Joseph Stiglitz, Project Syndicate
Pasará mucho tiempo antes de que Gran Bretaña y Europa asimilen, en su plenitud, las implicaciones del referéndum “Brexit” del Reino Unido. Las consecuencias más profundas, por supuesto, dependerán de la respuesta de la Unión Europea a la retirada del Reino Unido. En un principio, la mayoría de las personas asumieron que la UE no “se patearía a sí misma, autocastigándose”, al fin y al cabo, un divorcio amigable parece ser lo mejor para todos. Sin embargo, el divorcio – como pasa en muchos casos – podría llegar a ser problemático.
Los beneficios del comercio y la integración económica entre el Reino Unido y la EU son mutuos y si la UE tomó en serio su convicción de que una mayor integración económica es la mejor alternativa, sus líderes deberían buscar garantizar los vínculos más cercanos posibles teniendo en consideración las circunstancias. Sin embargo, Jean-Claude Juncker, el arquitecto de los mecanismos de evasión de impuestos corporativos masivos de Luxemburgo y en la actualidad Presidente de la Comisión Europea, está tomando una línea dura: “fuera significa fuera”, dice él.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
lunes, 11 de julio de 2016
domingo, 10 de julio de 2016
¿El fin del capitalismo?
Luis González Reyes, Rebelión
Otra posible circulación sería D-D', en la que el dinero se invertiría en operaciones financieras para conseguir un beneficio mayor. En realidad, la circulación D-D' se apoya sobre la D-M-D'. La economía financiera lo que hace es detraer parte de la plusvalía de la economía productiva y multiplicarla aparentemente (crea más dinero, pero no más capital).
La cantidad que D' excede a D es la plusvalía. La primera forma de obtenerla es consiguiendo que los/as empleados/as trabajen produciendo más ingresos que los gastos. El capitalismo consigue esto por cuatro vías: alargar la jornada laboral, reducir los salarios, aumentar la cantidad de personas que trabajan e incrementar la productividad. Como las tres primeras tienen límites claros (los cuerpos humanos), el elemento central a largo plazo es el aumento de la productividad.
¿Qué es el capitalismo?
El capitalismo es un sistema económico que persigue la reproducción del capital. Esta reproducción se realiza mediante la inversión de dinero (D) en mercancías, maquinaria, materias primas, energía y fuerza de trabajo que generan bienes y servicios (M), con el objeto de conseguir con su venta más dinero (D'). Por lo tanto es obvio que, para que exista reproducción del capital, tiene que haber materia, energía y trabajadoras/es por una lado [1] y consumidoras/es por el otro.Otra posible circulación sería D-D', en la que el dinero se invertiría en operaciones financieras para conseguir un beneficio mayor. En realidad, la circulación D-D' se apoya sobre la D-M-D'. La economía financiera lo que hace es detraer parte de la plusvalía de la economía productiva y multiplicarla aparentemente (crea más dinero, pero no más capital).
La cantidad que D' excede a D es la plusvalía. La primera forma de obtenerla es consiguiendo que los/as empleados/as trabajen produciendo más ingresos que los gastos. El capitalismo consigue esto por cuatro vías: alargar la jornada laboral, reducir los salarios, aumentar la cantidad de personas que trabajan e incrementar la productividad. Como las tres primeras tienen límites claros (los cuerpos humanos), el elemento central a largo plazo es el aumento de la productividad.
viernes, 8 de julio de 2016
Pánico inmobiliario de Reino Unido hace saltar todas las alarmas a la banca
Los fondos congelados de Reino Unido tejen una red imposible de desenmarañar. El pánico desatado en los fondos inmobiliarios británicos, que han decretado ya el cerrojazo e impiden a sus titulares recuperar lo invertido, ha centrado la atención sobre la vulnerabilidad del sector inmobiliario comercial, financiado mayoritariamente por bancos locales, pero cada vez más por bancos extranjeros y aseguradoras. La confianza de los consumidores británicos sufre su mayor caída en 21 años.
Los bancos británicos y sus sociedades inmobiliarias habían concedido unos 90.000 millones de libras (unos 105.000 millones de euros) en créditos al sector inmobiliario comercial a finales de 2015, según un estudio de la Universidad de Montfort.
Por su parte, los bancos alemanes, estadounidenses y de otros países muestran una exposición al sector de 55.000 millones de libras (58.000 millones de euros), tras haber incrementado sus inversiones en el sector desde la crisis financiera de 2008. Las aseguradoras, que antes de la crisis apenas tenían exposición, totalizaban 25.900 millones de libras (unos 30.000 millones de euros) en créditos.
Esto implica que todos ellos podrían verse afectados si la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea desemboca en una ralentización en la inversión empresarial y reduce la demanda por oficinas y centros comerciales. El valor total de la deuda inmobiliaria comercial se situaba en 183.300 millones de libras (214.000 millones de euros) a cierre de 2015, según el estudio De Montfort.
Publicado por
mamvas
en
6:11 p.m.
0
comments
Tags:
Burbuja inmobiliaria,
Crisis Financiera,
Reino Unido
Acumulación por exterminio
Raúl Zibechi, La Jornada
La evolución de la guerra en el último siglo, en relación con la población, nos ofrece pistas sobre el tipo de sociedad en que vivimos. Hasta la Primera Guerra Mundial los combates sucedían entre ejércitos nacionales, en las barricadas, donde se producían las grandes carnicerías que inflamaron la conciencia obrera. Afectaban a la población de manera indirecta, por la muerte masiva de hijos y hermanos. Cuando lo hacían de forma directa, eran las más de las veces efectos colaterales del conflicto o, en ocasiones, escarmientos para debilitar la moral de quienes peleaban en el frente.
Con la Segunda Guerra Mundial las cosas cambian de manera radical. Desde los bombardeos de Hamburgo y Dresde hasta las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, pasando por el bombardeo japonés a Chongqing hasta los campos de concentración alemanes, el objetivo pasó a ser la población. Hay un antes y un después de esa guerra y de los campos de concentración, como señala Giorgio Agamben, ya que tanto el campo como el bombardeo estratégico se convirtieron en paradigmas de la política y de la guerra modernas.
La evolución de la guerra en el último siglo, en relación con la población, nos ofrece pistas sobre el tipo de sociedad en que vivimos. Hasta la Primera Guerra Mundial los combates sucedían entre ejércitos nacionales, en las barricadas, donde se producían las grandes carnicerías que inflamaron la conciencia obrera. Afectaban a la población de manera indirecta, por la muerte masiva de hijos y hermanos. Cuando lo hacían de forma directa, eran las más de las veces efectos colaterales del conflicto o, en ocasiones, escarmientos para debilitar la moral de quienes peleaban en el frente.
Con la Segunda Guerra Mundial las cosas cambian de manera radical. Desde los bombardeos de Hamburgo y Dresde hasta las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, pasando por el bombardeo japonés a Chongqing hasta los campos de concentración alemanes, el objetivo pasó a ser la población. Hay un antes y un después de esa guerra y de los campos de concentración, como señala Giorgio Agamben, ya que tanto el campo como el bombardeo estratégico se convirtieron en paradigmas de la política y de la guerra modernas.
Publicado por
mamvas
en
2:46 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Estados Unidos,
Guerras,
Hegemonía y Dominación
jueves, 7 de julio de 2016
Tony Blair mintió sobre Irak y sus supuestas armas de destrucción masiva
El informe Chilcot reveló que Tony Blair tergiversó el informe del Comité de Inteligencia británico -el que no afirmaba que Hussein tuviera armas de destrucción masiva- y se sumó a la guerra de Bush haciendo caso omiso de las consecuencias que tendría la invasión a Irak
Tony Blair se convenció a sí mismo –y a su país– de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva y, sin considerar los informes de inteligencia, decidió participar de la invasión a Irak en 2003. Aun cuando no se había establecido un criterio claro que justificara la guerra, el Gobierno británico se decidió por la vía bélica sin haber agotado todas las opciones pacíficas. A grandes rasgos, éstas son las severas conclusiones del informe Chilcot, que hoy por fin vio la luz después de siete años de gestación.
En 2009, Sir John Chilcot, autoridad política de trayectoria y miembro del Consejo Privado del Reino Unido, tomó a su cargo la misión de elaborar un informe conocido como el ‘informe Chilcot’ (The Iraq Inquiry), una investigación para esclarecer los términos de la participación del país en la guerra de Irak.
Tony Blair se convenció a sí mismo –y a su país– de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva y, sin considerar los informes de inteligencia, decidió participar de la invasión a Irak en 2003. Aun cuando no se había establecido un criterio claro que justificara la guerra, el Gobierno británico se decidió por la vía bélica sin haber agotado todas las opciones pacíficas. A grandes rasgos, éstas son las severas conclusiones del informe Chilcot, que hoy por fin vio la luz después de siete años de gestación.
En 2009, Sir John Chilcot, autoridad política de trayectoria y miembro del Consejo Privado del Reino Unido, tomó a su cargo la misión de elaborar un informe conocido como el ‘informe Chilcot’ (The Iraq Inquiry), una investigación para esclarecer los términos de la participación del país en la guerra de Irak.
Publicado por
mamvas
en
7:29 p.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Guerra de Irak,
Hegemonía y Dominación,
Saddam Hussein,
Tony Blair
¿Cómo pueden existir los paraísos fiscales si tenemos al FMI, G7 y la OCDE vigilando?
El volumen que manejan las guaridas fiscales es según la OCDE de 240.000 millones de dólares anuales. Durante muchos años. Ese volumen hace que las arcas públicas de todos los estados se debiliten y disminuya la progresividad fiscal
Santiago González Vallejo, Mundo Obrero
En esta publicación no hay que argumentar el rechazo de lo que el propio capitalismo y sus rectores han creado y consolidado. Los paraísos o cuevas o guaridas fiscales (para señalar de forma más adecuada la ruindad de su objeto), están definidos por su opacidad –en lo que respecta a la ocultación de las personas físicas o jurídicas dueñas de los fondos depositados, y/o su origen, frecuentemente ligados a delitos-, y no pagar impuestos.
Los impuestos son una retracción de los ingresos de las personas para satisfacer los bienes y servicios públicos. El bienestar social, la educación, la sanidad, la previsión social, pero también la mutualización de limitar o hacer frente a riesgos sociales, ambientales o de seguridad, etc., se financian con impuestos. Hay una correlación entre impuestos y estado de bienestar. Porque si bien, los salarios, la negociación colectiva, son los ingresos directos de los trabajadores, los ciudadanos tienen otros ingresos ‘en especie’, los indirectos, que conforman todo un entramado de calidad de vida. Si no hay dinero, impuestos, se deterioran los servicios públicos, se privatizan –pasando al mercado y su distribución depende de la renta individual- o dejan de existir. Además, los impuestos facilitan una inversión colectiva que debe propiciar un desarrollo al país que favorece a todos y a su futuro.
Santiago González Vallejo, Mundo Obrero
En esta publicación no hay que argumentar el rechazo de lo que el propio capitalismo y sus rectores han creado y consolidado. Los paraísos o cuevas o guaridas fiscales (para señalar de forma más adecuada la ruindad de su objeto), están definidos por su opacidad –en lo que respecta a la ocultación de las personas físicas o jurídicas dueñas de los fondos depositados, y/o su origen, frecuentemente ligados a delitos-, y no pagar impuestos.
Los impuestos son una retracción de los ingresos de las personas para satisfacer los bienes y servicios públicos. El bienestar social, la educación, la sanidad, la previsión social, pero también la mutualización de limitar o hacer frente a riesgos sociales, ambientales o de seguridad, etc., se financian con impuestos. Hay una correlación entre impuestos y estado de bienestar. Porque si bien, los salarios, la negociación colectiva, son los ingresos directos de los trabajadores, los ciudadanos tienen otros ingresos ‘en especie’, los indirectos, que conforman todo un entramado de calidad de vida. Si no hay dinero, impuestos, se deterioran los servicios públicos, se privatizan –pasando al mercado y su distribución depende de la renta individual- o dejan de existir. Además, los impuestos facilitan una inversión colectiva que debe propiciar un desarrollo al país que favorece a todos y a su futuro.
Publicado por
mamvas
en
7:00 p.m.
0
comments
Tags:
Corrupción,
Fraudes Financieros,
Paraísos Fiscales
“El sonambulismo liberal del pueblo negro está a punto de acabar”
En esta entrevista, Cornel West habla del neopopulismo de Bernie Sanders, del neofascismo de Donald Trump, y arrasa con el narcisismo miope que impidió cualquier tipo de crítica al neoliberalismo de Obama
George Souvlis, OpenDemocracy
El año pasado, cuando Bernie Sanders anunció su candidatura a las Primarias demócratas a la presidencia de los Estados Unidos, muy pocos creyeron que fuera a tener éxito. La mayoría asumió que la defensa pública de ideas como “socialismo democrático” o “revolución política” alejaría al electorado americano. Pero lo que vino fue una serie de increíbles victorias en varios Estados americanos.
Pocos pueden explicar mejor este cambio, así como el preocupante ascenso de Donald Trump, que el filósofo norteamericano Cornel West. Sus trabajo sobre el rol de la raza, el género y la clase en la sociedad americana, y su experiencia política como destacado militante del Democratic Socialists of America, le proporcionan una profunda comprensión del momento político, y de su significado para la izquierda. Su voz adquiere mayor peso aún en el escenario político actual, ya que Sanders lo eligió para formar parte de su plataforma en el Partido Demócrata.
George Souvlis (GS): ¿Cual es el legado de la administración Obama?
Publicado por
mamvas
en
4:13 p.m.
0
comments
Tags:
Bernie Sanders,
Cornel West,
Estados Unidos,
Neoliberalismo
Los mitos neoliberales sobre la superioridad de lo privado sobre lo público
Vicenç Navarro, Público
En España, como resultado de la derechización de la gran mayoría de los principales medios de información (sean periódicos, radios o canales de televisión) del país, existe un sesgo neoliberal muy marcado entre los gurús mediáticos en las áreas económicas, que aparecen en programas de información económica, los cuales constantemente alaban las excelencias del sector privado, denunciando a su vez las supuestas ineficiencias y despilfarros del sector público. Frecuentemente estos economistas hacen referencia al modelo económico que suponen existe en EEUU (que erróneamente definen como liberal), señalando la superioridad de tal modelo sobre el modelo económico existente en la Europa Occidental, que ven estancado en las rigideces del sistema de regulación e intervencionismo público que frena la eficiencia y desarrollo económico de la Europa Occidental de este continente. Es casi imposible leer los diarios, oír la radio o ver la televisión sin que este mensaje de superioridad de lo privado sobre lo público se repita constantemente con una frecuencia machacona digna del mejor lavado de cerebro. Uno de los que tienen mayor visibilidad mediática en defensa de la economía privada versus la pública es el Sr. Sala i Martín, el economista neoliberal que la televisión pública catalana, TV3 (controlada por el partido neoliberal gobernante Convergència Democràtica de Catalunya), presenta explícitamente como “el economista de la casa”. Este economista neoliberal tiene un programa de una hora cada dos semanas en TV3 y recientemente hizo un programa con varios capítulos que le costó al contribuyente catalán nada menos que 400.000 euros (más IVA), programa que tenía como objetivo promocionar la visión neoliberal de la economía, haciendo un canto a las excelencias del mundo empresarial, acentuando el valor de la genialidad de los grandes emprendedores, y atribuyendo el éxito de las empresas más conocidas a la libertad que favorece el capitalismo. Este programa, Economia en Colors, se presentó de octubre a noviembre del 2015, habiendo recibido personalmente por cada capítulo 7.500 euros (4.500 como presentador más 3.000 como guionista), facturando un total de 60.000 euros. Es interesante notar que este programa, un canto al pensamiento liberal a favor del sector privado, se emitió en un medio público pagado por la ciudadanía a través de sus impuestos.
En España, como resultado de la derechización de la gran mayoría de los principales medios de información (sean periódicos, radios o canales de televisión) del país, existe un sesgo neoliberal muy marcado entre los gurús mediáticos en las áreas económicas, que aparecen en programas de información económica, los cuales constantemente alaban las excelencias del sector privado, denunciando a su vez las supuestas ineficiencias y despilfarros del sector público. Frecuentemente estos economistas hacen referencia al modelo económico que suponen existe en EEUU (que erróneamente definen como liberal), señalando la superioridad de tal modelo sobre el modelo económico existente en la Europa Occidental, que ven estancado en las rigideces del sistema de regulación e intervencionismo público que frena la eficiencia y desarrollo económico de la Europa Occidental de este continente. Es casi imposible leer los diarios, oír la radio o ver la televisión sin que este mensaje de superioridad de lo privado sobre lo público se repita constantemente con una frecuencia machacona digna del mejor lavado de cerebro. Uno de los que tienen mayor visibilidad mediática en defensa de la economía privada versus la pública es el Sr. Sala i Martín, el economista neoliberal que la televisión pública catalana, TV3 (controlada por el partido neoliberal gobernante Convergència Democràtica de Catalunya), presenta explícitamente como “el economista de la casa”. Este economista neoliberal tiene un programa de una hora cada dos semanas en TV3 y recientemente hizo un programa con varios capítulos que le costó al contribuyente catalán nada menos que 400.000 euros (más IVA), programa que tenía como objetivo promocionar la visión neoliberal de la economía, haciendo un canto a las excelencias del mundo empresarial, acentuando el valor de la genialidad de los grandes emprendedores, y atribuyendo el éxito de las empresas más conocidas a la libertad que favorece el capitalismo. Este programa, Economia en Colors, se presentó de octubre a noviembre del 2015, habiendo recibido personalmente por cada capítulo 7.500 euros (4.500 como presentador más 3.000 como guionista), facturando un total de 60.000 euros. Es interesante notar que este programa, un canto al pensamiento liberal a favor del sector privado, se emitió en un medio público pagado por la ciudadanía a través de sus impuestos.
miércoles, 6 de julio de 2016
México: el retorno de los gemelos diabólicos
Alejandro Nadal, La Jornada
El gobierno mexicano afirma constantemente que las bases de la economía mexicana son sólidas. Éste es el mensaje subyacente de su retórica sobre los fundamentos de la economía. Pero mucha gente se pregunta: si eso verdad, ¿por qué no mejora mi situación?
La afirmación del gobierno parte de una premisa equivocada. En realidad los fundamentos no están sólidos. Un examen somero sobre el desempeño de los principales indicadores macroeconómicos revela debilidades decisivas. Lo más sobresaliente es quizás la magnitud y tendencias con el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y con el déficit de las finanzas públicas.
El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos fue equivalente a 2.8 por ciento del PIB para 2015. Puede que para algunos este resultado negativo no represente un foco rojo o señal de alarma importante. Ciertamente está muy lejos del nivel desastroso que alcanzó en 1994 (7.6 por ciento del PIB) justo antes de estallar la crisis de diciembre de ese año. Pero si se observa que este indicador está muy por arriba del promedio histórico para el periodo 1980-2015 (1.8 por ciento) entonces empiezan a surgir las preguntas.
El gobierno mexicano afirma constantemente que las bases de la economía mexicana son sólidas. Éste es el mensaje subyacente de su retórica sobre los fundamentos de la economía. Pero mucha gente se pregunta: si eso verdad, ¿por qué no mejora mi situación?
La afirmación del gobierno parte de una premisa equivocada. En realidad los fundamentos no están sólidos. Un examen somero sobre el desempeño de los principales indicadores macroeconómicos revela debilidades decisivas. Lo más sobresaliente es quizás la magnitud y tendencias con el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y con el déficit de las finanzas públicas.
El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos fue equivalente a 2.8 por ciento del PIB para 2015. Puede que para algunos este resultado negativo no represente un foco rojo o señal de alarma importante. Ciertamente está muy lejos del nivel desastroso que alcanzó en 1994 (7.6 por ciento del PIB) justo antes de estallar la crisis de diciembre de ese año. Pero si se observa que este indicador está muy por arriba del promedio histórico para el periodo 1980-2015 (1.8 por ciento) entonces empiezan a surgir las preguntas.
Publicado por
mamvas
en
1:50 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
México,
Neoliberalismo
El Brexit y la OTAN alimentan la histeria anti-rusa
Las reacciones de la OTAN ante el Brexit hay que interpretarlas teniendo en cuenta la visión de Estados Unidos sobre la alianza atlántica. Inicialmente, el objetivo de la OTAN era mantener la URSS a raya. Hoy en día, al contar Rusia con la superioridad en materia de guerra convencional, el objetivo de la alianza atlántica ya no es hacer la guerra. En este momento, el único objetivo de la OTAN es mantener la ocupación militar estadounidense en Europa occidental y central. Para justificar ese proyecto hay que alimentar la histeria anti-rusa.
Manlio Dinucci, Voltaire
Mientras la atención político-mediático se concentra en el Brexit y sobre la posibilidad de que otros países traten de salir de la Unión Europea, la OTAN sigue reforzando su presencia y su influencia en Europa. Al tomar nota del hecho que «el pueblo británico ha decidido abandonar la Unión Europea», el secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg, asegura que «el Reino Unido seguirá desempeñando su papel dirigente en la OTAN». También afirma que, ante la creciente inestabilidad e incertitud, «la OTAN es más importante que nunca como base de la cooperación entre los aliados europeos y entre Europa y Norteamérica».
En momentos en que la Unión Europea se resquebraja y hasta pierde pedazos, debido a la rebelión de amplios sectores populares afectados por las políticas «comunitarias» y bajo el efecto de sus propias rivalidades internas, la OTAN se proclama, más explícitamente que nunca, base de la unión entre los Estados europeos. Y estos últimos se ven así sometidos a la coyunda y cada vez más subordinados a Estados Unidos, país que refuerza su posición como líder de este bloque militar.
Manlio Dinucci, Voltaire
Mientras la atención político-mediático se concentra en el Brexit y sobre la posibilidad de que otros países traten de salir de la Unión Europea, la OTAN sigue reforzando su presencia y su influencia en Europa. Al tomar nota del hecho que «el pueblo británico ha decidido abandonar la Unión Europea», el secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg, asegura que «el Reino Unido seguirá desempeñando su papel dirigente en la OTAN». También afirma que, ante la creciente inestabilidad e incertitud, «la OTAN es más importante que nunca como base de la cooperación entre los aliados europeos y entre Europa y Norteamérica».
En momentos en que la Unión Europea se resquebraja y hasta pierde pedazos, debido a la rebelión de amplios sectores populares afectados por las políticas «comunitarias» y bajo el efecto de sus propias rivalidades internas, la OTAN se proclama, más explícitamente que nunca, base de la unión entre los Estados europeos. Y estos últimos se ven así sometidos a la coyunda y cada vez más subordinados a Estados Unidos, país que refuerza su posición como líder de este bloque militar.
Publicado por
mamvas
en
6:01 a.m.
0
comments
Tags:
Brexit,
Estados Unidos,
Europa,
Hegemonía y Dominación,
OTAN
Hay vida después de Sanders: en busca del futuro político del movimiento
Dan La Botz, New Politics
El ambiente entre los 3 000 seguidores de Bernie Sanders reunidos en el McCormick Place de Chicago rezumaba un optimismo improbable. Muchas de las personas que intervinieron proclamaron, entre vítores de la multitud, que el movimiento había triunfado, a pesar de que Hillary Clinton, la candidata oficial del Partido Demócrata, haya obtenido la mayoría de los votos populares y cuente con el apoyo de la mayoría de delegados y superdelegados, además del respaldo del presidente Barack Obama, del vicepresidente Joe Biden y de la senadora Elizabeth Warren. Esta paradoja –entre la creencia del movimiento de Sanders de que hemos logrado algo muy importante y la clara victoria de Clinton en las primarias– marca el contexto contradictorio de esta conferencia de gentes, yo entre ellos, progresistas, radicales y socialistas que buscan una vía hacia el futuro.
El ambiente entre los 3 000 seguidores de Bernie Sanders reunidos en el McCormick Place de Chicago rezumaba un optimismo improbable. Muchas de las personas que intervinieron proclamaron, entre vítores de la multitud, que el movimiento había triunfado, a pesar de que Hillary Clinton, la candidata oficial del Partido Demócrata, haya obtenido la mayoría de los votos populares y cuente con el apoyo de la mayoría de delegados y superdelegados, además del respaldo del presidente Barack Obama, del vicepresidente Joe Biden y de la senadora Elizabeth Warren. Esta paradoja –entre la creencia del movimiento de Sanders de que hemos logrado algo muy importante y la clara victoria de Clinton en las primarias– marca el contexto contradictorio de esta conferencia de gentes, yo entre ellos, progresistas, radicales y socialistas que buscan una vía hacia el futuro.
Visión – ni organización, ni estrategia
En el cavernoso centro de convenciones de McCormick Place, las sesiones plenarias de la Cumbre Popular se celebraron en una sala enorme, suficiente para albergar a 3 000 personas sentadas junto a grandes mesas redondas, con varias pantallas de gran tamaño que mostraban la imagen de las y los oradores. La conferencia parecía un congreso sindical o político, y prácticamente cada minuto del orden del día estaba organizado y planeado hasta el último detalle; la lista de oradores y los coloquios estaban programados para cubrir cada sesión. Los participantes podían acceder a la información y responder a las consultas mediante una aplicación creada para la ocasión. Este formato ofrecía un espacio muy limitado para el debate, salvo en las pocas discusiones de mesa y los descansos. Y tampoco hubo espacio para la espontaneidad y la creatividad, ni para formular propuestas. Si el movimiento Occupy había inspirado al movimiento de apoyo a Bernie, desde luego no inspiró esta Cumbre.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Bernie Sanders,
Elecciones EE.UU.,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo
martes, 5 de julio de 2016
Deutsche Bank, el banco más peligroso del mundo para el sistema financiero global
El banco alemán Deutsche Bank es la entidad financiera más peligrosa para el sistema financiero internacional, según una lista elaborada por el Fondo Monetario Internacional. Por detrás del banco germano y por delante de Santander, aparecen HSBC, Credit Suisse, JPMorgan, Goldman Sachs, Bank of América, BNP Paribas y Santander.
El FMI, además, ha advertido sobre el alto grado de interconexión del sistema financiero alemán. Según el organismo dirigido por Christine Lagarde "parece que Deutsche Bank es el contribuyente neto más importante a los riesgos sistémicos, por delante de HSBC y Credit Suisse". El FMI añade que el grado de efectos colaterales derivados de una crisis es el sistema financiero alemán sería más elevado fuera que dentro del país.
"En particular Alemania, Francia, Reino Unido y EEUU son los países que pueden provocar más efectos colaterales externos en términos de pérdidas de capital como consecuencia de un shock financiero en sus sistemas bancarios", apunta el FMI. Según informa Europa Press, los bancos sistémicos son aquellos cuyos problemas de solvencia pueden hacer tambalear el sistema financiero internacional, aquellos a las que en el argot financiero anglosajón se les conoce como TBTF (Too Big To Fail).
Publicado por
mamvas
en
11:01 a.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Banca,
Crisis Financiera,
Deutsche Bank
Una nueva mirada a la renta básica
Robert Skidelsky, Sin Permiso
La explosión de la robótica ha dado nuevas alas a la demanda de una renta básica incondicional
Gran Bretaña no es el único país que ha celebrado un referéndum este mes. El 5 de junio, los suizos rechazaron de forma aplastante, por un 77% frente a un 23%, la proposición de que todos los ciudadanos tengan garantizada una renta básica incondicional (RBI). Pero ese resultado desigual no significa que la cuestión vaya a desaparecer pronto. La RBI es una mezcla un tanto incómoda de dos objetivos: el alivio de la pobreza y el rechazo del trabajo como finalidad de la definición de la vida. El primero corresponde a la política y su práctica; el segundo es filosófico o ético.
El argumento principal para la RBI como alivio de la pobreza es, como siempre ha sido, la incapacidad del trabajo remunerado disponible para garantizar una existencia segura y digna para todos. En la era industrial, el trabajo en la fábrica se convirtió en la única fuente de ingresos para la mayoría de la gente –una fuente que fue interrumpida por episodios de desempleo causados por la aparición de maquinaria industrial–. El movimiento obrero respondió exigiendo que la aceptación del mantenimiento en el lugar de trabajo se reflejara en la creación de un sistema de seguridad social: “Capitalismo de bienestar”.
La explosión de la robótica ha dado nuevas alas a la demanda de una renta básica incondicional
Gran Bretaña no es el único país que ha celebrado un referéndum este mes. El 5 de junio, los suizos rechazaron de forma aplastante, por un 77% frente a un 23%, la proposición de que todos los ciudadanos tengan garantizada una renta básica incondicional (RBI). Pero ese resultado desigual no significa que la cuestión vaya a desaparecer pronto. La RBI es una mezcla un tanto incómoda de dos objetivos: el alivio de la pobreza y el rechazo del trabajo como finalidad de la definición de la vida. El primero corresponde a la política y su práctica; el segundo es filosófico o ético.
El argumento principal para la RBI como alivio de la pobreza es, como siempre ha sido, la incapacidad del trabajo remunerado disponible para garantizar una existencia segura y digna para todos. En la era industrial, el trabajo en la fábrica se convirtió en la única fuente de ingresos para la mayoría de la gente –una fuente que fue interrumpida por episodios de desempleo causados por la aparición de maquinaria industrial–. El movimiento obrero respondió exigiendo que la aceptación del mantenimiento en el lugar de trabajo se reflejara en la creación de un sistema de seguridad social: “Capitalismo de bienestar”.
Publicado por
mamvas
en
5:11 a.m.
0
comments
Tags:
Automatización,
Capitalismo,
Renta Básica,
Robótica,
Trabajo
lunes, 4 de julio de 2016
La retórica del neoliberalismo a la luz de los paraísos fiscales y la desregulación financiera
Mauro Andino Alarcón, El Ciudadano
Cuando en el año 2008, durante la reunión de la Asociación de Bancos de Paraísos Fiscales, OSGD [1] (sí, como lo leyó, tienen una asociación), su presidente Colin Powell (homónimo del ex Secretario de Estado de los EEUU) anunciaba: “Estamos contentos porque los países están aceptando cada vez más nuestras propuestas de transparencia” [2], nunca se imaginaron que el mapa del tesoro podría ser descubierto y que se divulgarían a nivel internacional los nombres y apellidos de los propietarios de las cuentas bancarias con ingresos de dudosa procedencia en paraísos fiscales, tal como se visualiza en los Panamá Papers.
Resulta que los dineros depositados en estas cuentas bancarias o las empresas de papel creadas en estos territorios, en su mayoría, carecen de principios éticos. Sus orígenes provienen de ingresos por evasión de impuestos, lavado de dinero, tráfico de armas, pagos a lobistas. Sí, al parecer los nuevos piratas encontraron dónde esconder sus botines.
Pero ¿por qué ocurrió esto ahora? ¿son nuevos los paraísos fiscales? ¿por qué se genera ahora el debate ético de los paraísos fiscales?
La historia de los paraísos fiscales data de hace más de 200 años. En 1815 en Viena, Austria, el Congreso aprobó la “neutralidad” de Suiza en cuanto a impuestos y secreto de información bancaria. El Estado estadounidense de Delaware en 1889 incorporó el secreto de información en la creación de empresas con la finalidad de contener los capitales que escapaban en busca de mejores rendimientos en el sistema financiero internacional. Precisamente, Delaware y Nevada han atraído aproximadamente 12 trillones de USD dólares de inversión extranjera en el marco de este tipo de medidas[3].
Cuando en el año 2008, durante la reunión de la Asociación de Bancos de Paraísos Fiscales, OSGD [1] (sí, como lo leyó, tienen una asociación), su presidente Colin Powell (homónimo del ex Secretario de Estado de los EEUU) anunciaba: “Estamos contentos porque los países están aceptando cada vez más nuestras propuestas de transparencia” [2], nunca se imaginaron que el mapa del tesoro podría ser descubierto y que se divulgarían a nivel internacional los nombres y apellidos de los propietarios de las cuentas bancarias con ingresos de dudosa procedencia en paraísos fiscales, tal como se visualiza en los Panamá Papers.
Resulta que los dineros depositados en estas cuentas bancarias o las empresas de papel creadas en estos territorios, en su mayoría, carecen de principios éticos. Sus orígenes provienen de ingresos por evasión de impuestos, lavado de dinero, tráfico de armas, pagos a lobistas. Sí, al parecer los nuevos piratas encontraron dónde esconder sus botines.
Pero ¿por qué ocurrió esto ahora? ¿son nuevos los paraísos fiscales? ¿por qué se genera ahora el debate ético de los paraísos fiscales?
La historia de los paraísos fiscales data de hace más de 200 años. En 1815 en Viena, Austria, el Congreso aprobó la “neutralidad” de Suiza en cuanto a impuestos y secreto de información bancaria. El Estado estadounidense de Delaware en 1889 incorporó el secreto de información en la creación de empresas con la finalidad de contener los capitales que escapaban en busca de mejores rendimientos en el sistema financiero internacional. Precisamente, Delaware y Nevada han atraído aproximadamente 12 trillones de USD dólares de inversión extranjera en el marco de este tipo de medidas[3].
sábado, 2 de julio de 2016
La muerte del M3
Alfredo Apilánez, Rebelión
“El sector financiero ha redefinido la democracia con afirmaciones de que la Reserva Federal debe ser “independiente” de representantes democráticamente elegidos, a fin de actuar como el lobista de la banca en Washington. Esto exime al sector financiero del proceso político democrático, a pesar de que la planificación económica actual está ahora centralizada en el sistema bancario. El resultado es un régimen de manejos entre poseedores de información privilegiada y la oligarquía”En vísperas del desplome financiero de 2007-2008 un terso, sucinto y aparentemente trivial comunicado de la suprema autoridad monetaria imperial desataba el pasmo entre los más avezados tiburones de las finanzas: “la decisión fue un shock para la comunidad financiera y, aparentemente, para otros bancos centrales que reportaron no haber sido consultados”. La insólita comunicación se realizó además con nocturnidad y alevosía. Como relata, con fina ironía, el analista Doug Gillespie: “El anuncio llegó a última hora de la tarde de un día en el que había cierre temprano en el mercado de bonos y en vísperas de una jornada vacacional en los mercados. Como mínimo, habría que calificarlo como extraño”.
Michael Hudson
“Sólo hace falta proteger los secretos pequeños. Los grandes se mantienen debido a la incredulidad de la opinión pública”
Marshall McLuhan
Ante la supina indiferencia de los mass-media, la Reserva Federal de Estados Unidos –la fábrica de dólares, la moneda de reserva mundial (el 60% de las reservas de divisas y la moneda franca en el comercio de productos estratégicos)- anunciaba “vergonzantemente” que dejaba de publicar la estadística más completa de la oferta monetaria (cantidad de dinero y activos líquidos en circulación): “el M3 era probablemente la estadística más importante producida por la Fed y el mejor ‘controlador’ de la actividad económica y la inflación”. De nuevo Gillespie: “Muchos de nosotros creemos que las medidas de la cantidad de dinero son herramientas analíticas muy importantes. En este aspecto, el M3 es, con mucho, la más relevante. Empero, parece que la Reserva Federal disiente, aunque tampoco nos dice por qué”. En un mundo saturado de estadísticas sobre las más nimias fruslerías, ¿cómo es posible que la institución financiera más importante del planeta borre de un plumazo de su registro el más relevante de sus datos: la información sobre el dinero que fabrica? La conclusión de Gillespie acerca de las implicaciones de la añagaza no puede ser más desasosegante: “¿Acaso estoy sugiriendo que debe estar ocurriendo algo de naturaleza horrenda? Ciertamente, lo estoy haciendo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)