Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas para la consulta multipolaridad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta multipolaridad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
martes, 4 de febrero de 2025
Rusia ha pasado del concepto de la Gran Europa al de la Gran Eurasia
Glenn Diesen, Voxnr.fr
La teoría liberal sugiere que la interdependencia económica crea la paz porque ambas partes ganan económicamente mediante el mantenimiento de relaciones pacíficas. Sin embargo, la teoría liberal es profundamente errónea porque supone que los Estados dan prioridad a la ganancia absoluta (ambas partes ganan y no importa quién gana más). Los Estados, debido a la competencia por la seguridad en el sistema internacional, deben centrarse en el beneficio relativo (es decir, quién gana más). Como reconocía Friedrich List, «mientras exista la división del género humano en naciones independientes, la economía política también estará a menudo reñida con los principios cosmopolitas» (1).
Una parte siempre será más dependiente que la otra en todas las relaciones de interdependencia. La interdependencia asimétrica permite al Estado menos dependiente crear condiciones económicas favorables y obtener concesiones políticas de un Estado más dependiente. Por ejemplo, la UE y Moldavia son interdependientes, pero la interdependencia asimétrica permite a la UE preservar su autonomía y ganar influencia.
El «equilibrio de dependencia» se refiere a una interpretación geoeconómica de un equilibrio de poder realista. En una asociación interdependiente asimétrica, la parte más poderosa y menos dependiente puede extraer poder político. Por lo tanto, la parte más dependiente tiene incentivos sistémicos para restablecer un equilibrio de dependencia reforzando su autonomía estratégica mediante la diversificación de sus asociaciones económicas con el fin de reducir su dependencia del actor más poderoso.
Publicado por
mamvas
en
12:22 p.m.
0
comments
Tags:
Economía Política,
Geopolítica,
Multipolaridad,
Rusia,
Vladimir Putin
miércoles, 29 de enero de 2025
El Foro Económico Mundial de Davos 2025
El presidente Donald Trump tachó de «absolutamente absurdas» las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión durante un discurso en el Foro Económico Mundial el jueves y promocionó su orden ejecutiva que reconoce solo dos géneros como «política oficial».
Leonid Savin, Oriental Review
La semana pasada, jefes de gobierno, bancos y grandes corporaciones, economistas y partidarios de un programa político bastante extraño, que el fundador del foro, Klaus Schwab, llama la Cuarta Revolución Industrial o Reinicio, se reunieron una vez más en Davos. El WEF (Foro Económico Mundial) también es conocido por atraer a sus filas a varias estrellas y figuras públicas conocidas que, en opinión de los dirigentes del Foro, podrían ayudar a promover su agenda. Esta vez en Davos, Melanie Brown, exmiembro de las Spice Girls, fue presentada como una de los millones de mujeres en el mundo que han sido víctimas de violencia doméstica. Hubo otros discursos en el mismo espíritu de una mezcla bastante extraña de ideas del globalismo, el feminismo, el capitalismo, la tecnología y el neoliberalismo, aderezados con retórica democrática. No tiene sentido enumerar a todos los participantes y los nombres de las sesiones. Destacamos solo los detalles más significativos.
En comparación con cumbres anteriores, en este foro en particular se podía sentir cierto nerviosismo causado, en primer lugar, por la figura de Donald Trump, que en realidad declaró la guerra al globalismo y, por lo tanto, a la agenda que se promovió en el Foro de Davos.
Antes de la cumbre, varios economistas y banqueros predijeron que 2025 sería un año difícil y prometían posibles cambios. A la vista estaban el plan de acción del presidente estadounidense Donald Trump, el plan de Europa para evitar la «lenta agonía» y el superestímulo de China.
domingo, 19 de enero de 2025
¿Puede Trump salvar a Estados Unidos de sí mismo?
Trump podría simplemente continuar por el mismo camino metafísico y simplemente decir que sólo él tiene la visión de salvar a Estados Unidos de la Tercera Guerra Mundial.
Alastair Crooke, Strategic Culture
La semana pasada, el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Lavrov, desestimó las propuestas de paz del Equipo Trump para Ucrania como insatisfactorias. En esencia, el punto de vista ruso es que los llamados a un conflicto congelado no tienen sentido: desde el punto de vista ruso, tales ideas (conflictos congelados, ceses del fuego y fuerzas de paz) no pueden calificarse ni remotamente como el tipo de acuerdo basado en tratados y una “visión amplia” que los rusos defienden desde 2021.
Sin un fin duradero y permanente al conflicto, los rusos preferirán confiar en un resultado en el campo de batalla, incluso a riesgo de que su negativa conduzca a una escalada continua, incluso nuclear, de la política arriesgada de Estados Unidos.
La pregunta es más bien: ¿es posible una paz duradera entre Estados Unidos y Rusia?
La muerte del ex presidente Jimmy Carter nos recuerda la turbulenta “revolución” política de los años 1970, condensada en los escritos de Zbig Brzezinski, asesor de seguridad nacional de Carter: una revolución que atormenta las relaciones entre Estados Unidos y Rusia desde entonces hasta la fecha.
La era Carter vio un importante punto de inflexión con la invención de Brzezinski del conflicto de identidad armado y su adopción de las mismas herramientas de identidad –aplicadas más ampliamente– para poner a las sociedades occidentales bajo el control de una élite tecnocrática “[implementando] una vigilancia continua de cada ciudadano… [ junto con la manipulación por parte de las élites] del comportamiento y funcionamiento intelectual de todas las personas…”.
jueves, 16 de enero de 2025
Te voy a hacer MAGA, Baby
No es de extrañar que a Trump se le haya tenido que ocurrir una seductora, pero aún cargada de peligros, psy op más grande que la vida para cambiar imperiosamente la narrativa
Pepe Escobar, Strategic Culture
Es el mayor espectáculo del mundo: desatar un programa doble de Nuevo Paradigma y Destino Manifiesto sobre el crack. Somos los mejores. Te sacudiremos en todos los sentidos. Os aplastaremos. Nos llevaremos todo lo que queramos porque podemos.
Y si queréis abandonar el dólar estadounidense, os destruiremos. BRICS, vamos a por vosotros.
Trump 2.0, una mezcla de lucha libre profesional y MMA en una jaula planetaria gigante, empieza el próximo lunes.
El objetivo de Trump 2.0 es controlar el sistema financiero mundial, el comercio mundial de petróleo y el suministro de gas natural licuado, así como las plataformas mediáticas estratégicas. Trump 2.0 se está preparando para ser un ejercicio ampliado de la capacidad de hacer daño al Otro. Cualquier Otro. Adquisiciones hostiles - y sangre en las vías. Así es como «negociamos».
Bajo Trump 2.0, la infraestructura tecnológica global debe funcionar con software estadounidense, no solo en el frente de los beneficios, sino también en el del espionaje. Los chips de datos de IA deben ser solo estadounidenses. Los centros de datos de IA deben ser controlados solo por Estados Unidos.
¿«Libre comercio» y «globalización»? Eso es para perdedores. Bienvenidos al mercantilismo neoimperial y tecnofeudal, impulsado por la supremacía tecnológica estadounidense.
El asesor de Seguridad Nacional de Trump, Mike Waltz, ha nombrado algunos de los próximos objetivos: Groenlandia; Canadá; cárteles variados; el Ártico; el Golfo de «América»; petróleo y gas; minerales de tierras raras. Todo en nombre del fortalecimiento de la «seguridad nacional».
Un punto clave: el control total del «hemisferio occidental». Doctrina Monroe 2.0 - en realidad la Doctrina Donroe. Estados Unidos primero, último y siempre.
Publicado por
mamvas
en
7:41 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación
miércoles, 1 de enero de 2025
En el 2025: La urgencia de una Política antihegemónica y proactiva
…el cuadro real de la situación mundial, al menos resumido y limitado a los dos frentes más calientes, se deduce que la situación del enfrentamiento entre las fuerzas hegemónicas occidentales y las fuerzas antihegemónicas y multipolares es en realidad mucho menos desfavorable de lo que parece y de lo que se representa interesadamente.
Enrico Tomaselli, Enrico Substack
2024 parece cerrarse en unas condiciones en general desfavorables para las fuerzas y países que se oponen al hegemonismo occidental, lo que a su vez parece ser el preludio de un 2025 marcado por una renovada ofensiva global del hegemonismo. El colapso de Siria, la ostentosa seguridad en sí mismos de Trump y Netanyahu, la difícil situación en Irán, la multiplicación de situaciones en las que el ejercicio de la democracia se reduce cada vez más a un simple sí o no (Georgia, Rumanía, Moldavia) … en resumen, todo parece inducir al pesimismo, al menos para aquellos que esperan una transición hacia un nuevo orden mundial basado en la multipolaridad.
Pero, aunque muchos elementos sean efectivamente negativos, se trata esencialmente de una distorsión perceptiva, en gran parte inducida por la propaganda occidental, en la que estamos plenamente inmersos. Por tanto, si queremos hacer una especie de balance, y sobre todo mirar al año que viene, lo mejor es hacerlo partiendo de los hechos, y no de las sensaciones.
El año 2025 verá con toda probabilidad el final del conflicto cinético en Ucrania -y esto, en sí mismo, ya es un hecho positivo-, y esto representará un pasaje crucial, destinado a pesar mucho en los años siguientes, porque acabe como acabe, no podrá cambiar la sustancia de este acontecimiento, es decir, la derrota político-militar de la OTAN y, por tanto, del hegemonismo occidental. El alcance de esta derrota, que es inevitable, aún no es del todo evidente -y sin duda se harán enormes esfuerzos para ocultarla-, pero no sólo será evidente una vez que se haya producido, sino que sus efectos se propagarán como ondas sísmicas, sacudiendo toda la arquitectura política occidental.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Hegemonía y Dominación,
Multipolaridad
lunes, 23 de diciembre de 2024
¿El multilateralismo es sólo una cuestión económica?
Mientras muchos actores estatales juegan con China las cartas monetarias y del comercio con una mano, puedan apoyar con la otra las estrategias bélicas de EEUU
Andrés Piqueras, La Haine
Últimamente se ha venido comentando mucho sobre la posibilidad de sustituir al dólar y con ello empezar a hacer caer a EEUU de su puesto hegemónico mundial. Voy, entonces, a ofrecer algunas consideraciones que recojo de lo que mi amigo y maestro Wim Dierckxsens realizara poco antes de su fallecimiento, así como otras que desarrollamos juntos sobre este tema. Las actualizo, como es obvio, para el momento presente.
La UE viene constatando cómo el alza en el costo de la energía a partir de la crisis que la OTAN ha construido en Ucrania, la golpea de modo directo, más aún perdiendo un mercado tan significativo como el ruso para sus propios productos de exportación.
La "guerra económica" contra China desatada por Washington, y especialmente la Administración Trump, incide en la misma herida, pues la economía real de la UE está integrada a los mercados chinos y no puede desligarse de ellos fácilmente, ni mucho menos.
Por si fuera poco, en el nuevo contexto que crea la OTAN, la UE se ve forzada a comprar gas y productos bélicos caros a EEUU. La inestabilidad económica que esta política está causando a la UE tendrá como resultado, a muy corto plazo, que la OTAN (y especialmente el Eje Anglosajón -EEUU + GB-) se transforme en una amenaza mayor para la UE que lo que realmente puedan ser Rusia-OCS (Organización de Cooperación de Shanghái).
Así que la Unión Europea ha de buscar cómo obtener más petróleo de Asia central u otros lugares, pero la OPEP+ en general ha manifestado no tener como objetivo aumentar su cuota con las formaciones del Imperio Occidental. Por su parte, Rusia se vio pronto forzada a poner en marcha un mecanismo para que las entidades estatales hostiles con ella tuvieran que comprarle en rublos tanto el gas como el petróleo, y poco a poco el conjunto de materias primas estratégicas (a partir del 1º de abril de 2022, esas entidades hostiles con Rusia, las de la UE en primer lugar, debieron pagar el gas ruso sólo en rublos).
Publicado por
mamvas
en
5:04 a.m.
0
comments
Tags:
Andrés Piqueras,
China,
Desdolarización,
Economía Mundial,
Multipolaridad,
Rusia,
Wim Dierckxsens
jueves, 5 de diciembre de 2024
Se reabre el frente Sirio de la Guerra Total
Andrés Piqueras, La Haine
De nuevo se ha puesto en marcha la ofensiva contra Siria dentro de la Guerra Total y su proyecto de reestructuración de toda Asia Occidental y Central, así como África Nororiental (lo que se llamó el "Medio Oriente ampliado"), según fuera diseñado en el "Plan Cebrowski" (almirante y director de la 'Office of Force Transformation' en el Departamento de Defensa de EEUU), en el que participaron Paul Wolfowitz (subsecretario de Defensa de EEUU y décimo presidente del Banco Mundial) y Colin Powell (fue presidente del Estado Mayor Conjunto y Secretario de Estado), como parte de la reconfiguración del dominio mundial estadounidense y su "Doctrina de la Dominación Permanente», de 1992.
La vinculación de los grupos yihadistas-terroristas, mercenarios y paramilitares que operan en Siria con apoyo de EEUU y su ente sionista, les ha permitido una amplia financiación, equipamiento militar y servicios de inteligencia y contrainteligencia a su disposición. Por supuesto, el sucio papel de Turquía en todo esto -apoyando logísticamente a los mercenarios- es imprescindible para entender el raudo movimiento de incursión en Alepo y otros lugares del territorio sirio. Turquía, por cierto, podría haber enviado también buques de guerra en torno a Yemen, aunque la noticia está todavía sin confirmar.
Publicado por
mamvas
en
7:46 p.m.
0
comments
Tags:
Hegemonía y Dominación,
Medio Oriente,
Sionismo,
Siria
sábado, 9 de noviembre de 2024
La cumbre de los BRICS debería marcar el fin de los delirios neoconservadores
En pocas palabras, la mayoría del mundo no quiere ni acepta la hegemonía estadounidense y está dispuesta a enfrentarla en lugar de someterse a sus dictados
Jeffrey Sachs, Common Dreams
La reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, debería marcar el fin de los delirios neoconservadores encapsulados en el subtítulo del libro de Zbigniew Brzezinski de 1997, El tablero de ajedrez global: la primacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Desde la década de 1990, el objetivo de la política exterior estadounidense ha sido la “primacía”, es decir, la hegemonía global. Los métodos de elección de Estados Unidos han sido las guerras, las operaciones de cambio de régimen y las medidas coercitivas unilaterales (sanciones económicas). Kazán reunió a 35 países con más de la mitad de la población mundial que rechazan la intimidación estadounidense y que no se dejan intimidar por las pretensiones hegemónicas de Estados Unidos.
En la Declaración de Kazán, los países subrayaron “el surgimiento de nuevos centros de poder, toma de decisiones políticas y crecimiento económico, que pueden allanar el camino hacia un orden mundial multipolar más equitativo, justo, democrático y equilibrado”. Hicieron hincapié en “la necesidad de adaptar la arquitectura actual de las relaciones internacionales para reflejar mejor las realidades contemporáneas”, al tiempo que declararon su “compromiso con el multilateralismo y la defensa del derecho internacional, incluidos los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas (ONU) como su piedra angular indispensable”. Se enfocaron especialmente en las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados, sosteniendo que “tales medidas socavan la Carta de las Naciones Unidas, el sistema multilateral de comercio, el desarrollo sostenible y los acuerdos ambientales”.
Publicado por
mamvas
en
4:13 p.m.
0
comments
Tags:
BRICS+,
Cumbre de Kazan,
Decadencia Occidental,
Hegemonía y Dominación,
Multipolaridad
lunes, 4 de noviembre de 2024
Los BRICS y el nuevo escenario mundial
El multipolarismo es la verdadera revolución en curso de nuestra era que marcará el destino del mundo, y de cuyo resultado dependerá la posibilidad de una nueva perspectiva socialista
Marcelo Colussi, La Haine
"Occidente dice llevar libertad y democracia a otras naciones. Esa democracia es superexplotación, y esa libertad es esclavitud y violencia. Esa democracia es hipócrita hasta la médula".
Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa.
Occidente imperialista
El capitalismo surgió en lo que habitualmente se llama Occidente: Europa, y de ahí pasó a las colonias norteamericanas. EEUU, ya independizada de la corona británica, paso a paso terminó siendo la gran potencia capitalista, ejerciendo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial un dominio planetario. Pero hoy, ya bien entrado el siglo XXI, las cosas tienden a cambiar. La gradual caída de Occidente como imperio dominante y la aparición de nuevos polos de gran poder en Asia no significan el inmediato abandono del capitalismo.En este momento, con esta recomposición que están impulsando Rusia y China y la puesta en marcha de los BRICS, nada indica la superación del sistema capitalista. O, al menos, no está sucediendo lo que se puede haber predicho 150 años atrás, cuando el capitalismo industrial parecía indicar una marcha hacia "la sociedad socialista". Rusia camina ahora por una senda de libre mercado: "No debemos volver a 1917", dice uno de los asesores cercanos del presidente Putin. El "socialismo de mercado" puesto en marcha por Pekín no augura claramente un horizonte postcapitalista; a su numerosa población le está dando resultados -se sacaron de la pobreza rural crónica 400 millones de campesinos-, pero al resto del mundo no le abre un mundo de mayor justicia y equidad. No, al menos, en lo inmediato.
Publicado por
mamvas
en
1:01 a.m.
0
comments
Tags:
BRICS+,
Capitalismo,
Hegemonía y Dominación,
Tercera Guerra Mundial
lunes, 21 de octubre de 2024
El "Estado Profundo": la dictadura en democracia
Alexander Dugin revela que el Estado profundo es una cábala occidental corrupta, infiltrada en Estados Unidos y Europa para manipular elecciones, aplastar a líderes populistas como Donald Trump e imponer su agenda liberal-globalista haciéndose pasar engañosamente por protectora de la democracia mientras subvierte despiadadamente la voluntad del pueblo.Alexandr Dugin, Geopolitika
El término «Estado profundo» se utiliza cada vez más hoy en día en el discurso político, pasando del periodismo al lenguaje político común. Sin embargo, el término en sí se está volviendo algo vago, con diferentes interpretaciones emergentes. Por lo tanto, es esencial examinar más de cerca el fenómeno descrito como «Estado profundo» y comprender cuándo y dónde se empezó a utilizar este concepto.
Esta frase apareció por primera vez en la política turca en la década de 1990, describiendo una situación muy específica en Turquía. En turco, «Estado profundo» es derin devlet. Esto es crucial porque todos los usos posteriores de este concepto están relacionados de algún modo con el significado original, que surgió por primera vez en Turquía.Desde la era de Kemal Atatürk, Turquía desarrolló un movimiento político-ideológico particular conocido como kemalismo. Su núcleo es el culto a Atatürk (literalmente, «Padre de los turcos»), el laicismo estricto (que rechaza el factor religioso no sólo en la política sino también en la vida pública), el nacionalismo (que hace hincapié en la soberanía y la unidad de todos los ciudadanos en el panorama político étnicamente diverso de Turquía), el modernismo, el europeísmo y el progresismo. El kemalismo representaba, en muchos sentidos, una antítesis directa de la visión del mundo y la cultura que habían dominado en el religioso y tradicionalista Imperio Otomano. Desde la creación de Turquía, el kemalismo fue y sigue siendo en gran medida el código dominante de la política turca contemporánea. Sobre la base de estas ideas se estableció el Estado turco sobre las ruinas del Imperio Otomano.
Publicado por
mamvas
en
12:00 p.m.
1 comments
Tags:
Capitalismo,
Dictaduras,
Estado Profundo,
Hegemonía y Dominación
jueves, 17 de octubre de 2024
La caída de Israel
Hace un año Israel estaba sentado al mando. Hoy se enfrenta a su fin.
Scott Ritter, Consortium News
Había escrito sobre el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, calificándolo de “la incursión militar más exitosa de este siglo”. Describí la acción de Hamás como una operación militar, mientras que Israel y sus aliados la habían definido como una acción terrorista de la magnitud de la que ocurrió contra Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.
“La diferencia entre los dos términos”, observé, “es como entre la noche y el día: al etiquetar los acontecimientos del 7 de octubre como actos de terrorismo, Israel traslada la culpa de las enormes pérdidas a sus fuerzas militares, de seguridad y de inteligencia. Sin embargo, si Israel reconociera que lo que Hamás hizo fue, de hecho, una incursión –una operación militar–, entonces se pondría en duda la competencia del ejército, los servicios de seguridad y de inteligencia israelíes, al igual que los dirigentes políticos responsables de la supervisión y dirección de las actividades de sus operaciones."El terrorismo emplea estrategias que buscan la victoria mediante el debilitamiento y la intimidación, para desgastar y crear una sensación de impotencia en el enemigo. Los terroristas por naturaleza evitan los conflictos existenciales decisivos y buscan batallas asimétricas, enfrentando sus fortalezas a las debilidades de sus enemigos.
Publicado por
mamvas
en
1:12 a.m.
1 comments
Tags:
Decadencia Occidental,
Genocidio en Gaza,
Israel,
Palestina
martes, 17 de septiembre de 2024
Imperialismo y rivalidad económica
"La geopolítica mundial está marcada actualmente por tensiones extraordinarias y conflictos armados que plantean la amenaza de una guerra mundial, cuyo estallido puede ser en Ucrania, Oriente Medio o Taiwán"
Costas Lapavitsas, Jacobin
La geopolítica global está actualmente marcada por tensiones extraordinarias y conflictos armados que hacen temer una guerra mundial, especialmente en Ucrania, Medio Oriente y Taiwán. Desde principios de 2010, la disposición de los principales poderes estatales recuerda cada vez más a los años que precedieron a la gran conflagración imperialista de 1914. Un punto de inflexión así habría sido difícil de imaginar en la década de 1990, cuando dominaba la ideología de la globalización neoliberal y Estados Unidos reinó como única superpotencia.
Sin duda, Estados Unidos sigue siendo el actor principal -y más agresivo- en la escena internacional, como demuestra su posición hacia China. Es importante señalar que ninguno de sus potenciales rivales proviene de las "viejas" potencias imperialistas, sino que todos surgieron de lo que alguna vez se consideró el Segundo o Tercer Mundo, con China como su principal competidor económico y Rusia como su principal competidor militar. Esto refleja la profunda transformación de la economía mundial en las últimas décadas.
Publicado por
mamvas
en
6:48 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Capitalismo financiero,
Desindustrialización,
Globalización,
Imperialismo
domingo, 8 de septiembre de 2024
El capitalismo, la ira de las masas y las elecciones de 2024
Richard D.Wolff, Counter Punch
Tras su enorme derrota el 30 de junio de 2024, cuando el 80 por ciento de los votantes rechazó al presidente francés “centrista” Emmanuel Macron, dijo que entendía la ira del pueblo francés. En el Reino Unido, el perdedor conservador Rishi Sunak dijo lo mismo sobre la ira del pueblo británico, como lo dice ahora el líder laborista Starmer mientras la ira estalla. Por supuesto, esas frases de esos políticos generalmente significan poco o nada y logran menos. Esos líderes y sus partidos simplemente siguen calculando cuál es la mejor manera de recuperar el poder cuando lo pierden. En eso, son como los demócratas estadounidenses después de la actuación de Biden en su debate con Trump y como los republicanos estadounidenses después de la derrota de Trump en 2020. En ambos partidos, un pequeño grupo de líderes principales y donantes importantes tomó todas las decisiones clave y luego organizó el teatro político para ratificar esas decisiones. Incluso sorpresas como la sustitución de Biden por Harris son desviaciones temporales de la reanudación de la política como de costumbre.
Sin embargo, a diferencia de Trump, los demás perdieron oportunidades de identificarse con una base masiva ya organizada de gente enojada. Trump tropezó con esa identificación al decir en voz alta y con crudeza lo que los políticos tradicionales consideraban públicamente indecible sobre los inmigrantes, las mujeres, la OTAN y los tabúes políticos tradicionales. Eso marcó el tono para que Trump luego redoblara la apuesta al insistir en que había ganado las elecciones de 2020, pero que le habían estafado. La ira masiva de las poblaciones que se sentían victimizadas en su vida cotidiana encontró un portavoz que denunciaba en voz alta victimizaciones paralelas. Trump y su base comprendieron que juntos podrían victimizar a sus victimarios.
sábado, 31 de agosto de 2024
Colonialismo, neocolonialismo y multipolaridad
Vladimir Castillo Soto, Rebelion
En el capítulo XXIV del primer tomo de El Capital, crítica de la economía política Carlos Marx estudia el proceso de la acumulación originaria del capital: en él expone buena parte de los métodos de rapiña y expoliación aplicados por el naciente capitalismo occidental. Es un libro que es necesario releer frecuentemente para tener presente cómo hemos llegado a la situación actual. La violencia europea se expandió e impuso por todo el mundo. Matanzas, robos, violaciones, esclavización de millones de seres humanos y abusos de todo género se acometen con la vil excusa de evangelizar y civilizar. Los europeos occidentales se convirtieron en la peor plaga para el género humano, que con la colonización arrasó, expolió y se apropió de continentes enteros, América, África, buena parte de Asia y Oceanía fueron sus presas. En estos quinientos años el capitalismo evoluciona y durante el siglo XX se convierte en el brutal imperialismo corporativo financiero, neocolonialista, que con su supremacismo y neoliberalismo pretende seguir asesinando, explotando y robando a buena parte del planeta.
Publicado por
mamvas
en
2:06 p.m.
0
comments
Tags:
Colonialismo,
Hegemonía y Dominación,
Multipolaridad
jueves, 8 de agosto de 2024
El desacoplamiento y sus fuerzas
Aleksandr Dugin, Ria Novosti
Sin duda, es muy probable que en las próximas décadas la palabra “desacoplamiento” (декаплинг) se convierta en uno de los conceptos más importantes y utilizados por todos. Esta palabra proviene del inglés “decoupling” y significa literalmente “desengancharse”, siendo utilizada para referirse a una amplia gama de fenómenos que van desde la física a la economía. Sin embargo, en todos estos campos se usa para referirse a la desconexión entre dos sistemas que son más o menos dependientes entre sí. No existe una palabra exacta en ruso para traducir este concepto, aunque podemos usar términos como “desconexión” (размыкание), “decapitación” (расцепление) y “ruptura de par en par” (разрыв пары) para designar este fenómeno. En el idioma chino (una lengua que debería tenerse en cuenta de ahora en adelante) se usa el término 脫鉤 (tuōgōu), donde el carácter 脫 (tuō) significa “separación”, “ruptura”, y el carácter 鉤 (gōu) significa “enganche”. De todos modos, sigue siendo más exacto usar el término inglés “decoupling” (декаплинг) en ruso y vamos a explicar el por qué más adelante.
Publicado por
mamvas
en
9:30 a.m.
0
comments
Tags:
Decadencia Occidental,
Desglobalización,
Filosofía Política,
Multipolaridad
lunes, 22 de julio de 2024
Enrico Tomaselli: El Factor Trump
Trump tendrá que restaurar la economía del país, que tiene una deuda pública de más 35 billones de dólares. Probablemente tendrá que enfrentarse a una resistencia institucional muy fuerte por parte de los demócratas, y obviamente deberá lidiar con el Estado profundo. Aunque su elección será probablemente triunfal, las diferencias no tardarán en surgir.
Enrico Tomaselli, Enrico's Substack
Habiendo escapado, afortunadamente, del atentado en Butler, Trump navega hacia una muy probable victoria en las elecciones presidenciales de noviembre. Y es muy probable que también Estados Unidos haya escapado, al menos por ahora, al estallido de una guerra civil; si moría, las posibilidades de que se iniciara una reacción en cadena eran realmente grandes.
Está claro que el atentado en sí fue un acontecimiento que cambió el juego; en este momento la partida está esencialmente perdida para los demócratas, y por tanto ya no tiene sentido buscar un candidato alternativo a Biden. No tendría sentido quemar ahora una candidatura que pueda utilizarse dentro de cuatro años. Pero harán bien en encontrar rápidamente un líder (o una líder…), y prepararlo para el desafío: J.D. Vance es joven y luchador (y su biografía, «Hillabilly Elegy», es un éxito de ventas).Si Trump confirma las predicciones y es elegido presidente por segunda vez, tendrá por delante un periodo de tiempo limitado para desarrollar sus políticas; e incluso si Vance es, como algunos dicen, un clon suyo, no es seguro que sea elegido en 2028.
En ese lapso de tiempo se enfrentará a numerosos retos, tanto internos como internacionales, y ambos aspectos están entrelazados.
jueves, 18 de julio de 2024
Tres posibles destinos para Estados Unidos en un mundo multipolar
El viejo orden geopolítico unipolar ha terminado. Desde 2022, Washington no tiene la capacidad de actuar como “policía mundial” y agente principal en el proceso de toma de decisiones global.
Lucas Leiroz, Strategic Culture
Dada la inestable situación en Estados Unidos, vale la pena analizar los posibles impactos de los cambios geopolíticos en la política exterior estadounidense. En medio de las elecciones y las crecientes tensiones sociales internas, el futuro de Estados Unidos parece extremadamente incierto, en gran medida porque los estrategas estadounidenses aún no han comprendido adecuadamente la naturaleza del nuevo orden mundial.
El viejo orden geopolítico unipolar no está “a punto de terminar”: ya terminó de facto. Desde 2022, Washington definitivamente ya no tiene la capacidad de actuar como “policía mundial” y agente principal en el proceso de toma de decisiones global. La operación militar especial en Ucrania y la reintegración de las Nuevas Regiones a la Federación Rusa fueron señales claras de que Estados Unidos ya no tiene el poder de decidir el destino de todos los pueblos, lo que obviamente tuvo un impacto internacional significativo, con una ola de revoluciones soberanistas y movimientos geopolíticos contrahegemónicos en todos los continentes.
Publicado por
mamvas
en
5:35 p.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Multipolaridad
domingo, 30 de junio de 2024
El Arte de la Civilización: los Fundamentos Culturales de los BRICS
Dentro del Foro Económico Internacional de San Petersburgo se celebraron muchas reuniones, debates y conferencias. El filósofo Aleksandr Dugin, miembro del Club Izborsk, expresó sus opiniones acerca de este tema en la mesa “Los fundamentos culturales de los BRICS. ¿Pueden los BRICS convertirse en un nuevo mercado cultural?”
Aleksandr Dugin, Izborks-Club
Comprender cual es el objetivo que deben desempeñar los BRICS en la actual situación mundial, que papel juegan y están llamados a cumplir puede llevarnos a replantear por completo, en los años venideros, la situación misma de la humanidad. Desde la década de 1990, e incluso desde antes, la globalización fue un proceso basado en un modelo unipolar, es decir, que el Occidente globalista y liberal sostenía abiertamente que su civilización era la única que poseía una primacía sobre las demás. Y en caso de que los otros pueblos quisieran desarrollarse, entonces debían copiar su tecnología, sistemas políticos, económicos, culturales, diplomáticos y educativos.
El objetivo era ser como Occidente y entonces la humanidad y el mundo se unificarían. El mundo globalizado se identificaba abiertamente con Occidente y los criterios ideológicos postmodernos que debían regir sobre toda la humanidad. Incluso, hoy en día, Occidente sigue afirmando que “debemos unirnos sobre estos principios”. No obstante, poco a poco hemos visto el surgimiento de otros actores soberanos que no tienen nada que ver con el Occidente global. Este problema fue señalado por el politólogo estadounidense Samuel Huntington, quién afirmaba que pronto se produciría un choque de civilizaciones. El problema es que la mayoría de quienes leen a Huntington cometen el error de enfocarse en la primera palabra, es decir, en el choque, pero ignoran por completo la segunda: las civilizaciones.
sábado, 29 de junio de 2024
Espectáculo de payasos o stand-up comedy: el nivel político de EEUU nunca ha sido tan bajo
Las cualidades morales y las habilidades retóricas de los líderes estadounidenses están disminuyendo a medida que declina el poder político de Estados Unidos
Lucas Leiroz, Strategic Culture
El 27 de junio se celebró el primer debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump. Ambos candidatos dejaron claro el bajo nivel político estadounidense, con discusiones que se redujeron a ofensas personales, retórica ad hominem y todo tipo de actitudes descalificativas. Los votantes estadounidenses tendrán realmente dificultades para elegir cuál de las dos opciones es la “menos mala”.
No hubo debate de proyectos ni de ideas por parte de ninguno de los candidatos. En sus presentaciones, se limitaron a intentar “descalificarse” mutuamente con todo tipo de ataques personales posibles. Se hicieron comentarios sobre el aspecto físico, la edad, las habilidades deportivas e incluso la vida sexual y privada de los candidatos. Todo lo irrelevante, grotesco e innecesario fue dicho por Biden y Trump. No se mostró ninguna propuesta de solución a los problemas de Estados Unidos. No se propuso nada positivo para el pueblo estadounidense.
sábado, 8 de junio de 2024
Apoyar el Genocidio para detener la multipolaridad
El Hegemón está calculando una guerra mundial para detener la multipolaridad. Apoya el genocidio de Israel en Gaza como un mal necesario para ganar con fuerza en Asia Occidental, pensando a quién le va a importar una vez que la guerra se haga global
Pepe Escobar, The Cradle
Esta semana se celebra el Foro Económico de San Petersburgo (SPIEF). Es una de las reuniones anuales más importantes de Eurasia. El tema general en 2024 es la «multipolaridad», muy apropiado teniendo en cuenta que este es el año de la presidencia rusa de los BRICS. La cumbre de los BRICS del próximo octubre en Kazán será crucial para trazar los contornos de la hoja de ruta hacia la multipolaridad en el futuro.
Ahí está el problema. Lo que nos lleva a la cuestión clave a la que se enfrenta la Mayoría Global: ¿Cómo podemos permitirnos soñar con la multipolaridad cuando estamos inmersos en Lo Impensable, reducidos al papel de meros espectadores, viendo un genocidio retransmitido 24 horas al día, 7 días a la semana en todos los teléfonos inteligentes del planeta?
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), abiertamente imperfecta, al menos ordenó a los genocidas bíblicos que dejaran de bombardear Rafah. ¿La respuesta de Israel? Bombardearon Rafah. Peor aún, quemaron vivos a niños en tiendas de refugiados. Con misiles estadounidenses.Y el genocidio continuará al menos hasta el final de este año multipolar, como alardea la inteligencia israelí. La Mayoría Global al menos ve claramente cómo funciona el «orden internacional basado en reglas». Sin embargo, eso no es un gran consuelo.
Publicado por
mamvas
en
6:48 p.m.
2
comments
Tags:
China,
Genocidio en Gaza,
Guerra de Ucrania,
Hegemonía y Dominación,
Pepe Escobar,
Rusia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)