jueves, 31 de octubre de 2013

Barrick Gold suspende polémico proyecto minero Pascua Lama


La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció este jueves la suspensión de su controvertido proyecto minero Pascua Lama, ubicado en una zona andina en la frontera entre Chile y Argentina. La empresa aseguró en un comunicado que la decisión se debe a los resultados financieros del tercer trimestre de este año y a la necesidad de reducir los costos para 2014. Sin embargo, el anuncio se produce en medio de un fuerte rechazo hacia el proyecto por parte de habitantes en ambos lados de la Cordillera de Los Andes.

miércoles, 30 de octubre de 2013

El 'petroyuan' amenaza la hegemonía del petrodólar


Según el Banco de Pagos Internacionales, en el mes de septiembre el yuan se situó entre las diez divisas más utilizadas del mundo, mientras que en 2004 ocupaba el puesto 35. Actualmente, el 16% del comercio exterior de China se realiza en yuanes, y de acuerdo con los pronósticos del banco HSBC, esta cifra podría aumentar hasta alcanzar el 30% en 2018.

El yuan ya se ha convertido en una de las monedas más usadas del mundo. Sin embargo, la divisa china sigue siendo parcialmente convertible: a diferencia de otras monedas, cuyo curso depende de la oferta y la demanda, el tipo de cambio del yuan es fijado diariamente por el Banco Popular de China con una variación máxima del 1%. Se espera que China logre la plena convertibilidad del yuan entre los años 2017 y 2020.

martes, 29 de octubre de 2013

Informe revela por qué los países del norte son ricos y los del sur son pobres

Los investigadores de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER por sus siglas en inglés) han publicado un informe en el cual señalan que los países del norte están predestinados a ser ricos y los del sur a ser pobres. En su publicación destacaron los siguientes factores claves que determinan la riqueza nacional de los estados: disponer de salida al mar, poseer recursos naturales (petróleo, gas y carbón), gozar de condiciones favorables para la agricultura y tener un clima frío.

lunes, 28 de octubre de 2013

La verdad sobre la recuperación en España

Xavier Caño Tamayo, www.ccs.org
El Gobierno español ha dado por concluida la recesión. “Salimos reforzados de la crisis”, proclama su presidente. El ministro de Hacienda remacha que España dirá el adiós definitivo a la crisis en 2014. Y los “mercados” se alegran por la “recuperación” de España. Emilio Botín, presidente del Banco Santander, se entusiasma porque de todas partes llega dinero a España. Como ha escrito el economista Juan Torres López, la declaración de Botín de que España vive un momento fantástico es verdad… si añadimos “para él y su clase”.

domingo, 27 de octubre de 2013

El conflicto capital-trabajo en las crisis actuales

Vicenç Navarro, Rebelión

Es sorprendente que en la extensísima literatura que se ha escrito sobre las causas de las crisis actuales muy poco se ha centrado en el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse lucha de clases) y su génesis en el desarrollo de tal crisis. Una posible causa de esta situación es la enorme atención que ha tenido la crisis financiera como la supuesta causa de recesión actual. Pero tal atención ha desviado a los analistas del contexto, no sólo económico, sino político, que no sólo determinó, sino que configuró tal crisis financiera así como la económica, la social y la política. En realidad no se puede analizar cada una de ellas y la manera como están relacionadas sin referirse a tal conflicto. Como bien dijo Marx, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Y las crisis actuales (desde la financiera a la económica, pasando por la social y política) es un claro ejemplo de ello.

sábado, 26 de octubre de 2013

Buscando el sueño de la libertad, caímos en la trampa de la hegemonía financiera


Este documental de casi tres horas fue realizado el año 2007 para la BBC por Adam Curtis y aborda temas cruciales del siglo XX que nos ayudan a comprender el origen de los problemas actuales. Con entrevistas a John Nash y un análisis de la Teoría de Juegos aplicado al mundo de la guerra fría, es casi profético y se anticipa en un año al estallido de la crisis financiera que puso en jaque el modelo hegemónico de la libertad individual. Un modelo patrocinado por Friedrich von Hayek y validado por las teorías del comportamiento, se convirtió en el sueño de nuestra época sin ver que caía en la trampa de toda la ideología que hay tras la libre elección y el libre mercado.

viernes, 25 de octubre de 2013

La influencia de Ayn Rand sobre Alan Greenspan y su génesis en la crisis financiera



Leer más

Los petrodólares en peligro por tensiones entre Arabia Saudita y Estados Unidos


Las tensiones entre Estados Unidos y Arabia Saudita amenazan al petrodólar, advierte el bloguero estadounidense Michael Snyder, en The Economic Collapse. En consecuencia, tanto los mercados internacionales como la economía estadounidense podrían verse alterados.

"El estatus del dólar como moneda internacional siempre se basó en los petrodólares. Durante décadas, quien quería comprar el crudo virtualmente en cualquier rincón del mundo lo hacía con dólares estadounidenses (la única excepción es Irán). Pero si uno de los mayores exportadores del petróleo en el planeta, Arabia Saudita, decide aceptar otras divisas como pago por el crudo, el monopolio mundial del petrodólar desaparecerá muy rápidamente", explica Snyder. En consecuencia, el mercado internacional como tal será remodelado y se reducirán muy drásticamente las inversiones extranjeras en la economía de EE.UU.

jueves, 24 de octubre de 2013

Después del "fin de la historia", ¿hay futuro para la esperanza colectiva?

Este texto fue escrito por Alain Minc en 1994... y tiene bastante actualidad.

Desde aquellos tiempos, cuando una visión del mundo se hundía, la reemplazaba otra y, a menudo, la moribunda asistía al nacimiento de la nueva. Con el hundimiento del comunismo nos acercamos, en cambio, a la zona del cero ideológico. Nunca los intelectuales fueron tan numerosos, ni los sociólogos tan influyentes, ni los científicos estuvieron tan decididos a zafarse de los collares de sus disciplinas, ni los historiadores tan ostensiblemente transformados en gurúes del futuro. Y sin embargo, ni todos juntos son capaces de ofrecernos una nueva Weltanschauung. Se mueren todas nuestras ideologías tradicionales, que postulaban el progreso, el óptimo colectivo y, por lo tanto, el reino del orden. Al mismo tiempo, descubrimos que el mundo físico, la biología, el cosmos y la persona evolucionan según dialécticas de orden y de desorden, incertidumbres e interdeterminaciones. Las ciencias físicas y biológicas se han desembarazado de las clásicas visiones lineales y unívocas; las ciencias humanísticas intentan explicar el caos y la incertidumbre con teorías todavía balbucientes; las ideologías no aparecen por ninguna parte.

miércoles, 23 de octubre de 2013

"La economía es el arma más poderosa de China, no sus misiles"

En una entrevista con 'The Times of India', el profesor de la Universidad Tecnológica de Tainan y presidente de la Asociación de Valoración de Activos de Taiwán se centró en el futuro de las relaciones entre la India y China desde varios puntos de vista, y advirtió que la India tiene que estar preparada para el ascenso económico de China y todos los desafíos resultantes. China y la India firmaron un acuerdo para cooperar en la defensa de su frontera, sembrando optimismo acerca de las posibilidades de resolver sus antiguas diferencias respecto a la frontera del Himalaya.
"El ascenso de China no solo está relacionado con su fuerza militar, sino también con su poder económico. Todos los líderes, la mayoría de los soldados y la gran mayoría de los chinos no quieren ningún tipo de conflicto militar que amenace su prosperidad", destacó Joel Zhengyi Shon.

Marine Le Pen y el Frente Nacional

Alejandro Nadal, La Jornada

la extrema derecha tiene una larga tradición en la vida política francesa. Nace como expresión contra-revolucionaria en momentos delicados de la revolución francesa. En el siglo XIX se caracterizó por su reacción frente a las luchas populares, su alianza con el bonapartismo, su afán revanchista después de la derrota de 1871 y por sus posiciones antisemita en el caso Dreyfus. Sus relaciones con el régimen de Vichy le marcaron de manera indeleble y por ello la derrota nazi en 1944 trajo consigo el deshonor para la derecha francesa. Durante años la extrema derecha francesa se escondió en la oscuridad. La lucha contra los movimientos de liberación nacional en Indochina y Argelia fueron su madriguera.

martes, 22 de octubre de 2013

Alan Greenspan aún no entiende nada de la crisis

Alan Greenspan fue considerado como un maestro de la política monetaria durante su larga presidencia de la Reserva Federal, de 1987 a 2006. Sin embargo, al año de su retiro comenzó a sufrir serias acusaciones por implantar las políticas monetarias que ayudaron a incubar la crisis financiera que estalló en julio de 2007 y luego se propagó globalmente con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Tanto es así, que a las pocas semanas de la quiebra de Lehman, Greenspan protagonizaba el más impresionante mea culpa en el edificio del Capitolio, reconociendo que había puesto toda su fe en que el libre mercado sería capaz de regularse a sí mismo. En octubre de 2008, en la audiencia con Henry Waxman, Alan Greenspan admitió:
"Sí, he encontrado un defecto en la ideología del libre mercado. No sé cuán significativo o profundo es. Pero he estado muy angustiado por esto"
Waxman pide a Greenspan que aclare lo que dice: "En otras palabras, ¿usted encuentra que su visión del mundo, su ideología, no estaba bien, que no estaba funcionando?"
"Absolutamente" respondió Greenspan. "Eso es precisamente lo que me sorprendió, porque he estado convencido por más de 40 años que estaba haciendo mi trabajo excepcionalmente bien. Pero ahora todo eso se ha derrumbado. Todo el edificio intelectual se derrumbó en el verano del año pasado"
Leer más

Premio Nobel de burbujas

Andy Robinson, La Vanguardia

La decisión de la Academia Real de las Ciencias Sueca de concederles el Premio Nobel a Robert Shiller de la Universidad de Yale, por un lado, y a Eugene Fama y Lars Peter Hansen de la Universidad de Chicago, por el otro, es un poco como entregar un premio de astronomía a Copérnico, por un lado, y a Ptolomeo, por el otro. O a Charles Darwin por un lado, y al creacionista Discovery Institute de Seattlepor el otro.

Porque, mientras que Bob Shiller, economista con el que hablo con cierta frecuencia gracias a que siempre se pone al teléfono, es el gurú del análisis de la economía conductual sobre el peligro de burbujas en los mercados de activos financieros (inmobiliario, bolsa, etc.), Fama y Hansen niegan rotundamente la posibilidad de la existencia de burbujas. El keynesiano Shiller cree que el análisis matemático de los mercados financieros debe incluir también un estudio de psicología de masas, comportamiento gregario y locuras colectivas para captar la realidad de los mercados con todos sus matices. Fama y Hansen, en cambio, son auténticos discípulos de la Chicago School de Milton Friedman y Gary Becker y defensores de la hipotesis de los mercados eficientes. Sí, esa misma hipotesis de los mercados eficientes que hasta el mismísimo Alan Greenspan tachó de falacia en aquellos dias de epifanías, arrepentimiento y escarmiento tras la quiebra de Lehman.

lunes, 21 de octubre de 2013

Los orígenes del fascismo en Europa

Vicenç Navarro, El Plural

Uno de los mayores mitos que se reproduce en los establishments económicos y políticos europeos es que las políticas de austeridad promovidas en la Unión Europea por el gobierno alemán son consecuencia del temor que este país, Alemania, tiene al peligro de la inflación, pues se asume (erróneamente) que fue la inflación la que causó el surgimiento del nazismo en Alemania y la victoria de Hitler en aquel país. De ahí la necesidad de llevar a cabo las políticas de austeridad (con los recortes del gasto público, incluyendo el social, y la bajada de salarios que caracteriza tales políticas).

domingo, 20 de octubre de 2013

La debacle del tope de endeudamiento de Estados Unidos

Katharina Pistor, Project Syndicate

Cuando la crisis de deuda soberana de Grecia ponía en riesgo la supervivencia del euro, las autoridades estadounidenses llamaban a sus pares europeos para expresar su consternación ante su incapacidad para resolver la cuestión. Ahora, la cosa se dio vuelta y son los líderes norteamericanos los que reciben ese tipo de llamados. La amenaza más reciente de un incumplimiento de pago de la deuda de Estados Unidos pudo evitarse, pero sólo temporariamente. Otra batalla se avecina a comienzos del año próximo, cuando será necesario volver a elevar el tope de endeudamiento del gobierno norteamericano.

Robert Shiller: los espejismos de la deuda

Este es un artículo del reciente Premio Nobel Robert Shiller, publicado en Project Syndicate en julio de 2011.

A los economistas les gusta hablar de umbrales que, cuando son atravesados, indican dificultades. Por lo general hay una cierta verdad en lo que dicen. Pero a menudo, el público reacciona en forma exagerada ante esos comentarios.

Consideremos, por ejemplo, la relación entre deuda y PIB, tan comentada en las noticias estadounidenses y europeas actuales. A veces se dice, casi sin pausar para respirar, que la deuda de Grecia equivale al 153% de su PIB anual, y que es insolvente. Combinemos esas afirmaciones con las recientes imágenes televisivas de los disturbios callejeros griegos. ¿Qué les parece?

¿Qué podemos esperar del alto el fuego presupuestario de Estados Unidos?

Robert Reich, SinPermiso

La guerra no ha terminado. No es más que un alto el fuego.

Los republicanos han aceptado finalmente financiar al gobierno federal hasta el 15 de enero y ampliar la capacidad del gobierno para pedir prestado (elevar el techo de la deuda) hasta el 7 de febrero Las dos partes se han comprometido a negociar un plan presupuestario a largo plazo de aquí a mediados de diciembre.

Independientemente de lo que suceda en las próximas negociaciones sobre el presupuesto, es dudoso que los republicanos de la Cámara traten de evitar que el techo de la deuda se eleve en febrero próximo. Cabezas mejor puestas en el GOP podrán señalar con el dedo la debacle provocada por el Tea Party en esta ocasión: la ira del público, dirigidas principalmente contra los republicanos; el malestar entre los líderes empresariales y los ejecutivos de Wall Street, que financian en gran parte a los republicanos, y la reacción muy negativa de los mercados de acciones y bonos, donde la clase media estadounidenses sitúa sus ahorros.

sábado, 19 de octubre de 2013

El FMI vuelve a cargar con recetas que provocan motines de hambre

Jérôme Duval, F. Martín, auditoriaciudadana.net

Pocos días antes de la Asamblea general anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco mundial que ha tenido lugar del 11 al 13 de octubre de 2013 en Washington, el FMI ha vuelto a la carga. Concretamente en el Estado español, después de haber propuesto una bajada de salarios que suscitó una reacción desacostumbrada, reclama ahora que se reduzca el listado de productos que aplican tipos reducidos de IVA, lo cual afectaría a productos y servicios considerados básicos o de primera necesidad. Una receta como ésta es lo que provocó los famosos motines de hambre, llamados también ‘motines FMI’, en el Sur del planeta, cuando el precio del pan o de la gasolina subió de golpe en una noche hasta precios inalcanzables para la mayoría de la población. Entre otros ejemplos, es el caso famoso del 'Caracazo' en Venezuela en 1989, cuando aplicaron el Plan del FMI; o de Perú en 1991, cuando el precio del pan se multiplicó por 12 mientras los salarios empezaron a bajar; de Zimbabwe en 2000; Argentina, Paraguay y Uruguay en 2001... La lista es larga, como lo es la historia del neocolonialismo económico de la institución de Washington.

China recobra impulso y crece al 7,8% en tercer trimestre


El crecimiento de China, que dio señales preocupantes de debilidad en el segundo trimestre al crecer 7,5% se aceleró en el tercer trimestre, tomando ventaja de las medidas a favor del crecimiento facilitadas por el gobierno. El producto interno bruto (PIB) de China se situó en una tasa anual del 7,8% en el tercer trimestre. Esta cifra confirma las expectativas sobre el renovado vigor de la segunda economía mundial.

China y Japón crean estrategias para no recaer en la próxima crisis de deuda de Estados Unidos

Los sectores bancarios de China y Japón, dos gigantes de la economía en Asia, contemplan dos estrategias diferentes para hacer frente a una repetición de la crisis de deuda de EE.UU. Japón tiene previsto inundar las sucursales bancarias con dinero en efectivo como parte de unos planes de contingencia para mantener los mercados a flote en caso de una afluencia masiva de depositantes inquietos a los bancos. China opta por reforzar su divisa nacional para que pueda, cuando llegue la 'hora H', reemplazar al dólar en la cima del sistema monetario internacional. Esas son las conclusiones sacadas por los expertos de la agencia de información Reuters de una serie de entrevistas a distintos funcionarios y responsables bancarios.

