Mostrando las entradas para la consulta Geopolítica ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Geopolítica ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2008

Zeitgeist y las monedas del Amero


Este es el Amero, la moneda que supuestamente reemplazará al dólar cuando el billete verde no valga nada y cuando la economía estadounidense pierda toda su hegemonía política, económica y militar. Puede ser fruto de especulación, por cierto. En todo caso, tras lo grave y complejo de la situación actual, hasta las profecías de Nostradamus se están poniendo de moda.
Por eso puede ser interesante ver Zeitgeist. Aquí pueden ver la parte de Futuro y Geopolítica, donde muestra el origen de la Reserva Federal y la evolución del sistema monetario. El documento muestra la historia del cristianismo y las religiones, la conspiración del 11-S y la hegemonía del sistema monetario y quienes son sus dueños. En el sitio oficial de Zeitgeist (espíritu del tiempo) se puede encontrar más informacíon y yambién en Wikipedia. A continuación la parte relacionada a El Futuro y la Geopolítica mundial, dividida en 5 fragmentos:

Zeitgeist - Futuro y Geopolítica - Parte 1 - 10.00 min



Zeitgeist -Futuro y Geopolítica - Parte 2 - 10.00 min



Zeitgeist - Futuro y Geopolítica - Parte 3 - 10.00 min


Zeitgeist - Futuro y Geopolítica - Parte 4 - 10.00 min


Zeitgeist - Futuro y Geopolítica - Parte 5 - 8.59 min

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Las causas geopolíticas estructurales de la decadencia de los EEUU

Miguel Ángel Barrios, Alai

Evidentemente, los actos terroristas del 11/9 marcaron en forma siniestra y simbólica, el fin de la Posguerra Fría; un intervalo de apenas una década (1989-2001) entre la dilatada Guerra Fría (1947-1990) y una nueva estructura internacional que se va desplegando de manera compleja y contradictoria. Se cumplieron exactamente quince años del 11/9 y los desplazamientos geopolíticos son notables. Trataremos de analizar las causas estructurales de la decadencia Geopolítica de los EEUU.

Nada será como ha sido, ni en EEUU ni en el sistema internacional. En consecuencia, la conjunción de capacidad, voluntad y oportunidad enmarcada en los planos interno e internacional, coadyuvó a que EEUU se decidiese a instrumentar un reordenamiento integral del sistema mundial, reordenamiento que ha tenido y tiene en Asia Central y Medio Oriente sus primeros y principales espacios de manifestación.

En ambos espacios la geopolítica -la intersección y gravitación de los factores materiales y espaciales en el diseño y práctica de la política exterior- ha retornado y adquirido relevancia en el despliegue estratégico de los EEUU.

viernes, 29 de marzo de 2024

El juego psicológico de Macron para mantener en el aire el Globo pinchado de la UE

Parece que Macron se imagina que está jugando con Moscú a un complicado juego de psicodisuasión, caracterizado por una ambigüedad radical.
Alastair Crooke, Strategic Culture


Charles Michel, Presidente del Consejo Europeo, ha pedido a Europa que pase a una «economía de guerra«. Justifica este llamamiento en parte como un apoyo urgente a Ucrania, pero más pertinentemente, como la necesidad de relanzar la (encallada) economía europea centrándose en la industria de defensa.

Los llamamientos resuenan en toda Europa: «Estamos en una era prebélica«, afirma el primer ministro polaco Donald Tusk. Macron, tras plantear la posibilidad ambiguamente varias veces, dice:
Quizá en algún momento -no lo deseo- tengamos que tener operaciones [tropas francesas en Ucrania], sobre el terreno, para contrarrestar a las fuerzas rusas.
¿Qué ha asustado tanto a los europeos? Sabemos que la información de los servicios de inteligencia franceses que ha llegado a Macron en los últimos días ha sido nefasta; parece haber desencadenado su salida inicial hacia una intervención militar francesa directa en Ucrania. La Inteligencia clasificada francesa advirtió de que el colapso de la Línea de Contacto y la desintegración de las AFU como fuerza militar operativa podrían ser inminentes.

Macron se mostró tímido: ¿Podría enviar tropas? En un momento parecía que «sí»; pero luego, frustrantemente, la perspectiva era incierta, aunque seguía estando posiblemente sobre la mesa. Reinaba la confusión. Nadie lo sabía con certeza, ya que el presidente es muy volátil, y el general De Gaulle legó a sus sucesores poderes casi reales. Así que sí, constitucionalmente podía hacerlo.

lunes, 24 de febrero de 2014

La geopolítica del cisma en Ucrania

Immanuel Wallerstein, La Jornada

Ucrania ha estado sufriendo un profundo cisma interno por algún tiempo ya. Éste amenaza con convertirse en una de esas feas guerras civiles que están ocurriendo en más y más países. Las fronteras de la Ucrania actual incluyen una grieta oriente-occidente que es lingüística, religiosa, económica y cultural, y cada bando es cercano a 50 por ciento del total.

El gobierno actual (que se supone dominado por la mitad oriental) es acusado de corrupción y autoritarismo por el otro bando en manifestaciones publicas. No hay duda de que esto es cierto, por lo menos en parte. Sin embargo, no queda claro que un gobierno dominado por la parte occidental pudiera ser menos corrupto o menos autoritario. En cualquier caso, el punto se propone internamente en términos geopolíticos: ¿debe Ucrania ser parte de la Unión Europea o tejer fuertes vínculos con Rusia?

domingo, 5 de enero de 2025

Colonialismo 2.0: la incesante búsqueda de dominación global por parte de Occidente

La creación del llamado “Occidente político” se ha centrado durante mucho tiempo en un objetivo singular e innegable: la dominación global.

Vijaya Dissanayake, Global Research

Si bien el mundo, con sus diversas culturas, historias y más de 8 mil millones de habitantes, es una entidad vasta y compleja, quienes están al mando del poder occidental lo tratan como poco más que un mapa o globo terráqueo en su escritorio, que necesita ser controlado, manipulado y subyugado.

Esta visión de dominio mundial no es un fenómeno reciente, sino que se remonta a más de un siglo. Sus semillas se sembraron ya en el ataque a Rusia en 1917, un momento crucial en la geopolítica mundial. La pregunta, como siempre, sigue siendo: ¿dónde reside realmente el poder?

En el sistema de estados-nación de Westfalia, la medida del poder se ha determinado tradicionalmente por el tamaño territorial, los recursos naturales, la riqueza financiera y la capacidad tecnológica de un país. Según este criterio, dos naciones ocupan la cima de la jerarquía global: Estados Unidos y Rusia, y China se perfila como un poderoso contendiente económico.

jueves, 13 de mayo de 2021

La cooperación China-Rusia y las disputas con Estados Unidos

El paradigma de la Gran Eurasia tiene como objetivo establecer una Asociación Económica Euroasiática, conectando las fronteras del Pacífico con las fronteras de la Unión Europea
Lucas Gualberto, Alainet
La identificación de los principales ejes geopolíticos en la Eurasia posterior a la Guerra Fría y su protección es, por lo tanto, también un aspecto crucial de la geoestrategia global de Estados Unidos. [...] En las actuales circunstancias globales, al menos cinco actores geoestratégicos importantes y cinco ejes geopolíticos [...] pueden identificarse en el nuevo mapa geopolítico de Eurasia. Francia, Alemania, Rusia, China e India son actores importantes y activos. [...] Potencialmente, el escenario más peligroso sería una gran coalición de China, Rusia y quizás Irán, una coalición ‘antihegemónica’ unida no por ideología, sino por quejas complementarias.
Zbigniew Brzezinski (1928-2017), Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos (1977-1981), en su libro ‘The Grand Chessboard’, 1998.
El supercontinente euroasiático es una zona geopolítica clave en términos territoriales en el sistema internacional. La Eurasia es la masa continental que se extiende desde Europa hasta Asia, y tiene su corazón fundamentalmente en Asia Central. Esta “zona de pivote”, como la denomina Mackinder (1904) en el clásico geopolítico The Geographical Pivot of History, atribuye a su control la ventaja del poder terrestre: la Isla del Mundo. Conocido como "la mayor fortaleza natural de la Tierra", el actor que domina Heartland, en la lógica del poder terrestre, domina Eurasia; por lo tanto, la configuración geopolítica rusa es esencial para los desarrollos políticos en Eurasia, y su territorio es de vital importancia geoestratégica para Rusia. A lo largo del desarrollo de la geopolítica como escuela de pensamiento, diferentes teóricos han destacado la importancia del poder terrestre en el contexto político internacional. Diferentes potencias a lo largo de la historia han intentado establecer la hegemonía conquistando Eurasia; actualmente es una prioridad de la política exterior de Estados Unidos evitar que otras potencias emergentes, especialmente China y Rusia, sean hegemónicas euroasiáticas.

domingo, 20 de septiembre de 2015

La geopolítica del agua del siglo XXI


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Un impactante análisis de Peter Engelke, becario del Atlantic Council, y de Russell Sticklor, investigador del Stimson Center, contempla las guerras del agua como el próximo gran detonador de conflictos globales, en el influyente portal The National Interest (http://goo.gl/EUXIF9).

Aunque pertenecen a escuelas ultraconservadoras de Estados Unidos –similares en su irredentismo trasnacional a los polémicos Aspen Institute y Wilson Center (que prohijó con el ITAM el regalo del petróleo de México a Estados Unidos)–, Peter Engelke y Russell Sticklor abordan la geopolítica del agua para el siglo XXI, análoga a la del petróleo que configuró la geopolítica del siglo XX: el agua tiene el poder de reordenar las relaciones internacionales en el siglo presente y su geopolítica mundial emergente es complicada ya que los recursos de agua fresca (http://goo.gl/1rrWWq) están distribuidos en forma desigual en todo el planeta.

sábado, 18 de noviembre de 2023

La Guerra Palestino-israelí en el contexto de la gran Geopolítica

Aleksandr Duguin, geopolitica.ru

Dos catástrofes (Shoah vs Naqba)


En primer lugar, se produjeron dos catástrofes una tras otra en Israel y la Franja de Gaza: el ataque de Hamás contra Israel, con numerosas víctimas civiles y toma de rehenes, y los ataques de represalia de Israel contra la Franja de Gaza, que fueron mucho más brutales, con el número de víctimas civiles, especialmente mujeres y niños. La operación terrestre de las FDI ha hecho que la situación sea aún más catastrófica, y el número de muertos -incluidos niños, mujeres y ancianos- ha aumentado hasta proporciones inimaginables.

Ambas son graves violaciones de los derechos naturales de las personas, crímenes contra la humanidad y no pueden justificarse. Pero al mismo tiempo, la aplicación por parte de Israel de los principios de la Lex Talionis ha dado lugar a un auténtico genocidio de la población de la Franja de Gaza, que ya se veía obligada a vivir en las horribles condiciones de un campo de concentración. Hamás cometió un acto de terrorismo, Israel respondió con un acto de genocidio a gran escala. Ambos se han situado fuera de los límites de la ley y de los métodos humanos aceptables para resolver las contradicciones políticas.

miércoles, 28 de agosto de 2024

Coordenadas para comprender el fascismo en Venezuela

Pero es cierto que las expresiones de fascismo más contundentes se encuentran en las sociedades donde impera el orden liberal (Norteamérica y Europa), o en grupos políticos que se identifican ideológicamente con el liberalismo y vindican la violencia como herramienta de exterminio social, tal cual lo ha hecho la extrema derecha venezolana en tiempos chavistas.

Ernesto Cazal, Misión Verdad

Hablar de fascismo, en Venezuela y desde el ascenso público del Comandante Chávez, se refiere a rasgos discursivos y conductuales que históricamente han estado ligados a las estrategias de golpe y a las tácticas de choque usadas a partir de 2002 por los factores que han insistido en el cambio de régimen.
El fascismo, aquí, se identifica con el uso de la violencia —mercenaria, criminal, de color— como método de desestabilización política, el exterminio del otro como estado de tensión psicosocial y práctica ocasional, el desconocimiento de las instituciones venezolanas como juego de suma cero, el reclamo imperial de intervención militar, el sentimiento hiperreligioso a favor del sistema capitalista en su fase neoliberal, la adopción de una postura geopolítica y civilizatoria respectivamente proestadounidense y prooccidental.
Todas estas variables son verificables en el discurso y la praxis de una parte importante de la dirigencia opositora y de cierta, aunque minúscula, base social de sus seguidores, sobre todo las que han protagonizado las jornadas golpistas de 2014, 2017, 2019 y 2024. En todas ellas, María Corina Machado ha tenido un papel estelar.

jueves, 16 de julio de 2015

Nuevo eje mundial de superpotencias: China y Rusia, según The Guardian


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

em>Un reportaje del rotativo británico The Guardian, de centroizquierda, evidencia el acercamiento entre China y Rusia, susceptible de crear un nuevo eje mundial de superpotencias (http://goo.gl/wtB5g7), como exhibieron las dos exitosas cumbres del BRICS y el Grupo de Shanghai en Ufá (http://goo.gl/FufEmT).

Rusia y China representan un común denominador en geopolítica y un poderoso binomio cuyos intereses coinciden más de lo que difieren, a juicio del rotativo británico, cuyo deseo es limitar el poder de Estados Unidos cuando su comercio bilateral se ha incrementado seis veces en la pasada década y el año pasado festejaron el mayor acuerdo gasero de la historia.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

La globalización ha muerto


Álvaro García Linera, La Jornada

El desenfreno por un inminente mundo sin fronteras, la algarabía por la constante jibarización de los estados-nacionales en nombre de la libertad de empresa y la cuasi religiosa certidumbre de que la sociedad mundial terminaría de cohesionarse como un único espacio económico, financiero y cultural integrado, acaban de derrumbarse ante el enmudecido estupor de las élites globalófilas del planeta.

La renuncia de Gran Bretaña a continuar en la Unión Europea –el proyecto más importante de unificación estatal de los cien años recientes– y la victoria electoral de Trump –que enarboló las banderas de un regreso al proteccionismo económico, anunció la renuncia a tratados de libre comercio y prometió la construcción de mesopotámicas murallas fronterizas–, han aniquilado la mayor y más exitosa ilusión liberal de nuestros tiempos. Y que todo esto provenga de las dos naciones que hace 35 años atrás, enfundadas en sus corazas de guerra, anunciaran el advenimiento del libre comercio y la globalización como la inevitable redención de la humanidad, habla de un mundo que se ha invertido o, peor aún, que ha agotado las ilusiones que lo mantuvieron despierto durante un siglo.

La globalización como meta-relato, esto es, como horizonte político ideológico capaz de encauzar las esperanzas colectivas hacia un único destino que permitiera realizar todas las posibles expectativas de bienestar, ha estallado en mil pedazos. Y hoy no existe en su lugar nada mundial que articule esas expectativas comunes. Lo que se tiene es un repliegue atemorizado al interior de las fronteras y el retorno a un tipo de tribalismo político, alimentado por la ira xenofóbica, ante un mundo que ya no es el mundo de nadie.

lunes, 6 de abril de 2020

La mutación china o sobre la “desweberianización” del capitalismo

Podríamos decir, que la escena chino-estadounidense redunda similar a la que Gramsci gustaba de caracterizar para pensar el problema de la “hegemonía”: como en el Despotismo Ilustrado en el que el monarca aún estaba vigente, pero enteramente desfondado de la efectividad del poder de la emergente burguesía, así también, en el escenario de los imperialismos actuales sucede como si los EEUU mantuviera su posición de monarca, pero cada vez más debilitado por la penetración reticular china.


Rodrigo Karmy Bolton, El Desconcierto

La mutación del coronavirus constituye un fenómeno menor en comparación con la mutación geopolítica que estamos presenciando. Los EEUU han quedado fuera de juego ante la proyección china que se ha apropiado de la noción de “humanidad” enviando misiones de “ayuda” (junto a rusos y cubanos) a diferentes países para contener la propagación virológica. Hasta ahora, la noción de “humanidad”, término imperial por excelencia, había sido el pivote de toda la articulación imperial por parte de los EEUU. Solo ellos podían decidir resolver un asunto de la “humanidad” y no simplemente de los EEUU. Hoy han sido los chinos quienes se han proyectado salvar a la “humanidad”.

Trump asumió la fórmula malthusiana de “hacer vivir” a los suyos y “dejar morir” al resto, sin capacidad de articular un orden, una escena o una política universal que vaya más allá de los muros fronterizos que ficticiamente separan a EEUU del “contagio” latinoamericano. Digámoslo al revés: los únicos que han hecho una verdadera política imperial han sido los chinos. Sin planificación alguna, pero con un trabajo silencioso por el que el capital viene penetrando reticularmente las diferentes economías del mundo, los chinos entendieron la dimensión geopolítica que se jugaba en la coyuntura abierta por el “coronavirus” y asaltaron el kairós de la situación. En eso ha consistido su inteligencia política, hipotecando el largo plazo para relevar la posición imperial de los EEUU.

domingo, 10 de diciembre de 2023

El Canal Ben-Gurión: El proyecto sionista para convertirse en el nuevo canal de Suez

Más allá del aparente radicalismo religioso del gobierno de Netanyahu, la base de todo se halla en la economía y la geopolítica
Todo el mundo conoce lo que es y dónde está el Canal de Suez. En caso contrario, lo resumiremos así: Es un canal que conecta el mar Mediterráneo con el Mar rojo a través de territorio egipcio entre África y Asia. Es un paso marítimo fundamental en el tránsito comercial del mundo entero. Sin embargo, la entidad sionista lleva muchas décadas planeando su propio canal.

El proyecto israelí implica la creación de un canal entre los puertos de Eilat (en el mar Rojo) y Ashdod (en el mar Mediterráneo). Su longitud aproximadamente alcanzaría los 300 kilómetros. Se presentó por primera vez en 1968, en el contexto del bloqueo israelí al Canal de Suez, pues Tel Aviv buscaba tener un activo geopolítico fundamental frente a sus vecinos árabes, en particular, frente a Egipto.

Por otro lado, lo que sí es funcional desde la década de 1970 es el oleoducto Eilat-Ashkelon, con una extensión de casi 250 kilómetros. Esta es una arteria de paso petrolífero desde oriente medio hacia Europa. Dicho de otro modo: De países árabes hacia Europa pasando por la entidad israelí.

lunes, 6 de enero de 2025

Cuenta atrás para el colapso europeo

Con la prohibición del flujo de gas ruso hacia Europa a través del territorio ucraniano, poco queda antes del colapso económico y social absoluto del continente europeo.

Lucas Leiroz, Strategic Culture

Por fin, la cooperación energética entre Rusia y Europa ha terminado (casi) por completo. Después de casi tres años de sanciones y sabotajes, la asociación energética bilateral entre Moscú y la UE sufrió su mayor golpe histórico. Kiev cumplió su promesa de no prorrogar su contrato con Gazprom, que permitía la llegada de gas ruso a Europa, creando una situación de inseguridad energética extremadamente incómoda para sus propios “socios” en la Unión Europea.

El primer día de 2025 por la mañana, la Federación Rusa suspendió el suministro de gas a los compradores europeos a través de Ucrania. Incluso en medio del conflicto, la rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz mantuvieron en vigor un acuerdo de tránsito de energía firmado en 2020, que expiraba el último día de 2024. Anteriormente, Kiev ya había anunciado que no estaba dispuesta a renovar el contrato con Gazprom, aunque algunos países europeos pidieron reiteradamente a Ucrania que lo hiciera.

A pesar de las sanciones impuestas a Rusia desde 2022, algunos países europeos siguieron beneficiándose de la importación de gas ruso, en particular Eslovaquia y Hungría –países que se negaron a participar en el boicot antirruso patrocinado por Occidente–, así como Austria, un país históricamente neutral en las disputas geopolíticas y militares de Europa. Otras naciones, incluso adhiriéndose a las sanciones, siguieron recibiendo hipócritamente gas ruso, como Italia, Polonia, Rumania y Moldavia. También hubo casos de reventa de gas, en los que los países receptores reexportaron el producto a países que buscaban eludir las sanciones.

domingo, 11 de marzo de 2018

Theotônio Dos Santos y el carácter desigual y superexplorador del neoliberalismo


Carlos Eduardo Martins, La Haine

El pasado 27 de febrero, en la ciudad de Rio de Janeiro Brasil, falleció de cáncer de páncreas el intelectual marxista Theotônio dos Santos. Pensador latinoamericano destacado quien junto con Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, es considero también como fundador de la teoría marxista de la dependencia. Theotônio luchó incansablemente por la soberanía de nuestros pueblos, por la democracia y por el socialismo. Fue, además, uno de los más importantes referentes del enfoque del sistema-mundo.

Cuadro dirigente de la POLOP, Theotonio fue profesor en la Universidad Nacional de Brasilia (UnB), de la que fue sumariamente despedido con el golpe de 1964, por Zeferino Vaz, entonces interventor nombrado por el mariscal Humberto Castelo Branco. Sólo se reincorporó a esta universidad en 1987 cuando, tras la amnistía política, recuperó sus derechos laborales. Sentenciado a prisión por la dictadura militar del gran capital, Theotônio salió de Brasil después de dos años de vivir en la clandestinidad, siendo contratado por el Centro de Estudios Socioeconomicos (CESO) de Santiago de Chile, por recomendación de Florestan Fernandes, donde asumió la dirección de investigaciones en 1968 y la dirección general en 1972. El CESO se transformó en uno de los principales centros de elaboración de la izquierda mundial en los años 1970 reuniendo, entre otros militantes e intelectuales, a Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Orlando Caputo, André Gunder Frank, Martha Harnecker, Emir Sader, Marco Aurelio Garcia, Cristóbal Kay, Tomás Vasconi e Ines Recca.

En Chile, Theotonio participó activamente en apoyo al gobierno de Allende y de la Unidad Popular, por lo que sufrió un segundo exilio, siendo intimado a presentarse inmediatamente al gobierno de la Junta Militar, bajo pena de fusilamiento. Él se refugió inicialmente en la Embajada de Panamá que, debido a sus pequeñas dimensiones, fue trasladada a la casa que recientemente él había comprado y que posteriormente le fue expropiada para ser transformada en centro de tortura de la DINA. Después de meses de negociación consiguió salvoconducto para dejar el país, estableciéndose en México, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde continuó con sus estudios. Allí se convirtió en profesor titular de las Facultades de Economía y de Filosofía; coordinó el doctorado en economía y dirigió el Departamento del Seminario Permanente sobre la Economía (SEPLA). De regreso a Brasil, fundó el PDT (Partido Democrático Trabalhista) tras participar del encuentro de Lisboa. Se postuló como candidato a gobernador en 1982 y como Diputado Constituyente en 1986, ambos por Minas Gerais.

viernes, 25 de octubre de 2024

Exitosa reunión de los BRICS en Kazán, pero ¿qué pasará en 2025?

En 2025, con la presidencia de Brasil encabezada por un Lula que no entiende el multilateralismo, los BRICS pueden enfrentar un período de dificultades, retrasos, desafíos y sabotajes

Lucas Leiroz, La Haine

En Kazán, Federación Rusa, se efectuó la Cumbre BRICS 2024, en la que delegaciones de todo el mundo, principalmente de países miembros, candidatos y socios, se reúnen para discutir proyectos de cooperación, firmar acuerdos, concretar proyectos de integración y desarrollo y, en definitiva, reconfigurar definitivamente el mapa geopolítico global.

Bajo la presidencia rusa, los BRICS están logrando avances impresionantes. A lo largo de 2024, Moscú ha logrado promover diversos tipos de eventos y proyectos dentro de los BRICS, impulsando la consolidación del foro, que ahora intenta desarrollarse a una etapa existencial superior, adquiriendo el carácter de una verdadera organización internacional.

No solo se organizaron por parte de Rusia eventos oficiales vinculados a la Cumbre, sino que también se desarrollaron una serie de conferencias, foros y simposios paralelos durante todo 2024. Todavía se espera que tengan lugar varios otros eventos, tanto en paralelo a la Cumbre como después de la reunión oficial de delegaciones estatales.

martes, 17 de septiembre de 2024

Imperialismo y rivalidad económica

"La geopolítica mundial está marcada actualmente por tensiones extraordinarias y conflictos armados que plantean la amenaza de una guerra mundial, cuyo estallido puede ser en Ucrania, Oriente Medio o Taiwán"

Costas Lapavitsas, Jacobin

La geopolítica global está actualmente marcada por tensiones extraordinarias y conflictos armados que hacen temer una guerra mundial, especialmente en Ucrania, Medio Oriente y Taiwán. Desde principios de 2010, la disposición de los principales poderes estatales recuerda cada vez más a los años que precedieron a la gran conflagración imperialista de 1914. Un punto de inflexión así habría sido difícil de imaginar en la década de 1990, cuando dominaba la ideología de la globalización neoliberal y Estados Unidos reinó como única superpotencia.

Sin duda, Estados Unidos sigue siendo el actor principal -y más agresivo- en la escena internacional, como demuestra su posición hacia China. Es importante señalar que ninguno de sus potenciales rivales proviene de las "viejas" potencias imperialistas, sino que todos surgieron de lo que alguna vez se consideró el Segundo o Tercer Mundo, con China como su principal competidor económico y Rusia como su principal competidor militar. Esto refleja la profunda transformación de la economía mundial en las últimas décadas.

lunes, 20 de enero de 2025

Trump y el Renacimiento del Panamericanismo


Jean-Jacques Mounier, Geopolitika

El 7 de enero de 2025, en una conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su intención no sólo de convertir Canadá en el 51º Estado de Estados Unidos, sino también de anexionarse el Canal de Panamá y Groenlandia, utilizando la fuerza si fuera necesario.

Poco después de la dimisión de Justin Trudeau, primer ministro canadiense, a principios de enero, el nuevo presidente estadounidense publicó en su red X un mapa de Estados Unidos que incluía Canadá. Esta declaración, retransmitida y apoyada por Elon Musk, causó conmoción y consternación no solo en Canadá, sino también en Europa.

La cuestión es si estas declaraciones son simples provocaciones destinadas a crear un equilibrio de poder, en particular con Canadá, para resolver las disputas entre ambos países, o si revelan una visión geopolítica más profunda que debería formar parte de una nueva geopolítica mundial.

En primer lugar, recordemos que Donald Trump quiere romper con los trilateralistas y los neoconservadores que, durante décadas, han llevado a cabo una política de guerras estadounidenses en todo el mundo con el objetivo de imponer sus intereses con el pretexto de luchar contra las autocracias y ampliar los derechos humanos.

lunes, 17 de octubre de 2016

El plan C de EEUU en Siria: guerra furtiva de baja intensidad contra Rusia

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

La fractura geopolítica global es notoria en los multimedia de las grandes potencias del Olimpo. Las noticias, que reflejan sus concomitantes intereses, también están fracturadas.

Los poderosos multimedia de Estados Unidos (EEUU) están más obsesionados en los deleznables escándalos eróticos de Donald Trump, a quien buscan descarrilar antes del último debate, que en la alarmante situación geopolítica global en la que opera Barack Obama antes de despedirse.

En su aplastante mayoría, los multimedia de EEUU están obscenamente controlados por el alicaído establishment dual de los partidos Demócrata y Republicano, lo cual se subsume en la anacrónica Santa Alianza de sus dos nuevas dinastías de los Clinton y los Bush que exorciza en forma peligrosa al zar Vlady Putin y coloca a Rusia en la picota.

¿Cual será el costo postelectoral para la salud nuclear del planeta, de la viciosa rusofobia de los seguidores de la pugnaz Hillary Clinton?

lunes, 15 de enero de 2024

La geopolítica de la guerra entre los yemeníes e Israel


Raphael Machado, Jornal Puro Sangue

Mientras la Resistencia palestina libra una clásica guerra de guerrillas urbana contra las FDI y Hezbolá lleva a cabo acciones de distracción en el norte de Israel con el objetivo de inmovilizar a las fuerzas israelíes y desgastarlas, la Ansarulá yemení (conocida popularmente como los "Houthis") debería considerarse la fuerza del Eje de la Resistencia que ha asestado los golpes más mortíferos al Estado sionista.

Y no por los esporádicos misiles disparados por los yemeníes en dirección a Israel, sino por la captura de tres cargueros y el ataque con drones a otro carguero, todas estas operaciones llevadas a cabo aprovechando Bab-el-Mandeb, la Puerta de las Lágrimas, uno de los puntos más importantes para el comercio mundial.

En este sentido, puede decirse que Ansarullah sí entiende la geopolítica clásica.

Alfred Mahan, oficial de la marina estadounidense considerado el padre de la geopolítica talasocrática (poder basado en el control de los mares y las rutas comerciales navegables), consideraba que para que una nación alcanzara un estatus hegemónico debía controlar las rutas marítimas y los flujos que hacen uso de ellas.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin