Alex Lantier, wsws
Una creciente crisis financiera y política se está extendiendo por Europa después de que el presidente italiano Sergio Mattarella nombrara un Gobierno tecnocrático el lunes 28, anulando efectivamente las elecciones de marzo de 2018. Los mercados financieros están entrando en pánico y se están convocando protestas, a medida que emergen a la superficie amargas divisiones dentro de la burguesía italiana, particularmente con respecto al euro.
Inicialmente, los mercados financieros bajaron las tasas de interés italianas el lunes 28, marcando su aprobación de la decisión de Mattarella de no permitir que el movimiento populista de derechas Cinco Estrellas (M5S) y la ultraderechista Lega formen un Gobierno. El martes, sin embargo, los mercados financieros continuaron impulsando las tasas de interés de la deuda italiana hacia arriba, al 1,937 por ciento por primera vez desde 2013, e hicieron caer al euro a menos de $1,16. Está cada vez más claro que no se han resuelto los conflictos profundos en la clase dirigente italiana y en toda Europa que subyacen a la crisis del euro tras el colapso de 2008 en Wall Street.
La agitación del mercado se extendió a los Estados Unidos, donde el Promedio Industrial Dow Jones cayó 391 puntos, o un 1,58 por ciento.
El lunes por la noche, el primer ministro designado, Carlo Cottarelli, indicó que supervisaría a un Gobierno tecnocrático comprometido con la austeridad y el euro. Dijo: “Mi Gobierno será neutral, garantizará una gestión prudente del presupuesto estatal y considerará la participación esencial de Italia en el euro”. También indicó que nominaría a funcionarios estatales no partidistas como ministros y les pediría que firmaran su compromiso con no buscar la elección en las próximas elecciones parlamentarias.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis del Euro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis del Euro. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de junio de 2018
viernes, 1 de junio de 2018
Golpe del FMI al gobierno italiano antisistema: “palazzo contra piazza y pizza”
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Italia se encuentra sumida en la peor doble crisis política y constitucional desde hace 73 años debido al veto de su presidente Sergio Mattarella –anterior juez de la Corte Constitucional– al nombramiento de Paolo Savona, de 81 años, como ministro de Economía y Finanzas, connotado euroescéptico quien critica al euro de ser una "jaula (sic) alemana" y apuntalado por la coalición nacionalista (despreciada de "populista" por los multimedia neoliberales/centralbanquistas) de la separatista Liga Norte y el antisistémico Movimiento 5 Estrellas (M5S).
El rechazo inédito del presidente Sergio Mattarella, de 76 años, obligó a la renuncia del jefe de Gobierno designado Giuseppe Conte, desconocido jurista de 53 años, quien optó por devolver su nombramiento.
El presidente enfatizó que "la incertidumbre sobre nuestra posición con el euro alarmó a los inversionistas italianos y foráneos quienes invirtieron en acciones y compañías" cuando “el incremento del spread (diferencial) de los bonos aumenta la deuda y reduce la oportunidad de gastar en medidas sociales” y "quema los ahorros y recursos de las empresas y ensombrece riesgos para las familias y ciudadanos italianos".
El presidente adujo su rechazo al nominado ministro Paolo Savona porque "hubiera podido provocar la salida inevitable de Italia del euro", a lo que replicó Luigi Di Maio, de 31 años y líder del M5S –partido antisistémico fundado por Beppe Grillo: comediante, actor y bloguero quien promovió la "democracia directa" y la "honestidad"– que “es inútil ir a votar ya que los gobiernos son las calificadoras y los lobbys financieros y bancarios”.
Italia se encuentra sumida en la peor doble crisis política y constitucional desde hace 73 años debido al veto de su presidente Sergio Mattarella –anterior juez de la Corte Constitucional– al nombramiento de Paolo Savona, de 81 años, como ministro de Economía y Finanzas, connotado euroescéptico quien critica al euro de ser una "jaula (sic) alemana" y apuntalado por la coalición nacionalista (despreciada de "populista" por los multimedia neoliberales/centralbanquistas) de la separatista Liga Norte y el antisistémico Movimiento 5 Estrellas (M5S).
El rechazo inédito del presidente Sergio Mattarella, de 76 años, obligó a la renuncia del jefe de Gobierno designado Giuseppe Conte, desconocido jurista de 53 años, quien optó por devolver su nombramiento.
El presidente enfatizó que "la incertidumbre sobre nuestra posición con el euro alarmó a los inversionistas italianos y foráneos quienes invirtieron en acciones y compañías" cuando “el incremento del spread (diferencial) de los bonos aumenta la deuda y reduce la oportunidad de gastar en medidas sociales” y "quema los ahorros y recursos de las empresas y ensombrece riesgos para las familias y ciudadanos italianos".
El presidente adujo su rechazo al nominado ministro Paolo Savona porque "hubiera podido provocar la salida inevitable de Italia del euro", a lo que replicó Luigi Di Maio, de 31 años y líder del M5S –partido antisistémico fundado por Beppe Grillo: comediante, actor y bloguero quien promovió la "democracia directa" y la "honestidad"– que “es inútil ir a votar ya que los gobiernos son las calificadoras y los lobbys financieros y bancarios”.
miércoles, 4 de abril de 2018
Un analista financiero considera el euro "condenado al fracaso"
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reclamó la creación de un fondo anticrisis en la zona euro. Sin embargo, un experto en finanzas alemán consultado por Sputnik considera que ni los recientes planes anunciados por el FMI podrán salvar a la divisa común europea. En una entrevista con Sputnik, Marc Friedrich, director de la consultora Friedrich & Weik, consideró que Lagarde se comporta de manera similar a su compatriota y presidente de Francia, Emmanuel Macron, es decir, también desea salvar la Unión Europea (UE) y la zona euro.
"Por supuesto, actúan juntos. Ambos son exbanqueros y se conocen bien. Alemania se convertirá en el 'campeón de los pagos', claro está. Este es un juego acordado previamente. Además de la unión bancaria y la introducción de un sistema unificado de seguro de depósitos, este es solo el siguiente paso hacia la dictadura de la UE", apuntó Friedrich."[Lagarde y Macron] están desesperados por salvar al euro. Pero el euro no puede ser salvado. Uno solo puede esperar que los círculos políticos alemanes se opongan a esto: la esperanza es lo último que se pierde, pero al final puede acabar muriendo", apuntó el especialista.
De acuerdo con el plan de Lagarde, cada país debería pagar anualmente al fondo anticrisis el equivalente al 0,35% de su PIB anual. Para Alemania, por ejemplo, el montante ascendería a 11.400 millones de euros —más de 14.000 millones de dólares—.
jueves, 3 de agosto de 2017
Los ciudadanos griegos no ven la luz al final del túnel
Helena Smith, The Guardian /El Diario
"Ya hemos dejado atrás las peores etapas de la crisis". Panaghiota Mourtidou, la jovial fundadora de un grupo de voluntarios, le ha dado muchas vueltas a esta afirmación, pronunciada días atrás por el primer ministro griego. Aunque ya han pasado unos días desde que Alexis Tsipras considerara oportuno hacer estas declaraciones, la voluntaria sigue mostrando su desconcierto. "Es obvio que los políticos no conocen la realidad de la calle –afirma–, porque lo cierto es que la situación no podría ser peor".
Han pasado cuatro años desde que the Guardian habló por primera vez con Mourtidou. En esa ocasión, preparaba paquetes de comida en el Club Solidario donde ella y otros ciudadanos concienciados ayudaban como voluntarios. Se ponían delante de la sede local del Partido Syriza. Por aquel entonces, la voluntaria, votante de izquierdas, creía que Tsipras y Syriza, un partido que era considerado radical, eran los únicos que podían salvar Grecia y evitar el colapso económico.
Tsipras prometió poner fin a las medidas de austeridad. Su puño en alto y su discurso apasionado consiguieron conectar con el sentimiento de justicia de la mujer. En el verano de 2013, cuando faltaban casi 18 meses para que ganara las elecciones, el político era "la gran esperanza, la gran promesa de un futuro mejor".
miércoles, 10 de mayo de 2017
Perspectivas sobre el futuro de la Unión Europea
Alejandro Nadal, La Jornada
Durante más de dos siglos la teoría económica ha estado dominada por el paradigma del equilibrio. La idea es sencilla: el enfrentamiento entre fuerzas económicas, como las de la oferta y la demanda, conducen a una situación de reposo o equilibrio. Pero en el mundo real las cosas no funcionan así. La inestabilidad y el desequilibrio dominan los procesos económicos y conducen a senderos explosivos y crisis.
Al adoptar el arquetipo del equilibrio, la teoría económica convencional se cerró las puertas al conocimiento y eso explica por qué le cuesta tanto trabajo a los economistas convencionales entender el aprieto por el que hoy atraviesa la Unión Europea. Y eso a pesar de los avisos de alerta de algunos importantes economistas, que como Wynne Godley y Charles Goodhart percibieron con gran lucidez los peligros de una unión monetaria mal concebida.
En un artículo publicado en 1992, Godley escribió que el proyecto de la unión monetaria europea (UME) estaba basado en la premisa de que la integración podía llevarse a cabo con una moneda común administrada por un banco central único e independiente. Los promotores del proyecto consideraban que no se requería nada más, pero eso tenía sentido sólo bajo el supuesto de que las economías nacionales fueran sistemas estables que se ajustan automáticamente. Esa idea falaz es el marco de referencia del Tratado de Maastricht. Lo único que debían hacer los gobiernos era mantener un balance fiscal mientras que el Banco Central Europeo (BCE) administraría la oferta monetaria a escala supranacional.
Publicado por
mamvas
en
2:41 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis del Euro,
Crisis Financiera,
Unión Europea
viernes, 21 de abril de 2017
Salida del euro... en Francia
Jacques Sapir, Russeurope
Con la aparición de Jean-Luc Mélenchon entre los tres primeros lugares (en la primera vuelta de la elección presidencial francesa) la cuestión de una posible salida del euro empieza a preocupar a los mercados financieros. Crece la brecha de los diferenciales entre Francia y Alemania y aumenta la volatilidad de los mercados, sobre todo en torno a la deuda francesa.
Ahora hay dos candidatos (Le Pen y Mélenchon) que ponderan una posible salida de la moneda única. Así que tenemos que ponernos a pensar que pasaría en los primeros días de la presidencia de algunos de estos candidatos.
Antes de resolver la salida del euro, ambos candidatos proponen un nuevo escenario político, un referéndum para Marine Le Pen y negociaciones por medio del "plan A" en el caso de Jean-Luc Mélenchon. Estos escenarios son políticamente equilibrados. Respetan las convenciones de la democracia formal, pero ignoran realidades económicas y, sobre todo, no dan cuenta que los tiempos económicos y financieros son muy diferentes a los tiempos de la política.
jueves, 20 de abril de 2017
Francia ante la encrucijada
Alejandro Nadal, La Jornada
La elección presidencial en Francia este domingo es una competencia incierta en la que algunas sorpresas podrían presentarse. El resultado final podría ser decisivo para el futuro de la Unión Europea. Cuatro candidatos importantes se disputan el pasaje al Palacio del Eliseo en París. Pero los punteros son Emanuel Macron, candidato centrista que se autocalifica de independiente y Marine Le Pen, la representante de la extrema derecha. Los otros dos son François Fillon, el candidato conservador que ha caído en desgracia por su nepotismo cuando fue primer ministro, y Jean-Luc Mélenchon, el candidato de una izquierda que se anuncia insumisa.
En relación con la Unión Europea (UE), existe una línea divisoria fundamental entre Macron y Fillon, de un lado, y Mélenchon y Le Pen, del otro. Los primeros mantienen una posición claramente favorable a la UE y en favor de permanecer en la esfera del euro, mientras que los segundos prevén organizar un referendo sobre la permanencia en la UE e incluso sobre la pertenencia a la unión monetaria. Claro, la diferencia entre Le Pen (Frente Nacional) y Mélenchon (Francia Insumisa) es enorme. La primera combina posiciones racistas con un nacionalismo a ultranza, mientras que el segundo busca fortalecer la tradición generosa inspirada en lo mejor de la república francesa y su historia.
viernes, 10 de marzo de 2017
Abandonar el euro puede ayudar a salvar Europa
Cédric Durand, Salir del euro
No hay soberanía europea sin un presupuesto real. Y sin presupuesto no hay una política económica viable. Mientras Europa no salga de este dilema, la zona del euro permanecerá atrapada en un círculo vicioso de estancamiento, resentimiento y de conflictos de competencias. Si el federalismo fiscal está fuera del alcance de Europa, entonces es crucial poder ajustar los tipos de cambio para impulsar el crecimiento y el empleo liquidando la unión monetaria.
En general dos dificultades se argumentan frente al abandono del euro. La primera se refiere a que en el corto plazo podría haber efectos perturbadores en el comercio y en los precios. Sin embargo hay muy pocas dudas de que las nuevas paridades podrían, rápidamente, eliminar los desequilibrios y estimular la actividad de los países que más han sufrido en los últimos años. Por otra parte, en el actual contexto de pre-deflación, los países que abandonen el euro podrán contener los efectos de una inflación importada.
La segunda objeción es una interpretación de carácter económico. El desmantelamiento del euro (o la salida de un solo país) tendría consecuencias catastróficas en los balances de los agentes económicos.
lunes, 13 de febrero de 2017
Grecia: el colapso silenciado de todo un país
La crisis griega sigue ahí. Los líderes europeos y el FMI han lanzado un nuevo ultimátum a Alexis Tsipras. Tiene tres semanas para presentar nuevas medidas de austeridad. Agotado, el país está al borde del colapso financiero, económico y moral. Los dirigentes de Syriza hablan de salir del euro.Martine Orange, Sin Permiso
Después de rechazar la idea durante más de dos años, Syriza parece estar dispuesta a pensar lo impensable: abandonar la zona euro. Mientras que los funcionarios del gobierno no hablan de ello abiertamente, figuras prominentes del partido de izquierdas evocan públicamente la hipótesis. Para el ex ministro de Asuntos Europeos de Syriza, Nikos Xydakis, el tema de la salida del euro, en cualquier caso, no debe ser considerado "tabú". "No debería ser un tabú cuando hablamos del destino de la nación. Hemos llegado al punto en que las personas están al límite de su resistencia. Creo que necesitamos una discusión política nacional en profundidad. Y esta discusión, por supuesto, tiene que empezar en el Parlamento", ha declarado el martes 31 de enero.
Los observadores se pierden en conjeturas. ¿Es un globo sonda personal del ex ministro? ¿Esta intervención pretende disminuir la presión sobre el gobierno de Syriza, cuando se encuentra, una vez más, en un callejón sin salida frente a sus acreedores? ¿O la asunción de una salida del euro es realmente un escenario que discute el gobierno, agotado de no encontrar ningún apoyo y soluciones?
La crisis griega ha desaparecido de las pantallas de radar desde el tercer rescate, impuesto después de la capitulación de Syriza en julio de 2015. Se han tomado todas las medidas incluso para enterrar el tema con cuidado, para que no vuelva a abrir divisiones europeas, en espera de que el tiempo acabase por hacer olvidar Grecia. Los líderes europeos ciertamente no quieren que el tema vuelva a su agenda, a la espera de las elecciones este año en los Países Bajos, Francia y Alemania.
domingo, 8 de enero de 2017
El euro cumple 15 años: reforma o disolución
José Moisés Martín Carretero, CTXT
Era enero de 2002. Andábamos como bobos intentando aclararnos sobre los cambios, si pasar todo de golpe o mantener algunas pesetas, sin hacernos una idea clara del precio de las cosas… era enero de 2002 y tomando unos cafés en Sol dejé dos euros de bote. “Has dejado 500 pesetas”, me dijo mi amigo Carlos. Yo hice como que no importaba. En realidad no tenía ni idea de si había dejado mucho o poco dinero hasta que Carlos me confirmó mi espléndida generosidad.
Para la mayoría de la ciudadanía, el cambio de moneda –que ya se había hecho realidad macroeconómica en 1999 con la fijación de los tipos de cambio irreversibles-- se había convertido más en un asunto de oficina de consumidor que de otra cosa: el famoso redondeo, el cuidado con las falsificaciones y timos, qué hacer con las pesetas, francos, florines o marcos perdidos en huchas y cajones, la percepción momentánea de perder el sentido sobre el valor de las cosas, en definitiva, asuntos de la vida cotidiana que en poco o nada oscurecían el logro histórico de manejar, de Algeciras a Helsinki, la misma moneda. Adiós a las casas de cambio, los problemas en los viajes, la debilidad de nuestra peseta… todas estas ventajas dejaban en poco los problemas iniciales de la transición. Lejos de la vida cotidiana, unos pocos economistas llevaban clamando ya diez años sobre la irracionalidad del diseño de la Unión Económica y Monetaria: Pedro Montes es quien más vivamente recuerdo, pero no faltaron también voces críticas desde la derecha del espectro político. Marginales en cualquier caso, por cuanto el consenso europeo y español –que entonces aglutinaba al 90% del Parlamento Europeo y del Congreso de los Diputados-- apostaba firmemente por el salto integrador y político que representó la creación de la eurozona.
Era enero de 2002. Andábamos como bobos intentando aclararnos sobre los cambios, si pasar todo de golpe o mantener algunas pesetas, sin hacernos una idea clara del precio de las cosas… era enero de 2002 y tomando unos cafés en Sol dejé dos euros de bote. “Has dejado 500 pesetas”, me dijo mi amigo Carlos. Yo hice como que no importaba. En realidad no tenía ni idea de si había dejado mucho o poco dinero hasta que Carlos me confirmó mi espléndida generosidad.
Para la mayoría de la ciudadanía, el cambio de moneda –que ya se había hecho realidad macroeconómica en 1999 con la fijación de los tipos de cambio irreversibles-- se había convertido más en un asunto de oficina de consumidor que de otra cosa: el famoso redondeo, el cuidado con las falsificaciones y timos, qué hacer con las pesetas, francos, florines o marcos perdidos en huchas y cajones, la percepción momentánea de perder el sentido sobre el valor de las cosas, en definitiva, asuntos de la vida cotidiana que en poco o nada oscurecían el logro histórico de manejar, de Algeciras a Helsinki, la misma moneda. Adiós a las casas de cambio, los problemas en los viajes, la debilidad de nuestra peseta… todas estas ventajas dejaban en poco los problemas iniciales de la transición. Lejos de la vida cotidiana, unos pocos economistas llevaban clamando ya diez años sobre la irracionalidad del diseño de la Unión Económica y Monetaria: Pedro Montes es quien más vivamente recuerdo, pero no faltaron también voces críticas desde la derecha del espectro político. Marginales en cualquier caso, por cuanto el consenso europeo y español –que entonces aglutinaba al 90% del Parlamento Europeo y del Congreso de los Diputados-- apostaba firmemente por el salto integrador y político que representó la creación de la eurozona.
jueves, 6 de octubre de 2016
Stiglitz: "Sin reformas habrá que abandonar el euro para salvar el proyecto europeo"
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz señaló este miércoles que "sin reformas, el euro no continuará dentro de unos años", ya que para que la moneda común funcione necesita que los países miembros compartan instituciones como la garantía de depósitos o las prestaciones por desempleo.
Durante la presentación a los medios de su nuevo libro "El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa", Stiglitz argumentó que "Europa está ante un precipicio y corre el riesgo de caerse", por lo que tiene que optar aumentar o reducir la integración.
Para el premio Nobel de economía, la solución está en "reconocer que el euro tiene que cambiar" y poner en marcha "instituciones" comunes, como la garantía de depósitos, las prestaciones por desempleo o las emisiones de deuda.
Durante la presentación a los medios de su nuevo libro "El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa", Stiglitz argumentó que "Europa está ante un precipicio y corre el riesgo de caerse", por lo que tiene que optar aumentar o reducir la integración.
Para el premio Nobel de economía, la solución está en "reconocer que el euro tiene que cambiar" y poner en marcha "instituciones" comunes, como la garantía de depósitos, las prestaciones por desempleo o las emisiones de deuda.
jueves, 2 de junio de 2016
Joseph Stiglitz: "El euro tal y como está constituido es inviable"
Álvaro Guzmán Bastida, Contexto y Acción
Joseph Stiglitz (Indiana, 1943) no es ningún radical. Su carácter, revestido de un optimismo prudente, y su impresionante currículum, hacen de él un hombre de orden, como mucho un reformista. Y aún así, el premio Nobel, que fuera economista jefe del Banco Mundial a finales de los años noventa después de haber presidido el Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton, se ha convertido en un enérgico crítico del establishment. Para alguien de su pedigrí, tomar partido a favor del “no” en el referéndum griego sobre el rescate, o clamar contra los acuerdos de libre comercio, la explotación de los trabajadores, la ‘extorsion’ de los fondos buitre a las naciones endeudadas y lo que él llama la “depravación moral” del sector financiero, sugiere un renovado ímpetu progresista, o quizá una revelación. Y sin embargo, las posiciones de Stiglitz no han cambiado demasiado --es el mundo en el que las mantiene el que lo ha hecho. La incesante derechización de la ortodoxia económica, junto al crecimiento de la desigualdad, sitúan a este profesor de la Universidad de Columbia en abierta contradicción con sus supuestos aliados, e incluso con sus colegas. No parece importarle demasiado. Stiglitz recibe a CTXT en su oficina en Columbia para hablar de su nuevo libro, The Great Divide: Unequal Societies and What We Can Do about Them (2015), que trata las causas, consecuencias y peligros de la creciente brecha entre ricos y pobres. Y por qué nada de eso es inevitable.
La desigualdad constituye el principal foco de atención de su trabajo. Sus tres últimos libros y su tesis doctoral hablan de ella. ¿Por qué debería preocuparnos?
Hay muchas y poderosas razones morales. En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella. Como economista, me centro en estudiar por qué la desigualdad es mala para el rendimiento económico.
¿A qué se refiere cuando dice que la economía en su conjunto paga un alto precio por la desigualdad?
Joseph Stiglitz (Indiana, 1943) no es ningún radical. Su carácter, revestido de un optimismo prudente, y su impresionante currículum, hacen de él un hombre de orden, como mucho un reformista. Y aún así, el premio Nobel, que fuera economista jefe del Banco Mundial a finales de los años noventa después de haber presidido el Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton, se ha convertido en un enérgico crítico del establishment. Para alguien de su pedigrí, tomar partido a favor del “no” en el referéndum griego sobre el rescate, o clamar contra los acuerdos de libre comercio, la explotación de los trabajadores, la ‘extorsion’ de los fondos buitre a las naciones endeudadas y lo que él llama la “depravación moral” del sector financiero, sugiere un renovado ímpetu progresista, o quizá una revelación. Y sin embargo, las posiciones de Stiglitz no han cambiado demasiado --es el mundo en el que las mantiene el que lo ha hecho. La incesante derechización de la ortodoxia económica, junto al crecimiento de la desigualdad, sitúan a este profesor de la Universidad de Columbia en abierta contradicción con sus supuestos aliados, e incluso con sus colegas. No parece importarle demasiado. Stiglitz recibe a CTXT en su oficina en Columbia para hablar de su nuevo libro, The Great Divide: Unequal Societies and What We Can Do about Them (2015), que trata las causas, consecuencias y peligros de la creciente brecha entre ricos y pobres. Y por qué nada de eso es inevitable.
La desigualdad constituye el principal foco de atención de su trabajo. Sus tres últimos libros y su tesis doctoral hablan de ella. ¿Por qué debería preocuparnos?
Hay muchas y poderosas razones morales. En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella. Como economista, me centro en estudiar por qué la desigualdad es mala para el rendimiento económico.
¿A qué se refiere cuando dice que la economía en su conjunto paga un alto precio por la desigualdad?
Publicado por
mamvas
en
2:31 p.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Crisis del Euro,
Crisis Mundial,
Europa,
Grecia,
Joseph Stiglitz
sábado, 12 de marzo de 2016
Abandonar el euro es el camino más rápido para que España alcance el pleno empleo
Mark Weisbrot, El Economista
Las elecciones de diciembre en España fueron la prueba, si alguien la necesitaba, de que la lucha por el futuro económico y social de Europa está lejos de llegar a su fin.
Por primera vez en tres décadas, ninguno de los dos grandes partidos que han gobernado en España desde su transición incompleta a la democracia ha sido capaz de formar una coalición de gobierno. El partido de derechas en el gobierno en funciones, el Partido Popular (con raíces en la dictadura fascista de Francisco Franco) sigue siendo el partido con mayor presencia en el Congreso, pero su representación se ha reducido un tercio.
Al partido de centro-izquierda (PSOE), que perdió su mayoría frente al PP en 2011 por su respaldo a la austeridad, le fue incluso peor. Muchos de sus antiguos votantes fueron a parar principalmente a Podemos, un nuevo partido de izquierda, con menos de dos años de vida, que nació de las masivas protestas contra la austeridad.
Las elecciones de diciembre en España fueron la prueba, si alguien la necesitaba, de que la lucha por el futuro económico y social de Europa está lejos de llegar a su fin.
Por primera vez en tres décadas, ninguno de los dos grandes partidos que han gobernado en España desde su transición incompleta a la democracia ha sido capaz de formar una coalición de gobierno. El partido de derechas en el gobierno en funciones, el Partido Popular (con raíces en la dictadura fascista de Francisco Franco) sigue siendo el partido con mayor presencia en el Congreso, pero su representación se ha reducido un tercio.
Al partido de centro-izquierda (PSOE), que perdió su mayoría frente al PP en 2011 por su respaldo a la austeridad, le fue incluso peor. Muchos de sus antiguos votantes fueron a parar principalmente a Podemos, un nuevo partido de izquierda, con menos de dos años de vida, que nació de las masivas protestas contra la austeridad.
Publicado por
mamvas
en
12:00 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis del Euro,
Desempleo,
España,
Mark Weisbrott
jueves, 25 de febrero de 2016
¿Es el euro el problema?
Miren Etxezarreta, Razón y Revolución
Entre muchos comentarios acerca de los problemas de las economías de la periferia europea, entre las que está la del Estado español, con frecuencia se menciona que una de las salidas a la tremenda situación que estamos sufriendo sería que las economías con problemas salieran del euro y volvieran a las monedas de cada estado.
Es verdad que el euro se estableció de forma deficiente, sin tener en cuenta lo que podía suceder en unas circunstancias de crisis como las actuales, ni considerar suficientemente las diferencias entre las economías de los países que se integraban en la moneda única, que hay abundantes errores de concepción y que la pertenencia al euro nos está creando problemas muy graves, ha permitido estrategias de política económica muy equivocadas y ahora está exigiendo medidas muy duras. ¿Puede ser el abandono del euro la solución?
Es una solución que propugnan algunos economistas críticos serios, por lo que yo no querría descalificarla, ni mucho menos. Es posible que sea una salida ante la muy difícil situación en la que nos encontramos. Y hay que afirmar que salir del euro puede ser más o menos difícil y costoso, pero es posible, como lo muestra el hecho que hay muchos países en el mundo que no están en el euro, incluyendo los diez de la UE, que no forman parte de la eurozona.
Entre muchos comentarios acerca de los problemas de las economías de la periferia europea, entre las que está la del Estado español, con frecuencia se menciona que una de las salidas a la tremenda situación que estamos sufriendo sería que las economías con problemas salieran del euro y volvieran a las monedas de cada estado.
Es verdad que el euro se estableció de forma deficiente, sin tener en cuenta lo que podía suceder en unas circunstancias de crisis como las actuales, ni considerar suficientemente las diferencias entre las economías de los países que se integraban en la moneda única, que hay abundantes errores de concepción y que la pertenencia al euro nos está creando problemas muy graves, ha permitido estrategias de política económica muy equivocadas y ahora está exigiendo medidas muy duras. ¿Puede ser el abandono del euro la solución?
Es una solución que propugnan algunos economistas críticos serios, por lo que yo no querría descalificarla, ni mucho menos. Es posible que sea una salida ante la muy difícil situación en la que nos encontramos. Y hay que afirmar que salir del euro puede ser más o menos difícil y costoso, pero es posible, como lo muestra el hecho que hay muchos países en el mundo que no están en el euro, incluyendo los diez de la UE, que no forman parte de la eurozona.
lunes, 22 de febrero de 2016
La receta de Piketty para salvar la Eurozona: la unión de España, Francia e Italia
El economista francés Thomas Piketty se ha convertido en una estrella desde la publicación de El Capital en el siglo XXI. Esta obra, de 979 páginas sobre desigualdad económica, llegó a ser 'top' ventas en EEUU. Ahora, Piketty sostiene que las políticas de la Eurozona deben dar un giro brusco para alcanzar la viabilidad de esta economía. Para lograr un nuevo marco; Francia, España e Italia deben mostrar su fuerza ante Alemania, el país que según este economista conduce a día hoy el timón del área monetaria.
El célebre economista francés explica en un artículo publicado en The New York Review, que la extrema derecha está ganando apoyo en Europa, poniendo en peligro el futuro de la Eurozona. En Francia, "el aumento del desempleo y la xenofobia, una profunda decepción con el Gobierno actual de izquierdas y la sensación de que hemos intentado todo y ya es necesario probar algo nuevo está aupando a la ultra-derecha en Francia".
"Todo ello son las consecuencias de las desastrosas políticas implementadas después de la crisis financiera que comenzó en EEUU en 2008, una crisis que en Europa se ha transformado por nuestras propias acciones en una crisis eterna. La culpa pertenece a las instituciones y las políticas que han resultado totalmente insuficientes, sobre todo en la Eurozona", sentencia el economista francés.
El euro no resistirá otra crisis bancaria
Matthew Lynn, El Economista
Al final, no fue exactamente otro 2008. No hubo colas en los bancos de Hanover o Dusseldorf para retirar los ahorros de toda una vida ni momento Lehman con banqueros molestos y desconcertados de patitas en las calles de Frankfurt. Aun así, el tambaleo del sistema bancario alemán de este mes, centrado en especial en la estabilidad del poderoso Deutsche Bank, no deja de ser preocupante para la eurozona. Ahora parece que a la moneda única le costaría mucho sobrevivir a otra crisis bancaria.
No es porque el banco central no haya dado un paso al frente. No se puede dudar de que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, imprimiría todos los euros posibles para rescatar a los bancos si tuviera que hacerlo. Pero la política no lo permitiría. A los bancos griegos se les dejó hundirse hace un año y si el BCE rescatase a los bancos franceses y alemanes, y dejara los cajeros de Atenas apagados mientras mantiene encendidos los de Berlín, el contraste sería demasiado doloroso como para ignorarlo. Si se hunde cualquier banco, se lleva detrás el euro.
Ha sido un mes nefasto para los accionistas de Deutsche Bank y de casi todos los grandes prestamistas de la eurozona. La semana pasada, las acciones del Deutsche se precipitaron al vacío. De más de 20 euros hace un mes, se hundieron hasta poco más de 13 euros. El precio de sus bonos convertibles cayó a su mínimo histórico y el coste de sus canjes de impago crediticio subió cuando algunos en el mercado parecían querer apostar contra su supervivencia.
Al final, no fue exactamente otro 2008. No hubo colas en los bancos de Hanover o Dusseldorf para retirar los ahorros de toda una vida ni momento Lehman con banqueros molestos y desconcertados de patitas en las calles de Frankfurt. Aun así, el tambaleo del sistema bancario alemán de este mes, centrado en especial en la estabilidad del poderoso Deutsche Bank, no deja de ser preocupante para la eurozona. Ahora parece que a la moneda única le costaría mucho sobrevivir a otra crisis bancaria.
No es porque el banco central no haya dado un paso al frente. No se puede dudar de que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, imprimiría todos los euros posibles para rescatar a los bancos si tuviera que hacerlo. Pero la política no lo permitiría. A los bancos griegos se les dejó hundirse hace un año y si el BCE rescatase a los bancos franceses y alemanes, y dejara los cajeros de Atenas apagados mientras mantiene encendidos los de Berlín, el contraste sería demasiado doloroso como para ignorarlo. Si se hunde cualquier banco, se lleva detrás el euro.
Ha sido un mes nefasto para los accionistas de Deutsche Bank y de casi todos los grandes prestamistas de la eurozona. La semana pasada, las acciones del Deutsche se precipitaron al vacío. De más de 20 euros hace un mes, se hundieron hasta poco más de 13 euros. El precio de sus bonos convertibles cayó a su mínimo histórico y el coste de sus canjes de impago crediticio subió cuando algunos en el mercado parecían querer apostar contra su supervivencia.
sábado, 6 de febrero de 2016
Europa se desintegra bajo la mirada indiferente de sus ciudadanos
Roberto Savio, Alainet
Todos somos testigos de la lenta agonía del sueño de la integración europea, sin una sola manifestación en cualquier lugar, entre sus 508 millones de ciudadanos. Está claro que las instituciones europeas atraviesan una crisis existencial. Sin embargo, el debate se ha limitado al nivel intergubernamental.
Eso demuestra claramente que los ciudadanos europeos no se sienten relacionados con Bruselas. Atrás han quedado los años cincuenta, con la movilización de los jóvenes en el Movimiento Federalista de la Juventud y los activistas del Movimiento Federal encabezado por Altiero Spinelli, o la campaña masiva para una Europa que trascendería las fronteras nacionales, un tema frecuente de los encuentros de los intelectuales de la época.
Ha sido un in crescendo de la crisis. Primero la división Norte-Sur, con un norte que no quería rescatar el sur y que ha convertido la austeridad en un tabú monolítico, con Alemania como líder inflexible. Grecia fue el lugar elegido para entrar en conflicto y ganar, incluso si su presupuesto era sólo el 4% de la Unión Europea.
Todos somos testigos de la lenta agonía del sueño de la integración europea, sin una sola manifestación en cualquier lugar, entre sus 508 millones de ciudadanos. Está claro que las instituciones europeas atraviesan una crisis existencial. Sin embargo, el debate se ha limitado al nivel intergubernamental.
Eso demuestra claramente que los ciudadanos europeos no se sienten relacionados con Bruselas. Atrás han quedado los años cincuenta, con la movilización de los jóvenes en el Movimiento Federalista de la Juventud y los activistas del Movimiento Federal encabezado por Altiero Spinelli, o la campaña masiva para una Europa que trascendería las fronteras nacionales, un tema frecuente de los encuentros de los intelectuales de la época.
Ha sido un in crescendo de la crisis. Primero la división Norte-Sur, con un norte que no quería rescatar el sur y que ha convertido la austeridad en un tabú monolítico, con Alemania como líder inflexible. Grecia fue el lugar elegido para entrar en conflicto y ganar, incluso si su presupuesto era sólo el 4% de la Unión Europea.
martes, 2 de febrero de 2016
Lo que no se conoce sobre el dirigente que lidera la campaña de la austeridad contra Grecia y España
Vicenç Navarro, Público.es
Cualquier lector que haya seguido de cerca las noticias sobre Grecia recordará que una figura clave de la imposición de las políticas de austeridad al pueblo griego, que han tenido un impacto devastador para aquel país, fue el Presidente del Eurogrupo, el Ministro de Finanzas de Holanda, el Sr. Jeroen Dijsselbloem, que lideró el ataque (y no hay otra manera de decirlo) a Grecia, forzándola a que aplicara las recetas neoliberales que han causado tanto daño, no solo a las clases populares griegas, sino a las de todos los países -incluyendo España- cuyos gobiernos han aplicado dichas recetas.
Tal personaje fue especialmente duro en las exigencias fiscales, acusando al gobierno Syriza de no hacer el trabajo que tenía que hacer, a saber, recoger fondos públicos para pagar las deudas que el gobierno griego había heredado del gobierno conservador liberal anterior. Y este mismo señor ha estado presionando con particular insistencia y mano dura al gobierno español para que haga más recortes y ajustes del gasto público, aplicando las mismas políticas públicas que causaron un enorme daño al pueblo griego, liderando el sector más duro del Eurogrupo, el cual forman los Ministros de Economía y Finanzas de los países de la Eurozona, que él preside. Después de Grecia, Dijsselbloem ha escogido España como su punto de mira, exigiéndole unos recortes de nada menos que de 9.000 millones de euros, que desmantelarían todavía más el ya muy subfinanciado Estado del Bienestar español.
Publicado por
mamvas
en
2:30 p.m.
0
comments
Tags:
Austeridad,
Capitalismo,
Crisis del Euro,
Holanda,
Jeroen Dijsselbloem,
Paraísos Fiscales
viernes, 22 de enero de 2016
¿Tiene salvación Europa?
Una imagen sombría fue la que el primer ministro francés, Manuel Valls, dio sobre Europa en el Foro de Davos: “Pronto el proyecto europeo podría estar muerto”, dijo Valls, “no en algunas décadas o años, sino muy pronto”.
Lo decisivo es que Europa encuentre un camino conjunto para poder tener bajo control los problemas de seguridad que plantea el terrorismo. Y también la problemática de los refugiados solo podrá ser superada en conjunto. El anuncio unilateral de Austria de cerrar sus fronteras, sin embargo, demuestra nuevamente que los europeos no están unidos en estos momentos. Pero el tiempo apremia, dijo también en Davos el primer ministro holandés, Mark Rutte: “Nos quedan solo ocho semanas para poder controlar el flujo migratorio”. En enero de 2015, 1.600 refugiados llegaron a Europa, y en las primeras tres semanas de este año ya arribaron 35.000, señaló. “Cuando llegue la primavera, las cifras de refugiados ascenderán de manera dramática, y eso es algo que no podremos afrontar”.
Lo decisivo es que Europa encuentre un camino conjunto para poder tener bajo control los problemas de seguridad que plantea el terrorismo. Y también la problemática de los refugiados solo podrá ser superada en conjunto. El anuncio unilateral de Austria de cerrar sus fronteras, sin embargo, demuestra nuevamente que los europeos no están unidos en estos momentos. Pero el tiempo apremia, dijo también en Davos el primer ministro holandés, Mark Rutte: “Nos quedan solo ocho semanas para poder controlar el flujo migratorio”. En enero de 2015, 1.600 refugiados llegaron a Europa, y en las primeras tres semanas de este año ya arribaron 35.000, señaló. “Cuando llegue la primavera, las cifras de refugiados ascenderán de manera dramática, y eso es algo que no podremos afrontar”.
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis del Euro,
Crisis migratoria,
Davos,
Europa
martes, 19 de enero de 2016
Varoufakis: "Cuando los resultados de las urnas no gustan al 'establishment', la democracia se ve amenazada"
Nick Buxton, Público.es
ATENAS.- "Los enemigos de la democracia han sido y son los que tienen poder económico", explica el exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis en una jugosa entrevista realizada por Transnational Institute como parte de su informe State of Power, que analiza las fuerzas globales que controlan el poder y vislumbra las formas para avanzar en la justicia social. El profesor de Economía y autor de El minotauro global también habla de la posibilidad de que Podemos alcance el Gobierno y se muestra convencido de la necesidad de articular un movimiento paneuropeo que aúne el voto de protesta para evitar que termine disipándose
¿Cuáles considera que son las principales amenazas a la democracia hoy en día?
La amenaza a la democracia siempre se ha encontrado en el desdén que siente por ella el establishment. La democracia, por su propia naturaleza, es muy frágil y la antipatía que le profesa el establishment siempre es muy marcada; por eso éste siempre ha intentado anularla.
Esta historia se remonta a la antigua Atenas, cuando el desafío de establecer una democracia era enorme. La idea de que los pobres libres, que eran la gran mayoría, podían asumir el control del gobierno siempre fue disputada. Platón escribió La República como un tratado contra la democracia, abogando por un gobierno de expertos.
En la misma línea, en el caso de la democracia estadounidense, si lees El Federalista y a Alexander Hamilton, te darás cuenta de que se trataba de un intento de contener la democracia, no de impulsarla. La idea detrás de una democracia representativa era que los mercaderes representaran al resto, ya que se consideraba que la plebe no estaba a la altura de poder decidir importantes asuntos de Estado.
Hay infinidad de ejemplos. Mira lo que le sucedió al Gobierno de Mosaddeq en el Irán de la década de 1950 o al Gobierno de Allende en Chile. Siempre que las urnas dan unos resultados que no gustan al establishment, el proceso democrático se ve invalidado o amenazado con ello. Si lo que me preguntas es quiénes son y siempre han sido los enemigos de la democracia, la respuesta es que los que tienen poder económico.
ATENAS.- "Los enemigos de la democracia han sido y son los que tienen poder económico", explica el exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis en una jugosa entrevista realizada por Transnational Institute como parte de su informe State of Power, que analiza las fuerzas globales que controlan el poder y vislumbra las formas para avanzar en la justicia social. El profesor de Economía y autor de El minotauro global también habla de la posibilidad de que Podemos alcance el Gobierno y se muestra convencido de la necesidad de articular un movimiento paneuropeo que aúne el voto de protesta para evitar que termine disipándose
¿Cuáles considera que son las principales amenazas a la democracia hoy en día?
La amenaza a la democracia siempre se ha encontrado en el desdén que siente por ella el establishment. La democracia, por su propia naturaleza, es muy frágil y la antipatía que le profesa el establishment siempre es muy marcada; por eso éste siempre ha intentado anularla.
Esta historia se remonta a la antigua Atenas, cuando el desafío de establecer una democracia era enorme. La idea de que los pobres libres, que eran la gran mayoría, podían asumir el control del gobierno siempre fue disputada. Platón escribió La República como un tratado contra la democracia, abogando por un gobierno de expertos.
En la misma línea, en el caso de la democracia estadounidense, si lees El Federalista y a Alexander Hamilton, te darás cuenta de que se trataba de un intento de contener la democracia, no de impulsarla. La idea detrás de una democracia representativa era que los mercaderes representaran al resto, ya que se consideraba que la plebe no estaba a la altura de poder decidir importantes asuntos de Estado.
Hay infinidad de ejemplos. Mira lo que le sucedió al Gobierno de Mosaddeq en el Irán de la década de 1950 o al Gobierno de Allende en Chile. Siempre que las urnas dan unos resultados que no gustan al establishment, el proceso democrático se ve invalidado o amenazado con ello. Si lo que me preguntas es quiénes son y siempre han sido los enemigos de la democracia, la respuesta es que los que tienen poder económico.
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Crisis del Euro,
Grecia,
Troika,
Unión Europea,
Yanis Varoufakis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)