Morosidad bate nuevo récord en España: 12,12%

La morosidad de la banca, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito en España, alcanzó en agosto el 12,12 por ciento, el nivel más alto registrado, de acuerdo a lo informado por el Banco de España. La entidad publicó ayer los datos de créditos dudosos a agosto de 2013, en el que se precisa que la cifra de créditos morosos se eleva a 180 mil 673 millones de euros (casi 235 mil millones de dólares). La morosidad creció dos décimas más que en julio pasado en dos mil millones de euros (unos dos mil 600 millones de dólares). La cartera crediticia del sector financiero en España alcanzó en agosto un total de un billón 490 mil 315 millones de euros, frente al billón 492 mil 41 millones de euros de julio. La morosidad de los bancos, cajas de ahorros y cooperativas se situó en 12,12 por ciento.

viernes, 18 de octubre de 2013

Tribunal Europeo marca un hito y frena un desalojo en España


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos resolvió paralizar el desalojo de un edificio de viviendas ocupado por 16 familias en la ciudad catalana de Salt. La edificación es propiedad de un “banco malo” creado por el gobierno español para gestionar activos tóxicos de las entidades rescatadas por el Estado. Si bien la medida es temporal, representa un hito: el tribunal europeo, con sede en la ciudad francesa de Estrasburgo, atendió las razones humanitarias esgrimidas por los ocupantes, a quienes la Justicia española les da la espalda. Las familias del edificio, en su mayoría inmigrantes, celebraron la decisión judicial entre lágrimas y abrazos arropados por la consigna “Sí se puede”, grito de guerra lanzado por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca cada vez que consigue parar un desalojo o desahucio, como se lo conoce en España.

jueves, 17 de octubre de 2013

La troika al borde de la implosión

Ludovico Lamant, PressEurop

Los “hombres de negro” de la troika están en trámites de divorcio. Tres años después de su creación, fuera de todo marco jurídico previsto por los tratados europeos, este órgano de tres cabezas, que supuestamente debe dirigir los programas de reforma de los países amenazados con la quiebra dentro de la eurozona, ha vivido fuertes tensiones. Hasta el punto de que en Bruselas ya se ha iniciado el debate sobre lo que sucederá después de la troika.

La impopular troika, creada con ocasión del “rescate” de Grecia en mayo de 2010, trabaja hoy con los Gobiernos de otros tres Estados miembros de la eurozona: Portugal, Irlanda y Chipre. Este órgano es quien establece la lista de los ahorros, las reformas estructurales y otras privatizaciones que un país debe comprometerse a realizar, si a cambio quiere obtener un megapréstamo para evitar la quiebra. Además, el FMI ofrece consejos a los europeos sobre la reforma del sector bancario español.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las grandes crisis financieras desde la Gran Depresión de 1929

Para Estados Unidos, la crisis actual es la más grave desde la Gran Depresión de los años 30, y aunque se inició en el mercado de las hipotecas basura (subprime), ha acabado por extenderse a todos los segmentos de la economía. Esta es la relación de las crisis más acuciantes que han sufrido los mercados desde entonces y las medidas que se tomaron para su rescate:

-El Crack de 1929: La crisis económica mundial de los años 30 fue precipitada por la caída de los precios en el mercado agrícola en EE.UU. en 1928. Estalló el 29 de octubre de 1929 cuando, después de tres meses de descensos consecutivos de la producción y los precios, se vendieron de golpe 16 millones de acciones, lo que hundió la Bolsa de Nueva York. Después del desastre de 1929 se modificó la legislación básica de la bolsa. Una de las leyes fundamentales fue la “Securities Exchange Act”, de 1934, que creó la Comisión de Valores Estadounidense (SEC), el organismo encargado de la supervisión y vigilancia de los mercados en EE.UU.

martes, 15 de octubre de 2013

Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo

Alejandro Nadal, La Jornada

Existe un lugar en el que se entrecruzan todas las crisis y se llama hambre. En ese espacio se encuentran la crisis económica, la especulación financiera, la crisis energética y el paradigma quebrado del neoliberalismo. Las instituciones del poder buscan siempre esconder las raíces y la magnitud del problema.

En Roma se lleva a cabo la reunión plenaria del Comité sobre seguridad alimentaria de la FAO. Está dando a conocer su informe para 2013 sobre inseguridad alimentaria (SOFI, por sus siglas en inglés y disponible en FAO). Para el estándar de los informes de la FAO, el SOFI 2013 no es tan malo, pero cuando llega a los problemas medulares, siempre prefiere endulzar el diagnóstico. Hoy un estudio riguroso e independiente le enmienda la plana.

lunes, 14 de octubre de 2013

Un Nobel de Economía para teorías contradictorias sobre los mercados financieros


Un singular Nobel de Economía es el que ha entregado hoy el comité del premio Nobel al conceder el galardón a teorías bastante contradictorias sobre los mercados financieros. Los premiados han sido Eugene Fama, Robert Shiller y Lars Peter Hansen. Estos tres economistas han sido galardonados "por sus análisis empíricos de los precios de los activos" y, a tenor de las diferentes teorías que cada uno de ellos defiende, el Comité no ha premiado una tesis sobre otra, sino el estudio de cómo se fijan estos precios en los mercados. Ver mi post en El Blog Salmón

El inminente crash bursátil de Wall Street y sus efectos colaterales

Germán Gorraiz López, alainet.org

El enconamiento visceral de demócratas y republicanos en EEUU podría hacer que no se alcanzara el necesario acuerdo para elevar el techo de deuda de EEUU y así evitar “in extemis” la suspensión de pagos, con lo que se podría repetir el jueves negro de Wall Street (crash bursátil del 24 octubre de 1929), estallido que por mimetismo se extenderá a todas las Bolsas mundiales y provocará la consiguiente inanición financiera de las empresas y la subsiguiente devaluación de sus monedas nacionales para incrementar sus exportaciones. Dicho crash bursátil tendrá como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió el viernes negro de Wall Street) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras con tasas de paro desconocidas desde el 2009.

domingo, 13 de octubre de 2013

Credit Suisse: El 1% más rico posee el 46% de la riqueza global


Desde mediados del 2012 la cantidad de millonarios en el mundo ha crecido en casi dos millones y la mayoría provienen de Estados Unidos, según un informe elaborado por el banco Credit Suisse, Global Wealth Report 2012.

Nunca la humanidad ha tenido tanta riqueza ni ésta ha estado repartida de una forma tan desigual. La riqueza global ha subido un 68% en los últimos 10 años para llegar a un nuevo máximo histórico de 241 billones de dólares y Estados Unidos representa casi tres cuartos de ese incremento, según un informe elaborado por el banco Credit Suisse. Mientras que la riqueza global promedio por adulto sería así de 51.600 dólares, en la actualidad el 10% más acaudalado posee el 86% del total de los activos en el mundo. Y, es más, el 1% más adinerado posee el 46% de toda la riqueza.

Cómo se enriqueció la familia Rothschild especulando con la Batalla de Waterloo



En el año 1806, el Principe Elector Guillermo IX tuvo que huir de las tropas de Napoleón y abandonar Kassel en menos de 24 horas. Una parte de su fortuna por valor de 600.000 libras la dejó a su agente Mayer Amschel Rothschild, quien especuló con este dinero en la batalla de Waterloo poniendo de rodillas al gobierno inglés. A Nathan Rotschild se le atribuye la frase “hay que comprar con el sonido de los cañones y vender con el sonido de las trompetas. Nathan Rothschild se hizo de fortuna al conocer antes que nadie el resultado de la batalla de Waterloo y compró cuando toda Inglaterra daba por perdida la gesta de Wellington y los precios estaban por los suelos. Luego vendió en la euforia que siguió a la derrota del emperador Napoleón, el hombre que para Hegel simbolizaba “la razón a caballo”.

sábado, 12 de octubre de 2013

Estados Unidos y la crisis global

Carlos Angulo Rivas, ArgenPress

Hace 25 años la dupla Ronald Reagan-Margaret Thatcher dio inicio al neoliberalismo y la globalización, dando plena libertad a los mercados para que decidieran autónomamente sobre el destino de la economía. Instauraron, de esta manera, un sistema económico global que dejó en manos de las empresas multinacionales, de las corporaciones monopólicas y de los organismos financieros, principalmente del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el verdadero gobierno del mundo. Además, con ello quedó establecido un fiero intercambio especulativo a manera de sistema económico. Entonces, la enorme crisis capitalista actual no es una simple casualidad sino el resultado de este experimento fundado en el mercantilismo voraz sin contemplaciones, donde los pobres serán cada vez más pobres y los ricos más ricos.

viernes, 11 de octubre de 2013

¿Se prepara la Seguridad Nacional de EE.UU. para el próximo colapso de Wall Street?

Ellen Brown, Global Research

Se informa de que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) está empeñado en un masivo fortalecimiento militar encubierto. Un artículo de Associated Press de febrero confirmó una orden de compras abierta del DJS por 1.600 millones de cartuchos. Según un artículo de opinión en Forbes, es suficiente para mantener una guerra de la envergadura de la de Irak durante más de veinte años. El DHS también ha adquirido tanques blindados pesados, que se han visto circulando por las calles. Evidentemente alguien en el Gobierno espera una cierta agitación civil. La pregunta es: ¿por qué?

jueves, 10 de octubre de 2013

Cruz Roja: la crisis en Europa está provocando un aumento masivo de la pobreza

Europa se enfrenta a una crisis económica y social catastrófica, según un nuevo informe de la Cruz Roja. La organización señala que las medidas de austeridad tomadas durante la recesión económica de Europa han ampliado la pobreza y el desempleo: "Mientras otros continentes reducen con éxito la pobreza, Europa se suma a ella", dice el informe , titulado Think differently: Humanitarian impacts of the economic crisis in Europe (Pensar de manera diferente: impactos humanitarios de la crisis económica en Europa), y agrega más adelante "Ahora vemos una silenciosa desesperación entre los europeos, lo que resulta en la depresión, resignación y pérdida de esperanza para el futuro de su gente".

miércoles, 9 de octubre de 2013

Obama nomina a Janet Yellen a la Reserva Federal



Por primera vez en sus cien años de historia, la Reserva Federal será comandada por una mujer. El presidente Barack Obama designará a la actual Vice-Presidente de la institución como jefe máximo del banco central de Estados Unidos y de ser confirmada por el Senado, Janet Yellen, de 67 años, sustituirá a Ben Bernanke, quien ha ocupado el cargo desde 2005. Si el hecho de que una mujer asuma el cargo más importante de la Reserva Federal es algo inédito, también lo es el hecho de que un demócrata asuma ese cargo en los últimos treinta años. Bill Clinton heredó de Ronald Reagan a Alan Greenspan, y lo confirmó en dos ocasiones: 1996 y 2000. Barack Obama heredó de George Bush II a Ben Bernanke y lo confirmó el 2009. Ahora, por primera vez en varias décadas un demócrata pone a otro demócrata al mando de la institución monetaria más importante del planeta.
________
Lea el artículo en El Blog Salmón

El capitalismo en 10 lecciones

Ivan Gordillo, Viento Sur

"Un libro imprescindible" anuncia el título del excelente prólogo de Manuel Garí y Nacho Álvarez. Ciertamente, el libro del economista Michel Husson, El capitalismo en 10 lecciones, es del todo necesario para quienes deseen iniciarse rigurosamente en la crítica marxista del capital. Husson consigue sintetizar en 10 capítulos los elementos fundamentales para entender y criticar el capitalismo, en un volumen de fácil lectura, pensado para el público general y acompañado de las agudas ilustraciones de Charb, sin las cuales el libro no sería igual de incisivo. La propuesta del economista marxista, de origen francés, es también una buena herramienta para activistas que quieran introducirse en la crítica de la economía política.

¿Qué es el capital?

¿A cuánto asciende la factura de la crisis?

Tras la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008, el sistema financiero se vio envuelto en un caos sistémico. Y las culpas a la Reserva Federal por no haber apuntalado a ese banco de 151 años de historia, que había sobrevivido a la guerra civil, la Gran Depresión y a dos guerras mundiales no se hicieron esperar. Por eso la Fed reaccionó de inmediato cuando la aseguradora AIG se vio en problemas y al día siguiente de dejar caer a Lehman inyectaba a AIG 85.000 millones de dólares. Los bancos centrales de Europa, Reino Unido y Japón se sumaban a la acciones de la Fed y en conjunto apuntalaban al sistema financiero con 224.000 millones de euros.
________
Lea el artículo en El Blog Salmón

martes, 8 de octubre de 2013

Joseph Stiglitz: Economía mundial cumple cinco años en el limbo

Joseph Stiglitz, Project Syndicate

Aparentemente, cuando el banco de inversión estadounidense Lehman Brothers colapsó en 2008 y detonó la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, se formó un amplio consenso sobre la causa de la crisis. Un sistema financiero inflado y disfuncional había asignado incorrectamente el capital y, en vez de gestionar el riesgo, lo creó.

La desregulación financiera –junto con el dinero barato– contribuyó a una excesiva toma de riesgos. Y la política monetaria sería relativamente ineficaz para revivir la economía, incluso si se lograba evitar el colapso total del sistema financiero con dinero más barato aún. Por lo tanto, sería necesaria una mayor dependencia de la política fiscal (un mayor gasto gubernamental).

Locura y guerra de clases en Estados Unidos

Paul Krugman, El País

El economista Mark Thoma escribió recientemente una excelente columna para el Fiscal Times relacionando la lucha contra el límite de deuda con el tema más importante de la desigualdad extrema. Me gustaría señalar que la realidad es incluso peor de lo que Thoma da a entender.

Él lo expresa en su blog de esta manera: “El incremento de la desigualdad y la diferente exposición al riesgo económico han hecho que un grupo considere que son los que “hacen” en una sociedad en la que mantienen al resto y pagan la mayoría de las facturas, y que el otro grupo son los que “toman” ya que reciben todos los beneficios. El estrato más alto se pregunta, ‘¿Por qué deberíamos pagar la seguridad social cuando recibimos pocos o ninguno de sus beneficios?’ y eso lleva a atacar estos programas”.

lunes, 7 de octubre de 2013

Se cumplen los 10 pasos hacia la destrucción de EE.UU. profetizados hace 50 años

Diez pasos que destruirán la soberanía estadounidense es lo que profetizó el empresario y activista estadounidense Robert Welch hace 55 años. Muchas de sus predicciones ya se están cumpliendo. El fundador de la John Birch Society relató en una de las reuniones de la asociación conservadora esas medidas que, según él, planeaban emprender las élites mundiales –como el Club Bilderberg- para destrozar a EE.UU. en su intento de conseguir el control global. "Una parte de ese plan, por supuesto, es inducir a la entrega gradual de la soberanía americana paso a paso a varias organizaciones internacionales, de las cuales Naciones Unidas es un extraordinario pero no el único ejemplo", afirmó Welch. Y esta es la lista de los 10 pasos que mencionó a continuación:

FMI y Banco Mundial alertan los peligros de la parálisis fiscal en Estados Unidos

La incertidumbre presupuestaria en Estados Unidos y los posibles efectos de la paulatina retirada de sus medidas de estímulo monetario, así como la ralentización de los países emergentes y la tímida recuperación de Europa, concentran la atención de la reunión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Esencialmente, Estados Unidos estará en la posición de la Eurozona en los últimos años, teniendo que explicar al mundo qué está ocurriendo y por qué no pueden arreglar y organizar sus problemas”, indicó Jacob Kirkegaard, investigador principal del Peterson Institute for International Economics. En esta edición, que comienza la próxima semana, los líderes económicos globales arribarán a Washington con la administración del país anfitrión paralizada por las luchas partidistas en torno del presupuesto federal y la amenaza de una nueva crisis cuando se alcance el tope de deuda, que de no renovarse pondría a Estados Unidos al borde de la suspensión de pagos.

Profetas del exceso: la herencia de los Chicago Boys en Chile

Este valiente documental sobre el neoliberalismo en Chile narra la forma en que se instaló el modelo de los Chicago Boys durante la dictadura militar. Tras cuatro décadas de desarrollo de la ideología económica que promovió las privatizaciones y la reducción del aparato estatal, el modelo de Milton Friedman hace agua demostrando su más absoluto fracaso. La herencia de los Chicago Boys ha sentado las bases de un sistema económico inhumano que ha llevado a Chile a ser uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. Entre los entrevistados figuran Hugo Fazio, Jorge Arrate, Tomás Moulian, Rosa Ramirez y José Cademártori. Fue producido por Telesur y Trincheraaudiovisual, y dirigido por Diego Marín Verdugo. Se estrenó el viernes 4 de octubre en el Teatro Huemul.

La unión fiscal y la zona euro: las propuestas del FMI

Alejandro Ramirez, Sin Permiso

En la estela del debate político sobre la construcción de una "autentica" unión monetaria abierto por el Presidente del Consejo de la UE, Herman van Rompuy, en 2012, el FMI acaba de publicar un informe con sus propias propuestas sobre la forma de avanzar en los mecanismos de integración fiscal en la zona euro.

El informe del FMI, que se supone representa solo las opiniones de los funcionarios que lo escribieron y no la posición oficial del organismo internacional, fue publicado en septiembre de este año y se titula Hacia una unión fiscal de la zona euro ("Toward a Fiscal Union for the Euro Area"). La prensa internacional ha resaltado en particular su propuesta más atrevida, consistente en plantear la posibilidad de crear un seguro de desempleo supranacional común para toda la zona euro. Pero la cobertura mediática ha pasado en general por alto el alcance mucho más amplio de las cuestiones tratadas en el informe, por no hablar del prisma conceptual neoliberal desde el que se contempla la idea del fondo común de desempleo.

domingo, 6 de octubre de 2013

Seis falacias sobre el Estado

Bernardo Kliksberg, Página 12

El debate sobre el rol del Estado es central en la disputa de modelos económicos a nivel mundial y latinoamericano.
Está contaminado por falacias que son presentadas como hechos.

I. Se puede prescindir del Estado

El Estado deseable es el “mínimo”, enfatizan las usinas de pensamiento ortodoxas.
Las políticas de austeridad están desmontando Estados en Europa. Como si despedir masivamente empleados públicos, reducirles los sueldos, bajar drásticamente las inversiones en salud y educación, privatizar los servicios públicos básicos, dejar sin protección social a los sectores más vulnerables no tuvieran consecuencias. Las tienen. Según Oxfam, ya hay más de 120 millones de pobres.
El Estado fue el que impidió que la economía de EE.UU. pasara de la recesión a la depresión en la gran crisis del 2008/2009. Los planes de estímulo públicos fueron decisivos.

sábado, 5 de octubre de 2013

La India pretende pagar el petróleo iraní en rublos

La India está considerando la posibilidad de pagar a Irán por los suministros de petróleo con divisas como el rublo, el yuan o el yen."A mediados de octubre una delegación interinstitucional de los Ministerios de Petróleo y Gas, Finanzas y Exteriores, así como del Banco de la Reserva indio viajará a Teherán para plantear esta posibilidad a las autoridades iraníes", informa el diario 'Izvestia'.

Umberto Eco ¿Hay un Papa de izquierda en Roma?

Umberto Eco, Revista Ñ

El papa Francisco es un jesuita que eligió un nombre franciscano y prefiere hospedarse en hoteles sencillos y no en los de lujo. Sólo le queda lucir un par de sandalias y hábito de monje, echar del templo a los cardenales que manejan un Mercedes Benz y regresar a la isla siciliana de Lampedusa para defender los derechos de los inmigrantes africanos detenidos allí.

Por momentos, parecería que Francisco fuera la única persona que queda que dice y hace “cosas de izquierda”. Sin embargo, también se lo ha criticado por no ser suficientemente de izquierda: por no alzar públicamente la voz contra la junta militar argentina de los años 70, por no apoyar la teología de la liberación, que busca ayudar a los pobres y los oprimidos, y por no realizar pronunciamientos definitivos sobre el aborto o la investigación con células madre. ¿Cuál es exactamente la postura del Papa Francisco?

viernes, 4 de octubre de 2013

La deuda pública de Estados Unidos como porcentaje del PIB


Esta gráfica de la deuda pública de Estados Unidos como porcentaje del PIB nos aporta una idea clara de en qué momentos y bajo qué gobiernos la deuda pública aumentó, disminuyó o se estabilizó. Tras la segunda guerra mundial, Estados Unidos alcanzó un endeudamiento superior al PIB del país. Pero en aquellos años Estados Unidos no era la primera potencia mundial y tenía un PIB menor al de Reino Unido. Sin embargo, tras la guerra, Estados Unidos fue el único país de los que participaron en el conflicto bélico que tenía su infraestructura pública industrial intacta. La guerra permitió a Estados Unidos revertir el orden y pasar a ser la primera potencia mundial. La implantanción del dolar como moneda de reserva mundial desde 1944 respondió al hecho de que Estados Unidos era el país que tenía la mayor cantidad de reservas en oro del planeta. También era el principal productor y exportador de petróleo. Hoy la situación de Estados Unidos es muy diferente.
_________
Lea el artículo y los comentarios en El Blog Salmón

Las acusaciones de estafa contra Ponce Lerou ponen en peligro un imperio valorado en US$ 9.200 millones

Para Julio Ponce, que ha controlado la mayor compañía productora de potasa de América Latina durante dos décadas a través de una serie de holdings, las acusaciones de estafa a los demás accionistas difícilmente podrían haber llegado en peor momento.

El dólar puede ser el gran perdedor de la parálisis en Washington

El primer cierre del gobierno de los Estados Unidos en 17 años alienta especulaciones de que, cuanto más tiempo se prolongue, más probable es que la Reserva Federal postergue la reducción de su programa de estímulo monetario, lo que impulsa las monedas de los mercados emergentes a expensas del dólar.

Por lo menos US$300 millones en producción económica se perderán en un primer momento porque los legisladores no pueden llegar a un acuerdo sobre un presupuesto. Una parálisis de dos semanas a partir del 1º de octubre podría reducir el crecimiento 0,3 puntos porcentuales, a 2,3 por ciento, según Macroeconomic Advisers LLC, que tiene sede en St. Louis.

jueves, 3 de octubre de 2013

Parálisis fiscal de Estados Unidos muestra la precaria situación de la economía mundial

Cada día se alejan más los tiempos en que Estados Unidos era la superpotencia económica mundial. Los efectos nocivos de la globalización y la gobernanza del mundo en manos de las trasnacionales ha disuelto la noción de "Estado-Nación" en una situación que se precariza a nivel mundial. La parálisis fiscal que hoy afecta al país bastión del capitalismo, es una clara muestra de lo que espera a todo el planeta. Las imágenes de los visitantes asombrados por el cierre de la Estatua de la Libertad en Nueva York, dieron la vuelta al mundo. El turismo y los empleados del sector público son parte de los 800 mil funcionarios afectados por el cierre parcial de las actividades del Estado. Este cierre fiscal pospone también la entrega de las cifras que son claves para medir la evolución de la salud de la mayor economía del mundo, como las cifras de empleo correspondientes al mes de septiembre. La Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS) señala en su página web que "no recogerá ningún dato ni publicará el informe ni responderá a cualquier solicitud". Pero este no es el principal problema.
_______
Lea el artículo en El Blog Salmón

La confesión del soldado más condecorado que combatió al servicio de las trasnacionales

"Mis facultades mentales se mantuvieron en animación suspendida mientras yo obedecía las órdenes de los de arriba. Esto es típico de todos los miembros de las fuerzas armadas."
Smedley Butler
Mientras Estados Unidos cae en el abismo por el cierre fiscal que genera 200 millones de dólares diarios en pérdidas y que puede dejar sin empleo a 800 mil funcionarios públicos (ya se han recortado puestos en la NASA, la salud y la educación) y desatar una nueva crisis global; mientras el país que fue primera potencia del capitalismo se derrumba sin piedad, les dejo con una parte de las claves que explican la derrota: la confesión del soldado mas premiado del ejército de Estados Unidos, que en verdad jugaba para ese ejército sin patria de las trasnacionales, verdaderas armas de destrucción masiva generadoras de odio, desempleo y miseria. Estados Unidos cae en su propia trampa y demuestra que el capitalismo contiene en sus gérmenes el principio de su propia destrucción:

miércoles, 2 de octubre de 2013

Tres lecciones que deberíamos haber aprendido 5 años después de Lehman’s

Randall Wray, Sin Permiso, EconoMonitor

¿Hemos aprendido algo, 5 años después de la quiebra de Lehman’s? En una palabra: no.

O no mucho, al menos. Aunque sería agradable creer que Larry Summers tiene que retirarse de la carrera por llegar a ser el jefe de la Fed dado su fundamental papel en la creación del colapso financiero global, pienso yo que su retirada tiene más que ver con lo desmesurado del personaje. Ante de que empiecen ustedes a celebrar su derrota, recuerden que Goldman Sachs todavía tiene que dar el visto bueno a cualquier candidato y que el presidente Obama todavía puede elegir a alguno de los ungidos por Goldman, antes que Janet Yellin.

Desempleo en Europa continúa en 12% y en España en 26,2%


El desempleo en la Unión Europea se mantuvo sin cambios en agosto respecto al mes de julio y continuó en el 12 por ciento, de acuerdo al reporte de Eurostat publicado ayer. Los datos de empleo llegaron en la víspera de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, que se celebrará hoy en París, y en la cual Mario Draghi puede dar alguna sorpresa. El mes pasado, Mario Draghi se manifestó inconforme con los resultados de empleo y el desigual ritmo de crecimiento entre Alemania y las otras economías europeas.

martes, 1 de octubre de 2013

Déficit y austericidio muestran el fracaso de las políticas de la troika

El incremento de los déficit públicos ha dado la más clara muestra del rotundo fracaso de los planes de austeridad implantados por la troika. Toda la ingeniería de estos planes estaba basada en una premisa falsa y la contundencia de este error desastroso ya está fuera de toda duda razonable. Los economistas de la troika que implantaron la austeridad vivían con el dogma que el multiplicador fiscal estaba en torno al 0,5. Este supuesto indicaba que por cada euro de ahorro en el gasto público, el producto real sólo se vería impactado en medio euro. Se pensaba que la fuerza del sector privado supliría con holgura el retiro del sector público de la economía y la haría repuntar, generando empleo a mayor velocidad de la que se destruía. Pero no ha sido así. El retiro de un euro en el gasto público ha impactado en más de un euro el producto final. Este error de la troika al subestimar los multiplicadores fiscales como ha reconocido el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, le está costando una década perdida a Europa, y tal vez a todo el mundo.

Lea el artículo en El Blog Salmón

FMI advierte que la economía mundial se enfrenta al riesgo de una nueva crisis financiera


El Fondo Monetario Internacional alertó que la economía mundial aún se enfrenta al riesgo de una nueva crisis bancaria, resaltando que América Latina sigue expuesta a las "turbulencias" de otras regiones del mundo. De acuerdo con un documento divulgado por el FMI ayer lunes, "la economía mundial aún está expuesta al riesgo de que varios de sus bancos de importancia sistémica se enfrenten a una quiebra", por lo que la economía global podría verse de nuevo afectada por una crisis como la que se originó hace cinco años tras la bancarrota de Lehman Brothers.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin