Mostrando las entradas para la consulta Geopolítica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Geopolítica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2025

¿Estamos en el umbral de una nueva Guerra Fría Nuclear?


Misión Verdad

"Estados Unidos está cumpliendo su destino como pacificador, pero es una paz que se logra mediante la fuerza": esto lo dijo Donald Trump en su discurso ante las Naciones Unidas en septiembre de 2020.

Aquel mensaje, inspirado en la doctrina de Ronald Reagan de alcanzar la paz por medio de la fuerza, sintetizaba la esencia de su visión para este nuevo mandato.

Así, a finales de octubre de 2025, el presidente estadounidense anunció por Truth Social la reanudación de las pruebas de armas nucleares, justificando la medida con los programas de ensayo desarrollados por Rusia y China.
"Estados Unidos posee más armas nucleares que cualquier otro país. Esto se logró, incluyendo una completa modernización y renovación del arsenal existente, durante mi primer mandato. Rusia ocupa el segundo lugar, y China un distante tercer puesto, pero la situación se igualará en cinco años. Debido a los programas de pruebas de otros países, he ordenado al Departamento de Guerra que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Este proceso comenzará de inmediato"
Con ese anuncio, Trump dejó claro que la administración estaba dando un giro importante a la política de disuasión o de guerra nuclear estadounidense.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Estupor financiero y la burbuja de todo: El FMI y expertos advierten sobre el colapso sistémico global

El FMI y Harley Schlanger advierten que la economía mundial vive un “estupor financiero” sin precedentes que podría detonar la “burbuja de todo”. Mientras el FMI diagnostica la descomposición técnica del sistema, Schlanger propone —siguiendo a Lyndon LaRouche— una reestructuración económica basada en crédito productivo e inversión real.

José Luis Preciado, Mente Alternativa

La economía mundial exhibe hoy una extraña mezcla de aparente calma y vulnerabilidad estructural: mercados en alza, rentabilidades concentradas en un puñado de empresas tecnológicas y, al mismo tiempo, un entramado de riesgos sistémicos que, acumulados, hacen patente la posibilidad de un colapso mayor al de 2008. Ese diagnóstico, técnico y contundente, fue formulado por el Fondo Monetario Internacional en su Global Financial Stability Report (1) y su World Economic Outlook (2) de octubre y noviembre de 2025, que advierten sobre valoraciones estiradas, creciente papel de instituciones no bancarias (NBFI), presiones en mercados de deuda soberana y un reordenamiento de correlaciones y mecanismos que antes servían de “colchón” al sistema financiero. El FMI enfatiza que las herramientas tradicionales de defensa (espacio fiscal, margen de maniobra de bancos centrales, separación de riesgos) se han reducido, dejando al sistema más expuesto a contagios y fallas de mercado.

Esa constatación técnica encuentra eco —y añade dimensión política— en un par de análisis recientes (3, 4) del historiador Harley Schlanger, de la Organización LaRouche. Schlanger resume el fenómeno en términos coloquiales pero contundentes: la “burbuja de todo” combina activos sobrevalorados, apalancamiento extremo fuera de balance y una cultura financiera que sustituye inversión productiva por apuestas especulativas. Para Schlanger, las similitudes con 2008 (hipotecas subprime) y la crisis de las RePo en 2021 no son analogías superficiales: son lecciones ignoradas. Cuando los banqueros y los grandes gestores financieros se encuentran acorralados, la Historia muestra que las respuestas políticas tienden a proteger activos financieros mediante mayor deuda y, en última instancia, redirigir recursos hacia preparativos militares y geopolíticos —una dinámica que, según Schlanger, aumenta el riesgo de conflictos internacionales.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Burevestnik: el misil ruso que cambia las reglas de la guerra

Cuando Putin anunció al mundo la introducción de un nuevo misil de crucero con alcance ilimitado, gracias a su propulsión nuclear, estaba convirtiendo a la OTAN y al espacio europeo en estratégicamente inútiles para Estados Unidos

Giuseppe Masala, investigador militar italiano

En 2016, cuando se anunció la primera prueba del misil hipersónico ruso Zircon, capaz de volar a Mach 5, escribí un artículo para Megachip en el que explicaba que nos encontrábamos ante un arma revolucionaria, capaz de alterar el equilibrio de poder, especialmente en los océanos, dado que se trataba de un misil diseñado esencialmente para la guerra marítima y capaz de poner en peligro la superioridad marítima de Estados Unidos. Como sabemos, Estados Unidos cuenta con una enorme flota dividida en poderosos grupos de ataque liderados por un superportaaviones, pero que carece de defensas contra misiles que vuelan a velocidades hipersónicas.

Ese anuncio, en mi opinión, fue la primera llamada de atención para la hiperpotencia hegemónica estadounidense: había países capaces de infligir enormes daños en una guerra convencional y, por tanto, sin necesidad de amenazar con el uso de armas nucleares.

Otros factores agravantes fueron el hecho de que Zircon amenazaba (y todavía amenaza) la superioridad estadounidense en el mar, que es la piedra angular del poder militar estadounidense: no es casualidad que los estudiosos de la geopolítica siempre hayan definido a Estados Unidos como una talasocracia, es decir, una potencia fundada en el dominio comercial y militar de los mares.

Estados Unidos tuvo la suerte de que Rusia no fuera en sí misma una talasocracia y, por lo tanto, nunca se centró realmente en este misil hipersónico para la guerra naval, construyendo a su alrededor una flota capaz de contrarrestar las flotas estadounidenses.

sábado, 25 de octubre de 2025

Chipre: la nueva Haifa de Netanyahu

La afluencia de colonos e inversores israelíes a Chipre ha despertado la alarma entre los chipriotas y los observadores regionales, que ven en el presente de Lárnaca un eco del pasado de Haifa. Tras el auge inmobiliario se esconde un proyecto israelí más profundo para remodelar el orden del Mediterráneo oriental, en el que Chipre es tanto puerta de entrada como avanzadilla

Hafez al-Ayoubi, The Cradle

El año pasado se multiplicaron los informes sobre israelíes que compraban terrenos y propiedades en toda la República de Chipre, miembro de la UE. Aunque las cifras siguen siendo modestas, el ritmo de las adquisiciones se ha acelerado. Algunos interpretan esta ola como un síntoma del desvanecimiento de la imagen que Israel tiene de sí mismo como «el lugar más seguro para los judíos».

Otros lo ven como un subproducto de la cambiante arquitectura geopolítica del Mediterráneo oriental, en la que Chipre ocupa un nodo crítico de la visión marítima en expansión del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

La nueva frontera

Chipre, la tercera isla más grande del Mediterráneo, está dividida desde la invasión turca del norte en 1974, que estableció la República Turca del Norte de Chipre (RTNC o en inglés, TRNC), no reconocida. Alrededor de 400.000 turcochipriotas habitan esa zona bajo el patrocinio de Ankara, mientras que la República de Chipre del Sur, reconocida internacionalmente y con 1,3 millones de habitantes, ve ahora cómo su costa se va llenando cada vez más de propiedades inmobiliarias de propiedad israelí. Las estadísticas por sí solas ocultan el patrón general. Según la Autoridad Auditora de Chipre, los compradores no europeos de los últimos cinco años proceden principalmente del Líbano (16%), China (16%), Rusia (14%) e Israel (10%).

La CIA como cerebro y el Pentágono como brazo en la Doctrina Monroe 2.0

La CIA ha asumido un rol dominante en las operaciones militares letales contra embarcaciones en el Caribe

Misión Verdad

En medio de una escalada sin precedentes en el Caribe, la administración Trump 2.0 ha desplegado una campaña letal en el marco de una estrategia destituyente contra Venezuela, pero que en general ha repercutido negativamente en el entorno geopolítico.

Lo que se presenta públicamente como una operación antidrogas revela, bajo la superficie, una arquitectura de poder mucho más inquietante: la Agencia Central de Inteligencia (CIA) "está proporcionando la mayor parte de la información utilizada para llevar a cabo los polémicos ataques aéreos letales", según fuentes familiarizadas con las operaciones, citadas por The Guardian.

Más aun, una de ellas afirma sin ambages: "Son la parte más importante".

Este rol central de la CIA marca una ruptura radical con las operaciones anteriores de interdicción marítima, tradicionalmente lideradas por la DEA o la Guardia Costera, cuyas acciones, aunque controvertidas, operaban dentro de marcos de detención y rendición de cuentas.

En cambio, "la información de la agencia [...] no está diseñada para servir como prueba legal", explica Mark Lowenthal, exsubdirector de análisis de la CIA, y sigue: "No producimos pruebas. Tenemos información. No es lo mismo que pruebas".

Esta distinción es crucial: mientras que la justicia requiere evidencia verificable, la inteligencia opera en la sombra, con el único objetivo de anticipar o neutralizar amenazas —reales o construidas— sin necesidad de demostrarlas.

martes, 21 de octubre de 2025

Un millón de libras y una guerra sin fin: Cómo la intervención de Boris Johnson en Kiev cambió el curso del conflicto y el futuro de Europa

Cuando Boris Johnson voló a Kiev en mayo de 2022, la paz en Ucrania estaba al alcance de la mano. Tres años y un millón de libras después, Europa está pagando el precio por un hombre corrupto y el silencio de un continente.
Boris Johnson y Volodimyr Zelensky caminan por el centro de Kiev,
9 de abril de 2022


Ricardo Martins, New Eastern Outlook

Cuando la historia vuelva a examinar el conflicto de Ucrania, un episodio podría destacar como punto de inflexión: la repentina visita de Boris Johnson a Kiev en abril de 2022, justo después de que se rubricara un acuerdo de paz provisional en Estambul.

En ese momento, el alto el fuego estaba al alcance de la mano. Sin embargo, según se informa, Johnson, entonces primer ministro británico, instó al presidente Volodymyr Zelensky a no firmar, asegurándole que Occidente armaría a Ucrania “durante el tiempo que fuera necesario”.

Esa decisión, ahora objeto de un nuevo escrutinio tras las revelaciones de The Guardian, puede haber cambiado el curso del conflicto y el destino político de Europa.

El acuerdo de Estambul que nunca fue

A principios de abril de 2022, los negociadores ucranianos y rusos habían acordado en principio un marco que podría haber puesto fin a las hostilidades.

Ucrania renunciaría a su adhesión a la OTAN a cambio de garantías de seguridad. Pero tras la visita sorpresa de Johnson a Kiev, las conversaciones fracasaron.

lunes, 13 de octubre de 2025

Fredric Jameson y la aventura de la teoría francesa

Después de 1945, Francia produjo una extraordinaria ola de teóricos sociales cuya influencia aún se siente hoy. En su obra final, Fredric Jameson reflexionó sobre la emoción de observar cómo esta ola surgía y caía, y sobre las condiciones que la hicieron posible.

Fredric Jameson, Jacobin

Fredric Jameson falleció en septiembre de 2024, a los noventa años, tras una carrera extraordinariamente prolífica como el principal teórico cultural marxista de su época. El siguiente texto fue la introducción de Jameson a The Years of Theory: Postwar French Thought to the Present [Los años de la teoría: el pensamiento francés de la posguerra hasta la actualidad], una colección recientemente publicada basada en conferencias que dio de manera remota en la primavera de 2021, en un momento en que la pandemia de COVID-19 hacía imposible la enseñanza presencial. Las conferencias abordan una amplia gama de teóricos sociales franceses de posguerra, desde Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir hasta Jacques Derrida y Michel Foucault.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel distinguía tres tipos de historia: la de los participantes o testigos contemporáneos; una historia reconstruida en torno a un tema, posiblemente pero no necesariamente arbitrario; y, finalmente, la historia vista como la progresión de la Idea, como la realización del Absoluto.

La historia de la teoría francesa que propongo aquí puede ser comprendida desde las tres perspectivas. Si, para el Absoluto hegeliano, se sustituye la evolución del capitalismo, gradualmente se hará evidente cómo el surgimiento de la teoría francesa en los años cuarenta y su agotamiento gradual en el período neoliberal pueden ser vistos como una expresión de la respuesta intelectual nacional única a esta trayectoria más fundamental.

En cuanto a la construcción de una historia en términos de un tema, y uno ciertamente en cuestión a lo largo de todo este período, las conferencias destacan la relación de la producción de teoría con el marxismo y las diversas soluciones, principalmente lingüísticas, a una lectura marxista incompleta de las situaciones vigentes entonces. Esta versión también podría expresarse como la construcción de tantos idealismos frente a un materialismo filosóficamente insatisfactorio, o incluso al revés.

sábado, 11 de octubre de 2025

El Nord Stream y los intereses euroatlánticos


Nahia Sanzo, Slavyangrad

El pasado mes de agosto, apenas una mes antes de que se cumpliera el tercer aniversario del atentado contra los gasoductos Nord Stream 1 y 2, los medios de comunicación europeos recuperaban el misterio ignorado sobre qué pasó el 26 de septiembre de 2022 en las profundidades del mar Báltico, cuando explotaron tres de las cuatro tuberías. Inaugurado en 2011 en una ceremonia en la que participaron Dminitry Medvedev, entonces presidente de Rusia, y Angela Merkel, canciller alemana, junto a figuras como el sonriente Mark Rutte, que en este tiempo ha pasado de ser el primer ministro de Países Bajos a secretario general de la OTAN. Eran los años en los que la Unión Europea, especialmente Alemania, abogaban por utilizar el comercio como base de las relaciones continentales. Se trataba de una política lógica en la que Rusia vendía a los países miembros de la UE sus productos energéticos -gas y petróleo- a unos precios más asequibles que los de otros vendedores más lejanos y obtenía de ellos productos industriales. Con intereses económicos complementarios, esa relación era especialmente importante para Berlín, que hizo de la energía barata una de las bases de la competitividad de su industria.

Mucho más polémico que el primer gasoducto, la ampliación del Nord Stream se construyó durante los años posteriores a 2014, inicio de una crisis geopolítica que había permanecido latente y que posiblemente se había retrasado gracias a la existencia de intereses económicos comunes. Tras la adhesión de Crimea a Rusia y el inicio de la guerra de Donbass, las sanciones sectoriales impuestas por la UE prohibieron la venta de productos armamentísticos rusos, a lo que Rusia respondió vetando los productos agrícolas de los países de la Unión Europea. Era el inicio de un ciclo de medidas coercitivas mutuas que continúa a día de hoy y que adquirió una importancia capital a partir de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Días antes, cuando la intervención militar rusa se daba por hecha desde las inteligencias y cancillerías occidentales, Joe Biden lanzó una advertencia vinculada al Nord Stream-2, entonces en su fase final de preparación y a la espera de ser inaugurado. “No habrá Nord Stream”, afirmó Joe Biden, presidente del país que había hecho todo lo posible, incluido sancionar a las empresas que participaban en la construcción, para destruir el proyecto. Esas palabras han sido leídas retroactivamente en su literalidad por quienes vieron en las explosiones del Nord Stream la mano de Estados Unidos.

jueves, 9 de octubre de 2025

La desdolarización y el punto de no retorno

El sistema monetario internacional ya ha superado el punto de no retorno hacia un orden monetario centrado en una única moneda nacional de referencia.

Mauricio Metri, Strategic Culture

El documento FEDS Notes de julio de 2025, titulado "El papel internacional del dólar: edición 2025", elaborado por la Reserva Federal, publicó datos actualizados sobre el índice de uso de las principales monedas nacionales convertibles. Tiene en cuenta los siguientes componentes: reservas de divisas divulgadas (25% del valor), volumen de transacciones en divisas (25%), emisión de deuda en moneda extranjera (25%), préstamos internacionales (12,5%) y depósitos internacionales (12,5%).

Según este índice, que se muestra en el gráfico siguiente, el dólar se ha mantenido relativamente estable durante todo el período comprendido entre 2000 y 2024, oscilando entre 60 y 70. El euro también ha fluctuado poco, entre 20 y 30, al igual que el yen japonés y la libra esterlina, entre 5 y 10. Por otro lado, el renminbi chino (RMB) ocupa solo el quinto lugar en la jerarquía internacional de divisas, con un crecimiento de 0 a 3 en los últimos 15 años. Además, el valor del índice de uso del dólar es superior a la suma de las demás divisas en cualquier año del período analizado.

miércoles, 8 de octubre de 2025

De la derrota a la desintegración

En un nuevo prefacio para la edición eslovena de su último libro, Emmanuel Todd plantea que todos los conflictos se están agravando. La perversidad de Trump se despliega en Oriente Medio, el belicismo de la OTAN en Europa. La amenaza es cada vez más patente.

Emmanuel Todd, La Haine

Menos de dos años después de la publicación en francés de La derrota de Occidente, en enero de 2024, se han cumplido las principales predicciones del libro. Rusia ha resistido sin mayores problemas el impacto militar y económico. La industria militar estadounidense está agotada. Las economías y sociedades europeas están al borde de la implosión. Incluso antes de que se derrumbe el ejército ucraniano, se ha alcanzado la siguiente etapa de la desintegración de Occidente.

Siempre he sido hostil a la política rusófoba de EEUU y Europa, pero, como occidental comprometido con la democracia liberal, francés formado en investigación en Inglaterra, hijo de una madre refugiada en EEUU durante la II Guerra Mundial, estoy consternado por las consecuencias que tiene para nosotros, los occidentales, la guerra librada sin inteligencia contra Rusia.

Estamos solo al comienzo de la catástrofe. Se acerca un punto de inflexión más allá del cual se desarrollarán las consecuencias definitivas de la derrota.

El «resto del mundo» (o Sur global, o Mayoría global), que se había contentado con apoyar a Rusia negándose a boicotear su economía, ahora muestra abiertamente su apoyo a Vladimir Putin. Los BRICS se amplían al aceptar nuevos miembros y aumentan su cohesión. Tras ser instada por EEUU a elegir bando, la India ha optado por la independencia: las fotos de Putin, Xi y Modi reunidos con motivo de la reunión de agosto de 2025 de la Organización de Cooperación de Shanghái quedarán como símbolo de este momento clave.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Nerviosismo europeo, armas milagrosas ucranianas


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Dispuesta a todo para conseguir la ayuda de Estados Unidos en la guerra de Ucrania, a día de hoy eje central, si no único, de su política exterior, la Unión Europea no se ha molestado por los términos del acuerdo económico, que impone aranceles a los productos europeos, obliga a abrir el mercado continental a los productos agrícolas estadounidenses -cuya regulación es contraria a la de la UE- y compromete a los países miembros a adquirir un volumen de energía estadounidense por encima de sus posibilidades. Bruselas tampoco consideró humillante la reunión en el Despacho Oval, en el que sus representantes, acompañados de Starmer y Rutte, actuaron de guardaespaldas de Zelensky en una audiencia en la que se les informó del encuentro que habían mantenido los dos actores con capacidad de decisión en esta guerra, Rusia y Estados Unidos. Por supuesto, tampoco ha habido quejas sobre las órdenes que Donald Trump ha dado públicamente tanto al bloque como a los países miembros: cumplir con las promesas de adquirir las cantidades de energía que la UE afirmaba que eran solo declaraciones de intenciones que todas las partes sabían que no iban a cumplirse, cesar completamente las adquisiciones de petróleo y gas natural licuado ruso e imponer sanciones secundarias contra India y China que, sin duda, provocarían la respuesta de los dos países más poblados del planeta.

En febrero de 2022, la UE declaró la guerra de Ucrania existencial y solo vio una opción, vincular su suerte a la de Estados Unidos, el único país capaz de sostener la producción, logística y economía que implica un conflicto de alta intensidad prolongado en el tiempo entre dos ejércitos fuertemente armados. Esa postura ha sometido la posición geopolítica europea a los intereses de Estados Unidos, obligando a Bruselas a actuar con cuidado de no ofender a su socio transoceánico, para el que Ucrania es una herramienta útil en el desgaste de un enemigo histórico que es, además, aliado importante de su rival real, China, pero no es una cuestión existencial. Si con Joe Biden Bruselas podía contar con el apoyo de la Casa Blanca en prácticamente todos los aspectos relacionados con la guerra, aunque en ocasiones hubiera que presionar y ejercer de lobby para conseguir, por ejemplo, el permiso de Washington para que Ucrania utilizara misiles estadounidenses, británicos y franceses en territorio ruso, la llegada al poder de Donald Trump ha modificado el cálculo.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Desacoplamiento

Alain de Benoist sostiene que la presidencia de Donald Trump representa un punto de inflexión histórico que marca el fin del orden mundial liberal y la «desconexión» de Europa con respecto a Estados Unidos

Alain de Benoist, Arktos Journal

No hay que dejarse impresionar por los caprichos de Donald Trump. Detrás de los cambios de opinión, las afirmaciones contradictorias y los giros de rumbo que le caracterizan, hay una visión subyacente: solo importa Estados Unidos, el resto no cuenta para nada. En este punto, Trump piensa como sus predecesores, pero con dos diferencias importantes.

La primera es que ya no ve la utilidad de justificarse recurriendo a la propaganda misionera habitual en favor de ideales sublimes («democracia y libertad»). Dice sin rodeos que es a tomar o dejar.

La segunda es que ha comprendido claramente que las aventuras militares le cuestan a Estados Unidos mucho más de lo que le reportan. Por eso quiere que todo pase por el comercio.

Un cambio histórico

Trump no es ni aislacionista ni pacifista: sabe muy bien que el «comercio pacífico» no excluye las agresiones comerciales, el chantaje o las conquistas comerciales. Trump no está interesado fundamentalmente ni en la política, ni en la geopolítica, ni en las ideas, ni en la diplomacia, ni en las relaciones internacionales. Solo le interesan las relaciones de poder y los negocios. Como buen negociador, no tiene en principio amigos ni enemigos, sino socios comerciales. Según él, todo se puede comprar o vender, incluso Gaza o Groenlandia. Además, es un capitalista neomercantilista: en cualquier acuerdo comercial debe haber un ganador y un perdedor (siempre es un juego de suma cero).

miércoles, 17 de septiembre de 2025

La burbuja de la inteligencia artificial

Al igual que en las anteriores oleadas de automatización, la IA no va a desaparecer. Y tanto si prospera como si se derrumba, la lucha se centra en a quiénes beneficiará

David Moscrop, Jacobin

Un informe del MIT afirma que la inmensa mayoría de las implementaciones de inteligencia artificial generativa están fracasando: el 95% de ellas, de hecho. Eso es mucho fracaso. Para una serie de tecnologías promocionadas como la respuesta definitiva a todas las preguntas que alguna vez se han planteado, en sentido literal y figurado, la incapacidad de las empresas para integrar eficazmente la IA en su trabajo dice mucho sobre la siguiente etapa de la mecanización industrial, nuestro sistema económico y nosotros mismos. Pero lo que no dice, por mucho que uno pueda esperar, es que la IA esté condenada al fracaso.

La clave aquí es que hay que leer más allá del titular. El informe del MIT no concluyó que la IA no funciona, por muy defectuosa que sea, sino que muchas integraciones no funcionan, al menos por ahora. Como dice Jowi Morales en Tom’s Hardware, las integraciones no están dando resultados «porque las herramientas de IA genéricas, como ChatGPT, no se adaptan a los flujos de trabajo que ya se han establecido en el entorno corporativo».

Apostar por la IA

La respuesta de las empresas a estos hallazgos, o a otros similares, no será abandonar la IA, sino imponerla aún más a los trabajadores y a los lugares de trabajo, remodelando los flujos de trabajo, las rutinas y los propios puestos de trabajo establecidos para adaptarlos a la IA, en lugar de al revés. Los contratiempos no deben engañar a nadie sobre la dirección del viaje.

domingo, 14 de septiembre de 2025

El día en que el dólar parpadeó

Así que la verdadera «nueva civilización» está aún lejos. Pero la política de Estados Unidos y de sus satélites europeos es un gran catalizador para acelerar la gran transición

Michael-Hudson.com

Las reuniones de la Organización de Cooperación de Shanghái celebradas en China la semana pasada (2 y 3 de septiembre) dieron un notable paso adelante en la definición de cómo el mundo se dividirá en dos grandes bloques, a medida que los países de la mayoría global tratan de liberar sus economías no solo del caos arancelario de Donald Trump, sino también de los intentos cada vez más intensos de guerra caliente patrocinados por Estados Unidos para imponer un control unipolar sobre toda la economía mundial, aislando a los países que tratan de resistirse a este control, sometiéndolos al caos comercial y monetario, así como a la confrontación militar directa.

Las reuniones de la OCS se convirtieron en un foro pragmático para definir los principios básicos que sustituirán la independencia comercial, monetaria y militar de otros países respecto a Estados Unidos por el comercio y la inversión mutuos entre ellos, cada vez más aislados de la dependencia de los mercados estadounidenses para sus exportaciones, del crédito estadounidense para sus economías nacionales y del dólar estadounidense para las transacciones comerciales y de inversión entre ellos.

Los principios anunciados por el presidente chino Xi, el presidente ruso Putin y otros miembros de la OCS sentaron las bases para detallar un nuevo orden económico internacional en la línea de lo que se prometió hace 80 años, al final de la Segunda Guerra Mundial, pero que Estados Unidos y sus satélites han tergiversado hasta dejarlo irreconocible, en lo que los países asiáticos y otros países de la mayoría global esperan que haya sido solo un largo desvío de la historia, alejado de las reglas básicas de la civilización y su diplomacia, comercio y finanzas internacionales.

No debería sorprender que ni una sola palabra de estos principios o de su motivación haya aparecido en la prensa occidental dominante.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Emmanuel Todd: El armamento nuclear de Irán

…en mi opinión, el armamento nuclear de Irán no plantea ningún problema específico. Al contrario, creo que, al igual que en el caso de Japón, sería preferible que Irán se dotara de armas nucleares.

Esta es la traducción al francés de una entrevista concedida recientemente en Japón. Expresarme regularmente en Japón sobre cuestiones geopolíticas (desde hace al menos veinte años) me ha ayudado a desarrollar una visión del mundo desoccidentalizada, una conciencia geopolítica no narcisista. Así, en esta entrevista se verá que son mis reflexiones, ya antiguas, sobre la posible adquisición de armas nucleares por parte de Japón las que me han llevado a tener una visión bastante serena de la cuestión iraní.

Las democracias europeas no están bien. Ya no pueden describirse como pluralistas en lo que respecta a la información geopolítica. La posibilidad de expresarme en los grandes medios de comunicación japoneses me ha permitido escapar de la prohibición que pesa en Francia sobre cualquier interpretación que no se ajuste a la línea occidentalista. Las cadenas estatales (France-Inter, France-Culture, France 2, France 3, la 5, France-Info, etc.) son agentes especialmente activos (e incompetentes) en el control de la opinión geopolítica.

Aprovecho esta ocasión para expresar mi gratitud hacia Japón, el país que me ha permitido seguir siendo libre. Sin la protección de Tokio, los perros guardianes alimentados en París sin duda habrían conseguido hacerme pasar por un agente de Moscú.

Doy las gracias especialmente a mi amigo y editor Taishi Nishi, que ha realizado y maquetado esta entrevista.

Bungei Shunjū, número de agosto de 2025

Emmanuel Todd


«El armamento nuclear de Irán no plantea ningún problema específico»

El 13 de junio, Israel lanzó un ataque preventivo contra Irán, bombardeando instalaciones nucleares y llevando a cabo una “operación de decapitación” contra altos mandos militares y científicos. Posteriormente, el 21 de junio, las fuerzas estadounidenses bombardearon a su vez las instalaciones nucleares iraníes con misiles Tomahawk y Bunker Busters.

No solo Irán, sino también China, Rusia y el secretario general de la ONU denunciaron una “violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, así como un ataque a la soberanía y la integridad territorial de Irán”.

Sin embargo, en Occidente, las reacciones no han sido tan fuertes como durante los ataques a Gaza. Sin duda, esto se debe a que mucha gente comparte el argumento de Estados Unidos e Israel de que Irán no debería poseer armas nucleares. Creo que la mayoría de los japoneses comparten este punto de vista.

martes, 9 de septiembre de 2025

Según la DEA el 0% de la cocaína incautada en EEUU proviene de Venezuela

Si de verdad el régimen estadounidense quisiera “detener el tráfico de drogas”, debería trabajar en EEUU, no en la costa de Venezuela, ni tampoco en la de Colombia, ni en México. La Agencia para la Administración y Control de Drogas (DEA) estadounidense es la cabeza de todos los cárteles, y las farmacéuticas y bancos estadounidenses están también en esa cima

Andrés Piqueras, Observatorio de la Crisis

Después de guarimbas, sabotajes, robos de empresas, atentados, intentos de matar a Maduro (y puede que el asesinato de Chávez), incursiones paramilitares, infiltración de agentes para provocar altercados, invenciones inverosímiles de presidentes payasos y permanente guerra económica, entre otras muchas acciones hostiles, EEUU ha tenido una nueva ocurrencia para pasar a agredir directamente a Venezuela. Nada menos que acusarla de ser el foco de irradiación de drogas hacia el país norteamericano.

Realmente, esta vez la excusa supera los límites de lo absurdo.

Hace tiempo que la ONU afirmó que Venezuela es de los pocos Estados libre de cultivo y tráfico de drogas. Según esta organización, las rutas del narcotráfico en América son las siguientes:
  • 87% de las drogas salen por el Pacífico (Colombia, Ecuador, Perú)
  • 8% por el Caribe colombiano (La Guajira)
  • Solo 5% intenta pasar por Venezuela y es interceptado en su mayoría
Aquí un mapa indicativo:

sábado, 6 de septiembre de 2025

La Política de hipervasallaje Europeo

Hoy en día, Europa está más sometida a Washington en términos políticos, económicos y militares que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Esta es una versión más extensa de un artículo publicado originalmente en Le Monde diplomatique.
Donald Trump recibe en la Casa Blanca a los líderes europeos en una cumbre por la paz en Ucrania, el lunes 18 de agosto

Thomas Fazi, Thomas Fazi

La UE se vendió a los europeos como un medio para fortalecer colectivamente el continente frente a otras grandes potencias, en particular Estados Unidos. Sin embargo, en el cuarto de siglo transcurrido desde que el Tratado de Maastricht marcó su nacimiento, ha ocurrido lo contrario:
hoy en día, Europa está más vasallizada política, económica y militarmente a Washington —y, por lo tanto, más débil y menos autónoma— que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Se podría decir que lo que estamos presenciando es, de hecho, un caso de hipervasallaje que recuerda a la dinámica del dominio colonial tradicional. En los últimos años, en prácticamente todas las cuestiones importantes —comercio, energía, defensa, política exterior— los países europeos han actuado sistemáticamente en contra de sus propios intereses para cumplir con la agenda estratégica de Washington, o con sus dictados directos.
Hablando del reciente acuerdo comercial entre la UE y EEUU, en virtud del cual los productos industriales estadounidenses entrarán en Europa sin aranceles, mientras que las exportaciones europeas a EEUU se enfrentarán a un arancel general del 15%, junto con el compromiso de la UE de comprar energía estadounidense por valor de 750 000 millones de dólares e invertir 600 000 millones de dólares en la economía estadounidense —, el economista griego y exministro de Finanzas Yanis Varoufakis lo calificó como la versión europea del Tratado de Nankín de 1842.

Este fue el primero de varios “tratados desiguales” impuestos a China por las potencias occidentales, que otorgaban a Gran Bretaña importantes concesiones y marcaban el comienzo del “siglo de humillación” de China.

jueves, 28 de agosto de 2025

Las raíces profundas de la Geopolítica actual


Peter Turchin, Peter Turchin Substack

El imperio estadounidense y sus descontentos

¿Cuál es el denominador común entre China, Rusia e Irán? Lo más obvio es que son los principales rivales geopolíticos de Estados Unidos en la actualidad. Como escribió recientemente Ross Douthat en un artículo de opinión del NYT titulado «¿Quién está ganando la guerra mundial?», «es útil que los estadounidenses pensemos en nuestra situación en términos globales, con Rusia, Irán y China como una alianza revisionista que pone a prueba nuestro poder imperial».

Este artículo trata sobre una similitud mucho menos apreciada, relacionada con la historia profunda de estos imperios euroasiáticos.

Como he argumentado en una serie de publicaciones durante los últimos 20 años, y de forma más exhaustiva en el próximo libro 1, el principal motor de la «imperiogénesis» (los procesos que subyacen al auge de los imperios) es la competencia entre los Estados. La intensidad de esta competencia, a su vez, se ve acentuada por los avances en las tecnologías militares. Así, cada revolución militar genera un conjunto de megaimperios. Hoy en día vivimos a la sombra histórica de las dos revoluciones militares muy trascendentales.

La revolución de la caballería de hierro se remonta aproximadamente al año 1000 aC. Aunque la equitación y la fundición del hierro se inventaron de forma independiente (y en diferentes regiones), en el año 500 aC se estaban extendiendo juntas (para ver los mapas de expansión, véanse las figuras 2 y 3 de nuestro artículo «El auge de las máquinas de guerra» 2). La historia detallada de esta revolución militar y sus profundos efectos en la historia mundial se recogen en mi libro Ultrasociety 3.


lunes, 25 de agosto de 2025

Cómo murió la democracia occidental

El régimen neoliberal pospolítico en Occidente es un sistema donde las opciones políticas se reducen a Pepsi o Coca-Cola: diferencias superficiales dentro de un marco inmutable

Thomas Fazi, Krisis

En Alemania, la policía registró recientemente los domicilios de cientos de ciudadanos acusados de insultar a políticos o publicar discursos de odio en la red. En Francia, la fiscalía abrió una investigación penal contra la plataforma X de Elon Musk, acusándola de injerencia extranjera mediante la manipulación de algoritmos y la difusión de discursos de odio. Esto se produjo tras el registro policial de la sede de la Agrupación Nacional, el principal partido de la oposición francesa, tras la apertura de una nueva investigación sobre financiación de campañas, tan solo unos meses después de que Marine Le Pen, exlideresa del partido, fuera condenada a cinco años de inhabilitación por malversación de fondos de la UE.

En el Reino Unido, más de 100 personas han sido arrestadas simplemente por llevar carteles que decían «Me opongo al genocidio, apoyo a Acción Palestina», una organización recientemente prohibida por 'terrorismo'. Mientras tanto, en EEUU, Trump está implementando una amplia represión de la libertad de expresión, en particular contra las críticas a Israel.

Estos casos no son excepciones, sino síntomas de una deriva más profunda y sistémica hacia el autoritarismo. En Occidente, la censura se ha convertido en una práctica habitual, la disidencia se criminaliza cada vez más, la propaganda es cada vez más descarada y los sistemas judiciales se utilizan como armas para silenciar a la oposición. En los últimos meses, esta tendencia ha degenerado en ataques directos a las instituciones democráticas fundamentales: en Rumanía, por ejemplo, se anularon unas elecciones completas por haber producido un resultado erróneo, y en otros países la UE está considerando medidas similares.

miércoles, 20 de agosto de 2025

¿Qué pasó realmente en Alaska?

Trump está intentando elaborar, con su característica fanfarria, lo que podría venderse como una estrategia de salida del Estado Profundo, hacia la próximo Guerra Eterna

Pepe Escobar, Observatorio de la Crisis

Alaska no se trataba solo de Ucrania. Alaska se trataba principalmente de las dos principales potencias nucleares del mundo, que intentaban reconstruir la confianza y frenar un tren descontrolado en una frenética carrera ferroviaria de alta velocidad hacia la confrontación nuclear.

No hubo garantías, dado el carácter volátil de Trump, quien pidió la reunión de alto perfil con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Sin embargo, un nuevo paradigma podría estar gestándose. Rusia ha sido reconocida de facto por EEUU como una potencia par. Esto implica, como mínimo, el regreso de la diplomacia de alto nivel donde más se necesita.

Mientras tanto, Europa envió a Washington una legión de líderes impotentes para que se dobleguen ante el Emperador. El destino de la UE quedó sellado: en el basurero de la irrelevancia geopolítica.

Lo decidido conjuntamente por Trump, personalmente, y Putin, incluso antes de que Moscú propusiera la polémica Alaska como sede de la cumbre, permanece en secreto. No se filtrará el contenido completo. Sin embargo, es bastante significativo que el propio Trump haya calificado a Alaska con un 10 sobre 10.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin