Mostrando las entradas para la consulta Geopolítica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Geopolítica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2025

Rusia ha pasado del concepto de la Gran Europa al de la Gran Eurasia


Glenn Diesen, Voxnr.fr

La teoría liberal sugiere que la interdependencia económica crea la paz porque ambas partes ganan económicamente mediante el mantenimiento de relaciones pacíficas. Sin embargo, la teoría liberal es profundamente errónea porque supone que los Estados dan prioridad a la ganancia absoluta (ambas partes ganan y no importa quién gana más). Los Estados, debido a la competencia por la seguridad en el sistema internacional, deben centrarse en el beneficio relativo (es decir, quién gana más). Como reconocía Friedrich List, «mientras exista la división del género humano en naciones independientes, la economía política también estará a menudo reñida con los principios cosmopolitas» (1).

Una parte siempre será más dependiente que la otra en todas las relaciones de interdependencia. La interdependencia asimétrica permite al Estado menos dependiente crear condiciones económicas favorables y obtener concesiones políticas de un Estado más dependiente. Por ejemplo, la UE y Moldavia son interdependientes, pero la interdependencia asimétrica permite a la UE preservar su autonomía y ganar influencia.

El «equilibrio de dependencia» se refiere a una interpretación geoeconómica de un equilibrio de poder realista. En una asociación interdependiente asimétrica, la parte más poderosa y menos dependiente puede extraer poder político. Por lo tanto, la parte más dependiente tiene incentivos sistémicos para restablecer un equilibrio de dependencia reforzando su autonomía estratégica mediante la diversificación de sus asociaciones económicas con el fin de reducir su dependencia del actor más poderoso.

domingo, 2 de febrero de 2025

Lo que realmente trama el sultán Erdogan

"Esta no es solo la estrategia de Turquía. Esta es la estrategia estadounidense e israelí: cantonizar Siria. Así que lograron algo, pero no está terminado"

Pepe Escobar, Strategic Culture

Estambul: La escena es un restaurante circasiano junto a la legendaria calle Istiklal, en el histórico barrio de Beyoglu. Sobre la mesa, un banquete geopolítico, servido por algunas de las mejores mentes analíticas independientes, desde Bursa hasta Diyarbakir.

El menú, aparte de un festín de meze [aperitivos], es sencillo: solo dos preguntas generales sobre el enfoque del sultán Erdogan hacia los BRICS y Siria.

He aquí una sinopsis concisa de nuestra cena, más relevante que un torrente de ensaladas de palabras fabricadas en Occidente. Disfrútala con una buena dosis del mejor arak. Y deja que la mesa tenga la primera y la última palabra.

Sobre los BRICS:

"Turquía se siente parte de Occidente. Si miramos a los líderes de nuestros partidos políticos y a las élites turcas, de derechas o de izquierdas, no hay diferencia. Quizá un poco parte de Oriente... Ankara está utilizando su pertenencia a los BRICS como moneda de cambio contra Occidente".

¿Turquía podría ser miembro de los BRICS y de la OTAN al mismo tiempo?

jueves, 30 de enero de 2025

Panamá: Las amenazas de Trump y la doctrina Monroe


Olmedo Beluche, Sin Permiso

Desde el 21 de diciembre de 2024, en el marco de la conmemoración de los 35 años de la última invasión militar de Estados Unidos contra Panamá (20/12/1989), el presidente norteamericano Donald Trump, antes de haber asumido su cargo, comenzó una serie de declaraciones reiteradas en las que amenaza con apoderarse por la fuerza del Canal de Panamá.

Los argumentos utilizados por Trump para justificar estas pretensiones contra Panamá son variados, pero todos falsos, y van desde la queja de que supuestamente se estarían cobrando tarifas altas a los barcos de Estado Unidos que atraviesan el canal, hasta que el canal está controlado por los chinos.

Una actualización de la Doctrina Monroe

Las declaraciones de Donald Trump contra el canal panameño están asociadas a otras igualmente controversiales en las que pretende sumar a Canadá como el estado número 51 de los Estados Unidos de América, la idea de que debe adquirir Groenlandia para el control de su país, territorio que está bajo administración de Dinamarca, o la pretensión de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.

viernes, 24 de enero de 2025

La bomba china DeepSeek sacude el despilfarro de 500 mil millones de dólares de inteligencia artificial de Trump


Mike Whitney, The Unz Review

El futuro de la humanidad se está decidiendo en estos momentos. Y no se está decidiendo en un campo de batalla en Europa del Este, Oriente Medio o el estrecho de Taiwán, sino en los centros de datos y las instalaciones de investigación donde los expertos en tecnología crean “la infraestructura física y virtual para impulsar la próxima generación de inteligencia artificial”. Se trata de una batalla campal en toda regla que ya ha provocado numerosas bajas, aunque no lo dirías leyendo los titulares que suelen ignorar los recientes acontecimientos “cataclísmicos”. Pero cuando el presidente Trump anunció el lanzamiento de un proyecto de infraestructura de inteligencia artificial de 500.000 millones de dólares (Stargate) el martes, apenas horas después de que China lanzara su DeepSeek R1, que “supera a sus rivales en capacidades avanzadas de codificación, matemáticas y conocimientos generales” , se hizo dolorosamente evidente que la batalla por el futuro “está en marcha” a lo grande. Y no es una batalla que ninguno de los dos bandos pueda permitirse perder. Así lo resumió el experto en tecnología Adam Button:
Imaginemos que estamos en 2017 y que el iPhone X acaba de salir al mercado. Se vendía a 999 dólares y Apple estaba arrasando en ventas y construyendo una amplia ventaja en torno a su ecosistema.

Ahora imaginemos que, tan solo unos días después, otra empresa presenta un teléfono y una plataforma que son iguales en todos los aspectos, si no mejores, y el precio es de solo 30 dólares.

Eso es lo que sucedió en el espacio de la IA hoy. DeepSeek de China lanzó un modelo de código abierto que funciona a la par de los últimos modelos de OpenAI, pero cuyo funcionamiento cuesta una fracción ínfima. Es más, incluso puedes descargarlo y ejecutarlo gratis (o por el costo de tu electricidad) por tu cuenta.

El producto es un gran salto en términos de escalabilidad y eficiencia y puede cambiar radicalmente las expectativas sobre cuánta potencia y computación se necesitarán para gestionar la revolución de la IA. También llega apenas horas antes de que Trump anuncie una inversión de 100.000 millones de dólares en centros de datos estadounidenses. El modelo muestra que hay diferentes formas de entrenar modelos de IA fundamentales que ofrecen los mismos resultados con un coste mucho menor. También abre muchas más aplicaciones para la IA que antes habrían sido demasiado caras de ejecutar, lo que debería ampliar las aplicaciones en la economía real. El DeepSeek de China puede haber cambiado radicalmente la economía de la IA, según Forex Live

La guerra híbrida de Trump

La estrategia de Trump se caracterizará por la voluntad de poner fin a las guerras en Europa y Oriente Próximo, con el objetivo de aislar/endeudar por otras vías a Rusia e Irán (y a China)

Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete

A pesar de las grandes expectativas con las que ha conseguido rodear su segundo mandato presidencial, es muy poco probable que Trump pueda y vaya a introducir un cambio radical en la política internacional estadounidense.

Y ello por la sencilla y obvia razón de que las líneas estratégicas de una gran potencia no pueden estar sujetas a cambios continuos, salvo a nivel táctico y para los ajustes que la evolución de las situaciones haga necesarios, y que por tanto no es una presidencia la que imparte la dirección, sino que es ésta la que determina al presidente.

Sin perjuicio, por tanto, de que la presidencia de Trump (que, por otra parte, ha sido claramente reivindicada) tendrá como objetivo la reafirmación de la hegemonía estadounidense, y desde luego ninguna apertura al multipolarismo, queda por saber cómo desarrollará concretamente esta línea estratégica, sobre todo en lo que respecta a las grandes zonas de crisis, pero no sólo.

Si nos fijamos, por ejemplo, en la crisis ucraniana, sobre la que, por otra parte, se ha centrado la atención, podemos ver cómo la posición estadounidense -tal y como se está perfilando cada vez más- se caracteriza sobre todo por un enfoque reductor, es decir, considera el conflicto como una cuestión circunscrita, que debe mantenerse y resolverse en un ámbito limitado, sin abordar por tanto las cuestiones fundamentales que subyacen en él, como es no sólo la pertenencia o no de Ucrania a la OTAN, sino también su neutralidad/desmilitarización y, lo que es aún más importante, una nueva arquitectura de seguridad mutua en Europa y a escala mundial.

jueves, 23 de enero de 2025

Tecnato de Norteamérica: ¿Trump quiere hacer realidad la dictadura tecnocrática que soñó el abuelo de Elon Musk?

El Tecnato de Norteamérica (Technocracy Inc.) es una propuesta concebida en la década de 1930 por la Sociedad Fabiana y Joshua Haldeman, abuelo materno de Elon Musk, que plantea integrar territorios como Canadá, Groenlandia, México, Centroamérica, el Caribe y parte del norte de Sudamérica bajo una estructura dirigida por “especialistas”, cuyo objetivo sería reemplazar la democracia y el capitalismo. Según el historiador José Luis Preciado, esta idea ha resurgido en estrategias contemporáneas, como las iniciativas de Donald Trump de renombrar el Golfo de México y buscar el control de Groenlandia, Canadá y Panamá, las cuales reflejan un impulso expansionista planificado por la criptocracia occidental. Este enfoque parece alinearse con el concepto histórico del Tecnato, reinterpretando asimismo elementos de un proyecto ultraglobalista que, aunque ha dejado de ser un modelo viable de gobernanza mundial, ahora sintetiza algunos de sus principios y se presenta como un caballo de Troya para el continente americano en un nuevo orden multipolar.
En los mapas del tecnato trazados desde la década de 1930, se incluían Groenlandia, Alaska, Canadá, Estados Unidos, México, todos los países soberanos de Centroamérica, así como parte del norte de Colombia y Venezuela.

José Luis Preciado, Mente Alternativa

Desde que Donald Trump inició su carrera política, ha desafiado las normas geopolíticas con propuestas y declaraciones controversiales. Este artículo explora sus recientes intenciones de rebautizar el Golfo de México, apropiarse de Groenlandia, Canadá y Panamá, y cómo estos movimientos encajan en una estrategia más amplia de control global, de la cual fue parte el abuelo materno del transhumanista y contratista masivo del Pentágono, Elon Musk.

La propuesta de Donald Trump de rebautizar el Golfo de México como “Golfo de América” refleja una narrativa imperialista que busca reforzar la influencia estadounidense en la región. Aunque el nombre actual tiene raíces históricas que datan de 1524, la iniciativa ha generado rechazo internacional, especialmente en México, donde se percibe como un intento de apropiación al menos simbólica de los recursos petrolíferos del golfo. Paralelamente, el interés de Trump en Canadá (al que quiere anexar como estado 51) y Groenlandia (a donde viajó recientemente uno de sus hijos) pone de manifiesto su enfoque hacia el Ártico, una región rica en recursos naturales y punto estratégico para provocar a Rusia. Las declaraciones sobre posibles intervenciones militares en Groenlandia y las presiones económicas sobre Canadá han suscitado preocupaciones sobre la soberanía de estos territorios y la estabilidad geopolítica.

lunes, 20 de enero de 2025

Trump y el Renacimiento del Panamericanismo


Jean-Jacques Mounier, Geopolitika

El 7 de enero de 2025, en una conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su intención no sólo de convertir Canadá en el 51º Estado de Estados Unidos, sino también de anexionarse el Canal de Panamá y Groenlandia, utilizando la fuerza si fuera necesario.

Poco después de la dimisión de Justin Trudeau, primer ministro canadiense, a principios de enero, el nuevo presidente estadounidense publicó en su red X un mapa de Estados Unidos que incluía Canadá. Esta declaración, retransmitida y apoyada por Elon Musk, causó conmoción y consternación no solo en Canadá, sino también en Europa.

La cuestión es si estas declaraciones son simples provocaciones destinadas a crear un equilibrio de poder, en particular con Canadá, para resolver las disputas entre ambos países, o si revelan una visión geopolítica más profunda que debería formar parte de una nueva geopolítica mundial.

En primer lugar, recordemos que Donald Trump quiere romper con los trilateralistas y los neoconservadores que, durante décadas, han llevado a cabo una política de guerras estadounidenses en todo el mundo con el objetivo de imponer sus intereses con el pretexto de luchar contra las autocracias y ampliar los derechos humanos.

domingo, 19 de enero de 2025

Trump, Irán y el plan estratégico de Obama

Irán podría exponer la 'improbabilidad de la victoria' y demostrar el 'coste inaceptable' del conflicto, para desmantelar la ilusoria narrativa israelí de la victoria perpetua

Alastair Crooke, Strategic Culture

Al igual que un reloj antiguo destrozado -con sus elaborados engranajes, ruedas de trinquete y entrañas separadas de la carcasa-, la mecánica de Oriente Próximo yace igualmente expuesta y rota. Toda la región está en juego: Siria, Líbano, Qatar, Yemen, Jordania, Egipto e Irán.

El proyecto estratégico original de Obama para contener y equilibrar las energías potencialmente violentas de Asia Occidental se entregó posteriormente a Biden al final del mandato de Obama, y todavía llevaba claramente el sello de Obama hasta su colapso después del 7 de octubre de 2023.

El régimen de Netanyahu destrozó deliberadamente su mecánica: En actos de destrucción gratuita, destruyó el statu quo imperante, que consideraba una camisa de fuerza estadounidense que impedía la consecución de un Gran Israel que alcanzara su "Gran Victoria".

Netanyahu se resintió de las restricciones estadounidenses, aunque al romper el mecanismo existente, paradójicamente, en lugar de liberar a Israel, puede haber desencadenado dinámicas que resultarán mucho más amenazadoras (por ejemplo, en Siria).

domingo, 12 de enero de 2025

Trump ni siquiera ha asumido el cargo y ya está prometiendo una guerra total

¿Recuerdan a Donald Trump en su primer mandato presidencial, que no había iniciado ninguna guerra nueva? No se preocupen, es solo un mal recuerdo.
La América de 2025 volverá a la conquista.

Lorenzo María Pacini, Strategic Culture

Un mal hábito que nunca desaparece

Durante unos días (realmente durante unos días) el mundo entero había creído realmente que Donald Trump, al ganar las elecciones, conduciría al mundo a una era de paz y prosperidad, entrando en relación, no en competencia, con los demás países del emergente mundo multipolar; incluso hubo quienes habían creído que el gobierno de Estados Unidos volvería a ocuparse de los problemas de los estadounidenses, que no son pocos y que exigen soluciones con cierta urgencia si se quiere evitar un colapso estructural interno; también hubo quienes habían teorizado una especie de “liberación” del globalismo y sus descartes, poniendo de nuevo la verdadera política en el centro y asegurando un renacimiento de la geopolítica estadounidense y de las relaciones internacionales.

Lamento decepcionar a todos los simpatizantes: Trump es presidente de los Estados Unidos de América y, como tal, parece que quiere hacer lo que todos los presidentes estadounidenses han hecho hasta la fecha, es decir, la guerra de conquista global.

Trump aún no ha asumido la Casa Blanca y ya ha amenazado con destruir Irán, conquistar Canadá, expropiar Groenlandia y explotar tierras del Círculo Polar Ártico, arrebatarle Taiwán a China, anexar Panamá y cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, todo ello mientras intimida a Europa a aumentar el gasto militar e imponer sanciones hacia el Este.

Mientras tanto, su colaborador más confiable (o su maestro) Elon Musk está planeando no solo la transición al transhumanismo masivo sino también el reemplazo de cualquiera que se oponga a la hegemonía del gobierno estadounidense, tanto en el país como en el extranjero. Todo ello endulzado con concesiones a la libertad de prensa y expresión en sus redes sociales personales, haciendo creer a la gente que esa es la verdadera libertad, cuando en realidad es una jaula interactiva de colores.

sábado, 11 de enero de 2025

El imperio del caos, recargado

Toda guerra se basa en el engaño. Por eso, cuando podemos atacar, debemos parecer incapaces; cuando utilizamos nuestras fuerzas, debemos parecer inactivos; cuando estamos cerca, debemos hacer creer al enemigo que estamos lejos; cuando estamos lejos, debemos hacerle creer que estamos cerca.

Sun Tzu, El arte de la guerra

Pepe Escobar, Sputnik

El Imperio del Caos es implacable. Guerras legales, desestabilizaciones, sanciones, secuestros, revoluciones de colores, operaciones de bandera falsa, anexiones: 2025 será el año en que los BRICS –y sus socios– serán los blancos predilectos de las críticas.

El inestimable profesor Michael Hudson acuñó el término “caos” como política oficial de Estados Unidos. Se trata de una idea bipartidista que se aplica a todos los sectores del Estado Profundo.

En ausencia de una visión estratégica de largo plazo y en medio de la progresiva expulsión imperial de Eurasia, todo lo que le queda al Hegemón es desatar el caos desde Asia Occidental hasta Europa y partes de América Latina: un intento concertado de dividir para gobernar a los BRICS y frustrar su impulso colectivo de afirmación de la soberanía y la primacía de los intereses nacionales.

Hace un año y medio, un think tank estadounidense ya había lanzado la idea de los estados bisagra, no la parroquial versión electoral estadounidense, sino su transposición a la geopolítica.

Los seis candidatos en ese momento eran miembros del BRICS (Brasil, India y Sudáfrica) o potenciales miembros o socios del BRICS (Indonesia, Arabia Saudita y Turquía).

El código para los “estados bisagra” era inequívoco: todos ellos son objetivos de desestabilización, como si uno no respetase el “orden internacional basado en reglas”, se hundiese.

La apuesta de Israel


Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete

Que la caída de Assad en Siria no fue un gran éxito para Occidente es algo que poco a poco está empezando a quedar claro; Sin embargo, más o menos todo el mundo está de acuerdo en que, entre todos los actores regionales e internacionales en escena, el único que ciertamente se ha beneficiado enormemente es Israel. Lo cual es realmente difícil de discutir, dado que pudo obtener, prácticamente a coste cero, una serie de resultados nada baladíes.

En primer lugar, pudo proceder con total tranquilidad a la destrucción sistemática de toda la infraestructura militar siria, eliminando del horizonte el que -aunque ahora en muy mal estado- era uno de los ejércitos árabes siempre en primera línea en todos las Guerras con el Estado judío. También ha podido ocupar una parte importante del territorio sirio, mucho más allá de los Altos del Golán anexados de facto desde 1967. Una ocupación que da a Tel Aviv más de una carta que jugar para redefinir el equilibrio en Oriente Medio.

Para empezar, la conquista del Monte Hermón, que ofrece a las FDI la posibilidad de controlar una vasta zona, desde el Mediterráneo hasta Jordania, sin mencionar la de algunas represas, que dan a Israel el control sobre el suministro de agua dulce a Siria y Jordania, una evidente palanca geopolítica de gran importancia. No en modo alguno secundario, pues, los nuevos territorios ocupados ofrecen nuevas posibilidades, desde la expansión de los asentamientos coloniales (satisfaciendo así los deseos del ala más extremista de su mayoría, y al mismo tiempo ofreciendo una salida al inquieto movimiento de colonos), a la creación de un Estado tapón confiado a los drusos sirios. Sin mencionar, por supuesto, el hecho de que las FDI controlan ahora la parte sur de la frontera sirio-libanesa, lo que da al ejército israelí la posibilidad (en caso de un resurgimiento del conflicto con Hezbollah) de atacar territorio libanés desde un lado. donde no hay líneas defensivas fortificadas.

Por lo tanto, si Tel Aviv se ha beneficiado indiscutiblemente del cambio de régimen en Siria, queda por entender si se trata de una ventaja táctica o estratégica.

Lo que, a su vez, requiere comprender en qué dirección va Israel.

Peor que perder la guerra


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Escrito antes del inicio de la contraofensiva ucraniana en Kursk o quizá sin gran esperanza en que esas acciones vayan a suponer un cambio cualitativo de tendencia, The Washington Post advertía ayer en su editorial de que “la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, que se acerca al final de su tercer sangriento año, ha alcanzado un punto de inflexión”. Los problemas se acumulan para Kiev, que a la reciente pérdida de Kurajovo puede sumar en breve la de Toretsk-Dzerzhink, ya en la fase final de la batalla o, lo que es más importante, la del campo de litio de Shevchenko, un objetivo que debería haber sido prioritario pero que, al encontrarse en Donbass, ha sido considerado menos importante que mantener las posiciones o avanzar en la región de Kursk. Reticente a admitir la veracidad de noticias negativas, Ucrania se ha visto obligada incluso a admitir “problemas” en la brigada Anne de Kyiv, que con tanto orgullo había anunciado Francia haberla equipado e instruido en su totalidad. Según el periodista Yury Butusov, hasta 1700 soldados habrían abandonado la unidad antes de que la brigada llegara a su primera batalla. Las dificultades son evidentes y no es momento de esconderlas, sino de utilizarlas como argumento.

“Ucrania está perdiendo territorio, tropas y tiempo”, admite The Washington Post, que añade que “las próximas semanas determinarán si Ucrania puede seguir existiendo como Estado soberano dentro de sus fronteras anteriores a la invasión o cerca de ellas, con plenas garantías de seguridad para sus ciudadanos, o si el presidente ruso Vladimir Putin se verá recompensado y envalentonado en su guerra de expansión territorial”. Esas palabras del consejo editorial del diario de Washington complementan a lo expresado la pasada semana por Antony Blinken, que en la entrevista en profundidad en la que valora los cuatro años de legislatura de Biden, afirmó que la guerra de Putin nada tiene que ver con la seguridad ni la expansión de la OTAN sino con “las ambiciones imperiales de Putin y el deseo de recrear una gran Rusia, de subsumir Ucrania de nuevo en Rusia”. Remarcando la ironía de alertar de las intenciones del presidente ruso de hacer desaparecer Ucrania al mismo tiempo que Donald Trump habla de Canadá como estado de Estados Unidos, el periodista liberal ruso, abiertamente contrario a la guerra, Leonid Ragozin comentaba que “Putin lanzó una brutal agresión contra Ucrania después de muchos años de maniobras arriesgadas de Rusia con la OTAN, pero [Rusia] aceptó repetidamente acuerdos que equivalían a la finlandización de Ucrania, tanto en Minsk como en Estambul. Nada puede excusar sus acciones, pero mentir obstinadamente sobre sus motivos e intenciones perjudica a Ucrania y a su pueblo más que a nadie”. El comentario de Ragozin toca tres puntos que ninguno de los editoriales, artículos o reportajes de los grandes medios se molestan en mencionar en sus publicaciones, en las que, como muestra el editorial de The Washington Post, el objetivo no es más que justificar la continuación de una guerra que no les importa cronificar.

viernes, 10 de enero de 2025

¿Qué está pasando en Occidente?

Está en marcha una amplia reingeniería geopolítica que abarca Canadá, Panamá, el Golfo de México, Groenlandia, Gran Bretaña, el Canal de Suez y el Estrecho de Ormuz, todos apuntando hacia el gran objetivo: China. En este artículo, exploraremos estos puntos críticos

Mohammad Seifeddine, Al Mayadeen

Turbulencia política en la alianza transatlántica

La orilla europea del Atlántico vive un estado de emergencia cuasipolítico en torno al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

El segundo mandato de Trump promete ser diferente del primero. Hay más en juego, las prioridades más claras, y las exigencias a los aliados más apremiantes. La lucha global en desarrollo, en particular la confrontación prevista con China, exige el dominio total de Trump, no sólo sobre Occidente sino también sobre regiones globales clave, como Medio Oriente.

Ante el choque con China, Trump parece dispuesto a adoptar una postura más audaz y agresiva incluso frente a sus aliados más cercanos. ¿Qué implica esto?

Un cambio de prioridades económicas a prioridades geoestratégicas

Para entenderlo debemos considerar el contexto más amplio.

Si bien la retórica de Trump de “Estados Unidos primero” no es nueva, su enfoque está cambiando. A diferencia de su primer mandato, que hizo hincapié en las prioridades económicas, la nueva estrategia parece centrada en la adquisición de recursos geoestratégicos, esta vez a expensas de los aliados.

lunes, 6 de enero de 2025

Cuenta atrás para el colapso europeo

Con la prohibición del flujo de gas ruso hacia Europa a través del territorio ucraniano, poco queda antes del colapso económico y social absoluto del continente europeo.

Lucas Leiroz, Strategic Culture

Por fin, la cooperación energética entre Rusia y Europa ha terminado (casi) por completo. Después de casi tres años de sanciones y sabotajes, la asociación energética bilateral entre Moscú y la UE sufrió su mayor golpe histórico. Kiev cumplió su promesa de no prorrogar su contrato con Gazprom, que permitía la llegada de gas ruso a Europa, creando una situación de inseguridad energética extremadamente incómoda para sus propios “socios” en la Unión Europea.

El primer día de 2025 por la mañana, la Federación Rusa suspendió el suministro de gas a los compradores europeos a través de Ucrania. Incluso en medio del conflicto, la rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz mantuvieron en vigor un acuerdo de tránsito de energía firmado en 2020, que expiraba el último día de 2024. Anteriormente, Kiev ya había anunciado que no estaba dispuesta a renovar el contrato con Gazprom, aunque algunos países europeos pidieron reiteradamente a Ucrania que lo hiciera.

A pesar de las sanciones impuestas a Rusia desde 2022, algunos países europeos siguieron beneficiándose de la importación de gas ruso, en particular Eslovaquia y Hungría –países que se negaron a participar en el boicot antirruso patrocinado por Occidente–, así como Austria, un país históricamente neutral en las disputas geopolíticas y militares de Europa. Otras naciones, incluso adhiriéndose a las sanciones, siguieron recibiendo hipócritamente gas ruso, como Italia, Polonia, Rumania y Moldavia. También hubo casos de reventa de gas, en los que los países receptores reexportaron el producto a países que buscaban eludir las sanciones.

domingo, 5 de enero de 2025

Colonialismo 2.0: la incesante búsqueda de dominación global por parte de Occidente

La creación del llamado “Occidente político” se ha centrado durante mucho tiempo en un objetivo singular e innegable: la dominación global.

Vijaya Dissanayake, Global Research

Si bien el mundo, con sus diversas culturas, historias y más de 8 mil millones de habitantes, es una entidad vasta y compleja, quienes están al mando del poder occidental lo tratan como poco más que un mapa o globo terráqueo en su escritorio, que necesita ser controlado, manipulado y subyugado.

Esta visión de dominio mundial no es un fenómeno reciente, sino que se remonta a más de un siglo. Sus semillas se sembraron ya en el ataque a Rusia en 1917, un momento crucial en la geopolítica mundial. La pregunta, como siempre, sigue siendo: ¿dónde reside realmente el poder?

En el sistema de estados-nación de Westfalia, la medida del poder se ha determinado tradicionalmente por el tamaño territorial, los recursos naturales, la riqueza financiera y la capacidad tecnológica de un país. Según este criterio, dos naciones ocupan la cima de la jerarquía global: Estados Unidos y Rusia, y China se perfila como un poderoso contendiente económico.

La ciencia de la propaganda antirrusa

La rusofobia no es un fenómeno transitorio, sino que ha demostrado ser increíblemente duradero debido a su función geopolítica. A diferencia de la germanofobia o la francofobia transitorias, vinculadas a guerras concretas, la rusofobia tiene una resistencia comparable a la del antisemitismo.
Ilustración: Mapa satírico de Europa por Frederick Rose de EEUU.

Glenn Diesen, Glenn Substack

La propaganda es una ciencia de la persuasión que suele eludir las consideraciones racionales del individuo apelando en su lugar a la psicología inconsciente del grupo. La mente consciente tiende a ser racional, pero el comportamiento y las acciones humanas están moldeados en gran medida por el inconsciente, los instintos primordiales y las emociones. El individuo racional tiene fuertes impulsos para adaptarse al grupo, por lo que la propaganda pretende influir en la psicología irracional del grupo.

La propaganda como ciencia

Sigmund Freud exploró la irracionalidad de la “psicología de grupo” que anula las capacidades racionales y críticas del individuo. Freud reconocía que
un grupo es extraordinariamente crédulo y abierto a la influencia, no tiene facultad crítica[1]
La conformidad con las ideas del grupo es poderosa precisamente porque es inconsciente. Freud definió la psicología de grupo como:
“se ocupa del hombre individual como miembro de una raza, de una nación, de una casta, de una profesión, de una institución, o como parte componente de una multitud de personas», que forman una conciencia colectiva de grupo, instinto social, instinto de rebaño o mentalidad tribal[2]
El sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays, se basó en el trabajo de su tío para desarrollar la literatura fundacional sobre propaganda política.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Cómo el Reino Unido y EEUU prepararon a los terroristas del HTS (ex Al Qaeda)

Un análisis del apoyo encubierto que el Reino Unido y los EEUU brindaron a HTS expone las estrategias occidentales para encumbrar a la banda terrorista que gobierna hoy a Siria

Kit Klarenberg, The Cradle

El 18 de diciembre, The Daily Telegraph publicó una extraordinaria investigación sobre cómo el Reino Unido y los EEUU entrenaron y "prepararon" a los terroristas del Ejército de Comando Revolucionario (RCA), una fuerza "rebelde" que colaboró con Hayat Tahrir al-Sham (HTS) en la ofensiva masiva que derrocó al presidente sirio Bashar al-Assad semanas antes.

En una revelación sin precedentes, el medio reveló que Washington no solo "sabía sobre la ofensiva" con mucha antelación, sino que también tenía "información precisa sobre las acciones". La "alianza efectiva" ahora confirmada de Washington con HTS fue descrita como "una de las muchas ironías" que surgen de la guerra por poderes que dura ya una década y media.

El Daily Telegraph sugirió que esta colaboración fue "involuntaria", simplemente un síntoma de cómo la prolongada y agotadora guerra civil de Siria dio origen a "una desconcertante variedad de bandas y alianzas, la mayoría de ellas respaldadas por potencias extranjeras".

El apoyo de EEUU al HTS: una alianza "necesaria"

Las alianzas eran fluidas y las bandas solían dividirse y fusionarse. Los terroristas cambiaban de bando con frecuencia, lo que difuminaba las fronteras entre las facciones. Sin embargo, hay abundantes pruebas que indican que el Reino Unido y los EEUU mantenían vínculos deliberados y duraderos con los terroristas dominantes del HTS.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Tras el golpe de Estado de la OTAN en Rumania, ¿qué sigue?


Kit Klarenberg, Al Mayadeen

El 6 de diciembre, el Tribunal Constitucional de Rumania tomó la extraordinaria decisión de anular inexplicablemente los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 24 de noviembre en el país. Convenientemente, la decisión se tomó apenas unos días antes de una segunda vuelta en la que, según las encuestas, el "advenedizo" Calin Georgescu habría ganado por una mayoría aplastante.

En el proceso, los ciudadanos de todos los estados miembros de la OTAN recibieron un curso intensivo en tiempo real, particularmente despiadado, sobre lo que podría suceder ahora en sus propios países, si los candidatos "equivocados" fueran elegidos de manera justa y honesta.

La sorprendente victoria de Georgescu en la primera vuelta tomó por sorpresa a la élite política rumana y a sus patrocinadores occidentales, y lo convirtió en la figura política más popular del país. En su campaña, Georgescu se basó en una plataforma tradicionalista y nacionalista, ensalzó puntos de vista que algunos podrían considerar desagradables, pero también abogó por la nacionalización y la inversión estatal en la industria local. Como era de esperar, los medios occidentales se apresuraron a difamarlo como “extrema derecha”, “pro-Putin” y “teórico de la conspiración”, entre otros apodos ahora familiares que se suelen aplicar a los disidentes políticos.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Asesinato de Kiríllov: Silenciar investigaciones sobre laboratorios biológicos y el rol del MI6


Alfonso Ossandón Antiquera, Diario Octubre

El asesinato del general Ígor Kiríllov, jefe de las fuerzas de defensa radiológica, química y biológica de Rusia, no solo supone un golpe directo al liderazgo militar ruso, sino que también representa un intento estratégico por frenar investigaciones claves, relacionadas con la creación de armas biológicas. Este crimen se suma a una serie de operaciones encubiertas que se atribuyen a los servicios de inteligencia occidentales, destacándose la implicación del MI6, cuyos métodos han sido utilizados en ocasiones anteriores en situaciones similares.

Antes de su muerte, Kiríllov lideraba una investigación que indagaba sobre instalaciones biológicas ubicadas en Ucrania, presuntamente financiadas y operadas por la CIA, el Pentágono y el MI6. Según las acusaciones de Kiríllov, estos laboratorios estaban desarrollando agentes biológicos como el hantavirus, modificados genéticamente para ser utilizados como armas. Estas instalaciones, además, violaban tratados internacionales y representaban una amenaza directa para la seguridad de Rusia.

El general había señalado a figuras como Hunter Biden, George Soros, y las fundaciones vinculadas a los Rockefeller y Clinton como posibles financiadores de estos laboratorios. Estas entidades, según Kiríllov, habían disfrazado sus actividades como investigaciones sanitarias, mientras avanzaban en proyectos biológicos con fines militares. La ubicación de muchos de estos centros cerca de la frontera rusa aumentaba su potencial de amenaza, una de las razones por las cuales Kiríllov estaba tan comprometido en revelar estas actividades.

jueves, 19 de diciembre de 2024

El régimen de Kiev asesina a un general ruso para ocultar la verdad sobre las armas biológicas

La muerte de Kirillov, causada por un ataque terrorista ucraniano, representa un punto de inflexión en el ámbito de la geopolítica moderna.

Lucas Leiroz, Strategic Culture

En un acto audaz y letal, un ataque terrorista llevado a cabo por agentes de inteligencia ucranianos en Moscú acabó con la vida de Igor Kirillov, jefe de las Fuerzas de Defensa Química, Biológica, Radiológica y Nuclear de la Federación Rusa, junto con su principal asesor. Kirillov, una de las figuras más importantes de la seguridad nacional rusa, se convirtió en un objetivo estratégico debido a sus investigaciones que revelaron los complejos y oscuros vínculos entre Occidente, Ucrania y los laboratorios de investigación de armas biológicas. Su muerte no es sólo un golpe contra Rusia, sino también un punto de inflexión crítico en las relaciones internacionales, que involucra la controversia en torno a los laboratorios biológicos, el lobby de la industria farmacéutica e, inevitablemente, las conexiones de Kiev con la política estadounidense.

La investigación de Kirillov sobre los laboratorios biológicos

Desde el inicio de la Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania en 2022, Ígor Kirillov viene denunciando la existencia de laboratorios de investigación de armas biológicas en territorio ucraniano. Estos laboratorios, que operan bajo la apariencia de “investigación científica” y están financiados por actores globales como la Fundación Soros, las grandes compañías farmacéuticas e incluso miembros influyentes de la familia Biden, han sido acusados ​​de desarrollar armas biológicas dirigidas a Rusia.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin