Mientras en Chile una de las filiales del Banco Santander tiene a sus empleados en huelga desde hace tres semanas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció ayer que nacionalizará la filial venezolana del Santander, dado que el banco español intentaba vender la entidad a un socio local. El mandatario defendió la recuperación del banco porque su Gobierno quiere ponerlo al servicio de los venezolanos: "Ellos querían vender a un banquero venezolano, el cual pidió permiso y autorización, porque así está en las leyes, y yo como jefe de Estado digo no", relató Chávez, para a continuación asegurar que pidieron al Santander que lo vendiera al Estado, y el banco español no aceptó. "Entonces yo digo, no, yo se lo compro, cuánto vale que se lo pagamos. Estaban desesperados por venderlo".
El banco español anunció el viernes que había colocado en pocas horas un volumen total de 2.000 millones de euros en deuda senior entre clientes institucionales, y los inversores españoles e internacionales realizaron 123 órdenes de peticiones de hasta 2.400 millones de euros de estos bonos, superando un 20% la oferta inicial. La emisión se hizo a un plazo de 3,5 años y a un precio fijo de 5,625%, equivalente al euríbor más 0,80 puntos básicos, en línea con las últimas peticiones al mercado mayorista de entidades financieras.
Los bancos colocadores, Royal Bank of Scontland, Morgan Stanley y el propio Santander, destacaron el fuerte interés de los inversores extranjeros, especialmente de los alemanes que captaron el 30% de la emisión, pero también de los franceses e italianos. Los institucionales españoles se quedaron finalmente con el 11% del monto de la emisión. Los títulos, que cotizarán en la Bolsa de Luxemburgo a partir de su vencimiento (en febrero 2012), cuentan con la garantía de Banco Santander y una calificación doble A. Esta emisión es la primera de una serie comprometida para este año.
La nacionalización prometida ayer por Hugo Chávez de la filial bancaria del Santander es otra muestra del camino emprendido por el líder venezolano de nacionalizar lo más posible los sectores estratégicos de la economía, básicamente energía, materias primas y telecomunicaciones. Objetivo en el cual ha sido seguido por Evo Morales en Bolivia y por Cristina Fernández, en Argentina, rescatando empresas al borde de la quiebra, como Aerolíneas Argentinas
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
sábado, 2 de agosto de 2008
viernes, 1 de agosto de 2008
Estudio revela usura bancaria
¿Sabe usted cuanto le paga a su banco?
¿Sabe cuánto le cobra el banco por mantener la cuenta corriente, usar la tarjeta de crédito, pedir saldo, sacar cartola, usar el cajero automático, sobregirarse en $1.000 aunque sea por quince minutos?
Esta información debiera ser pública y aparecer junto a la abundante e invasiva publicidad tal como ocurre con la de cigarrillos:
Lo insólito es que el ministro Velasco se enorgullece de haber eliminado el Impuesto de Timbres y Estampillas, que tiene un costo infinitamente menor frente a estos costos usureros que los bancos cobran por otros servicios.
El banco que lleva la batuta en los sobregiros no pactados es el BCI: por sobregirarse $1.000 (2 dólares) y aunque existan documentos en cobro -depósitos de otros bancos- cobran 1,15 UF ($ 23.500) 47 dólares. ¿Qué dice de esto el ministro Velasco o la presidenta Bachelet?. Esto es usura, robo de cuello blanco, moderna forma de saqueo a los cuentacorrientistas.
Un estudio realizado por la consultora Scan investigó a fondo este auténtico saqueo de los bancos: por usar el cajero automático el Santander cobra $700 (US$1,4) desde el quinto giro; por transferir fondos vía internet el BancoEstado cobra $400 (US$0,8). Por sólo consultar saldo, el BCI. a partir de la consulta 17 cobra $1.640 (US$3,3). La comisión de avances en efectivo de la tarjeta de crédito llega en Corpbanca a los $3.250. Y si realiza un giro en cuotas, Corpbanca le cobra $10.255 (US$20,5).
Las cifras son variadas, pero cuando la persona suma los cobros mensuales del banco incluyendo los intereses de línea de crédito, estos pueden llegar a los 60 u 80 mil pesos (US$160)... y si tiene un par de sobregiros no pactados, aunque sea por media hora y con documentos en cobro puede llegar a los $ 140.000 (US$280) mensuales.
Enlace a informe publicado en El Mostrador
¿Sabe cuánto le cobra el banco por mantener la cuenta corriente, usar la tarjeta de crédito, pedir saldo, sacar cartola, usar el cajero automático, sobregirarse en $1.000 aunque sea por quince minutos?
Esta información debiera ser pública y aparecer junto a la abundante e invasiva publicidad tal como ocurre con la de cigarrillos:
"Advertencia: este banco puede sacarle un ojo de la cara en comisiones",No obstante, la información no se divulga y hasta la SBIF (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras) mantiene resguardos.
Lo insólito es que el ministro Velasco se enorgullece de haber eliminado el Impuesto de Timbres y Estampillas, que tiene un costo infinitamente menor frente a estos costos usureros que los bancos cobran por otros servicios.
El banco que lleva la batuta en los sobregiros no pactados es el BCI: por sobregirarse $1.000 (2 dólares) y aunque existan documentos en cobro -depósitos de otros bancos- cobran 1,15 UF ($ 23.500) 47 dólares. ¿Qué dice de esto el ministro Velasco o la presidenta Bachelet?. Esto es usura, robo de cuello blanco, moderna forma de saqueo a los cuentacorrientistas.
Un estudio realizado por la consultora Scan investigó a fondo este auténtico saqueo de los bancos: por usar el cajero automático el Santander cobra $700 (US$1,4) desde el quinto giro; por transferir fondos vía internet el BancoEstado cobra $400 (US$0,8). Por sólo consultar saldo, el BCI. a partir de la consulta 17 cobra $1.640 (US$3,3). La comisión de avances en efectivo de la tarjeta de crédito llega en Corpbanca a los $3.250. Y si realiza un giro en cuotas, Corpbanca le cobra $10.255 (US$20,5).
Las cifras son variadas, pero cuando la persona suma los cobros mensuales del banco incluyendo los intereses de línea de crédito, estos pueden llegar a los 60 u 80 mil pesos (US$160)... y si tiene un par de sobregiros no pactados, aunque sea por media hora y con documentos en cobro puede llegar a los $ 140.000 (US$280) mensuales.
Enlace a informe publicado en El Mostrador
Eclipse Total de Sol en China y Siberia
Un eclipse total de Sol, que llevó la noche en pleno día en zonas del Ártico, Siberia y China, se produjo a las 12.44 horas (mediodía en China), oscureciendo completamente el cielo durante 2 minutos. Ver video.
El fenómeno se pudo ver en distintos sitios web, encabezados por el de la NASA, que transmitía desde el norte de China. La importancia de estos eclipses totales radica, además de su aspecto visual, en sus múltiples usos astronómicos como el cálculo del brillo aparente del cielo y la determinación de parámetros sobre la estructura y dinámica de la corona solar. Además, permiten la observación de planetas y estrellas en el cielo diurno, imposibles de estudiar en circunstancias normales.
jueves, 31 de julio de 2008
Desempleo golpea fuerte: llega a 8,4%
El desempleo sigue golpeando a la economía. La tasa subió al 8,4 por ciento en el trimestre móvil abril-junio, según informe del INE. La cifra significa un aumento de 1,5 puntos porcentuales en doce meses y 0,4 punto porcentual respecto del trimestre anterior. Según el INE este aumento es resultado de un crecimiento de la fuerza de trabajo (4,6 por ciento), superior al de la capacidad de absorción de la economía (2,9 por ciento).
En doce meses la tasa de participación laboral aumentó de 54,5 a 56,0 por ciento y la tasa de ocupación de 50,7 a 51,3 por ciento en el mismo periodo. La mayor incidencia en las cifras globales proviene del dinamismo de la incorporación de las mujeres al mercado del trabajo, observado desde mediados de 2007.
La tasa de desempleo aumentó tanto en hombres como en mujeres a lo largo de todos los tramos de edad. En doce meses la tasa de desocupación aumentó en nueve regiones y disminuyó en dos. Los mayores aumentos se produjeron en las regiones de Valparaíso (3,1 puntos porcentuales) y de la Araucanía (3,7 puntos porcentuales). En estas regiones el desempleo supera el 12%, lo que indica un índice de la miseria de 20,5%.
En doce meses la tasa de participación laboral aumentó de 54,5 a 56,0 por ciento y la tasa de ocupación de 50,7 a 51,3 por ciento en el mismo periodo. La mayor incidencia en las cifras globales proviene del dinamismo de la incorporación de las mujeres al mercado del trabajo, observado desde mediados de 2007.
La tasa de desempleo aumentó tanto en hombres como en mujeres a lo largo de todos los tramos de edad. En doce meses la tasa de desocupación aumentó en nueve regiones y disminuyó en dos. Los mayores aumentos se produjeron en las regiones de Valparaíso (3,1 puntos porcentuales) y de la Araucanía (3,7 puntos porcentuales). En estas regiones el desempleo supera el 12%, lo que indica un índice de la miseria de 20,5%.
miércoles, 30 de julio de 2008
Doha It's Dead?
La mayoría de los economistas comentan hoy el fracaso de la Cumbre de Doha, un verdadero escándalo que deja al descubierto a la Organización Mundial de Comercio (WTO) en su leit-motiv de ser los tentáculos de los países industrializados. Como dijo el ministro de relaciones exteriores de Argentina, Jorge Taiana: "lo ocurrido en Doha es un fracaso total y muestra el intento permanente de los países industrializados de dar poco y pedir mucho". Nada que ver a como piensa nuestro neoliberal Alejandro Foxley, que le abre las puertas a todo tratado de libre comercio que le pongan por delante, sin calcular los costos de éstos en el tiempo. Y así es como se cierran empresas en Chile (Cordillera, Oveja Tomé, Lota, etc. ), lo que aumenta el desempleo y lo tiene por sobre el 8%, que sumado al 9,5% de inflación nos da un índice de la miseria de 17,5%. Excesivo.
Dead Doha, titula Paul Krugman su blog de The New York Times y Dani Rodrick, escribe Don't cry for Doha. Ambos manifiestan su pesimismo frente al actual nivel de las conversaciones donde el diálogo ha colapsado y el terror del mercado se ha hecho presente. Gustavo Capdevilla, por su parte, habla del estrepitoso fracaso de la cumbre de Doha.
Esta cumbre fracasó por el egoísmo y el cálculo cortoplacista intrínseco en el modelo económico. Un egoísmo que se prolonga incluso en los Acuerdos Bilaterales (que tanto gustan a Foxley) pues marginan al resto, cuando lo que hay que privilegiar son los grandes acuerdos mundiales. Lo que sobra es intransigencia, y lo que falta es la capacidad de pensar el planeta como un todo. De ahí que los tratados bilaterales hagan más daño que bien al funcionamiento mundial. Es este egoísmo de mercado lo que ha hecho fracasar las cumbres de la Roma, Madrid, Hokkaido y Doha, donde las posturas divergentes han impedido cerrar acuerdos y acortar las brechas. Y mientras esta tensión continúe, el mundo seguirá siendo un cúmulo de parcelas aisladas donde lo único globalizado es el capital financiero, que vive a expensas de lo que Keynes llamó los "espíritus animales".
Dead Doha, titula Paul Krugman su blog de The New York Times y Dani Rodrick, escribe Don't cry for Doha. Ambos manifiestan su pesimismo frente al actual nivel de las conversaciones donde el diálogo ha colapsado y el terror del mercado se ha hecho presente. Gustavo Capdevilla, por su parte, habla del estrepitoso fracaso de la cumbre de Doha.
Esta cumbre fracasó por el egoísmo y el cálculo cortoplacista intrínseco en el modelo económico. Un egoísmo que se prolonga incluso en los Acuerdos Bilaterales (que tanto gustan a Foxley) pues marginan al resto, cuando lo que hay que privilegiar son los grandes acuerdos mundiales. Lo que sobra es intransigencia, y lo que falta es la capacidad de pensar el planeta como un todo. De ahí que los tratados bilaterales hagan más daño que bien al funcionamiento mundial. Es este egoísmo de mercado lo que ha hecho fracasar las cumbres de la Roma, Madrid, Hokkaido y Doha, donde las posturas divergentes han impedido cerrar acuerdos y acortar las brechas. Y mientras esta tensión continúe, el mundo seguirá siendo un cúmulo de parcelas aisladas donde lo único globalizado es el capital financiero, que vive a expensas de lo que Keynes llamó los "espíritus animales".
Informe del Banco Central demuestra la gran brecha entre crecimiento mundial y oferta de petróleo
Mientras el PIB Mundial ha crecido un 40% en términos de Paridad de Poder Adquisitivo, la oferta de petroleo sólo lo ha hecho en 10%, confirmando que el aumento en el precio del crudo es consecuencia de un "tirón de demanda".
Un tirón de demanda desacoplado con la producción sería la causa del fuerte incremento en el precio del petróleo de los últimos años. La inflación es el principal problema económico de Chile y el alza de los alimentos explica más del 50% del incremento de los precios de los últimos 12 meses, según el gerente de la División de Estudios del Banco Central, Pablo García: "La inflación de alimentos en Chile destaca por su elevada contribución a la inflación total", señaló al presentar su informe a los diputados el lunes de esta semana. Al mes de julio la inflación en 12 meses llegaba a 9,5 por ciento, la más alta desde 1994, lo que obligó al instituto emisor a incrementar las tasas de interés en su última reunión en medio punto y quedó en 6,75 por ciento. Si a este 9,5% sumamos el 8% de desempleo tenemos un índice de la miseria de 17,5%. Para inquietarse.
El informe del Banco Central muestra el incremento de la inflación en los últimos dos años para las economías emergentes en comparación con la de los países desarrollados, siendo en los primeros casi el doble. Asimismo, da cuenta de la sostenibilidad del crecimiento de la economía mundial frente a la economía de EEUU que viene en declive desde el año 2004.
Un dato relevante de esta presentación es la brecha que se abre entre el incrementpo del PIB mundial y la oferta total de petróleo. Mientras el PIB mundial ha tenido un ascenso del 40% en los últimos cinco años en términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), la oferta de petróleo sólo ha aumentado un 10% Ver gráfico. Esto explicaría el fuerte incremento del precio del petróleo, que pasó de los 20 dólares de 2003, a los 140 dólares de principios de este mes: la oferta de petróleo no ha ido a la par del crecimiento del mundo.
La Inflación en el Mundo y en Chile
Un tirón de demanda desacoplado con la producción sería la causa del fuerte incremento en el precio del petróleo de los últimos años. La inflación es el principal problema económico de Chile y el alza de los alimentos explica más del 50% del incremento de los precios de los últimos 12 meses, según el gerente de la División de Estudios del Banco Central, Pablo García: "La inflación de alimentos en Chile destaca por su elevada contribución a la inflación total", señaló al presentar su informe a los diputados el lunes de esta semana. Al mes de julio la inflación en 12 meses llegaba a 9,5 por ciento, la más alta desde 1994, lo que obligó al instituto emisor a incrementar las tasas de interés en su última reunión en medio punto y quedó en 6,75 por ciento. Si a este 9,5% sumamos el 8% de desempleo tenemos un índice de la miseria de 17,5%. Para inquietarse.
El informe del Banco Central muestra el incremento de la inflación en los últimos dos años para las economías emergentes en comparación con la de los países desarrollados, siendo en los primeros casi el doble. Asimismo, da cuenta de la sostenibilidad del crecimiento de la economía mundial frente a la economía de EEUU que viene en declive desde el año 2004.
Un dato relevante de esta presentación es la brecha que se abre entre el incrementpo del PIB mundial y la oferta total de petróleo. Mientras el PIB mundial ha tenido un ascenso del 40% en los últimos cinco años en términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), la oferta de petróleo sólo ha aumentado un 10% Ver gráfico. Esto explicaría el fuerte incremento del precio del petróleo, que pasó de los 20 dólares de 2003, a los 140 dólares de principios de este mes: la oferta de petróleo no ha ido a la par del crecimiento del mundo.
La Inflación en el Mundo y en Chile
Publicado por
mamvas
en
3:11 a.m.
0
comments
Tags:
Banco Central,
Economía Chilena,
Inflación,
Petroleo
martes, 29 de julio de 2008
Replican proceso de fotosíntesis en creación de células solares
Imitar la química biológica de la naturaleza puede ser la receta para un futuro sustentable. Los científicos que desarrollan las células orgánicas para los paneles solares señalan que el concentrador luminiscente solar (LSC) promete convertirse en la alternativa energética del futuro, según se desprende de un artículo sobre el tema en la revista Science.
Los doctores Michael Currie y Jonathan Mapel, del MIT sostienen que se puede triplicar la eficacia de estos dispositivos y desarrollar energía eléctrica abundante a partir de la energía solar. El LSC funciona como una célula absorbente de luz que en contacto con una sustancia denominada 8-hidroxiquinolina permite crear un fenómeno cuántico de transferencia de energía que elimina la pérdida por reabsorción. Este fenómeno se conoce como transferencia de energía de Foster y arranca del proceso de la fotosíntesis de las plantas que permitió reunir en el siglo 18 a la química y la biología en el descubrimiento del maravilloso proceso que es la base de la vida en la tierra.
Fracasa la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial
Un nuevo fracaso en los acuerdos internacionales que se suma al de la Cumbre de Roma para la alimentación, la Cumbre de Madrid para el Petróleo, y la Cumbre de Tokayo para los problemas mediambientales y climáticos, se suma ahora con el de la Cumbre de Doha, donde las posturas divergentes entre los países ricos y pobres marcó el principal muro insalvable.
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, confirmó en Ginebra ante los 153 países miembros que las negociaciones de la Ronda de Doha fracasaron. Las principales potencias comerciales (Australia, Brasil, China, Estados Unidos, India, Japón y la Unión Europea) no llegaron a acuerdo en ninguno de los tres temas centrales:
i) cómo y cuánto abrir sus mercados agrícolas e industriales;
ii) en cuánto los países ricos deben bajar sus subsidios; y
iii) qué tipo de protección debe permitirse a los países pobres.
Las negociaciones, que comenzaron en 2001 con el objetivo oficial de impulsar la economía y ayudar a los países pobres cayó producto de la dura postura de los países ricos. Estados Unidos culpó a la India y a China de poner "en peligro la Ronda" por no aceptar las actuales propuestas. China arremetió contra Estados Unidos y aseguró que "oculta su proteccionismo" y Brasil declaró su temor a estar "llegando al límite".
Tras el bochorno, la Unión Europea no quizo firmar el acuerdo alcanzado el domingo con los países latinoamericanos para reducir el arancel europeo a la importación de banano. Es decir ni siquiera un acuerdo que selló un compromiso y dio por cerrada la guerra del banano, salió con vida de este desastre protagonizado entre el G-7 (los ricos) con los países pobres del mundo.
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, confirmó en Ginebra ante los 153 países miembros que las negociaciones de la Ronda de Doha fracasaron. Las principales potencias comerciales (Australia, Brasil, China, Estados Unidos, India, Japón y la Unión Europea) no llegaron a acuerdo en ninguno de los tres temas centrales:
i) cómo y cuánto abrir sus mercados agrícolas e industriales;
ii) en cuánto los países ricos deben bajar sus subsidios; y
iii) qué tipo de protección debe permitirse a los países pobres.
Las negociaciones, que comenzaron en 2001 con el objetivo oficial de impulsar la economía y ayudar a los países pobres cayó producto de la dura postura de los países ricos. Estados Unidos culpó a la India y a China de poner "en peligro la Ronda" por no aceptar las actuales propuestas. China arremetió contra Estados Unidos y aseguró que "oculta su proteccionismo" y Brasil declaró su temor a estar "llegando al límite".
Tras el bochorno, la Unión Europea no quizo firmar el acuerdo alcanzado el domingo con los países latinoamericanos para reducir el arancel europeo a la importación de banano. Es decir ni siquiera un acuerdo que selló un compromiso y dio por cerrada la guerra del banano, salió con vida de este desastre protagonizado entre el G-7 (los ricos) con los países pobres del mundo.
Mexicanos rechazaron privatización de Pemex
Más del 80 por ciento de los mexicanos rechazaron la privatización de la emblemática petrolera
Más del 80 por ciento de los participantes de la consulta sobre la reforma energética, realizada el domingo en diez departamentos de México, dijo No al proyecto impulsado por el gobierno de Felipe Calderón, que implicaba la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). La consulta, en la que se pidió a los participantes que respondieran dos preguntas sobre la reforma energética que actualmente se discute en el Congreso, fue impulsada por los partidos agrupados en el Frente Amplio Progresista (FAP), y organizada con el objeto de conocer la opinión de los mexicanos acerca del futuro de la industria petrolera y los hidrocarburos como bienes de la nación.
En la pregunta uno, que cuestionaba a los votantes sobre si estaban de acuerdo o no con la participación de las empresas privadas en los procesos petroquímicos de Pemex, resultó que de un total de 805 mil 889 votos, 700 mil 511 (86,92 por ciento) rechazaron esta posibilidad. En la segunda pregunta: En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debate actualmente en el Congreso de la Unión?, se obtuvieron 804 mil 279 participaciones, de las cuales 674 mil 711 (83,89 por ciento) votaron por el No. En ambas consultas el No recibió una contundente mayoría.
Además del Distrito Federal, fueron convocados a participar los ciudadanos de los estados de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, San Luis Potosí, Veracruz, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala.
El coordinador de la consulta, Manuel Camacho Solís, aseveró que "contra todas las expectativas" y "Pese a la campaña permanente de desprestigio, a la abusiva publicidad del gobierno en favor de la iniciativa de Felipe Calderón y a no tener acceso a la televisión para llamar a la participación, los resultados obtenidos son muy buenos. Ha sido un éxito", recalcó.
Por su parte, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, declaró que el Congreso no podrá ignorar los resultados de la encuesta sobre la reforma energética en las decisiones que habrá de tomar en las próximas semanas, señalando que la opinión que exprese la mayoría de la población deberá ser un mandato, no sólo para las autoridades de la ciudad, sino para los legisladores: "Los resultados de la consulta, desde luego va a tener un impacto muy grande en las decisiones a tomarse en las próximas semanas por el Congreso de la Unión porque no se puede ignorar el tamaño y la opinión de los ciudadanos".
El grupo de observadores internacionales que viajó de países como Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Brasil, Federación Rusa y Vietnam, para vigilar la consulta, opinó que "es realmente muy peligroso para la democracia" que los legisladores no tomen en cuenta la opinión de los ciudadanos al momento de votar en el Congreso una reforma tan importante como la iniciativa en materia petrolera.
Las consecuencias pueden ir desde perder el respaldo del pueblo en las urnas, afectar la legitimidad de las instituciones democráticas y hasta generar protestas y movilizaciones en las calles
Más del 80 por ciento de los participantes de la consulta sobre la reforma energética, realizada el domingo en diez departamentos de México, dijo No al proyecto impulsado por el gobierno de Felipe Calderón, que implicaba la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). La consulta, en la que se pidió a los participantes que respondieran dos preguntas sobre la reforma energética que actualmente se discute en el Congreso, fue impulsada por los partidos agrupados en el Frente Amplio Progresista (FAP), y organizada con el objeto de conocer la opinión de los mexicanos acerca del futuro de la industria petrolera y los hidrocarburos como bienes de la nación.
En la pregunta uno, que cuestionaba a los votantes sobre si estaban de acuerdo o no con la participación de las empresas privadas en los procesos petroquímicos de Pemex, resultó que de un total de 805 mil 889 votos, 700 mil 511 (86,92 por ciento) rechazaron esta posibilidad. En la segunda pregunta: En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debate actualmente en el Congreso de la Unión?, se obtuvieron 804 mil 279 participaciones, de las cuales 674 mil 711 (83,89 por ciento) votaron por el No. En ambas consultas el No recibió una contundente mayoría.
Además del Distrito Federal, fueron convocados a participar los ciudadanos de los estados de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, San Luis Potosí, Veracruz, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala.
El coordinador de la consulta, Manuel Camacho Solís, aseveró que "contra todas las expectativas" y "Pese a la campaña permanente de desprestigio, a la abusiva publicidad del gobierno en favor de la iniciativa de Felipe Calderón y a no tener acceso a la televisión para llamar a la participación, los resultados obtenidos son muy buenos. Ha sido un éxito", recalcó.
Por su parte, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, declaró que el Congreso no podrá ignorar los resultados de la encuesta sobre la reforma energética en las decisiones que habrá de tomar en las próximas semanas, señalando que la opinión que exprese la mayoría de la población deberá ser un mandato, no sólo para las autoridades de la ciudad, sino para los legisladores: "Los resultados de la consulta, desde luego va a tener un impacto muy grande en las decisiones a tomarse en las próximas semanas por el Congreso de la Unión porque no se puede ignorar el tamaño y la opinión de los ciudadanos".
El grupo de observadores internacionales que viajó de países como Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Brasil, Federación Rusa y Vietnam, para vigilar la consulta, opinó que "es realmente muy peligroso para la democracia" que los legisladores no tomen en cuenta la opinión de los ciudadanos al momento de votar en el Congreso una reforma tan importante como la iniciativa en materia petrolera.
Las consecuencias pueden ir desde perder el respaldo del pueblo en las urnas, afectar la legitimidad de las instituciones democráticas y hasta generar protestas y movilizaciones en las calles
lunes, 28 de julio de 2008
FMI: la crisis sigue empeorando
La economía mundial aún no ve la luz al final del túnel y está lejos de hallarla. Es lo que se concluye tras el informe del FMI sobre la Estabilidad Financiera Mundial publicado hace unas horas. En él, el FMI señala que la crisis crediticia en los mercados globales ha empeorado producto de los ajustes de las autoridades y la fragilidad de los mercados financieros. La actual crisis está provocando una ralentización económica con un importante deterioro de los créditos, lo que ha elevado el riesgo en los mercados emergentes por la captación de nuevos capitales.
El informe señala que este ajuste de los mercados financieros está interactuando negativamente con la economía real dada la dificultad de mantener un equilibrio entre inflación, crecimiento y estabilidad financiera, llevando a las economías en desarrollo a mostrar su capacidad de resistencia frente a la agitación mundial que ha creado grandes barreras para acceder al crédito.
El fondo de la crisis aún no es visible dado que las hipotecas de alto riesgo han pasado a contagiar a los préstamos de calidad, debilitando la estructura del sistema financiero. El deterioro de los precios de la vivienda en países como EEUU, España, Irlanda y Reino Unido, está frenando el crecimiento económico, aumentando el desempleo y recrudeciendo las tensiones inflacionarias.
Al mismo tiempo, el alargamiento de la crisis hace aún más restrictivas las condiciones de financiamiento y acceso al crédito en un empeño de poner a prueba la capacidad real de la economía. Es una suerte de "depuración" del sistema que busca borrar del mapa a quienes tienen posiciones débiles o están demasiado cerca del huracán. El salvajismo del mercado muestra su garra y la tormenta perfecta es su mejor aliado.
Acceso al informe del FMI
El informe señala que este ajuste de los mercados financieros está interactuando negativamente con la economía real dada la dificultad de mantener un equilibrio entre inflación, crecimiento y estabilidad financiera, llevando a las economías en desarrollo a mostrar su capacidad de resistencia frente a la agitación mundial que ha creado grandes barreras para acceder al crédito.
El fondo de la crisis aún no es visible dado que las hipotecas de alto riesgo han pasado a contagiar a los préstamos de calidad, debilitando la estructura del sistema financiero. El deterioro de los precios de la vivienda en países como EEUU, España, Irlanda y Reino Unido, está frenando el crecimiento económico, aumentando el desempleo y recrudeciendo las tensiones inflacionarias.
Al mismo tiempo, el alargamiento de la crisis hace aún más restrictivas las condiciones de financiamiento y acceso al crédito en un empeño de poner a prueba la capacidad real de la economía. Es una suerte de "depuración" del sistema que busca borrar del mapa a quienes tienen posiciones débiles o están demasiado cerca del huracán. El salvajismo del mercado muestra su garra y la tormenta perfecta es su mejor aliado.
Acceso al informe del FMI
Los coletazos de Falabella y D&S
Investigan si caso D&S -Falabella causó daños a fondos de pensiones
La Asociación de AFP confirmó que se está haciendo un estudio sobre el eventual impacto que tuvieron en las AFP las irregularidades en la fallida operación que terminó con millonarias multas a ejecutivos de ambas compañías, entre otros.
"Se hacen los estudios, se hacen los análisis siempre. Nunca dejamos de preocuparnos respecto del impacto de una situación de este tipo pueda tener en los fondos de pensiones", dijo Guillermo Arthur en el marco de la inauguración la nueva oficina de atención de público Superintendencia de Pensiones.
El dirigente dijo que no tiene mayores detalles del análisis, pero aseguró que todas las AFP “tenemos que estar preocupados respecto del daño que una situación como esta pueda haber producido.
Mientras, la superintendencia del ramo también reconoció que se están haciendo investigaciones sobre todas las transacciones que realizaron las Administradoras de Fondos de Pensiones en mayo del 2007, en el periodo previo a las negociaciones que apuntaban a la fusión entre los dos gigantes del retail. Todo ello con el fin de comprobar si hubo daños a los fondos de pensiones.
"Se le solicitaron fundamentalmente transacciones que se realizaron en ese periodo para resguardar efectivamente que no se produzcan daños a los fondos previsionales", dijo la superintendente, Solange Bernstein, en el marco de la ceremonia de inauguración.
Enlace a Diario Financiero
La Asociación de AFP confirmó que se está haciendo un estudio sobre el eventual impacto que tuvieron en las AFP las irregularidades en la fallida operación que terminó con millonarias multas a ejecutivos de ambas compañías, entre otros.
"Se hacen los estudios, se hacen los análisis siempre. Nunca dejamos de preocuparnos respecto del impacto de una situación de este tipo pueda tener en los fondos de pensiones", dijo Guillermo Arthur en el marco de la inauguración la nueva oficina de atención de público Superintendencia de Pensiones.
El dirigente dijo que no tiene mayores detalles del análisis, pero aseguró que todas las AFP “tenemos que estar preocupados respecto del daño que una situación como esta pueda haber producido.
Mientras, la superintendencia del ramo también reconoció que se están haciendo investigaciones sobre todas las transacciones que realizaron las Administradoras de Fondos de Pensiones en mayo del 2007, en el periodo previo a las negociaciones que apuntaban a la fusión entre los dos gigantes del retail. Todo ello con el fin de comprobar si hubo daños a los fondos de pensiones.
"Se le solicitaron fundamentalmente transacciones que se realizaron en ese periodo para resguardar efectivamente que no se produzcan daños a los fondos previsionales", dijo la superintendente, Solange Bernstein, en el marco de la ceremonia de inauguración.
Enlace a Diario Financiero
Bajo el miedo del mercado
Si algo ha dejado en claro la aplanadora neoliberal es su tendencia al darwinismo social, a esa ley de selección natural que mutila, saquea, expolia y depreda bajo la concepción del “consumidor racional” como objeto científico de la raigambre mecanicista y cartesiana que ha significado la creación de modelos únicos. Este es el matiz que ha llevado al descalabro y a una situación mundial crítica que puede significar para el mundo su mayor derrumbe en 50 años. El tobogán de Wall Street y sus réplicas en las bolsas mundiales han dado paso ahora al miedo del mercado. Insólito: después de haber endiosado al mercado al extremo de convertirlo en ley teológica por los fundamentalistas neoliberales a lo Hayek y Friedman y su séquito de Chicago boys, ahora se le teme. Y se pide a los gobiernos que intervengan para evitar el colapso.
Pero con las medidas de parche solo prolongan y dilatan el drama. La receta de los bancos centrales de subir la tasa de interés como única medicina para contener la inflación está provocando una desaceleración en los países emergentes con un frenazo que está acentuando las caídas en las tasas de crecimiento más de lo esperado. Cada vez el FMI tiene que salir a corregir a la baja sus errados pronósticos. Las probabilidades de recesión mundial y de angustia social es lo único que aumenta. De hecho, el impacto sobre la economía real está en sus ciernes. Recién comienza. Un ejemplo de este nivel de deterioro lo refleja el fuerte aumento del desempleo en Europa -en España llegó al 10,5%-; así como el aumento de los costos de los riesgos crediticios.
Los precios de los seguros contra la suspensión de pagos de la deuda (conocidos como Credit Default Swaps) se han disparado para aquellos países europeos que sufren una fuerte desaceleración económica. Financial Times da cuenta que para España asegurar 10 millones de deuda española cuesta ahora 13.000 euros más que en junio, sólo superado por la prima extra exigida a Portugal (14.000 euros), Italia (15.000) y Grecia (16.000). Es la apuesta del modelo frente a los países con más probabilidades de derrumbarse.
Los efectos de este miedo han contribuido, a su vez, a abaratar el petróleo. Su precio ha caído en 20 dólares situándose en 125 dólares el barril producto del cambio en la demanda de muchos consumidores que han optado por el transporte público, vehículos más pequeños o vivir en los centros de las ciudades. En todo caso, la vuelta a un precio del petróleo inferior a los 100 dólares parece muy lejana.
Al actual modelo económico no se le puede atribuir ningún mérito humanista: los niveles de desigualdad se han incrementado 20 veces, así como la inseguridad y la exclusión social. El neoliberalismo y la globalización no derribaron fronteras ni muros como hicieron creer: en realidad han multiplicado los muros con procesos de segregación y diferenciación que han creado divisiones al interior de los propios países y ciudades, configurando nuevos ghetos. Es el darwinismo social en su esencia devastasdora.
Pero con las medidas de parche solo prolongan y dilatan el drama. La receta de los bancos centrales de subir la tasa de interés como única medicina para contener la inflación está provocando una desaceleración en los países emergentes con un frenazo que está acentuando las caídas en las tasas de crecimiento más de lo esperado. Cada vez el FMI tiene que salir a corregir a la baja sus errados pronósticos. Las probabilidades de recesión mundial y de angustia social es lo único que aumenta. De hecho, el impacto sobre la economía real está en sus ciernes. Recién comienza. Un ejemplo de este nivel de deterioro lo refleja el fuerte aumento del desempleo en Europa -en España llegó al 10,5%-; así como el aumento de los costos de los riesgos crediticios.
Los precios de los seguros contra la suspensión de pagos de la deuda (conocidos como Credit Default Swaps) se han disparado para aquellos países europeos que sufren una fuerte desaceleración económica. Financial Times da cuenta que para España asegurar 10 millones de deuda española cuesta ahora 13.000 euros más que en junio, sólo superado por la prima extra exigida a Portugal (14.000 euros), Italia (15.000) y Grecia (16.000). Es la apuesta del modelo frente a los países con más probabilidades de derrumbarse.
Los efectos de este miedo han contribuido, a su vez, a abaratar el petróleo. Su precio ha caído en 20 dólares situándose en 125 dólares el barril producto del cambio en la demanda de muchos consumidores que han optado por el transporte público, vehículos más pequeños o vivir en los centros de las ciudades. En todo caso, la vuelta a un precio del petróleo inferior a los 100 dólares parece muy lejana.
Al actual modelo económico no se le puede atribuir ningún mérito humanista: los niveles de desigualdad se han incrementado 20 veces, así como la inseguridad y la exclusión social. El neoliberalismo y la globalización no derribaron fronteras ni muros como hicieron creer: en realidad han multiplicado los muros con procesos de segregación y diferenciación que han creado divisiones al interior de los propios países y ciudades, configurando nuevos ghetos. Es el darwinismo social en su esencia devastasdora.
Publicado por
mamvas
en
4:30 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Crisis Mundial,
Economía Mundial
domingo, 27 de julio de 2008
Sastre viste de dicha a los Españoles
España se está acostumbrando a triunfos heroicos que quizá en algo le ayuden a paliar la frustración y el desencanto de un 10,5% de desempleo, una inflación en el 5% y una crisis inmobiliaria y financiera que el gobierno de Zapatero intenta controlar en forma desesperada, aunque en un entorno tremendamente complejo.
Porque para felicidad de los españoles, a menos de un mes del alzamiento de la Eurocopa tras derribar a la poderosa escuadra alemana en jornadas memorables de buen fútbol, vuelven a coger la gloria con los triunfos de Carlos Sastre en el Tour de Francia y Rafael Nadal en el master de Toronto, que lo acerca cada vez más al número uno que hoy tiene Roger Federer.
En la prueba gala, tras tres semanas de intensa lucha y con más de 3 mil 500 kilómetros de escapadas, fugas, demarres y persecuciones pedaleando por los Alpes y los Pirineos, Carlos Sastre se ubicó en el podio parisino como el ganador del Tour y como el séptimo español en ganar la clásica prueba europea.
Su mérito se gestó el miércoles en la etapa reina de la muestra, el mítico ascenso a L’Alpe D’Huez cuyos últimos 17 kilómetros son la puerta a la gloria del ciclismo, solo que antes hay que ascender los 23 kilómetros del Galibier y, sobretodo, los 29 kilómetros de la Croix De Fer, es decir, como tres ascensos a Farellones o Portillo, y 15 al San Cristobal, en Chile.
Sastre iba en el grupo de avanzada junto al líder, el alemán Franz Schleck, compañero de su equipo CSC. A trece kilómetros de la meta y en pleno ascenso, Sastre desafía el liderato de su compañero y arremete contra Menchov, Kohl, Evans y Schumacher protagonizando una solitaria pero poderosa escapada. La recompesa fue formidable para el corredor madrileño quien alcanzó una ventaja de 1 minuto y 24 segundos sobre su más cercano competidor. Tiempo suficiente para no permitir sorpresas en las cuatro etapas que faltaban de competencia.
Entre las jornadas memorables del Alpe D'Huez se cuenta las de Lance Armstrong los años 2001 y 2003 y sus pugnas con Jan Ullrich, Marco Pantani, Santiago Botero e Iván Basso, con quienes protagonizó grandes y memorables jornadas de este hermoso y admirable deporte rutero. El récord del ascenso al Alpe D'Huez lo tiene desde 1998 el "pirata" Marco Pantani con 37 minutos para una de las más empinadas subidas del ciclismo: mil 500 metros en 17 kilómetros.
Chavez muestra la polera que le regaló el Rey
Desmintiendo los rumores que aseguraban que Rusia instalaría bases militares en Venezuela, Hugo Chavez mostró la polera que le regaló el Rey Juan Carlos en su reciente visita a España, en la que hace alusión al incidente del año pasado en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago y que causó ineditado furor mediático. Como se recordará, cuando Chavez criticó y trató de fascista al ex presidente español José María Aznar por su apoyo a la Guerra de Irak y las políticas neoliberales, el Rey lo interrumpió con la celebrada frase que marcó un quiebre hasta la distensión de esta semana.
Chavez aludió a la mala prensa y a la propaganda ideológica del Imperio los falsos rumores sobre los planes rusos en tierras Venezolanas. "Todo eso es mentira, como tantas otras -señaló- el Imperio inventa rumores para engañar a la gente".
sábado, 26 de julio de 2008
Intervencionismo estatal en EEUU marca fin del "Modelo" Neoliberal
Debilidad estructural de la economía de EEUU hace temblar a Wall Street, y la Casa Blanca sale al rescate mostrando la falacia del "libre mercado"
La baja transitoria del precio del petróleo no ha significado una tregua a las agitadas finanzas del país del norte. Los decepcionantes datos sobre la vivienda; la desesperada intervención del estado para rescatar a los bancos privados de la quiebra inminente, muestran un panorama cada vez más crítico. Los treinta años de laissez-faire dominados por la ideología de mercado están llegado a su fin con un estruendo opaco y ruidoso, casi como el desplome de las Twin Towers. Aquellos que pujaron por sacar al Estado de la vida económica y dieron paso al proceso de las privatizaciones y la desregulación total ahora vuelven a pedir la regulación de los gobiernos para salvar a la economía del colapso.
La crisis que atraviesa EEUU es la mayor de los últimos 70 años y su contagio al resto del planeta no es para sacar cuentas alegres. Cada día más empresas anuncian miles de despidos y esa realidad retroalimenta el proceso recesivo. A modo de ejemplo el diario China Daily anuncia hoy 80 mil despidos en la mayor empresa petrolera asiática, debido al incremento de los costos laborales.
La Casa Blanca se está movilizando para controlar este colapso de empresas, caída en los precios de la vivienda, pérdidas del valor de las hipotecas y altos costos energéticos. La Reserva Federal ha intensificado su intervención en Wall Street implantando funcionarios dentro de los grandes bancos y evaluando sus requerimientos de capital. El rescate a Fannie Mae y Freddie Mac le permite también controlar la estabilidad de estos gigantes hipotecarios, pero esto puede significar el derrumbe definitivo del dólar como moneda de reserva.
La baja transitoria del precio del petróleo no ha significado una tregua a las agitadas finanzas del país del norte. Los decepcionantes datos sobre la vivienda; la desesperada intervención del estado para rescatar a los bancos privados de la quiebra inminente, muestran un panorama cada vez más crítico. Los treinta años de laissez-faire dominados por la ideología de mercado están llegado a su fin con un estruendo opaco y ruidoso, casi como el desplome de las Twin Towers. Aquellos que pujaron por sacar al Estado de la vida económica y dieron paso al proceso de las privatizaciones y la desregulación total ahora vuelven a pedir la regulación de los gobiernos para salvar a la economía del colapso.
La crisis que atraviesa EEUU es la mayor de los últimos 70 años y su contagio al resto del planeta no es para sacar cuentas alegres. Cada día más empresas anuncian miles de despidos y esa realidad retroalimenta el proceso recesivo. A modo de ejemplo el diario China Daily anuncia hoy 80 mil despidos en la mayor empresa petrolera asiática, debido al incremento de los costos laborales.
La Casa Blanca se está movilizando para controlar este colapso de empresas, caída en los precios de la vivienda, pérdidas del valor de las hipotecas y altos costos energéticos. La Reserva Federal ha intensificado su intervención en Wall Street implantando funcionarios dentro de los grandes bancos y evaluando sus requerimientos de capital. El rescate a Fannie Mae y Freddie Mac le permite también controlar la estabilidad de estos gigantes hipotecarios, pero esto puede significar el derrumbe definitivo del dólar como moneda de reserva.
Publicado por
mamvas
en
8:34 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Fannie Mae y Freddie Mac,
Neoliberalismo
Los expedientes del caso Falabella y D&S
SVS entrega voluminoso expediente de caso Falabella D&S
El Mostrador
El archivo compuesto por tres tomos, en total suma casi dos mil páginas. Fue entregado a la prensa a las 11:00 horas de esta mañana y detalla en fojas separadas los casos de la socia de Falabella María Luisa Solari y su pareja Marcel Zarour, del vicepresidente de D&S Hans Eben y los tres multados vinculados a él, y de la socia de Extend, Ana María Laguna y su marido Peter Studer.
El 16 de mayo de 2007, un día antes que se diera a conocer el acuerdo público de fusión entre Falabella y D&S, el vicepresidente de Falabella Juan Cuneo Solari contactó al lobbista y dueño de Imaginacción, Enrique Correa, “para que nos asesorara en lo comunicacional”.
El desconocido antecedente figura en la página 91 de uno de los tres voluminosos expedientes liberados al público por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) esta mañana y es una de las cientos de declaraciones consignadas por el organismo en el transcurso de su investigación por falta al deber de reserva y uso de información privilegiada en la adquisición de acciones de D&S.
El expediente separado por imputados -la socia de Falabella María Luisa Solari y su pareja Marcel Zarour; el vicepresidente de D&S Hans Eben y tres ejecutivos relacionados a él; la socia de Extend y asesora comunicacional de D&S Ana María Laguna y su marido Peter Studer- consta de casi dos mil páginas de indagatorias.
En ellas se agrega un completo registro de la investigación iniciada por la autoridad el 23 de mayo de 2007 y se detalla la participación de cada uno de los sancionados por falta al deber de reserva y uso de información privilegiada.
Lea el expediente Hans Eben y otros
Lea el expediente María Luisa Solari y Marcel Zarour
Lea el expediente Ana María Laguna y Peter Studer
viernes, 25 de julio de 2008
Según Bush, Wall Street tiene una "borrachera"
Desde ayer el mundo tiene a un nuevo analista económico, descubierto por un celular y divulgado a través de YouTube. George W. Bush, el presidente de los EEUU, realizó su particular análisis sobre la crisis financiera e hipotecaria que azota el planeta desde fines del año pasado: "Wall Street se emborrachó", dijo el mandatario. La grabación fue hecha en un acto para recaudar fondos para la campaña electoral de un candidato republicano en Houston, y se conoció ayer. Al final de su discurso, Bush pidió a todos los asistentes que apagaran las cámaras de video y las grabadoras, pero uno no le hizo caso.
"No hay dudas sobre eso. Wall Street se emborrachó", comenzó diciendo Bush. "Se emborrachó y ahora tiene la resaca. La pregunta es por cuánto tiempo se mantendrá sobria, sin intentar hacer todos estos instrumentos financieros sofisticados", agregó en medio de las carcajadas del público.
Bush también bromeó sobre la crisis de los mercados hipotecarios. "Tenemos un problema con la vivienda", dijo, antes de asociarlo con su esposa: "No en Houston, y evidentemente no en Dallas, porque Laura está allí hoy intentando comprar una casa". Bush explicó que su esposa ya no quería residir en el rancho que la familia tiene en Crawford, entre Dallas y Austin, una vez que ambos abandonen la Casa Blanca el 20 de enero próximo. "A mí me gusta Crawford. Lamentablemente, tras ocho años de pedirle que se sacrificara, ya no soy yo el que toma las decisiones."
Además de la ironía para referirse a la crisis financiera que tiene a Estados Unidos al borde de una recesión, las palabras de Bush tienen otra arista: él mismo tuvo problemas con la bebida durante muchos años. Los dichos causaron tal alboroto que la vocera de la Casa Blanca, Dana Perino, sostuvo: "Es una manera más colorida de decir lo que ya dijo antes, pero él ya describió la situación de esa manera".
"No hay dudas sobre eso. Wall Street se emborrachó", comenzó diciendo Bush. "Se emborrachó y ahora tiene la resaca. La pregunta es por cuánto tiempo se mantendrá sobria, sin intentar hacer todos estos instrumentos financieros sofisticados", agregó en medio de las carcajadas del público.
Bush también bromeó sobre la crisis de los mercados hipotecarios. "Tenemos un problema con la vivienda", dijo, antes de asociarlo con su esposa: "No en Houston, y evidentemente no en Dallas, porque Laura está allí hoy intentando comprar una casa". Bush explicó que su esposa ya no quería residir en el rancho que la familia tiene en Crawford, entre Dallas y Austin, una vez que ambos abandonen la Casa Blanca el 20 de enero próximo. "A mí me gusta Crawford. Lamentablemente, tras ocho años de pedirle que se sacrificara, ya no soy yo el que toma las decisiones."
Además de la ironía para referirse a la crisis financiera que tiene a Estados Unidos al borde de una recesión, las palabras de Bush tienen otra arista: él mismo tuvo problemas con la bebida durante muchos años. Los dichos causaron tal alboroto que la vocera de la Casa Blanca, Dana Perino, sostuvo: "Es una manera más colorida de decir lo que ya dijo antes, pero él ya describió la situación de esa manera".
jueves, 24 de julio de 2008
Descubren tesoro energético en el Ártico: ¿Termina la pesadilla?
Trascendental hallazgo marcaría un freno a la escalada inflacionaria, y una pausa a la pesadilla del primer semestre
Importantes reservas de petróleo y gas natural fueron descubiertas y dadas a conocer ayer tras una investigación de cuatro años a cargo de la Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS). Los investigadores encontraron que el círculo ártico tiene unos 47,2 billones de metros cúbicos de gas natural -dos tercios de las reservas del Medio Oriente-, y 90.000 millones de barriles de crudo.
Uno de los principales descubrimientos de esta investigación fue establecer que el gas natural es tres veces más abundante que el petróleo en el Ártico y que buena parte de ese gas está concentrado en Rusia. La inspección también refleja que esta área, que solía ser vedada para la exploración petrolera, ahora se ha vuelto más accesible a medida que el calentamiento global ha reducido la capa de hielo, abriendo nuevas rutas comerciales, campos petroleros y depósitos minerales.
No obstante, cualquier intento de lanzarse a un frenesí de exploración en el Ártico enfrentará la resistencia de los ambientalistas, a los cuales les preocupa el impacto que tendría sobre lo que aún es casi un ecosistema inmaculado. Por otra parte, ya está desatando una ola de disputas territoriales por el control de los recursos en el fondo marino ártico. Los cinco países que rodean la zona (Canadá, Rusia, EEUU, Noruega y Dinamarca) se han lanzado a reclamar territorios en el Océano Ártico central.
La exploración en el área norte del círculo polar Ártico descubrió más de 400 campos de crudo y gas, que representan cerca de 40.000 millones de barriles de crudo y más de 31 billones de metros cúbicos de gas. Estas promesas de vastos depósitos está llevando a las petroleras a instalarse en las costas de Alaska y Canadá, lugares donde pueden obtener rápidas extensiones para explorar. Royal Dutch Shell invirtió US$2.000 millones en la adquisición de permisos para perforar en el Mar Chukchi de Alaska; Exxon Mobil Corp. e Imperial Oil Ltd de Canadá ofrecieron US$600 millones para perforar un bloque en el Mar de Beaufort, y BP PLC invertirá US$1.500 millones para desarrollar Liberty, un campo en la costa norte de Alaska.
Si bien tomará algunos años desarrollar estos nuevos yacimientos, la noticia llega en un momento crucial para la economía. Tras alcanzar los 147 dólares el barril de petróleo a principios de mes, y amenazando con paralizar la economía mundial, ya su precio ha comenzado un lento retroceso que puede continuar e inclinarlo por debajo de los 90 dólares el barril, aunque no debemos olvidar que el año 2003, antes de la invasión a Irak, se encontraba en 20 dólares. En todo caso, la baja del petróleo significará un freno al virus inflacionario, y una auténtica pausa a la macabra pesadilla que hemos vivido en los últimos meses. Al menos eso: una pausa.
Acceso al Informe de de la USGS
Importantes reservas de petróleo y gas natural fueron descubiertas y dadas a conocer ayer tras una investigación de cuatro años a cargo de la Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS). Los investigadores encontraron que el círculo ártico tiene unos 47,2 billones de metros cúbicos de gas natural -dos tercios de las reservas del Medio Oriente-, y 90.000 millones de barriles de crudo.
Uno de los principales descubrimientos de esta investigación fue establecer que el gas natural es tres veces más abundante que el petróleo en el Ártico y que buena parte de ese gas está concentrado en Rusia. La inspección también refleja que esta área, que solía ser vedada para la exploración petrolera, ahora se ha vuelto más accesible a medida que el calentamiento global ha reducido la capa de hielo, abriendo nuevas rutas comerciales, campos petroleros y depósitos minerales.
No obstante, cualquier intento de lanzarse a un frenesí de exploración en el Ártico enfrentará la resistencia de los ambientalistas, a los cuales les preocupa el impacto que tendría sobre lo que aún es casi un ecosistema inmaculado. Por otra parte, ya está desatando una ola de disputas territoriales por el control de los recursos en el fondo marino ártico. Los cinco países que rodean la zona (Canadá, Rusia, EEUU, Noruega y Dinamarca) se han lanzado a reclamar territorios en el Océano Ártico central.
La exploración en el área norte del círculo polar Ártico descubrió más de 400 campos de crudo y gas, que representan cerca de 40.000 millones de barriles de crudo y más de 31 billones de metros cúbicos de gas. Estas promesas de vastos depósitos está llevando a las petroleras a instalarse en las costas de Alaska y Canadá, lugares donde pueden obtener rápidas extensiones para explorar. Royal Dutch Shell invirtió US$2.000 millones en la adquisición de permisos para perforar en el Mar Chukchi de Alaska; Exxon Mobil Corp. e Imperial Oil Ltd de Canadá ofrecieron US$600 millones para perforar un bloque en el Mar de Beaufort, y BP PLC invertirá US$1.500 millones para desarrollar Liberty, un campo en la costa norte de Alaska.
Si bien tomará algunos años desarrollar estos nuevos yacimientos, la noticia llega en un momento crucial para la economía. Tras alcanzar los 147 dólares el barril de petróleo a principios de mes, y amenazando con paralizar la economía mundial, ya su precio ha comenzado un lento retroceso que puede continuar e inclinarlo por debajo de los 90 dólares el barril, aunque no debemos olvidar que el año 2003, antes de la invasión a Irak, se encontraba en 20 dólares. En todo caso, la baja del petróleo significará un freno al virus inflacionario, y una auténtica pausa a la macabra pesadilla que hemos vivido en los últimos meses. Al menos eso: una pausa.
Acceso al Informe de de la USGS
miércoles, 23 de julio de 2008
La economía mundial en el ojo del huracán
El fundamentalismo de mercado que ha funcionado como pensamiento único en los últimos treinta años bajo el amparo del thatcherismo, el reaganismo y el pinochetismo está llevando al mundo cuesta abajo mientras los banqueros centrales y los ministros de hacienda se miran perplejos, intentando revertir la naturaleza de un sistema económico que se lo ha tragado todo.
Dejar al mercado como el mejor asignador de los recursos, privatizar todos los recursos estratégicos, sostener la existencia de una “teoría del chorreo” y no establecer ni un solo mecanismo de control a los mercados financieros creó la gigantesca burbuja que hoy se desploma como las Twin Towers.
El prestigioso semanario británico The Economist habla de las Twin Twister para dar cuenta del colapso de las hipotecarias Fannie Mae y Freddy Mac, que tras ser privatizadas en los años 80, han vuelto a ser “estatizadas” para evitar su quiebra y la bancarrota sin retorno del país del norte.
La liberalización del capital, provocada por la llamada globalización tan defendida por ministros como Foxley y Alvear, es la principal causa de la crisis. El capital financiero no duerme y se desplaza silencioso por el mundo a pulsos de clic de computadores y bolsas que funcionan las 24 horas del día buscando la ganancia “a la pasada”. Los miles de millones de pesos que ganaron –en un día- los Solari y Aresti en la fallida operación de Falabella y D&S ejemplifica la forma en que se mueve el capital mundial. Por cierto, cuando llega el colapso, se aplica de inmediato el socialismo sin revoluciones ni disparos haciendo que todos paguen. Pero cuando ha habido ganancias, estas han quedado en manos de unos pocos.
Esta asimetría del funcionamiento económico es lo que ha llevado al mundo a aumentar veinte veces la brecha entre ricos y pobres; haciendo que hoy, en pleno siglo XXI, dos millones de personas pasen a engrosar diariamente las filas de la miseria.
Un informe sobre las crisis financieras publicado por Kenneth Rogoff señala que entre las décadas del 50, 60 y 70, hubo nueve crisis bancarias en el mundo, contra las 137 crisis de los años 80, 90 y la década actual. Como en cada crisis los gobiernos aplican la misma receta: socializar las pérdidas (mientras en los períodos de auge privatiza todas las ganancias), el resultado común es que tras cada crisis se genera más pobreza. Una evidencia que comienza a ser demostrada con los hechos actuales.
Publicado por
mamvas
en
5:02 a.m.
1 comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Fannie Mae y Freddie Mac
Economía China sigue como locomotora
La economía china crecerá el 9,9% en 2008 y un 9,7% en 2009, según un informe elaborado por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) que rebaja sus previsiones anteriores para China. El informe anterior del banco asiático, publicado en abril, predijo que China crecería al 10% este año y al 9,8 el próximo.
No obstante, aunque se produzca esta baja, se trata de un crecimiento bastante importante para un país de 1.300 millones de habitantes. El crecimiento chino se ha visto resentido por el aumento de la inflación, la prolongada baja de la economía estadounidense y la tambaleante situación del mercado global financiero. En China, la inflación descendió en junio al 7,1% después del récord de 8,7% de febrero, el más alto en una década, pero la posible liberalización de los precios del combustible, que el gobierno mantiene artificialmente bajos, podría revertir en una escalada inflacionaria.
El crecimiento de la economía china se ralentizó en el primer semestre del presente año con respecto al mismo periodo del año pasado, aunque superó una vez más los dos dígitos: el 10,4%, mientras la inflación, una de las máximas preocupaciones del Gobierno, alcanzó el 7,9%.
El crecimiento económico chino, el más veloz del mundo, transcurrió en los últimos años con una inflación baja hasta el 2007, cuando se situó en el 4,8% pese a la meta del 3% fijada por el Gobierno. China lleva más de 20 años creciendo a tasas de dos dígitos lo que le ha permitido triplicar su ingreso per-cápita y el nivel de vida de su gente.
No obstante, aunque se produzca esta baja, se trata de un crecimiento bastante importante para un país de 1.300 millones de habitantes. El crecimiento chino se ha visto resentido por el aumento de la inflación, la prolongada baja de la economía estadounidense y la tambaleante situación del mercado global financiero. En China, la inflación descendió en junio al 7,1% después del récord de 8,7% de febrero, el más alto en una década, pero la posible liberalización de los precios del combustible, que el gobierno mantiene artificialmente bajos, podría revertir en una escalada inflacionaria.
El crecimiento de la economía china se ralentizó en el primer semestre del presente año con respecto al mismo periodo del año pasado, aunque superó una vez más los dos dígitos: el 10,4%, mientras la inflación, una de las máximas preocupaciones del Gobierno, alcanzó el 7,9%.
El crecimiento económico chino, el más veloz del mundo, transcurrió en los últimos años con una inflación baja hasta el 2007, cuando se situó en el 4,8% pese a la meta del 3% fijada por el Gobierno. China lleva más de 20 años creciendo a tasas de dos dígitos lo que le ha permitido triplicar su ingreso per-cápita y el nivel de vida de su gente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)