Mostrando las entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Ferrocarriles vitales chino-iraníes

Una forma de fomentar la estabilidad en Afganistán es que China, Irán y Afganistán establezcan un marco conjunto de seguridad y defensa y firmen acuerdos de cooperación económica

Hadi bin Hurr, Strategic Culture

En mayo de 2025, Irán y China inauguraron oficialmente una línea ferroviaria directa de mercancías que redujo el tiempo de envío de mercancías de los 30 a 40 días habituales por mar a tan solo 15 días por tierra. El primer tren, que partió de Xi'an el 10 de mayo, llegó al puerto seco iraní de Aprin, cerca de Teherán, el 25 de mayo. Tan solo 19 días después —y no por casualidad—, la coalición israelí-estadounidense lanzó un ataque contra Irán, con las fuerzas aéreas israelíes atacando, entre otros lugares, la infraestructura petrolera iraní. Claramente, este ferrocarril —considerado por muchos como un "salvavidas"— era visto en los centros de poder occidentales como una amenaza estratégica mucho antes de que se completara su construcción.

Gracias a un Memorando de Entendimiento (MdE) de 1992, Estados Unidos obtuvo acceso a la Base Naval Changi (CNB) de Singapur, inaugurada en 2001 y con capacidad para albergar incluso los buques de guerra estadounidenses más grandes. Pekín comprendió de inmediato las implicaciones: en caso de guerra, la Armada estadounidense podría fácilmente amenazar las líneas de suministro marítimo de China a través del Estrecho de Malaca y sus rutas alternativas. Esta preocupación fue uno de los principales impulsores del corredor ferroviario inaugurado en mayo, que conecta Urumqi (China) a través de Almaty (Kazajistán), Taskent, Samarcanda y Bujará (Uzbekistán), Asjabad (Turkmenistán), y continúa hacia Irán, llegando a Mashhad, Sharud y finalmente a Teherán. Con la apertura de esta ruta terrestre, Irán rompe efectivamente su aislamiento económico, mientras que China garantiza un suministro energético fiable, incluso en tiempos de guerra. Por lo tanto, se espera que Washington y sus aliados hagan todo lo posible para interrumpir el flujo de mercancías a lo largo de este corredor. Según el Programa de Cooperación de 25 Años entre Irán y China, firmado en 2021, China se comprometió a invertir alrededor de 400 000 millones de dólares en la economía iraní a cambio de petróleo a precio reducido. Sin embargo, la verdadera importancia de Irán para Pekín reside en su posición estratégica como nodo central de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), que ofrece a China acceso al Golfo Pérsico y al Océano Índico. Dado que el corredor existente, junto con todas las demás rutas planificadas o hipotéticas entre China e Irán, presenta inconvenientes técnicos y vulnerabilidades geopolíticas, sería prudente desarrollar el mayor número posible de conexiones para garantizar el comercio ininterrumpido entre ambas naciones.

domingo, 11 de abril de 2021

Billonario plan de rescate público para mejorar la infraestructura de EEUU

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Jamie Dimon, mandamás del banco de inversiones JP Morgan, en su carta anual a sus accionistas, confiesa que algo ha pasado terriblemente mal en EEUU y China lo sabe perfectamente: los líderes chinos creen que EEUU está en declive y “desafortunadamente tienen gran parte de verdad (https://bit.ly/320L0IN)”.

A mi juicio, uno de los factores que han descarrilado a EEUU es la falta de inversión en su abandonada infraestructura.

Uno de los principales argumentos de Biden para financiar la abandonada infraestructura de EEUU por US$2.3 trillones –plan tildado de "socialista" por sus detractores– radica en ser esencial para que EEUU compita con China cuando EEUU no es más el líder del mundo porque no está invirtiendo, en clara alusión a su rezago geoeconómico (https://bit.ly/325JuF3). Biden no oculta que el gasto federal del gobierno en infraestructura se desplomó a 0.7% de su PIB, en paralelo a su declive de inversión publica en I&D.

miércoles, 5 de agosto de 2015

El Canal de Nicaragua: La bomba geoestratégica de Latinoamérica que cambiará la historia


Un proyecto titánico. La mayor obra de infraestructura jamás construida. Una vía que, si todo marcha bien, marcará una época. El Gran Canal de Nicaragua conectará el océano Pacífico con el Atlántico y cruzará el territorio nicaragüense de este a oeste. Es una ruta interoceánica de gran calado alternativa al famoso Canal de Panamá.

Según el diseño preliminar, el Canal cruzará el Gran Lago Cocibolca y sus afluentes, la zona de libre comercio de Brito, el complejo turístico de San Lorenzo y el aeropuerto de Rivas, uniendo los dos puertos en el Pacífico y el Caribe.

martes, 18 de febrero de 2014

Inicio de obras del Puente Chacao comenzarán en febrero de 2015


Las obras del puente sobre el canal de Chacao, que unirá a la Isla Grande de Chiloé con el continente, en un tramo de 2.750 metros de longitud, comenzarán en febrero de 2015, luego que la Contraloría General de la República ratificara que la empresa constructora será el consorcio extranjero OAS-Hyundai-Systra-Aas-Jakobsen, ganadora de la licitación ofrecida por el Ministerio de Obras Públicas. La obra costará 360 mil 134 millones de pesos (685 millones de dólares) y será el mayor puente colgante de América Latina.

sábado, 15 de febrero de 2014

China planea el túnel submarino más largo del mundo: 123 kilómetros


China está planeando construir una nueva maravilla de la ingeniería: el túnel submarino más largo del mundo con 123 kilómetros a través del Golfo de Bohai. Desde la construcción de la Gran Muralla, China ha realizado los megaproyectos de ingeniería más importantes: los puentes más largos del mundo, los rascacielos más altos y actualmente con la mayor red de trenes de alta velocidad. El túnel bajo el agua eliminaría la distancia actual de 1.400 kilómetros que separa los puertos terrestres de Dalian y Yantai en el noreste del país y podría ser completado para el 2026, de acuerdo a lo que indica el diario China Daily.

domingo, 17 de abril de 2011

Reeditan "el Expreso de Oriente" entre China y Europa


China se encuentra en negociaciones con 17 países para construir una red ferroviaria que unirá a Asia y Europa con trenes de alta velocidad en una ruta de 10.000 kilómetros. A dos años de su primera red ferroviaria de alta velocidad y a punto de convertirse en la primera potencia económica del mundo, China quiere recuperar parte de los símbolos que la hicieron grande en su pasado. Por eso se ha empeñado en rehabilitar la mítica Ruta de la Seda que se abría paso desde el Pacífico hasta Europa a través Asia Central, un recorrido que atravesará Kirguizistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Irán y Turquía. De acuerdo al londinense The Telegraph esta red podrá unir a Londres con Beijing en menos de 30 horas. Los trenes viajarán a más de 300 km/h y se estudian rutas alternativas a Rusia y Alemania por el norte, y a Vietnam, Tailandia, Myanmar y Malasia por el sur. China dispone de los trenes más veloces del mundo y esto ha complicado a las aerolíneas chinas de transporte local. El siguiente es un video de los trenes de alta velocidad en China.



Ver: Xinhuanet Una China en los zapatos, Bloomberg

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin