Michel Husson
No hay mejor manera de rendir homenaje a Ernest Mandel que aplicar su método: el de un marxismo vivo, no dogmático. Y la profundidad de la crisis actual hace tanto más necesaria una reevaluación crítica de las herramientas de análisis que nos legó. Esta contribución intentará responder a esta cuestión: ¿la teoría de las ondas largas es un marco adecuado para el análisis de la crisis actual, de su génesis, y del nuevo período que abre?
Después de haber recordado las grandes líneas de esta teoría, intentaremos aplicarla al conjunto de la fase neoliberal del capitalismo, alternando las consideraciones teóricas y las observaciones empíricas. Llevaremos a cabo este examen siguiendo dos hilos conductores. El primero, que el capitalismo neoliberal corresponde a una fase recesiva cuyo rasgo esencial es la capacidad del capitalismo para restablecer la tasa de beneficio a pesar de una tasa de acumulación estancada y de mediocres aumentos de productividad. El segundo, que no están reunidas las condiciones para el paso a una nueva onda expansiva y que se abre un período de "regulación caótica".
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Michel Husson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Michel Husson. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de mayo de 2014
La teoría de las ondas largas y la crisis del capitalismo contemporáneo
Publicado por
mamvas
en
1:23 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Michel Husson,
Teoría de las ondas largas
miércoles, 9 de octubre de 2013
El capitalismo en 10 lecciones
Ivan Gordillo, Viento Sur
"Un libro imprescindible" anuncia el título del excelente prólogo de Manuel Garí y Nacho Álvarez. Ciertamente, el libro del economista Michel Husson, El capitalismo en 10 lecciones, es del todo necesario para quienes deseen iniciarse rigurosamente en la crítica marxista del capital. Husson consigue sintetizar en 10 capítulos los elementos fundamentales para entender y criticar el capitalismo, en un volumen de fácil lectura, pensado para el público general y acompañado de las agudas ilustraciones de Charb, sin las cuales el libro no sería igual de incisivo. La propuesta del economista marxista, de origen francés, es también una buena herramienta para activistas que quieran introducirse en la crítica de la economía política.
"Un libro imprescindible" anuncia el título del excelente prólogo de Manuel Garí y Nacho Álvarez. Ciertamente, el libro del economista Michel Husson, El capitalismo en 10 lecciones, es del todo necesario para quienes deseen iniciarse rigurosamente en la crítica marxista del capital. Husson consigue sintetizar en 10 capítulos los elementos fundamentales para entender y criticar el capitalismo, en un volumen de fácil lectura, pensado para el público general y acompañado de las agudas ilustraciones de Charb, sin las cuales el libro no sería igual de incisivo. La propuesta del economista marxista, de origen francés, es también una buena herramienta para activistas que quieran introducirse en la crítica de la economía política.
¿Qué es el capital?
miércoles, 27 de marzo de 2013
Michel Husson: el choque chipriota
Michel Husson, Chepoli
El plan urdido por el Eurogrupo para Chipre es una demostración de la violencia de las políticas europeas y de la capacidad de los dirigentes europeos para agravar la crisis que se supone deben gestionar. No han dudado en poner en entredicho su respeto de la propiedad privada –concretamente su compromiso de garantizar los depósitos bancarios inferiores a 100.000 euros– en nombre de un principio superior: hacer pagar a los ciudadanos los platos rotos de la crisis. En el caso de Chipre se hallaban ante un país pequeño (con el 0,2 % del PIB europeo), pero que necesitaba, para recapitalizar sus bancos, una “ayuda” de 15.800 millones de euros, casi el equivalente a su PIB anual.
Esto se explica por el enorme volumen de los activos bancarios de Chipre: 150.000 millones de euros, o sea, casi nueve veces el PIB del país. Este dato ilustra su función de puerto de escala para las inversiones rusas “circulantes”, que no recalan en Chipre más que para ser reinvertidas en Rusia; así, más del 50 % de las inversiones en el sector inmobiliario ruso provienen de Chipre, que es el segundo inversor extranjero en Rusia.
El plan urdido por el Eurogrupo para Chipre es una demostración de la violencia de las políticas europeas y de la capacidad de los dirigentes europeos para agravar la crisis que se supone deben gestionar. No han dudado en poner en entredicho su respeto de la propiedad privada –concretamente su compromiso de garantizar los depósitos bancarios inferiores a 100.000 euros– en nombre de un principio superior: hacer pagar a los ciudadanos los platos rotos de la crisis. En el caso de Chipre se hallaban ante un país pequeño (con el 0,2 % del PIB europeo), pero que necesitaba, para recapitalizar sus bancos, una “ayuda” de 15.800 millones de euros, casi el equivalente a su PIB anual.
Esto se explica por el enorme volumen de los activos bancarios de Chipre: 150.000 millones de euros, o sea, casi nueve veces el PIB del país. Este dato ilustra su función de puerto de escala para las inversiones rusas “circulantes”, que no recalan en Chipre más que para ser reinvertidas en Rusia; así, más del 50 % de las inversiones en el sector inmobiliario ruso provienen de Chipre, que es el segundo inversor extranjero en Rusia.
jueves, 23 de junio de 2011
El capitalismo necesita vacaciones
Michel Husson, Viento Sur
Los viejos países capitalistas no van bien. Es lo que señalan las últimas previsiones de la ONU /1: “Una ralentización del crecimiento mundial es esperada en 2011 y 2012”. Para los países desarrollados, el informe prevé un crecimiento del 1,9% en 2011 y luego del 2,3% en 2012. La Unión Europea (1,5% y 1,9%) y Japón (1,1% y 1,4%) se portarían aún peor, y los Estados Unidos (2,2 y 2,8%) un poco mejor. Del crecimiento mundial tirarían los países en desarrollo, con el 6% en 2011 y el 6,1% en 2012. “La recuperación mundial ha sido frenada por las economías desarrolladas”, dice el informe. Incluso nos podemos preguntar si habría recuperación en los países desarrollados sin el dinamismo de los países emergentes.
El crecimiento mide al menos una cosa: la salud del capitalismo. Desde este punto de vista, el porvenir parece atascado. En los Estados Unidos, el agotamiento de los efectos de la política monetaria de Quantitative Easing y el despegue de la deuda pública marcan los límites de una política de relanzamiento que no toca las alucinantes desigualdades en el reparto de las rentas. El arranque japonés ha sido reducido a la nada por las consecuencias de la catástrofe nuclear. En cuanto a Europa, va jubilosamente directa contra la pared.
Publicado por
mamvas
en
12:16 p.m.
1 comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Crisis Financiera,
Michel Husson,
Neoliberalismo,
Recesión
viernes, 17 de junio de 2011
¿Salirse del euro?
Michel Husson, Viento Sur, Liberation
La salida del euro es evocada por algunas corrientes de izquierda como un medio de romper con la Europa neoliberal y de conseguir así márgenes de maniobra para una política diferente. Esta posición es defendida en particular por Costas Lapavitsas para Grecia y por Jacques Sapir para Francia /1. El debate debe evitar aquí dos procesos simétricos: el que consiste en decir que este proyecto alimenta el programa del Frente Nacional y, en sentido inverso, el que tacha de "europeísmo" o de "librecambismo" las críticas que le son dirigidas.
El argumento principal en favor de la salida del euro es que la moneda nacional restablecida podrá ser devaluada, de forma que se restaurara la competitividad del país. Remite al carácter deliberadamente truncado de la construcción europea: haciendo imposible toda devaluación, el euro fue concebido como un instrumento de disciplina salarial, convirtiéndose el salario en la única variable del ajuste. Pero esta disciplina ha sido en parte soslayada, particularmente en España, gracias a la posibilidad ofrecida por el euro de tener un déficit exterior creciente, así como por una lógica de burbuja y de sobreendeudamiento. La solución coherente habría sido, y sigue siendo, la puesta en pie de fondos de transferencia y de armonización, es decir de un presupuesto europeo ampliado, solución que ha sido rechazada siempre en la práctica. Todos los esfuerzos de los dirigentes europeos han ido, al contrario, en el sentido de una reducción de ese presupuesto.
La salida del euro es evocada por algunas corrientes de izquierda como un medio de romper con la Europa neoliberal y de conseguir así márgenes de maniobra para una política diferente. Esta posición es defendida en particular por Costas Lapavitsas para Grecia y por Jacques Sapir para Francia /1. El debate debe evitar aquí dos procesos simétricos: el que consiste en decir que este proyecto alimenta el programa del Frente Nacional y, en sentido inverso, el que tacha de "europeísmo" o de "librecambismo" las críticas que le son dirigidas.
El argumento principal en favor de la salida del euro es que la moneda nacional restablecida podrá ser devaluada, de forma que se restaurara la competitividad del país. Remite al carácter deliberadamente truncado de la construcción europea: haciendo imposible toda devaluación, el euro fue concebido como un instrumento de disciplina salarial, convirtiéndose el salario en la única variable del ajuste. Pero esta disciplina ha sido en parte soslayada, particularmente en España, gracias a la posibilidad ofrecida por el euro de tener un déficit exterior creciente, así como por una lógica de burbuja y de sobreendeudamiento. La solución coherente habría sido, y sigue siendo, la puesta en pie de fondos de transferencia y de armonización, es decir de un presupuesto europeo ampliado, solución que ha sido rechazada siempre en la práctica. Todos los esfuerzos de los dirigentes europeos han ido, al contrario, en el sentido de una reducción de ese presupuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)