El FMI predice la vulnerabilidad de los bancos en los Estados Unidos y la Unión Europea al tiempo que permite el apalancamiento de la deuda insostenible, dice el economista Michael Hudson. Con lo peor de la gran recesión supuestamente superado, los analistas económicos siguen viendo signos de que no estamos todavía completamente fuera de peligro. Un nuevo informe publicado el miércoles por el Fondo Monetario Internacional muestra que algunos bancos de Estados Unidos y Europa quizás no sean lo suficientemente fuertes para sobrevivir a otro revés, incluso con ayuda estatal.
Kim Brown, CounterPunch
Se une a nosotros desde Nueva York Michael Hudson. Michael es Profesor e Investigador de Economía de la Universidad de Missouri, Kansas City. Su último libro es Matar al Anfitrión: Cómo los parásitos financieros y la servidumbre de la deuda destruye la economía global (Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Bondage Destroy the Global Economy). Michael, gracias de nuevo por estar con nosotros.
MICHAEL HUDSON: Me alegró de estar contigo. Pero el peligro no ha pasado.
BROWN: Está bien, entremos en ello. El informe del FMI sobre la estabilidad financiera dice que a pesar de que los bancos sean más fuertes ahora que antes de la crisis económica de 2007-2008, aproximadamente el veinticinco por ciento de los bancos de Estados Unidos y alrededor de un tercio de los bancos europeos son demasiado débiles, incluso para beneficiarse de un aumento potencial de las tasas de interés y de cualquier ayuda para la recuperación, si la economía mundial tomara un giro hacia abajo. Pero antes de entrar en cuestiones específicas acerca de la salud de los bancos, Michael, ¿actualmente estamos todavía en una recesión o estamos firmemente en una recuperación?
HUDSON: No estamos en una recuperación y no estamos realmente en una recesión tradicional. La gente piensa en un ciclo económico, que es un auge seguido de una recesión y luego los estabilizadores automáticos reactivan la economía. Pero esta vez no la podemos reactivar. La razón es que cada recuperación desde 1945 se ha iniciado con un nivel de deuda cada vez mayor. La deuda es tan alta ahora, que desde 2008 hemos estado en lo que yo llamo la deflación de la deuda. La gente tiene que pagar tanto dinero a los bancos que no tienen suficiente dinero para comprar los bienes y servicios que producen. Así que no hay demasiada inversión nueva, no hay nuevos puestos de trabajo (excepto los empleos de «servicios» de salario mínimo) los mercados se están reduciendo y la gente no puede pagar sus deudas. Así que muchas empresas no pueden pagar a sus bancos.
El producto de los bancos es la deuda. Tratan de decir a los clientes que "las deudas son buenas para usted", pero los clientes no pueden permitirse más deuda, así que no hay forma de que los bancos puedan continuar con su plan de negocios corriente. De hecho, no hay manera de que los bancos puedan cobrar todo lo que se les debe. Eso es lo que el FMI no sigue a través de su análisis diciendo: "Mira, los bancos están en la ruina porque el sistema financiero está en quiebra; y el sistema financiero está en quiebra porque la idea de intentar enriquecerse mediante el endeudamiento no funciona ".
Era un modelo falso. Así que, en realidad, estamos al final de un ciclo largo que se inició en 1945 alimentando a la economía con la deuda. No podremos salirnos de ello hasta que eliminemos las deudas. Pero eso es impensable para el FMI. No puede decir eso, porque se supone que representa los intereses de los bancos. Así pues, todo lo que el FMI puede hacer es retorcerse las manos por el hecho de que los bancos no van a ganar dinero, incluso si hay una recuperación.
Pero en realidad no hay una recuperación y no hay indicios de ella en el horizonte, porqué la gente tiene que pagar a los bancos. Es un círculo vicioso –o mas bien, una espiral descendente. Básicamente, los economistas del FMI se limitan a alzar los brazos admitiendo que no saben qué hacer, dados los límites de su visión restringida.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
Mostrando las entradas con la etiqueta Gran Recesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gran Recesión. Mostrar todas las entradas
martes, 25 de octubre de 2016
Michael Hudson: La gran Recesión no ha terminado
Publicado por
mamvas
en
6:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Desregulación,
Gran Recesión,
Sistema Financiero
miércoles, 19 de octubre de 2016
Histéresis: cuando una recesión se convierte en décadas de 'sufrimiento' económico
Vicente Nieves, El Economista
La última crisis parecía ser el inicio de un ciclo recesivo muy fuerte, pero pocos habrían apostado a que ese ciclo iba a tener consecuencias permanentes sobre la economía, que podrían lastrar el crecimiento económico y el empleo durante décadas. La crisis ha reducido de forma permanente el crecimiento potencial de las economías desarrolladas, que se enfrentan, como señaló Janet Yellen la semana pasada, a los efectos de la histéresis.
Lawrence H. Summers, profesor de la Universidad de Harvard, y Antonio Fatás, profesor de Economía en INSED, tratan las consecuencias y las causas de la histéresis en su trabajo The Permanent Effects of Fiscal Consolidations. En este documento, dichos expertos culpan a la consolidación fiscal emprendida en 2010 por la mayor parte de las economías desarrolladas. Este ha sido el principal factor que ha conducido a Occidente a la situación actual, caracterizada por un crecimiento mediocre y un mercado laboral débil.
"Los resultados muestran la presencia de fuertes efectos de histéresis producto de la política fiscal. Gran parte de las secuelas señalan hacían una consolidación fiscal contraproducente", según reza el trabajo de ambos expertos.
La última crisis parecía ser el inicio de un ciclo recesivo muy fuerte, pero pocos habrían apostado a que ese ciclo iba a tener consecuencias permanentes sobre la economía, que podrían lastrar el crecimiento económico y el empleo durante décadas. La crisis ha reducido de forma permanente el crecimiento potencial de las economías desarrolladas, que se enfrentan, como señaló Janet Yellen la semana pasada, a los efectos de la histéresis.
Lawrence H. Summers, profesor de la Universidad de Harvard, y Antonio Fatás, profesor de Economía en INSED, tratan las consecuencias y las causas de la histéresis en su trabajo The Permanent Effects of Fiscal Consolidations. En este documento, dichos expertos culpan a la consolidación fiscal emprendida en 2010 por la mayor parte de las economías desarrolladas. Este ha sido el principal factor que ha conducido a Occidente a la situación actual, caracterizada por un crecimiento mediocre y un mercado laboral débil.
"Los resultados muestran la presencia de fuertes efectos de histéresis producto de la política fiscal. Gran parte de las secuelas señalan hacían una consolidación fiscal contraproducente", según reza el trabajo de ambos expertos.
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Gran Recesión,
Histéresis
viernes, 17 de junio de 2016
La economía mundial cada vez se parece más a la de los años 30
Para entender qué está pasando en la economía mundial, eche la vista atrás unos 80 años. Como en la década de los 30 del pasado siglo, el crecimiento está estancado porque las compañías no quieren invertir, todo el mundo espera que la inflación siga baja, y los gobiernos están retirando los estímulos fiscales.
El detonador de la actual situación fue la crisis financiera, que nos ha dejado una resaca de deuda y desapalancamiento que coincide además con regulaciones bancarias más estrictas que, a su vez, exacerban las presiones deflacionistas. Se mire como se mire, es algo muy parecido a lo que ocurría antes de la Segunda Guerra Mundial, como pone de manifiesto un informe realizado por Morgan Stanley.
"Creemos que el actual entorno macroeconómico tiene una gran cantidad de puntos en común con el de los años 30, así que se pueden sacar lecciones particularmente relevantes para el día de hoy", explican. "La similitud crítica entre los años 30 y el ciclo que comenzó en 2008", explican, "es que el shock financiero y los niveles relativamente altos de endeudamiento cambiaron la propensión al riesgo del sector privado y les empujaron a equilibrar sus balances".
El detonador de la actual situación fue la crisis financiera, que nos ha dejado una resaca de deuda y desapalancamiento que coincide además con regulaciones bancarias más estrictas que, a su vez, exacerban las presiones deflacionistas. Se mire como se mire, es algo muy parecido a lo que ocurría antes de la Segunda Guerra Mundial, como pone de manifiesto un informe realizado por Morgan Stanley.
"Creemos que el actual entorno macroeconómico tiene una gran cantidad de puntos en común con el de los años 30, así que se pueden sacar lecciones particularmente relevantes para el día de hoy", explican. "La similitud crítica entre los años 30 y el ciclo que comenzó en 2008", explican, "es que el shock financiero y los niveles relativamente altos de endeudamiento cambiaron la propensión al riesgo del sector privado y les empujaron a equilibrar sus balances".
Publicado por
mamvas
en
11:00 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Gran Depresión,
Gran Recesión
viernes, 30 de octubre de 2015
Las desconocidas causas de la Gran Recesión
Vicenç Navarro, Público.es
La función del pensamiento económico dominante
Uno de los mayores problemas que tienen las llamadas ciencias económicas y sociales es su excesiva disciplinariedad. Las ciencias económicas, por ejemplo, tienden a centrarse en el fenómeno económico, siendo insensibles al (y muchas veces desconocedoras del) contexto político que lo configura (e incluso, en muchas ocasiones, lo determina). Este contexto político es, a la vez, definido por la existencia de relaciones de poder que se generan y se reproducen en la estructura social. La existencia de clases sociales, por ejemplo, y de cómo se generan y reproducen en las sociedades contemporáneas, es de una enorme importancia para entender el contexto político que configura el fenómeno económico. En realidad, la mayor o menor prominencia, protagonismo y exposición mediática de las teorías económicas viene condicionado por la función que tales teorías tienen en la promoción de los intereses de los grupos económicos y financieros dominantes en cualquier país. Por ejemplo, el enorme dominio que el pensamiento económico neoliberal ha tenido en el mundo académico occidental y en el desarrollo de las intervenciones públicas de los Estados (así como en las instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial, el BCE, y otras), se debe a que las políticas derivadas de dicho pensamiento están orientadas a optimizar los intereses de las élites propietarias y gestoras de las grandes empresas financieras y económicas que dominan la vida económica de un país, y que en EEUU se llama la Corporate Class, término que correspondería a lo que solía conocerse como clase capitalista, y que ahora se le llama, un tanto simplistamente, como el 1%. El neoliberalismo es ni más ni menos que la visión del mundo y de la realidad que nos rodea promovida por tal Corporate Class. Su expansión a partir de los años ochenta fue resultado de la victoria de sus máximos exponentes, que fueron el Sr. Ronald Reagan, Presidente de EEUU, y la Sra. Margaret Thatcher, Primera Ministra del gobierno conservador británico.
Publicado por
mamvas
en
12:10 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Gran Recesión,
Neoliberalismo,
Vicenç Navarro
jueves, 14 de mayo de 2015
Las ignoradas y/o silenciadas causas de la gran recesión
Vicenç Navarro, Público.es
En los últimos años se han ido publicando toda una serie de informes que coinciden en mostrar que algo preocupante y alarmante ha estado ocurriendo en la distribución de las rentas en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (ver Determinants of functional income distribution – Theory and empirical evidence, International Labour Organization, 2013; Global Wage Report 2012/13. Wages and equitable growth, International Labor Organization; Effects of Globalization on Labor’s Share in National Income, Anastasia Guscina, Inernational Monetary Fund, 2006). Estos y otros trabajos coinciden en que:
En los últimos años se han ido publicando toda una serie de informes que coinciden en mostrar que algo preocupante y alarmante ha estado ocurriendo en la distribución de las rentas en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (ver Determinants of functional income distribution – Theory and empirical evidence, International Labour Organization, 2013; Global Wage Report 2012/13. Wages and equitable growth, International Labor Organization; Effects of Globalization on Labor’s Share in National Income, Anastasia Guscina, Inernational Monetary Fund, 2006). Estos y otros trabajos coinciden en que:
Publicado por
mamvas
en
10:30 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Gran Recesión,
Trabajo,
Vicenç Navarro
jueves, 23 de enero de 2014
Lo que no se dice sobre las causas de la Gran Recesión
Vicenç Navarro, Sistema Digital
El título de este artículo podrá sorprender al lector, pues se ha escrito tanto sobre las causas de las crisis que parecería que ya todo se ha dicho o escrito. Pues no, no todo se ha dicho o publicado. En realidad, muy poco se ha dicho o publicado en los mayores fórums de información y persuasión sobre las causas reales de lo que se ha llamado la Gran Recesión. Espero que al final del artículo entienda por qué se ha hablado muy poco de ello.
Tres son las causas de la Gran Recesión. Una, sobre la que sí se ha escrito bastante, es el crecimiento del capital financiero, es decir, de las instituciones como la Banca, las compañías de seguros y otras cuyo negocio se basa en manejar dinero. La otra causa, relacionada con la anterior, es la desregulación de este capital financiero, y muy en especial del sector bancario, que ha creado lo que correctamente se ha definido como “capitalismo de casino” (es decir, basado en la especulación). Esta desregulación se ha dado como parte de una cultura desreguladora que ha afectado a otras actividades económicas, como la desregulación del comercio. De ello también se ha hablado extensamente.
El título de este artículo podrá sorprender al lector, pues se ha escrito tanto sobre las causas de las crisis que parecería que ya todo se ha dicho o escrito. Pues no, no todo se ha dicho o publicado. En realidad, muy poco se ha dicho o publicado en los mayores fórums de información y persuasión sobre las causas reales de lo que se ha llamado la Gran Recesión. Espero que al final del artículo entienda por qué se ha hablado muy poco de ello.
Tres son las causas de la Gran Recesión. Una, sobre la que sí se ha escrito bastante, es el crecimiento del capital financiero, es decir, de las instituciones como la Banca, las compañías de seguros y otras cuyo negocio se basa en manejar dinero. La otra causa, relacionada con la anterior, es la desregulación de este capital financiero, y muy en especial del sector bancario, que ha creado lo que correctamente se ha definido como “capitalismo de casino” (es decir, basado en la especulación). Esta desregulación se ha dado como parte de una cultura desreguladora que ha afectado a otras actividades económicas, como la desregulación del comercio. De ello también se ha hablado extensamente.
Publicado por
mamvas
en
12:18 p.m.
0
comments
Tags:
Financiarización económica,
Gran Recesión,
Neoliberalismo,
Vicenç Navarro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)