados de los años 80 fue destruída con motosierra, de acuerdo a lo que señala James Galbraith. Y esa destrucción permitió al sistema financiero incubar la gran crisis del siglo XXI. Una crisis que era perfectamente evitable si esa destrucción no se hubiese realizado.

sábado, 2 de mayo de 2009

"Con motosierra derribaron el sistema y crearon las finanzas tóxicas"


James K. Galbraith, hijo de aquel gran economista que fue John Kenneth Galbraith (1908-2006), publica un interesante artículo en The Texas Observer, en el cual analiza las causas de la crisis. Para James K. Galbraith, esta explicación hay que dividirla en tres partes:
En primer lugar, señala Galbraith, la idea de que el capitalismo, con todas sus virtudes es inherentemente autorregulable, y que el gobierno y las empresas privadas son adversarios en vez de socios, y que la regulación de los mercados financieros no es necesaria, está totalmente en entredicho: miren ahora los resultados.

En segundo lugar, dice Galbraith, hay una persona: "No sería justo culpar a una sola persona de estos hechos, pero si tuviera que elegir un nombre, este sería el de nuestro distinguido senador Phil Gramm". Gramm (en la foto, junto a su esposa), es el gran responsable de la derogación total de la Ley Glass-Steagall, promulgada en 1933 por Franklin Delano Roosevelt para regular a las instituciones financieras.

La derogación de esta Ley

El tercer punto para Galbraith, es la política. El Estado abandonó completamente su responsabilidad para la regulación financiera, todo aquello que tenía que ver con hipotecas, seguros, bursatilización. Y en esto el Estado hizo un abandono nada sutil. El primer jefe de la Office of Thrift Supervision de la administración de George W. Bush llegó a una conferencia de prensa con una pila de copias de la Reserva Federal y una motosierra. "Una motosierra" (a chainsaw), aclara Galbraith. El mensaje era claro: condujo a la explosión de préstamos mentirosos, préstamos que destruían a las personas pero dejaban intactos los edificios. Fue la bomba de neutrones de los residuos tóxicos que arrasó con el sistema.

Siga leyendo esta información en The Texas observer
Vía | Mark Thoma Economist's View

Puede complementar esta información con este artículo de Paul Krugman publicado en El País: La mística del mercado

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin