Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Eurasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Eurasia. Mostrar todas las entradas
viernes, 22 de agosto de 2025
Asia Central como punto vulnerable en la Gran Eurasia
Glenn Diesen, Steigan.no
Asia Central es un punto neurálgico clave en el centro geográfico de la Gran Eurasia y constituye un eslabón vulnerable debido a la relativa debilidad de sus países, la competencia por el acceso a los recursos naturales, la fragilidad de sus instituciones políticas, el autoritarismo, la corrupción y las tensiones religiosas y étnicas, entre otros problemas.
Estas debilidades pueden ser aprovechadas por potencias extranjeras en la rivalidad entre grandes potencias centrada en la Gran Eurasia. Asia Central es vulnerable tanto a la rivalidad «interna» que existe dentro de la asociación gran-euroasiática como al sabotaje «externo» de aquellos que buscan socavar la integración regional para restaurar la hegemonía estadounidense. Este artículo esbozará los factores externos e internos en relación con la forma en que se puede manipular Asia Central.
Interferencia externa: mantener dividida a Eurasia
Las potencias marítimas europeas lograron el dominio desde principios del siglo XVI al conectar físicamente el mundo con la periferia marítima de Eurasia, llenando así el vacío que dejó la desaparición de la antigua Ruta de la Seda. La expansión del Imperio ruso a través de Asia Central en el siglo XIX, respaldada por el desarrollo de los ferrocarriles, reavivó las conexiones con la antigua Ruta de la Seda. El desarrollo de la tesis del corazón de Eurasia por parte de Halford Mackinder a principios del siglo XX se basó en el reto de que Rusia conectara Eurasia por tierra, amenazando así con socavar la base estratégica del dominio británico como potencia marítima.
Publicado por
mamvas
en
1:01 a.m.
0
comments
Tags:
Asia Central,
China,
Eurasia,
Filosofía Política,
Glenn Diesen,
Rusia

lunes, 11 de agosto de 2025
Ferrocarriles vitales chino-iraníes
Una forma de fomentar la estabilidad en Afganistán es que China, Irán y Afganistán establezcan un marco conjunto de seguridad y defensa y firmen acuerdos de cooperación económica
Hadi bin Hurr, Strategic Culture
En mayo de 2025, Irán y China inauguraron oficialmente una línea ferroviaria directa de mercancías que redujo el tiempo de envío de mercancías de los 30 a 40 días habituales por mar a tan solo 15 días por tierra. El primer tren, que partió de Xi'an el 10 de mayo, llegó al puerto seco iraní de Aprin, cerca de Teherán, el 25 de mayo. Tan solo 19 días después —y no por casualidad—, la coalición israelí-estadounidense lanzó un ataque contra Irán, con las fuerzas aéreas israelíes atacando, entre otros lugares, la infraestructura petrolera iraní. Claramente, este ferrocarril —considerado por muchos como un "salvavidas"— era visto en los centros de poder occidentales como una amenaza estratégica mucho antes de que se completara su construcción.
Gracias a un Memorando de Entendimiento (MdE) de 1992, Estados Unidos obtuvo acceso a la Base Naval Changi (CNB) de Singapur, inaugurada en 2001 y con capacidad para albergar incluso los buques de guerra estadounidenses más grandes. Pekín comprendió de inmediato las implicaciones: en caso de guerra, la Armada estadounidense podría fácilmente amenazar las líneas de suministro marítimo de China a través del Estrecho de Malaca y sus rutas alternativas. Esta preocupación fue uno de los principales impulsores del corredor ferroviario inaugurado en mayo, que conecta Urumqi (China) a través de Almaty (Kazajistán), Taskent, Samarcanda y Bujará (Uzbekistán), Asjabad (Turkmenistán), y continúa hacia Irán, llegando a Mashhad, Sharud y finalmente a Teherán. Con la apertura de esta ruta terrestre, Irán rompe efectivamente su aislamiento económico, mientras que China garantiza un suministro energético fiable, incluso en tiempos de guerra. Por lo tanto, se espera que Washington y sus aliados hagan todo lo posible para interrumpir el flujo de mercancías a lo largo de este corredor. Según el Programa de Cooperación de 25 Años entre Irán y China, firmado en 2021, China se comprometió a invertir alrededor de 400 000 millones de dólares en la economía iraní a cambio de petróleo a precio reducido. Sin embargo, la verdadera importancia de Irán para Pekín reside en su posición estratégica como nodo central de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), que ofrece a China acceso al Golfo Pérsico y al Océano Índico. Dado que el corredor existente, junto con todas las demás rutas planificadas o hipotéticas entre China e Irán, presenta inconvenientes técnicos y vulnerabilidades geopolíticas, sería prudente desarrollar el mayor número posible de conexiones para garantizar el comercio ininterrumpido entre ambas naciones.
Publicado por
mamvas
en
1:09 p.m.
0
comments
Tags:
China,
Economía,
Eurasia,
Infraestructura,
Irán,
Transporte

domingo, 25 de agosto de 2024
El imperio contraataca: revoluciones de color en el sur y sudeste de Asia
Pepe Escobar, Sputnik
La semana pasada, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, viajó a Myanmar y Tailandia en dos misiones distintas.
En Myanmar, la misión fue un esfuerzo adicional para mediar en el conflicto intratable entre el gobierno de mayoría birmana en Naypyidaw y una alianza flexible de docenas de grupos rebeldes de minorías étnicas que persiguen todo tipo de reivindicaciones. China tiene relaciones con algunos de ellos.
En Tailandia, la misión fue de carácter geoeconómico: Wang Yi se reunió con representantes de los Estados del río Mekong, presidió la novena reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la Cooperación Lancang-Mekong (LMC) y discutió sobre geoeconomía con diplomáticos de Laos, Myanmar, Tailandia. Camboya y Vietnam.
La Cooperación Lancang-Mekong es un proyecto bastante ambicioso: un mecanismo de cooperación regional lanzado en 2016, en el que el objetivo de China es establecer lo que Beijing define como “ cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta” en la región de Lancang-Mekong . Se trata, por tanto, de la BRI y las Nuevas Rutas de la Seda.
lunes, 15 de julio de 2024
Somos la OTAN y vamos por ti
La declaración de la OTAN de 2024 es en realidad una renovada declaración de guerra, híbrida o de otro tipo, contra Eurasia, así como contra Afro-Eurasia
Pepe Escobar, Strategic Culture
Somos el mundo. Somos el pueblo. Somos la OTAN. Y vamos a por ti, dondequiera que estés, lo quieras o no. Llamémoslo la última versión popular del "orden internacional basado en reglas", debidamente bautizado en el 75º aniversario de la OTAN en Washington.
Bueno, la Mayoría Global ya había sido advertida, pero los cerebros bajo el tecnofeudalismo tienden a quedar reducidos a papilla. Por tanto, conviene hacer un pequeño recordatorio, que ya se había indicado en el primer párrafo de la Declaración conjunta sobre la cooperación entre la UE y la OTAN, publicada el 9 de enero de 2023:
"Movilizaremos aún más el conjunto de instrumentos a nuestra disposición, ya sean políticos, económicos o militares, para perseguir nuestros objetivos comunes en beneficio de nuestros mil millones de ciudadanos".Corrección: apenas un millón, una parte de la plutocracia del 0,1%. Desde luego, no mil millones.
Pasamos a la Declaración de la Cumbre de la OTAN de 2024, obviamente redactada con una mediocridad estelar por los estadounidenses, con el debido asentimiento de los otros 31 miembros vasallos.
jueves, 4 de julio de 2024
Eurasia contra la OTAN: Rusia lidera la creación del Pacto Militar Multipolar
La proliferación de acuerdos de defensa colectiva promovidos por Moscú deja claro que la Federación Rusa está creando una especie de pacto euroasiático multipolar para contrarrestar a la OTAN.
Lucas Leiroz, Strategic Culture
El reciente acuerdo de ayuda militar mutua firmado entre la Federación Rusa y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) se inscribe en un contexto más amplio en el que Moscú promete ampliar su apoyo militar a los países contrahegemónicos comprometidos con la creación de un mundo multipolar. El proyecto de suministro de armas a los enemigos de EEUU y de la OTAN –propuesto antes por los sectores más patrióticos del Estado ruso y ahora adoptado por las altas esferas del Kremlin– puede ser visto como el primer paso hacia la creación de una especie de “pacto militar multipolar”, que fortalezca a las potencias emergentes en la lucha contra el eje atlántico.
Desde el fin de la Guerra Fría, la existencia de la OTAN ha sido injustificable. Con el fin del Pacto de Varsovia, el propósito existencial de la alianza atlántica simplemente terminó. Ya no existe el comunismo ni la URSS, ni ninguna razón que “justifique” la continuación de un pacto militar colectivo liderado por EEUU. Sin embargo, en su sed de poder y dominación mundial, Washington no sólo se negó a terminar con la OTAN, sino que la amplió, dando membresía a los estados postsocialistas de Europa del Este y convirtiendo a Ucrania en un proxy en las fronteras rusas, lo que generó el conflicto actual.
Occidente -indudablemente- ha perdido Rusia y está perdiendo también Eurasia
¿No queda claro ahora el propósito del Presidente Putin al visitar Corea del Norte y Vietnam en el contexto del proyecto de arquitectura de seguridad euroasiática?
Alastair Crooke, Strategic Culture
Tal vez hubo un momentáneo encogimiento de hombros en Washington la semana pasada cuando leyeron el relato de la gestión de Sergei Lavrov ante el embajador de EEUU en Moscú: Rusia le estaba diciendo a EEUU: “¡Ya no estamos en paz”!
Rusia no sólo “ya no está en paz”, sino que responsabiliza a EEUU del ataque con bombas de racimo en una playa de Crimea el domingo 23 de junio, durante el feriado de Pentecostés, en el que murieron varias personas (incluidos niños) y muchas más resultaron heridas. De ese modo, EEUU se convirtió en parte de la guerra por delegación en Ucrania (se trataba de un ATACM suministrado por EEUU, programado por especialistas estadounidenses y basado en datos estadounidenses), según se lee en la declaración de Rusia: “Se tomarán medidas de represalia con toda seguridad”.
Evidentemente, en algún lugar una luz ámbar emitía destellos de tonos rosados y rojos. El Pentágono comprendió que algo había sucedido: “No hay forma de evitarlo; esto podría agravarse seriamente”. El secretario de Defensa de EEUU (después de una larga pausa desde marzo de 2023) tomó el teléfono para llamar a su homólogo ruso: “EEUU lamenta las muertes de civiles; los ucranianos tienen plena discreción para elegir los objetivos”.
Publicado por
mamvas
en
12:16 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Eurasia,
Hegemonía y Dominación,
Multipolaridad

jueves, 13 de mayo de 2021
La cooperación China-Rusia y las disputas con Estados Unidos
El paradigma de la Gran Eurasia tiene como objetivo establecer una Asociación Económica Euroasiática, conectando las fronteras del Pacífico con las fronteras de la Unión Europea
Lucas Gualberto, Alainet
La identificación de los principales ejes geopolíticos en la Eurasia posterior a la Guerra Fría y su protección es, por lo tanto, también un aspecto crucial de la geoestrategia global de Estados Unidos. [...] En las actuales circunstancias globales, al menos cinco actores geoestratégicos importantes y cinco ejes geopolíticos [...] pueden identificarse en el nuevo mapa geopolítico de Eurasia. Francia, Alemania, Rusia, China e India son actores importantes y activos. [...] Potencialmente, el escenario más peligroso sería una gran coalición de China, Rusia y quizás Irán, una coalición ‘antihegemónica’ unida no por ideología, sino por quejas complementarias.El supercontinente euroasiático es una zona geopolítica clave en términos territoriales en el sistema internacional. La Eurasia es la masa continental que se extiende desde Europa hasta Asia, y tiene su corazón fundamentalmente en Asia Central. Esta “zona de pivote”, como la denomina Mackinder (1904) en el clásico geopolítico The Geographical Pivot of History, atribuye a su control la ventaja del poder terrestre: la Isla del Mundo. Conocido como "la mayor fortaleza natural de la Tierra", el actor que domina Heartland, en la lógica del poder terrestre, domina Eurasia; por lo tanto, la configuración geopolítica rusa es esencial para los desarrollos políticos en Eurasia, y su territorio es de vital importancia geoestratégica para Rusia. A lo largo del desarrollo de la geopolítica como escuela de pensamiento, diferentes teóricos han destacado la importancia del poder terrestre en el contexto político internacional. Diferentes potencias a lo largo de la historia han intentado establecer la hegemonía conquistando Eurasia; actualmente es una prioridad de la política exterior de Estados Unidos evitar que otras potencias emergentes, especialmente China y Rusia, sean hegemónicas euroasiáticas.
Zbigniew Brzezinski (1928-2017), Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos (1977-1981), en su libro ‘The Grand Chessboard’, 1998.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)