Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
jueves, 30 de enero de 2025
Beneficios económicos de la guerra y de la paz
Nahia Sanzo, Slavyangrad
El desinterés de Donald Trump por la guerra de Ucrania, que percibe como una guerra de Biden que debe terminar para poder reducir la presencia en Europa y centrarse en China, oponente que verdaderamente le preocupa, ha sido manifiesto desde que el ahora presidente anunció su intención de volver a presentarse a la presidencia. Y aunque tras las elecciones se ha modificado ligeramente su discurso, más exaltado en las formas pero menos ambicioso en la facilidad con la que iba a conseguir la paz, las intenciones siguen siendo las mismas. A la espera de concretarse el plan con el que Donald Trump espera conseguir la paz, todo indica a que se construirá sobre la base de la propuesta Kellogg-Fleitz publicada el pasado verano por el America First Policy Institute.
En este momento en el que el viejo mundo se muere y el nuevo no ha nacido aún, todas las partes tratan de convencer a Donald Trump con sus argumentos y buscan un discurso llamativo para conseguir la atención del presidente, en cuyas manos está tomar la decisión de cuándo, cómo y con quién se producirán las mesas de negociación. Desde posturas afines y en un diario propiedad de uno de los oligarcas de la tecnología a los que Trump quiere acercarse en esta legislatura, Jack Keane, general retirado, y Marc Thiessen, habitual articulista conservador, afirman que “para garantizar una paz duradera, debemos seguir armando a Ucrania, pero sin pedir a los contribuyentes estadounidenses que paguen la factura”. Los dos guerreros de teclado, con una larga trayectoria en think-tanks vinculados al complejo militar-industrial estadounidense, el primero miembro del neocon Institute for the Study of War y el segundo del reaccionario American Enterprise Institute, aportan su grano de arena al argumento de que es preciso continuar el apoyo a Ucrania, aunque a cambio de beneficio económico. “Es el momento de hacer que Kiev pase de ser receptor de asistencia a consumidor de defensa”, afirman abiertamente, adoptando como idea de que todo paso de Washington en política exterior ha de tener una contrapartida tangible en forma de beneficios.
DeepSeek: tumultos en la web
Ilán Semo, La Jornada
China acaba de lanzar al mundo digital un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) que Lu Chan, uno de los creadores de ChatGPT, definió intempestivamente como una auténtica “arma nuclear” (por sus efectos en la ciberesfera): DeepSeek. No por casualidad, el lanzamiento tuvo lugar el pasado 20 de enero, el mismo día en que Donald Trump pronunció su discurso inaugural.
En tan sólo una semana, el número de sus suscriptores sobrepasó de manera considerable a las plataformas existentes. Las razones son constatables: es más eficiente, cuenta con una memoria de mayor envergadura y es más rápido y preciso. Y sobre todo: se trata de una open source, es decir, es gratuito. Además, hace visible su sistema operativo, de tal manera que los usuarios pueden modificarlo según sus necesidades, o bien duplicarlo para crear un sistema similar.
La primera reacción de la prensa estadunidense (favorable al invento chino, por cierto) fue ponderar a DeepSeek como un dispositivo que “democratiza” los usos de la red. La verdad es que la palabra “democracia” dice poco –o prácticamente nada– sobre la profundidad de este fenómeno, que ancla en el carácter radicalmente disruptivo del metabolismo que caracteriza a las tecnologías ciber: al ser gratuito, el sistema chino abatió una parte sustancial del valor de las compañías estadunidenses que ofrecían el servicio de manera privada, es decir, no como un bien público, sino como una mercancía.
Publicado por
mamvas
en
11:47 a.m.
0
comments
Tags:
Big Tech,
China,
DeepSeek,
Estados Unidos,
Inteligencia artificial
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
El lanzamiento de DeepSeek AI humilla a las empresas occidentales y obliga a los estadounidenses a ver la superioridad de China
Andrew Anglin, The Daily Stormer
Durante años he intentado explicar que todo es mejor en China que en Estados Unidos. La diferencia es tan enorme que si un estadounidense criado con propaganda caricaturesca sobre su lugar de nacimiento como "el mejor país del mundo" visita China, puede desencadenar una grave crisis personal. Sencillamente, no tiene sentido. No es de extrañar que los estadounidenses que nunca han estado en China tengan dificultades para asimilar esta realidad y a menudo recurran a afirmaciones absurdas como "China es un país del tercer mundo" o "los chinos no tienen ninguna libertad" (algunos incluso llegan a afirmar que "los chinos son esclavos del gobierno").
La realidad es que China no sólo se jacta de un nivel de vida drásticamente más alto para el ciudadano medio, sino que también ofrece mucha más libertad que Estados Unidos (podría decirse que es imposible tener prosperidad sin libertad, de ahí que el deterioro de la calidad de vida estadounidense pueda vincularse tan fácilmente a las restricciones impuestas a la libertad personal).
Cuando digo que “China es superior”, no quiero decir que el pueblo chino sea superior al estadounidense. Simplemente estoy señalando la cuestión objetiva de que China es un país superior para vivir y que el sistema chino es capaz de mucho más que Estados Unidos. Más que una crítica al pueblo estadounidense, se trata de una crítica al sistema estadounidense de democracia liberal y a sus valores de feminismo, homosexualidad, multiculturalismo y la cultura decadente que acompaña a este conjunto de valores. China no funciona con un conjunto extraño de ideas abstractas sobre la naturaleza del hombre y, por lo tanto, la competencia del individuo y del grupo es mucho mayor.
Publicado por
mamvas
en
1:17 a.m.
0
comments
Tags:
Big Tech,
China,
DeepSeek,
Inteligencia artificial
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
Panamá: Las amenazas de Trump y la doctrina Monroe
Olmedo Beluche, Sin Permiso
Desde el 21 de diciembre de 2024, en el marco de la conmemoración de los 35 años de la última invasión militar de Estados Unidos contra Panamá (20/12/1989), el presidente norteamericano Donald Trump, antes de haber asumido su cargo, comenzó una serie de declaraciones reiteradas en las que amenaza con apoderarse por la fuerza del Canal de Panamá.
Los argumentos utilizados por Trump para justificar estas pretensiones contra Panamá son variados, pero todos falsos, y van desde la queja de que supuestamente se estarían cobrando tarifas altas a los barcos de Estado Unidos que atraviesan el canal, hasta que el canal está controlado por los chinos.
Una actualización de la Doctrina Monroe
Las declaraciones de Donald Trump contra el canal panameño están asociadas a otras igualmente controversiales en las que pretende sumar a Canadá como el estado número 51 de los Estados Unidos de América, la idea de que debe adquirir Groenlandia para el control de su país, territorio que está bajo administración de Dinamarca, o la pretensión de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Doctrina Monroe,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Panamá
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
miércoles, 29 de enero de 2025
¿Se está posicionando Trump para un “no acuerdo” con Rusia… o no?
La idea de infligir “derrotas estratégicas” a Rusia ha sido una piedra angular de la política estadounidense durante tanto tiempo que trasciende las líneas partidarias.
Alastair Crooke, Strategic culture
La retórica de Trump sobre que Rusia ha perdido un millón de hombres en el conflicto de Ucrania no es simplemente una tontería (el número real ni siquiera llega a 100.000), sino que su recurso a ella subraya que el meme habitual de que Trump está lamentablemente mal informado parece cada vez menos plausible.
Después de hablar de un millón de muertes rusas, Trump sugiere que Putin está destruyendo a Rusia al no llegar a un acuerdo. Agrega (aparentemente como un comentario al margen) que Putin tal vez ya haya decidido "no llegar a un acuerdo".
En cambio, de una manera curiosamente desinteresada, Trump señala que las negociaciones dependerán completamente de si Putin está interesado o no . Afirma además que la economía de Rusia está en ruinas y, sobre todo, dice que consideraría sancionar o imponer aranceles a Rusia si Putin no llega a un acuerdo. En una publicación posterior en Truth Social, Trump escribe: "Voy a hacer un FAVOR muy grande a Rusia, cuya economía está fallando, y al presidente Putin".
En otras palabras, se trata de una historia de un orden completamente diferente: ya no la dice su enviado Kellogg u otro miembro de su equipo, sino las propias palabras de Trump como presidente. Trump responde a la pregunta de un periodista: “¿Sancionaría a Rusia” si Putin no se sienta a la mesa de negociaciones? A lo que responde: “Eso parece probable”.
¿Cuál es la estrategia de Trump? Parece más bien que Trump se está preparando para un Brexit sin acuerdo. Debe ser consciente de que Putin ha dejado claro en repetidas ocasiones que está interesado y abierto a negociar con Trump. De eso no hay duda.
Publicado por
mamvas
en
12:40 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Guerra de Ucrania,
Hegemonía y Dominación,
Rusia,
Vladimir Putin
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
El Foro Económico Mundial de Davos 2025
El presidente Donald Trump tachó de «absolutamente absurdas» las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión durante un discurso en el Foro Económico Mundial el jueves y promocionó su orden ejecutiva que reconoce solo dos géneros como «política oficial».
Leonid Savin, Oriental Review
La semana pasada, jefes de gobierno, bancos y grandes corporaciones, economistas y partidarios de un programa político bastante extraño, que el fundador del foro, Klaus Schwab, llama la Cuarta Revolución Industrial o Reinicio, se reunieron una vez más en Davos. El WEF (Foro Económico Mundial) también es conocido por atraer a sus filas a varias estrellas y figuras públicas conocidas que, en opinión de los dirigentes del Foro, podrían ayudar a promover su agenda. Esta vez en Davos, Melanie Brown, exmiembro de las Spice Girls, fue presentada como una de los millones de mujeres en el mundo que han sido víctimas de violencia doméstica. Hubo otros discursos en el mismo espíritu de una mezcla bastante extraña de ideas del globalismo, el feminismo, el capitalismo, la tecnología y el neoliberalismo, aderezados con retórica democrática. No tiene sentido enumerar a todos los participantes y los nombres de las sesiones. Destacamos solo los detalles más significativos.
En comparación con cumbres anteriores, en este foro en particular se podía sentir cierto nerviosismo causado, en primer lugar, por la figura de Donald Trump, que en realidad declaró la guerra al globalismo y, por lo tanto, a la agenda que se promovió en el Foro de Davos.
Antes de la cumbre, varios economistas y banqueros predijeron que 2025 sería un año difícil y prometían posibles cambios. A la vista estaban el plan de acción del presidente estadounidense Donald Trump, el plan de Europa para evitar la «lenta agonía» y el superestímulo de China.
Cuatro escenarios y un destino
Nahia Sanzo, Slavyangrad
El pasado fin de semana, las tropas rusas capturaron la localidad de Velyka Novosyolka. En parte por la importancia del avance, mucho más rápido que en el caso de Chasiv Yar, por la que Rusia lleva meses luchando, o incluso Toretsk, batalla que previsiblemente termine en días, si no horas, y también para impedir que Ucrania pudiera negar los hechos, las tropas rusas escenificaron su victoria con fuegos artificiales. Clave para el suministro y las comunicaciones en el frente sur, la pérdida de Velyka Novosyolka no implica una ruptura en profundidad del frente, pero sí dificulta para Ucrania la defensa de los territorios del sur, en los que su posición es cada vez más complicada. El profundo desinterés ucraniano y mediático hacia Donbass ha facilitado la labor de minimizar la importancia de la pérdida de terreno en el este -que siempre se ha justificado con la coletilla de las enormes bajas rusas, sean reales o imaginarias- y ni siquiera está valorándose debidamente el cierre de la mina de coque de la que depende la producción metalúrgica ucraniana o la pérdida del principal yacimiento de litio, que Kiev pretende utilizar en el futuro para su recuperación económica. La batalla por Velyka Novosyolka, excesivamente cercana a la frontera de un oblast que sí es una prioridad para Ucrania y donde ya se publican imágenes de la construcción de trincheras, ha roto ligeramente esa dinámica y ha provocado más preocupación que los progresos rusos en Donetsk y Lugansk.
Pese a la lentitud en el movimiento del frente y la retórica de exagerar hasta la saciedad los problemas rusos mientras se oculta los ucranianos -mucho más graves al depender completamente de las subvenciones exteriores, que actualmente están siendo puestas en duda-, incluso los medios más favorables a Ucrania aceptan ya que la situación es peligrosa. “En cuestiones de supervivencia nacional, Ucrania espera la decisión del presidente Trump como un gladiador herido aguarda el giro del pulgar de un emperador: aunque todavía no rota, la esforzada nación está ciertamente de rodillas. En el campo de batalla, el panorama nunca ha sido tan sombrío. Las tropas rusas tomaron seis veces más territorio ucraniano en 2024 que en 2023. Más de la mitad del territorio que Ucrania capturó en su incursión sorpresa de otoño en Kursk ha sido cedido desde entonces”, escribía el pasado domingo The Times, que recordaba el retroceso en el frente y las dificultades económicas e industriales como principales argumentos, a los que añadía el habitual reproche de la negativa a reclutar a los jóvenes de entre 18 y 25 años.
Publicado por
mamvas
en
12:13 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra de Ucrania,
OTAN,
Política,
Rusia
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
martes, 28 de enero de 2025
El capitalismo siempre tuvo problemas con la democracia
Desde Corea del Sur hasta Estados Unidos, hay cada vez más señales de una crisis democrática en el mundo actual. La raíz del problema es la tensión permanente entre el capitalismo y las libertades democráticas, que solo existen gracias a grandes luchas populares.
Jean Batou, Jacobin
Desde Francia hasta Corea del Sur, se multiplican los signos de crisis democrática. Donald Trump toma posesión de su cargo por segunda vez, rodeado de una camarilla de multimillonarios de extrema derecha como Elon Musk y Peter Thiel, y es un momento oportuno para reconsiderar la relación entre capitalismo y democracia.
Existe una versión burda del marxismo que presenta a la democracia como un conjunto de derechos políticos que fueron conquistados por la burguesía en su lucha contra el antiguo régimen y las prerrogativas de derecho divino del monarca. Desde esta perspectiva, la tarea del socialismo sería continuar esta lucha a nivel económico, contra el poder indebido conferido por la propiedad privada de los medios de producción.
En un momento en el que muchos Estados supuestamente democráticos están generando preocupantes tendencias autoritarias, vale la pena recordar que la burguesía siempre intentó condicionar las libertades democráticas a la preservación de sus propios intereses. Por eso, la defensa y la extensión de esas libertades siempre fueron fruto de grandes luchas populares y feministas.
Por esta razón, el socialismo puede reclamar legítimamente esta herencia de lucha por los derechos democráticos para desarrollarla y darle un contenido real. De hecho, el ejercicio de las libertades democráticas es una condición esencial para la autoemancipación humana.
Publicado por
mamvas
en
11:25 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Democracia,
Nicos Poulantzas,
Política,
Sociedad
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
DeepSeek: Cómo el Modelo de IA de China sacudió al mundo y cambió las reglas del juego
Editorial, KontraInfo.com
En un desarrollo sorpresivo que ha sacudido el panorama global de la inteligencia artificial, el equipo de investigación chino DeepSeek ha lanzado DeepSeek R1, un modelo de IA de código abierto que promete revolucionar el sector. Construido con un presupuesto de apenas $5.6 millones y en solo dos meses, este modelo ha alcanzado un rendimiento comparable al de los líderes del mercado como GPT-4 de OpenAI, Anthropic Claude y Meta Llama, demostrando que la innovación puede venir de estrategias y recursos optimizados en lugar de inversiones multimillonarias.
DeepSeek R1 se destaca por su enfoque innovador en el uso de recursos mínimos, utilizando una metodología de “Mixture of Experts” (distintos módulos especializados que solo se activan cuando son necesarios y no una megaestructura de análisis unificada, redudando en un enorme ahorro de uso de recursos), lo que permite un rendimiento óptimo con hardware más modesto, como las GPU Nvidia H800, que son menos potentes que las H100 estadounidenses. Este modelo ha logrado reducir los costos de uso a solo 10 centavos por millón de tokens, un tercio del costo de GPT-4, lo que abre la puerta a una democratización de la tecnología de IA.
lunes, 27 de enero de 2025
¿Qué viene a continuación en la agenda del Gran Israel?
¿Se violará el “alto el fuego” y se promoverá la guerra con Irán?
Philip Giraldi, The Unz Review
El eminente historiador romano Publio Cornelio Tácito, en una biografía de su ilustre suegro Cneo Julio Agripa, escribió la famosa frase “Auferre, trucidare, rapere, falsis nominibus imperium, atque, ubi solitudinem faciunt, pacem appellant”. La traducción en la edición de la Biblioteca Clásica de Loeb es “Saquear, masacrar, robar, a estas cosas las llaman erróneamente imperio: hacen una desolación y la llaman paz”. Lord Byron, en su poema La novia de Abidos , tradujo el latín de Tácito como “¡Marquen dónde cesan su carnicería y sus conquistas! Hace una soledad y la llama paz”. Según el relato de Tácito, sin duda de segunda mano, las palabras fueron pronunciadas originalmente por el jefe caledonio Calgaco, que se dirigía a sus guerreros reunidos sobre el insaciable apetito de Roma por la conquista y el saqueo. El sentimiento del cacique puede contrastarse con la pax in terra, “paz en la tierra”, que a veces se inscribía en las medallas romanas (phalera) otorgadas a los soldados que regresaban de las guerras imperiales.
La descripción que hace Tácito del Imperio romano del siglo I utilizando una metáfora debería resultar interesante para los observadores estadounidenses modernos de la carnicería que se está produciendo en Oriente Próximo. La única pregunta sería si la descripción se ajusta mejor a Israel o a los Estados Unidos. O, tal vez, ¿se aplica a ambos, ya que en los últimos tiempos las dos naciones han sido gobernadas en la práctica desde Tel Aviv? Israel es un estado etno-religioso que aspira al dominio regional para crear lo que se conoce como Eretz Israel, el Gran Israel, un estado-nación basado en la visión del apartheid de que sólo los judíos, como elegidos por Dios, pueden gobernar y tener plenos derechos en el área que controlan. La visión moderna de lo que eso incluiría, tal como la imaginan los defensores extremistas de la expansión del estado judío, se extendería desde el río Nilo en Egipto hasta el río Éufrates en Irak, junto con el sur del Líbano hasta el río Litani. Naciones como Jordania y Siria serían absorbidas en el proceso y no habría palestinos.
Nosotros e "Israel", la hipocresía de la negación
El autor analiza y desenmascara la negación, en el contexto israelí que no es únicamente un defecto cognitivo, sino una grave deficiencia moral.
Muhammad Halsa, Al Mayadeen
En un esfuerzo frenético por imponer leyes y penas severas a quienes nieguen su narrativa, independientemente de su credibilidad, "Israel" recurre en cruda y flagrante contradicción, a la negación de sus propios crímenes y de todo lo que rebata su política o resulte desagradable por parte de sus oponentes.
El martes, el Knesset israelí, aprobó una ley similar a la de negación del Holocausto, que castiga con hasta cinco años de prisión a quien niegue los hechos ocurridos durante el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023. Este proyecto de ley fue descrito por el gobierno israelí como la "ley de la masacre del 7 de octubre".
Según el texto de la nueva legislación, "cualquiera que niegue públicamente los acontecimientos del 7 de octubre se enfrentará a una pena de hasta cinco años de prisión.
Las notas explicativas del documento señalan que su propósito es prevenir mentiras y calumnias relacionadas con la masacre, cuya rápida difusión podría socavar los esfuerzos por "probar la verdad histórica".
Además, busca impedir intentos de proteger a los “autores” de los hechos o expresarles apoyo, algo que, según el proyecto, la negación de la masacre podría facilitar.
Publicado por
mamvas
en
3:36 p.m.
0
comments
Tags:
Crimenes y barbarie,
Genocidio en Gaza,
Netanyahu,
Palestina
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
El papel de EEUU en el ataque ucraniano a TurkStream
Onur Sinan Güzaltan, Mehmet Perinçek, Unidet World
Entrevista de Mehmet Perinçek y Onur Sinan Güzaltan en el diario ruso Izvestia
El Ministerio de Defensa ruso anunció que el ejército ucraniano llevó a cabo un ataque con vehículos aéreos no tripulados (UAV) contra una estación de compresión en la región de Kransnodar que suministra gas natural al gasoducto TurkStream. El comunicado reveló que los nueve UAV utilizados en el ataque fueron destruidos por los sistemas de defensa antiaérea y que el gasoducto siguió funcionando con normalidad.
Los autores de UWI Mehmet Perinçek y Onur Sinan Güzaltan evaluaron el ataque con drones del ejército ucraniano al gasoducto TurkStream para el diario ruso Izvestia.
Ucrania y el acuerdo con EEUU contra Turkish Stream
Perinçek declaró que el ataque ucraniano no es sorprendente y valoró el asunto de la siguiente manera: «Este ataque no es sorprendente, porque no es el primer intento. Kiev ya había intentado destruir el Turkish Stream, ha habido otros intentos. Y no sólo eso, sino que también anunciaron oficialmente que querían interferir en el trabajo del Turkish Stream, firmaron un memorando con Washington hace 5-6 años. Y Estados Unidos y Ucrania han anunciado oficialmente que quieren cooperar contra el Turkish Stream».
Todos los imperios caen
Antonio Gershenson*, La Jornada
Todos los imperios caen. Y el que están pretendiendo construir Donald Trump y Elon Musk juntos también caerá. Nuevamente necesitamos revisar la historia y constataremos que no hay nada nuevo en el frente. La historia se repite y las leyes sociales se manifiestan de nuevo.
Los negocios inmobiliarios del presidente Trump y la invasión de empresas y otros negocios del sudafricano Musk aparentemente tienen una fuerza invencible.
Un ejemplo de ese tipo de imperios todopoderosos por lo avasallador fue el imperio romano. Recordemos que, en Europa occidental, se manifestó como un superestado centralizado cuya duración alcanzó los 500 años. Y finalmente se derrumbó.
Su fuerza, como ya dijimos, fue invencible para cualquiera de los países que existían en ese momento. La presencia de los militares romanos fue desvaneciéndose, debilitando su fuerza en forma gradual, casi imperceptible, pero después de cientos de años, diversos motivos provocaron su derrumbe final.
Algo similar está sucediendo con la fuerza y presencia indudables del país que ha sido el más agresivo en el siglo XX, por su tipo de economía, por las ventajas que siempre obtiene de los países con los que entabla algún tipo de relación o bajo su dominio.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Decadencia Occidental,
Estados Unidos,
Imperialismo,
imperios
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
domingo, 26 de enero de 2025
La literatura que se anticipó a Trump
Miguel Salas, Sin Permiso
La plutocracia es el poder del dinero, de quienes poseen los medios de producción y controlan el trabajo de los demás. Los grandes intereses económicos no eran otra cosa que un grupo de hombres poderosos que controlaban el capital y dictaban las leyes según sus deseos. Gobernaban bajo el disfraz de la democracia, pero en realidad eran los amos del pueblo. La oligarquía se aseguraba de que el pueblo no tuviera ningún acceso real al poder, mientras que sus riquezas crecían a costa de los trabajadores. Los hombres de la oligarquía no dudaban en emplear cualquier medio para aplastar la disidencia y mantener su posición privilegiada. Estas ideas, fácilmente reconocibles en la realidad actual, son uno de los hilos de El Talón de Hierro novela escrita por Jack London y publicada en 1908.
Un mentiroso grande y descarado siempre será más creído que un hombre honesto. Prometió expulsar a los extranjeros que habían venido a robar el pan de los verdaderos estadounidenses. El inmigrante era el enemigo perfecto: sin poder, sin voz y fácilmente señalado como culpable de todo lo malo que ocurría. Cuando haces que la gente tema a un enemigo imaginario, puedes hacer que acepten cualquier cosa en nombre de la seguridad. Son ideas que parecen describir algunas de las políticas de la Administración Trump, pero fueron publicadas en 1935 en la novela Eso no puede pasar aquí de Sinclair Lewis.
Ambas novelas se presentan como una distopía, el relato de unos hechos que muestran un futuro indeterminado que hoy parecen hacerse realidad. La distopía ya está aquí. La buena literatura se anticipó a todo lo que puede representar Trump.
Publicado por
mamvas
en
4:45 p.m.
0
comments
Tags:
Distopías,
Donald Trump,
Fascismo,
Literatura,
Plutocracia
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
Estados Unidos: ecos facistas
Editorial de La Jornada
Una semana después de haber realizado el saludo nazi durante las celebraciones por la investidura de Donald Trump, Elon Musk apareció vía videoconferencia en un acto de campaña del partido neonazi AfD (Alternativa por Alemania). En su breve alocución, el hombre más rico del mundo dijo a la audiencia que es bueno estar orgulloso de la cultura alemana, de los valores alemanes y no perderlos en una especie de multiculturalismo que lo diluye todo, palabras calcadas de las advertencias de Adolf Hitler y sus secuaces acerca de la amenaza de dilución de la raza alemana.
Musk es quizá el más extremista y mediático de los multimillonarios que acompañan a Trump, pero dista de ser el único. En meses recientes, el director de las redes sociales más poderosas del mundo, Mark Zuckerberg, completó un giro a la derecha que parece tener tanto de intento de congraciarse con el presidente de Estados Unidos como de convicción propia en los antivalores del conservadurismo. Así, integró a la junta directiva de su conglomerado Meta a Dana White, empresario del círculo íntimo del mandatario bien conocido por sus posturas retrógradas; eliminó a los verificadores de información independientes y movió los equipos responsables de las políticas de contenido a bastiones republicanos. Dichos movimientos indican que en lo sucesivo Facebook e Instagram abandonarán por completo a mujeres, integrantes de la comunidad de la diversidad sexual, latinos, afroamericanos y personas con puntos de vista progresistas a manos de las hordas de bots y trolls de derecha que difunden discursos de odio, perpetran actos de hostigamiento y amenazan las vidas de quienes consideran indeseables, tal como ocurre en X desde que fue adquirida por Musk. Zuckerberg ha dado muestras de comulgar con el ideario misógino de la audiencia a la que ahora corteja al declarar, por ejemplo, que el mundo empresarial se ha feminizado y que necesita más energía masculina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)