martes, 30 de noviembre de 2010

Stiglitz y Akerloff quieren que se meta en la cárcel a los banqueros


Los premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz y George Akelof han declarado que es imposible resolver la crisis económica sin que los criminales que cometieron el fraude estén en la cárcel, pues hay que limpiar al sistema de la corrupción que ha imperado en los últimos años. George Akerlof ha criticado que no se castigue a los delincuentes de cuello blanco y que se facilite con las nuevas medidas económicas las condiciones para seguir cometiendo este tipo de delitos, lo que provocará mayor destrucción de la economía en el futuro.

El también Nobel de Economía Joseph Stiglitz denuncia que el sistema está diseñado para fomentar este tipo de descalabros, y que las personas que han tenido la mayor responsabilidad en la situación actual no están siendo sancionadas, y aunque se les multara con un 5% o 10% de las ganancias que han obtenido, seguirían viviendo en sus lujosas casas y con sus cientos de millones de dólares robados a la gente durante décadas.

Tanto banqueros como políticos han gozado de plena inmunidad para sus crímenes y no se puede confiar en que serán ellos los que nos sacarán de esta situación. ¿Vamos a confiar en quienes nos metieron en este lío nos sacarán de él? Sólo nos pueden hundir más y ese es el problema. Los banqueros deben ir a la cárcel.

Miedo al impago dispara el riesgo país de España, Italia, Bélgica y Francia


Lejos de mejorar, el precio de algunos bonos europeos sigue cayendo en medio de clima de incertidumbre por la grave situación de algunos países de la zona. Según consigna hoy Expansión, la huida de los inversionistas dispara la rentabilidad exigida al bono español a diez años por encima del 5,7%, sus cotas más altas en más de ocho años.

La subida, sólo en el arranque de la jornada, roza los 20 puntos básicos, y se acerca a la magnitud de la escalada histórica de ayer. El resultado es que el riesgo país rompe por primera vez desde la introducción del euro los 300 puntos básicos, hasta los 311 puntos, según Reuters.

Los grandes bancos, el próximo objetivo de WikiLeaks

La filtración de 251 mil documentos de la diplomacia estadounidense difundidos en los principales diarios del mundo, no ha pasado desapercibida para nadie. Si hace un par de meses fue el turno de los militares y ahora el de los diplomáticos, el próximo golpe será a los banqueros. Así lo afirma Julian Assange, el Editor de WikiLeaks, quien apunta que la próxima entrega de material confidencial (programada para enero) serán los documentos secretos de los grandes bancos de Wall Street, aquellos que destruyeron la economía mundial.

Las declaraciones de Assange fueron realizadas durante una entrevista con Andy Greenberg, para Forbes, que vale la pena revisar completa. Aqui un breve anticipo:

Se dará una visión verdadera y representativa de cómo los bancos se comportan en el nivel ejecutivo, de tal manera de estimular las investigaciones y las reformas. Espero que sea así. Pero hay un caso similar a la vista: los correos electrónicos de Enron. ¿Por qué fueron tan valiosos? Porque cuando Enron se derrumbó, miles de correos electrónicos comenzaron a emerger proporcionando una gran ventana de cómo se gestionaba la empresa. Esto ayudó mucho a las investigaciones judiciales y permitió detectar a los culpables.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Más información: | Forbes

El Manifiesto del Siglo XXI: La Jornada Laboral de 4 horas



A casi un siglo de la jornada laboral de 8 horas resulta una brutal paradoja que en el siglo más expansivo de la historia esta obligación se haya consolidado en vez de atenuarse. Pese a los grandes incrementos en la productividad y al desarrollo de poderosas invenciones que han reducido a la cuarta parte la cantidad de trabajo necesario, la jornada laboral de 8 horas se mantiene imperturbable demostrando los puntos ciegos del modelo económico. ¿Consecuencia? El alto desempleo que hoy flajela a la humanidad y que llega a 240 millones de personas, el 10% de la población laboral del mundo. A propósito del libro de Jeremy Rifkin, ya hablé de este problema en un post titulado ¿Hacia el fin del trabajo?. Por eso, me sumo a esta propuesta de Carlos Tovar dado que no veo otra alternativa para enfrentar la enorme crisis que atraviesa el mundo.

lunes, 29 de noviembre de 2010

"El mercado es un monstruo difícil de domar"

Marc Garrigasait - Unience & Breakfast Madrid from Unience on Vimeo.


"La economía creció 20 años por endeudamiento, por tanto era lógico que creciera" arranca diciendo en esta charla Marc Garrigasait, gestor de Koala Capital y del blog Investors Conundrum en el cual realiza un análisis profundo de las inversiones y de la economía mundial. Para Garrigasait "la tendencia alcista ha terminado y hay muchos riesgos ocultos y trampas de valor que antes no había". Los cuatro sectores más potentes de la economía española: bancos, aseguradoras, energía y telecomunicaciones, son como un muñeco roto. Estos son los sectores que lastran la economía y por eso la gestión se complica. Además, la situación de los bancos se ha hecho más compleja con los múltiples instrumentos y operaciones derivadas que se han enredado hasta el límite que nadie puede analizar los balances. "Estoy seguro que ningún directivo bancario conoce a cabalidad el balance de su banco. No hay como interpretarlo".

Es una charla altamente ilustrativa que nos ayuda a comprender mejor la actual crisis financiera y los riesgos de un mercado que se ha convertido cada vez en un monstruo más dificil de domar.

¿Es ésto un país desarrollado?



La locura de los "Viernes Negro" en Estados Unidos es cada vez peor. El día de los descuentos en el comercio se ha convertido en una fiesta salvaje de enajenación y consumismo exacerbado. La gente no se hace problemas para avanzar pisando al resto, como si fuera una estampida en un partido de fútbol. Este último viernes, gran día del black friday, o fiesta del shopping hubo pelas y disturbios de costa a costa, como muestra este post de John Mauldin que merece verse para intentar comprender la sociedad enfermiza en que vivimos.
Se estima que más de 180 millones de personas aprovecharon las ofertas del viernes y enloquecieron por ahorrar 50 dólares en la compra de un plasma. ¿Qué pasará cuiando este país se quede sin comida durante un par de días? Si se comportan como animales psicóticos por una tajada de ahorro, ¿cómo reaccionarán cuando el estalle el colapso económico? La codicia y el egoísmo se han extendido de tal forma que grandes segmentos de la población olvidaron por completo las formas del comportamiento humano.

Roubini: Portugal debe pedir el rescate ahora por su bien y el de España

elEconomista.es

El economista Nouriel Roubini ha instado al Gobierno de Portugal a que acuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la UE "a pedir prestado dinero ahora", porque está a punto de llegar a un punto crítico y cualquier situación de desequilibrio que se produzca en el país luso tendrá un "efecto negativo en España, independientemente de que tome las mejores medidas".

"Antes de ir contra las cuerdas, hay que salir del ring y pedir ayuda mientras se está fuera, es posible que así se puedan dar los pasos adecuados sin la presión que tiene ahora de los mercados. Eso es lo que Portugal debe hacer por su bien. Y por el bien de España", remarca en una entrevista concedida al periódico portugués Diario Económico.

WikiLeaks devela la 'agenda secreta' de la diplomacia estadounidense


Wikileaks ha vuelto a sacudir a la comunidad internacional con una nueva y masiva filtración de más de un cuarto de millón de documentos de la diplomacia estadounidense que describen en términos francos a los principales líderes internacionales y revelan graves irregularidades cometidas por el Departamento de Estado norteamericano. Entre ellas, se devela que Estados Unidos ordenó a sus diplomáticos realizar tareas de espionaje masivo al interior de los países. Por ejemplo, un documento secreto enviado a los diplomáticos en julio de 2009 ordena que se obtengan los detalles técnicos de los sistemas de comunicación de los principales funcionarios de la ONU.Esto incluye palabras clave y códigos de encriptación personales utilizados en redes comerciales y privadas para comunicaciones oficiales.

El New York Times indica que un cable firmado por Hillary Clinton requiere a sus funcionarios en la ONU que obtengan "información biográfica y biométrica de los principales diplomáticos de Corea del Norte". The Guardian agrega que la orden también apuntaba a la recolección de datos del secretario general Ban Ki-moon, en especial sobre "su estilo de gerenciamiento y toma de decisiones al igual que su influencia sobre el secretariado". El Pentágono y el Departamento de Estado han reaccionado airadamente ante la publicación de los datos, y ha calificado de "irresponsable" la filtración, por "poner vidas en peligro". Pero los datos (251.287 documentos) son fidedignos y fueron entregados hace varias semanas por Julian Assange a importantes medios de comunicación de Europa y Estados Unidos para la valoración y selección del material.

Los documentos han sido difundidos a través de El País, The New York Times, The Guardian, Der Spiegel y Le Monde, entre otros.

Ver Información transparente contra el secretismo de los Gobiernos
El intercambio de documentos y las zonas calientes del planeta

domingo, 28 de noviembre de 2010

Crisis de la deuda europea se acerca al corazón de la ZonaEuro


No sólo los países de la periferia europea como Grecia e Irlanda atraviesan dificultades por la crisis de la deuda. A medida que la pandemia se extiende y la insolvencia en que han quedado los países por rescatar al sistema financiero queda demostrada, se intensifica la presión de los tenedores de bonos de deuda soberana que juegan a sus dobles apuestas.

Es esta presión de los tenedores de bonos de deuda soberana la que ha obligado en los últimos meses a comerse sus palabras a varias autoridades. Porque Elena Salgado, al igual que Yorgos Papandreu, al igual que Brian Cowen, y al igual que Jose Sócrates, ha respondido “Absolutamente No” ante la pregunta de si España necesitará un rescate. La misma respuesta que dieron anteriormente sus colegas de Grecia, Irlanda y Portugal: “Absolutamente No”. Pero los hechos dijeron otra cosa.

..Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

¿Qué es un Óptimo de Pareto?


Lea este importante Concepto de Economía en >El Blog Salmón

viernes, 26 de noviembre de 2010

Qué pasa si un país abandona el euro ante la crisis


¿Estaría mejor Irlanda si dejara el euro y reviviera la libra irlandesa? ¿Se recuperaría la economía griega más rápido con un nuevo dracma? Mucho se ha escrito sobre las teóricas atracciones para abandonar la eurozona que tienen los países en problemas financieros. Pero la pregunta de cómo se haría se ha explorado menos. Y cuando más se examina eso, queda más claro que las dificultades prácticas son enormes.

Para establecer una nueva divisa, un país debería convertir todas sus reservas en euros a una tasa fija en una fecha determinada. Pero ahorristas y el mundo de los negocios no esperarían pasivamente a la llegada de esa fecha.

Número de personas en extrema pobreza se duplicó en 30 años


El número de personas que vive en la extrema pobreza se duplicó en los últimos 30 años de acuerdo un informe divulgado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Supachai Panitchpakdi, secretario general de la UNCTAD, precisó que las naciones más pobres se duplicaron al pasar de 25 en 1971 a 49 en el 2010, dando cuenta de lo fallido que ha resultado el modelo económico neoliberal.

El número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza se situó en 421 millones el año 2007, el doble en comparación con 1980. Un 53% de la población de los países menos desarrollados vive en la miseria, según los datos correspondientes a 2007. Desde entonces, y como ha constatado el Banco Mundial, la crisis ha tenido un impacto negativo para los objetivos de reducir la pobreza en el mundo.

La retirada de la política macroeconómica

J. Bradford DeLong, Project Syndicate

Algo perturbador sobre estudiar historia económica es ver cómo las cosas que suceden en el presente cambian el pasado –o al menos lo que entendemos del pasado-. Durante décadas, siempre confiadamente les enseñé a mis alumnos sobre el ascenso de gobiernos que asumen la responsabilidad por el estado de la economía. Pero la reacción política a la Gran Recesión ha cambiado la manera en que deberíamos pensar sobre esta cuestión.

Los gobiernos antes de la Primera Guerra Mundial –y más, incluso, antes de la Segunda Guerra Mundial- no abrazaron la misión de minimizar el desempleo durante las crisis económicas. Hubo tres razones, todas las cuales se desvanecieron hacia el final de la Segunda Guerra Mundial.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La propuesta de Eric Cantona para colapsar el sistema

El ex futbolista francés, Eric Cantona se ha convertido en el nuevo oráculo de la revolución que los franceses están llevando a cabo en su país en contra de las medidas económicas y los planes de austeridad que amenazan con hacer retroceder a Europa al siglo XiX.

El ex jugador del Manchester ha hecho un llamamiento a los manifestantes en contra de los recortes y las reformas de pensiones en Francia y les ha animado a dar un paso más en esta lucha sugiriendo que retiren el dinero de los bancos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Amplio rechazo a planes de austeridad en ciudades europeas


La crisis griega y el destape de los desequilibrios monetarios tiene al país convulsionado en una escalada creciente que se propaga por toda Europa. Las calles de Atenas y de otras ciudades griegas se encuentran cubiertas de basura debido a la huelga de recolectores de residuos comenzada hace una semana, mientras marineros que se unieron a la protesta dejaron hoy aisladas a muchas islas sin aeropuerto.

En Francia los sindicatos organizaron una nueva jornada de protestas contra la ley que eleva la edad de jubilación y que ya fue aprobada, mientras en Portugal los dos principales sindicatos del país se unieron por primera vez en 20 años para convocar un paro nacional el miércoles, en lo que se prevé será el mayor en la historia del país, en rechazo a la austeridad impuesta por el gobierno, que se encuentra bajo presión de los mercados debido a su abultada deuda.

Robert Skidelsky cuestiona el retorno a los irrefrenables años 30

En este artículo de Project Syndicate, el biógrafo de Keynes cuestiona las políticas proteccionistas de los grandes bloques: Europa, China, Estados Unidos, y los nulos resultados tendientes a evitar la guerra de divisas de la Cumbre G-20 en Seúl.

Robert Skidelsky

La cumbre del G-20 que acaba de concluir en Seúl terminó sin un acuerdo ni sobre las monedas ni sobre el comercio. China y Estados Unidos se acusaron mutuamente de manipular deliberadamente sus monedas para obtener una ventaja comercial. La Ronda de Doha de conversaciones sobre comercio global sigue estancada. Y, en medio de todo lo que se habla sobre los “riesgos” de nuevas guerras de divisas y comerciales, esas guerras ya empezaron.

En consecuencia, aunque los líderes globales prometan que no va a suceder, da la impresión de que el atroz precedente proteccionista de los años 1930 está por volver a cobrar vida. La guerra comercial de aquella década fue iniciada por Estados Unidos con el arancel Smoot-Hawley de 1930. Los británicos tomaron represalias con la Ley de Derechos de Importación de 1932, seguida por la Preferencia Imperial. En poco tiempo, la economía mundial era un matorral de barreras comerciales.

Especuladores: ¿villanos o chivos expiatorios?

Economist Intelligence Unit, La Jornada

Las cebollas son un ingrediente importante en la historia de la especulación con productos básicos. En 1958, luego que los productores estadunidenses se quejaron de que los especuladores provocaban fluctuaciones de precios, se aprobó una ley que prohibía el comercio de futuros de cebollas. Hoy los críticos se lanzan de nuevo contra los especuladores, gracias a los precios crecientes de todo, desde los metales hasta los granos. Tantas perturbaciones se atribuyen a los especuladores, que Nicolas Sarkozy podría aprovechar que Francia ocupa la presidencia del G-20 para impulsar reglas internacionales que restrinjan sus actividades.

Cierto, los inversionistas han adquirido un interés más que pasajero en los productos básicos en años recientes. Según Barclays Capital, cerca de 320 mil mdd de dinero institucional y minorista se dedica ahora a los productos básicos, en comparación con apenas 6 mil mdd hace 10 años. Esa suma no incluye fondos de cobertura de riesgo (hedge funds), cuya participación es significativa, pero difícil de cuantificar.

martes, 23 de noviembre de 2010

Nouriel Roubini: "Es probable que la Eurozona se desintegre"

Las economías europeas más débiles, como Irlanda y Portugal, probablemente "tendrán que dejar la unión monetaria del euro" algún día, pero no antes de que reestructuren sus deudas, afirmó hoy Nouriel Roubini.
"Comenzamos con deuda privada, la socializamos y la convertimos en deuda pública. Ahora, tenemos soberanos en problemas siendo rescatados por entidades prácticamente soberanas, como el FMI, la zona euro, la UE. Pero no va a venir nadie de Marte o de la Luna a rescatar al FMI o la zona euro".
Roubini, profesor de Economía de la Universidad de Nueva York que ganó reconocimiento por ser uno de los pocos economistas que advirtió del advenimiento de una crisis crediticia antes del 2007, ha confirmado que las recientes medidas que apuntan a aplacar los problemas de Irlanda equivalían a poco más que "patear los problemas hacia adelante".

Irlanda y ataque norcoreano arrastran desplome de bolsas europeas


El rescate a Irlanda y los temores a que su situación contagie a las economía de Portugal, España e Italia, y el ataque de misiles que enfrentó hoy a Corea del Norte y Corea del Sur arrastró a los principales mercados europeos.

El mercado español fue el que cayó con mayor fuerza durante la jornada. Su índice de referencia, el Ibex 35, bajó 3,05%, hasta los 9.691,80 puntos. Por su parte, el CAC-40 de la la Bolsa de París, retrocedió 2,47% hasta los 3.724,42 puntos, seguido del FTSE-100 de Londres, que bajó 1,75%, terminando en 5.581,28 puntos. El índice DAX 30 de la bolsa de Fráncfort concluyó con un descenso de 1,72 y 6.705 enteros.

Vea Pérdidas colapsan bolsas europeas: Portugal y España están en la mira
* Imparable ataque bajista en bolsas europeas
* Operación de rescate a Irlanda profundiza crisis del euro

El rescate a Irlanda por Steve Bell

Así ve el rescate a Irlanda y la operación del BCE y el FMI Steve Bell en The Guardian


Como siempre, una imagen vale más que mil palabras..

Umberto Eco: Piratas y mercados financieros

Umberto Eco, Publico.es

Acaba de publicarse en italiano The Invisible Hook. The Hidden Economics Of Pirates, un curioso libro de Peter Leeson en el que el autor, historiador estadounidense del capitalismo, explica los principios fundamentales de la economía y de la democracia modernas tomando como modelo la tripulación de los barcos piratas del siglo XVII (sí, justo esos del Corsario Negro o de François l'Olonnais que llevaban la bandera con la calavera y que al principio no era negra sino roja, de ahí que se denominara Jolie Rouge, término que luego fue malinterpretado en su adaptación al inglés como Jolly Roger).

Leeson demuestra que, con sus leyes férreas, a las que cada pirata se adhería de buena fe, la de los bucaneros era una organización "iluminada", democrática, igualitaria y abierta a la diversidad. En pocas palabras: era un modelo perfecto de sociedad capitalista. Giulio Giorello también menciona estos temas en el prólogo y, por lo tanto, no me quiero centrar en lo que dice el libro de Leeson, sino en la asociación de ideas que me vino a la mente. ¡Cielos! El primero que había trazado un paralelismo entre piratas y mercantes -como empresarios libres, modelos del capitalismo-, sin poder saber nada del capitalismo, había sido Aristóteles.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Visión de futuro: lento crecimiento por fuerte viento en contra financiero

Perspectivas de lento crecimiento por el alto desempleo y el elevado endeudamiento son las que enfrenta la economía estadounidense para los años venideros. El informe de la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE), publicado hoy señala que el PIB de Estados Unidos tendrá una expansión de 2.7% en 2010 y de 2.6% en 2011.

La debilidad de este crecimiento demuestra que la economía deberá luchar contra fuertes vientos financieros en contra, dado que el proceso de recuperación se caracterizará por severas pérdidas de bienestar y unos niveles onerosos de deuda que inhiben el gasto y los préstamos. Y si es así para la principal economía del planeta, el resto del mundo no la tendrá fácil

Imparable ataque bajista en bolsas europeas

Una caida en vertical han vivido las bolsas europeas esta jornada y el Ibex se aferra a los 10.000 puntos en uno de los más violentos ataques bajistas. Todas las bolsas europeas se han teñido de rojo demostrando que el rescate a la banca de Irlanda no ha logrado calmar a los mercados. La inestabilidad se ha apoderado de todas las bolsas y el ìndice màs afectado ha sido el de la bolsa de Madrid que desciende 2,45%. Lo sigue el MIB de la bolsa italiana con un 1.3%; el FTSE de Londres con el 1,0%, el CAC francés con un 0.6% y el DAX de Alemania con un 0.2%. Europa se desangra y los especuladores quieren más.

El rescate a Irlanda anunciado ayer ha añadido más incertidumbre porque se teme que ahora pase el que sigue en la lista de problemas: Portugal, un trámite que sería bastante breve para dar lugar a una batalla màs encarnizada por el paìs que vendrìa a continuación: España, el último gran botín de los hambrientos especuladores. Como lo adverti en este post, los riesgos de una nueva crisis mundial son cada vez más reales dado que aún no se sale del círculo de acreción de esta crisis sistémica, mientras el agujero negro de las finanzas globales sigue creciendo.

Irlanda cede a presiones y entrega a su pueblo a la esclavitud de la deuda

Los ciudadanos de Irlanda han sido sometidos a la esclavitud de la deuda y su gobierno, tras tensas negociaciones, se ha rendido a las presiones de la UE, del BCE y del FMI. De acuerdo a la Unión Europea, Irlanda no es capaz de hacer frente a la rehabilitación de los bancos en crisis por su cuenta. Una vez más, los bancos son demasiado grandes para dejarlos caer. Situación que recuerda plenamente la caída de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, y que provocó el derrumbe más profundo de la economía desde la segunda guerra mundial.

Como he señalado, la situación es muy compleja y oculta en sus entrañas el colapso del euro y de la UE. Lo sabe Angela Merkel y lo sabe Dominique Strauss-Kahn. Una vez más, dejar caer a los bancos encierra el peligro del colapso total del sistema. Sin embargo, rendirse ¿era la única salida? Los defensores del plan señalan que dejar caer a los bancos irlandeses era demasiado arriesgado para la estabilidad europea, con un contagio fuerte a los países que siguen en la lista: Portugal y España. La defensa a este plan de rescate busca salvaguardar los temores del resto de la banca en situación de riesgo. Pero no resuelve el problema de fondo. Sólo lo posterga.

Siga leyemdo este artículo en El Blog Salmón

El camino hacia la destrucción de le Eurozona

Paul De Grauwe, El País

En la reciente reunión del Consejo Europeo, los países de la eurozona acordaron introducir un mecanismo contra el impago de la deuda soberana. Parece que incluso están dispuestos a recogerlo en un nuevo tratado. Es una mala decisión que hará más frágil a la eurozona, al convertir las crisis financieras en una característica endémica, de manera muy similar al Mecanismo del Tipo de Cambio (MTC) que existía en la Unión Europea antes de la moneda única.

El MTC fue un frágil acuerdo institucional que desembocó en frecuentes crisis. La razón de esta debilidad es conocida. Los países miembros fijaban sus tipos de cambio entre ellos. Sin embargo, podían reconsiderarlo en cualquier momento y devaluar sus monedas.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Jerome Kerviel: "Se tarda cuatro segundos en invertir 1.000 millones"

El francés Jérôme Kerviel (33 años) probablemente sea el mayor especulador de la historia. Apostó hasta 50.000 millones de euros a la evolución del mercado bursátil alemán. En un primer momento obtuvo ganancias de miles de millones para el gran banco parisiense Société Générale, pero más adelante sus apuestas especulativas resultaron fallidas y se convirtió en el símbolo de la crisis financiera. A comienzos de octubre fue condenado a cinco años de cárcel, dos de ellos en libertad condicional, así como a pagar una indemnización de 4.900 millones de euros. El juez consideró probado que manipuló con fines de engaño el ordenador y que ocultó a sus colegas la auténtica dimensión de sus posiciones mediante supuestas contraoperaciones de compensación de riesgos. Kerviel considera que la sentencia es injusta y ha recurrido. Según él, únicamente ha aplicado métodos que aprendió en su empresa. Ha expuesto su visión del asunto en una autobiografía recientemente publicada en alemán con el título Nur ein Rad im Getriebe [Solo un engranaje del mecanismo].

Lea la entrevista en El País

Ver también el Ranking de escándalos financieros

Estados Unidos a punto de destapar la mayor oleada de información privilegiada

Mientras Europa hace noticia con la cruda realidad de los bancos de Irlanda y la compleja operación de su rescate, en Estados Unidos el gobierno destapa la mayor oleada de información privilegiada y prepara una larga lista de cargos a la banca por el uso indebido de información que le permitió obtener ganancias por decenas de millones de dólares.

De acuerdo a este reportaje de The Wall Street Journal, que cita a fuentes familiarizadas con la investigación, estas operaciones permitieron obtener cuantiosas ganancias en forma ilegal, a los principales actores de Wall Street. Esto deja en evidencia que los mercados estaban dominados por la cultura de las grandes instituciones financieras, como Goldman Sachs y JPMorgan, para intercambiar información privilegiada en su propio beneficio.

sábado, 20 de noviembre de 2010

China aumenta encaje bancario para contener la inflación

Reuters

China ordenó el viernes a los bancos y otros entes prestamistas del país elevar las reservas que guardan en el banco central por segunda vez en dos semanas, al intensificar su lucha por retirar el exceso de dinero en la economía antes de que la inflación se dispare. El Banco Popular de China dijo que incrementaría los requerimientos de reservas en 50 puntos básicos, el quinto anuncio de este tipo en lo que va del año, a partir del 29 de noviembre. Si se incluye un anterior aumento temporal, la medida lleva el ratio de requerimientos de reservas, o encaje bancario, a un récord del 18,5 por ciento.

El endurecimiento monetario tuvo como objetivo "reforzar el manejo de la liquidez y controlar adecuadamente la emisión de dinero y la concesión de créditos", dijo el banco central en un comunicado publicado en su sitio web (www.pbc.gov.cn). La medida no fue una sorpresa y, de hecho, podría más bien ser un alivio para los inversionistas que esperaban algo peor. "Esto sugiere que China tiene la intención de manejar las presiones de precios mediante el retiro de liquidez del sistema", dijo Dongming Xie, economista para China de OCBC Bank en Singapur. "No obstante, también sugiere que China está siendo cauta en lo que respecta a un endurecimiento monetario agresivo".

Chinos construyen hotel de 15 pisos en 6 días



Léalo en El Blog Salmón

Operación de rescate de Irlanda profundiza crisis del euro


Momentos cruciales vive el gobierno irlandés para enfrentar la delicada situación que atraviesa producto de las falencias de su sistema financiero. Aunque Irlanda tiene un financiamiento sólido hasta mediados del próximo año, la desesperada situación de la banca y la especulación del mercado de bonos ha disparado el rendimiento de sus bonos a alturas insospechadas. La gráfica recoge el rendimiento de los bonos de deuda soberana de los últimos tres años para Irlanda y Alemania y, fijaros bien, cómo al principio del período el rendimiento de ambos está casi al mismo nivel, pero en el curso de la crisis el de los bonos irlandeses se ha disparado mientra el de Alemania ha descendido.

La evolución de la crisis ha sido desastrosa para Irlanda, que asumió hace dos años el rescate a la banca con la sana esperanza de que la crisis se resolvería rapidamente, como dijeron algunos expertos. Muchos hicieron pensar que esta crisis era de curso rápido al tratarse de una simple crisis de liquidez. Pero, lejos de eso, esta crisis ha sido siempre una crisis de solvencia por los abusos del sistema financiero para la creación de derivados y sofisticadas operaciones de alto riesgo.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

viernes, 19 de noviembre de 2010

Susto o muerte para Irlanda

“Hemos izado la bandera blanca, hemos tirado la toalla, y vienen a vernos el jueves. Y no vienen a decirnos ‘bien hecho, chavales, buen trabajo’.”
Enda Kenny, líder de la oposición en Irlanda


Aunque lo del ‘rescate’ suena muy bonito, como un salvavidas que se lanza al náufrago, no debe de serlo tanto cuando el gobierno irlandés se resiste tanto a aceptarlo. Si, como dicen, Irlanda está a punto de ahogarse, no se entiende su insistencia en rechazar el flotador que le ofrece Europa. A no ser que sea peor el rescate que el ahogamiento, y que se trate de elegir el tipo de asfixia: tragando agua, o estrangulado por un flotador que le apretará el cuello.

Los irlandeses, como en el chiste, no saben si prefieren susto o muerte. Más que nada porque no están muy seguros de cuál es el susto y cuál la muerte, ni si el susto no será en realidad un susto mortal. Hace dos años, en el principio de la crisis, eligieron susto: el Estado asumió los riesgos de la banca para no dejarla caer, convirtiéndose en su avalista. Pero eso ha supuesto ser arrastrado por la misma en su caída. Es decir, aquel susto no les ha librado de un susto mayor, y tiene todas las papeletas de acabar en muerte.

jueves, 18 de noviembre de 2010

John Stuart Mill


Invito a conocer a este importante economista en El Blog Salmón

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cómo China perdió y recuperó la hegemonía mundial


China es hoy la segunda economía del planeta y en un par de décadas será la primera potencia mundial, recuperando un lugar que mantuvo por más de dos mil años y que "sólo perdió" en el último siglo y medio. Este artículo de Ian Morris, profesor de la Universidad de Stanford, analiza el auge y caida de los Imperios en un recorrido milenario. ¿Qué llevó a China a perder la hegemonía mundial a mediados del siglo XIX?. Quizá las mismas razones que llevaron al declive de occidente a comienzos del siglo XXI.

Se anticipa que China recuperará pronto su posición como la economía más grande del mundo, un rol que mantuvo durante 18 de los pasados 20 siglos. Pero, ¿cómo fue que Estados Unidos, el Reino Unido y el resto de Europa interrumpieron esa supremacía?

Los europeos se han estado haciendo esa pregunta desde el siglo XVIII, y los africanos y asiáticos desde el XIX. Pero aún no se ha llegado a una respuesta única. Hubo quienes alguna vez alegaron que los occidentales eran sencillamente superiores biológicamente. Otros han argumentado que la religión, cultura, ética o instituciones occidentales son excepcionalmente excelentes, o que Occidente tiene mejores líderes. También hay quienes rechazan todas estas ideas e insisten en que la dominación occidental no es más que un accidente.

Pero en los últimos años, una nueva teoría ha venido ganando terreno.

La crisis general del Capital

Sergio Bacchi, ArgenPress

Este trabajo busca demostrar la validez de la teoría marxista para analizar el capitalismo actual justamente por ser una teoría abierta, que permite ajustarse a los cambios de la realidad sin negarse a sí misma.

Este documento está basado sobre todo en la ley del capitalismo descubierta por Marx “Tendencia a la Caída de la Tasa de Lucro” presente en el libro 3 de “El Capital” y otros conceptos descritos por Marx en “El Capital”, como composición orgánica del capital, pero al inicio examina diversos temas elementales para poder alcanzar el objetivo sin que parezcan conceptos salidos de la manga de un mago, sino conceptos deducidos dialécticamente, siguiendo el hilo teórico conductor desarrollado por Marx y Engels, nuestros fundadores.

Reflexiones sobre el trabajo humano

Cuelgo dos videos que abordan el tema del mercado laboral y la automatización del trabajo.
El fin del trabajo humano


El curioso y cambiante temperamento del mercado

Nunca esta de más recordar este video, para enfrentar con algo de humor lo que viene, a proposito del mal ánimo del mercado



Diversas expresiones dan cuenta de un ser viviente, extremadamente irritable y poderoso: “debemos estar atentos a lo que pida el mercado”; “el mercado se está expandiendo", son algunas de ellas. La creencia es que existen muchos “mercados”, todos igualmente irritables: “el Estado no debe intervenir en los mercados, podrían contraerse”. También se cree que son diversos e incluso de diverso color: “el mercado de los comodities”, "el mercado negro”, son algunos ejemplos. ¿Existen tales seres, sagrados, monstruosos e implacables llamados “mercados”? ¿Desde cuándo existen, quién los creó, a quién benefician y a quién perjudican?

martes, 16 de noviembre de 2010

Raghuram Rajan: "Volvemos al camino que provocó la crisis"

Claudi Pérez, El País

En lo peor de la crisis, el presidente de EE UU, Barack Obama, llamó "irresponsables" a los banqueros, señalados como los grandes culpables del huracán que azota desde hace ya más de tres años a la economía global. El economista Raghuram Rajan -catedrático de Chicago, asesor del Ejecutivo indio y ex economista jefe del FMI- ha lanzado hoy la misma acusación de irresponsabilidad a los Gobiernos. "En el último mes hemos vuelto al camino que provocó la crisis: Estados Unidos está estimulando su demanda interna, China y Japón sus exportaciones y ese mismo boom del sector exterior es el que ha llevado a Alemania a rápidos crecimientos del PIB. Es decir, otra vez los mismos desequilibrios que desencadenaron la Gran Recesión", ha dicho en el X Encuentro Financiero Internacional Caja Madrid organizado por esta entidad y EL PAÍS.

Argentina negociará deuda con el Club de París sin ayuda del FMI

La presidenta de Cristina Fernández anunció ayer que el Club de París aceptó negociar la cancelación de la deuda que Argentina mantiene por 6.500 millones de dólares desde 2001, sin la intervención del Fondo Monetario Internacional. La presidenta enfatizó que "La negociación debe ser realista para Argentina, con plazos de pagos que permitan seguir sosteniendo el crecimiento económico con inclusión social".

Si las negociaciones prosperan, Argentina accederá nuevamente al mercado de crédito internacional que tenía bloqueado desde 2001 cuando declaró la mayor cesación de pagos de la historia financiera mundial por 95.000 millones de dólares. El Club de París es una agrupación informal de países prestadores que tiene 19 miembros permanentes. El gobierno argentino solicitó al Club de París que las negociaciones no fueran auditadas por el FMI, al que apunta como uno de los responsables de la crisis económica que sacudió al país a principios de este siglo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Stiglitz: Una guerra de divisas no tiene vencedores

Joseph Stiglitz, Sin Permiso

Es fácil ver por qué algunos políticos esperan que unos tipos de cambio favorables puedan volver a poner de nuevo en marcha la economía de EEUU. En medio de crecientes temores de un estancamiento a la japonesa, las demás opciones o no se toman en consideración o lo más probable es que sean ineficaces. La parálisis política y el endeudamiento galopante actúan como freno de una segunda tanda de estímulos eficaces y la política monetaria no ha reanimado la inversión. Sin embargo, debilitar el dólar para impulsar las exportaciones es una estrategia arriesgada. Podría dar lugar a una volatilidad del tipo de cambio y a proteccionismo; peor aún, invita a una respuesta de los competidores. En este frágil entorno económico mundial, los miembros del G-20 que se reúnen hoy y mañana en Seúl saben que una guerra de divisas sólo conseguirá que todo el mundo salga perdiendo.

Afortunadamente, hay alternativa. Sería mucho más eficaz una cooperación mundial basada en políticas de reformas estructurales que fomenten el crecimiento, en estímulos económicos y en cambios institucionales a largo plazo en el sistema monetario mundial.

El nuevo mapa interactivo de la deuda global

Ya nos hemos referido a este mapa interactivo de la deuda global que aumenta vertiginosamente segundo a segundo. Este nuevo mapa elaborado por The Economist nos muestra año a año el desarrollo de la deuda por países. Nótese la zona roja correspondiente a Europa y Estados Unidos. Es la zona más endeudada del planeta, y la que tiene a la economía mundial al borde del colapso.

Siga leyendo en El Blog Salmón

Greenspan asegura que el déficit de EEUU amenaza el mercado de bonos

El ex presidente de la Reserva Federal (Fed), Alan Greenspan, dijo que Estados Unidos corre el riesgo de sufrir una crisis en el mercado de bonos si no ataja su elevado déficit presupuestario. Greenspan realizó esta declaraciones a la cadena de televisión NBC en referencia al elevado endeudamiento del país. Sus declaraciones llegan poco antes de que una comisión creada a petición del presidente Barack Obama publique sus recomendaciones el 1 de diciembre sobre cómo reducir los números rojos en Estados Unidos.

La comisión está copresidida por Erskine Bowles, jefe de gabinete durante la presidencia de Bill Clinton (1993-2001) y Alan Simpson, ex senador republicano por Wyoming, e integrada por 18 miembros. Bowles y Simpson presentaron a los integrantes del panel un borrador con sus propuestas en el que proponen aumentar la edad de jubilación, grandes recortes de gastos y una reforma tributaria para reducir el déficit en cuatro billones de dólares durante la próxima década.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El FMI dispuesto a dar ayuda a Irlanda, pero ¿a qué precio?

El Fondo Monetario Internacional está dispuesto a ayudar a Irlanda, España y Portugal si es necesario, según dijo su director general, al constatar que la preocupación del mercado sobre la crisis de la deuda de estos países continúa. El rendimiento de los bonos de deuda soberana de estos países escala a máximos históricos y la situación se hace insostenible.

"Todo el mundo sabe que la situación de Irlanda, es una situación difícil", dijo el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en Yokohama, Japón. "Pero hasta ahora no he recibido ningún tipo de solicitud. Creo que por el momento se pueden manejar bien… Y si en algún momento del tiempo, mañana, en dos meses o en dos años, Irlanda quiere el apoyo del FMI, estaremos listos".

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

sábado, 13 de noviembre de 2010

Inminente ejecución de plan de rescate para Irlanda

El gobierno de Irlanda estaría sosteniendo conversaciones preliminares con la Unión Europea (UE) para obtener fondos de emergencia del bloque comunitario que le permitan apuntalar su economía, de acuerdo a datos de la BBC. La ayuda financiera de la UE para Dublín podría ser de entre 45.000 y 90.000 millones de euros (aproximadamente US$61.000 - US$123.000 millones).

El plan de recate será inevitable y sólo falta precisar el momento. Puede ser la próxima semana o durante diciembre, aprovechando la reunión que celebran los ministros de finanzas de la zona euro y el Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin).

viernes, 12 de noviembre de 2010

¿Por qué se debe volver a regular la cuenta de capitales?

José Antonio Ocampo Project Syndicate

Los debates actuales sobre la “guerra de monedas” reflejan dos características paradójicas de la economía mundial. La primera es que no hay ningún mecanismo que ate las reglas en materia de comercio internacional a los movimientos de los tipos de cambio. Los países dedican años a negociar las reglas de comercio, pero una variación de las tasas de cambio puede tener en pocos días efectos más significativos sobre el comercio que esas reglas acordadas tras penosas negociaciones. Más aún, los movimientos cambiarios están determinados esencialmente por flujos financieros y pueden no tener ningún efecto en términos de corregir los desbalances comerciales globales.

La segunda paradoja es que la expansión monetaria puede ser en gran medida inefectiva para el país que la lleva a cabo, pero puede generar externalidades negativas considerables sobre otros países. Esto es particularmente cierto de las medidas de expansión cuantitativa que ha adoptado Estados Unidos, en gran media porque el dólar de Estados Unidos es la principal divisa internacional.

Crisis de Irlanda provoca alta volatilidad en bolsas europeas

Una jornada de gran volatilidad han tenido las bolsas europeas este viernes. El índice de referencia de la bolsa española llegó a caer más del 2,5% marcando mínimos en 9.891 puntos, para luego superar los 10.200 puntos. ¿El motivo? Las presiones que gravitan ante el eventual impago de Irlanda, cuya falta de liquidez ha impulsado a un alza histórica el rendimiento de sus bonos de deuda sobrena (ver gráfica), llevándolos a cruzar la barrera del 9%, tan cerca como las de Grecia que se ubican en el 10%.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Stiglitz también critica el QE2 de la Fed: "Sólo va a servir para hundir al dólar"

El Nobel de Economía Joseph Stiglitz se ha sumando a las voces que critican la última actuación de la Reserva Federal estadounidense (Fed). En su opinión, la inyección de liquidez anunciada por el banco central va a servir de muy poco a la hora de reactivar la economía del país y que, por el contrario, entraña serios peligros al avivar las llamas de una guerra de divisas que podría perjudicar seriamente a todo el mundo.

"Desconfío del quantitative easing. Creo que para lo único que va a servir es para hundir al dólar", afirmó en declaraciones recogidas por la CNBC. Hace tres días, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, arremetía contra la Fed y aseguraba que "el dólar no se encuentra al nivel que debería estar en relación al euro" y que el plan conocido como QE2 presenta "más riegos" que factores positivos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Nouriel Roubini: nuevas reglas para el dinero especulativo


Coincidiendo con el artículo donde señalo la necesidad de generar mecanismos de control a los flujos de capital, Nouriel Roubini manifiesta en este posteo para Project Syndicate la necesidad de desarrollar nuevas reglas para el casino financiero.

Los flujos de capital hacia las economías de los mercados emergentes han sido una calesita con grandes altibajos durante décadas. El año pasado, el mundo fue testigo de otro auge, con un tsunami de capital, carteras en acciones e inversiones de renta fija que invadió aquellos países de los mercados emergentes que, según lo percibido, tenían sólidos fundamentos macroeconómicos, de política y financieros.

Estos ingresos de capital están impulsados en parte por factores cíclicos de corto plazo (diferenciales de tasas de interés y un muro de liquidez en busca de activos que arrojen mayores rendimientos ya que las tasas de política cero y un mayor alivio cuantitativo reducen las oportunidades en las economías avanzadas rezagadas). Pero también entran en juego factores seculares de más largo plazo. Estos incluyen los diferenciales de crecimiento de largo plazo de los mercados emergentes en relación a las economías avanzadas; la mayor voluntad por parte de los inversores para diversificarse más allá de sus mercados internos; y la expectativa de una apreciación nominal y real de largo plazo de las monedas de los mercados emergentes.

Let's Go - The Seoul Summit Song - La canción de la G-20 en Korea

Korea se armó con todo para esta G-20 y reunió a sus mejores artistas para el clip de la cumbre. Les dejo aquí el clip oficial: Let's Go!


Los controles de capital, en la mira de la Cumbre G-20 de Seúl


Los líderes que se reunen hoy y mañana en la quinta reunión del G-20 motivada por la crisis tienen una serie de tareas importantes a tratar relativas a la estabilidad financiera mundial y la recuperación económica. Esta cita es muy significativa dado que por primera vez se encuentran en un país que no pertenece al G-8 y que ha buscado defenderse de las devaluaciones competitivas aplicando los controles de capital.

Ver en El Blog Salmón

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Eje franco-alemán prepara ofensiva contra la deuda en cita de Seúl


El eje franco-aleman pretende cortar por lo sano y terminar de una vez por todas con las presiones que tienen empantanado al sistema y que le impiden sincerar su funcionamiento. La propuesta que encabezan Francia y Alemania y que será presentada mañana en la G-20 de Seúl, no busca otra cosa que cerrar la ventanilla a los cobradores y colgar un cartel que diga: "No se paga hasta nuevo aviso". Con esto se pretende silenciar la ola de rumores, especulaciones y conflictos sobre qué país cae primero en el default, para declarar que todos entran voluntariamente en el impago, hasta que haya consenso en la forma en que se repartirán las pérdidas.

Hasta el momento, la forma en que se ha enfrentado la crisis ha tenido un impacto devastador en diversos sectores aumentando la inestabilidad social. Los gobiernos, han enfrentado la carga de la deuda a costa de sacrificar los derechos fundamentales de las personas. Uno de los temas que no toman en cuenta ni los analistas ni los gobiernos es que en las crisis de deuda el ciudadano común y corriente paga dos veces: paga cuando se utiliza su dinero para rescatar a las instituciones financieras afectadas, y también paga cuando esos rescates implican una reducción en sus servicios esenciales por los planes de austeridad. Como siempre, las leyes favorecen a los más fuertes (los bancos) y perjudican a la inmensa mayoría (la gente). ¿Es eso justo? Por cierto que no. Pero en la economía el término justicia se olvido hace mucho tiempo.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Pese a medidas de la Fed, Estados Unidos tendrá un lento crecimiento hasta 2013

La críticas por parte de gobiernos como el de China, Alemania, Rusia o Brasil sobre las medidas cuantitativas de la Reserva Federal de Estados Unidos, se suman a las de propios miembros del banco central norteamericano, como Thomas Hoenig, el presidente de la Fed de Kansas City o su homólogo en la Fed de Dallas, Richard Fisher. Ahora, nuevos análisis apuntan que la economía estadounidense mantendrá un crecimiento anémico, por lo menos, hasta 2013. La agencia china Dagong estima que la solvencia de EEUU está "al borde del abismo".

Según un informe de IHS Global Insight, la economía de EEUU crecerá un 2,7 por ciento este año y un 2,3 por ciento el que viene. Sin embargo, ni en 2012 ni en 2013 el PIB norteamericano crecerá por encima del 3 por ciento, el nivel mínimo que los expertos consideran necesario para corregir la elevada tasa de paro del país. De hecho, el nivel de desempleo del país se mantendrá por encima del 9 por ciento por lo menos hasta finales de 2012.

martes, 9 de noviembre de 2010

El oro se empina por sobre los US$1.420 tras acción de la Fed y palabras de Zoellick


El precio del oro alcanzó hoy un nuevo récord al llegar a los 1.421 dólares la onza (35 gramos) producto de la preocupación mundial por la estabilidad financiera. El precio del metal amarillo ha aumentado un 7% desde que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció la semana pasada su plan para inyectar 600 mil millones de dólares en un segundo paquete de flexibilización cuantitativa que se empinará al billón de dólares. A la acción de la Fed se sumaron las palabras de Robert Zoellick quien en un artículo de Financial Times sugirió un retorno al patrón oro.

El alza del oro muestra su correlación inversa frente al dólar, lo que da cuenta de la debilidad alcanzada por la principal divisa internacional: mientras más débil se hace el dolar, más fuerte se hace el oro. El plan de la Fed ha sido duramente criticado por Japón, Alemania, China, Brasil y Corea del Sur, entre otros países. Tema complejo porque es en Corea del Sur donde este fin de semana se realizará la Cumbre del G-20 y este tema ocupará el centro del debate. Hasta el momento, la Fed había orquestado la pauta de las acciones para hacer frente a la mayor crisis financiera de los últimos ochenta años. Pero las críticas a esta última maniobra debilitan las intenciones de Estados Unidos.

China acusa a la Fed de inundar a la economía con capital especulativo

China reaccionó con dureza al estímulo no tradicional que está aplicando la Reserva Federal de Estados Unidos para estimular la tambaleante recuperación económica. El tema ya lo comenté en El helicóptero Ben y la nueva inyección del millón de dólares y es muy simple: se acusa a China de manipular la moneda, pero cuando es Estados Unidos el que manipula el dólar, el resto del mundo guarda silencio.

Según el viceministro de Finanzas de China, Zhu Guangyao, la decisión de la Fed de inyectar US$ 600 mil millones a la economía podría causar un "shock" en los países emergentes, al inundar a los mercados con capital. Zhu señaló que la primera ronda de relajamiento cuantitativo, que se aplicó en 2009, se justificó porque la economía global no tenía liquidez. Sin embargo, las nuevas compras de bonos del Tesoro podrían ser desestabilizadoras en este escenario de recuperación.

Economías avanzadas necesitarán 10,2 billones de dólares en 2011 para financiar su deuda

Mientras los niveles de deuda de las economías avanzadas siguen desatados y superan niveles nunca vistos desde la Segunda Guerra Mundial es evidente que los requisitos de financiación son cada vez mayores. Según datos del Fondo Monetario Internacional, recogidos por el Wall Street Journal, el año que viene un total de 15 economías desarrolladas, entre las que se encuentra Japón, Estados Unidos, Grecia y España, entre otros, necesitarán recaudar la friolera de 10,2 billones de dólares para hacer frente a los bonos de deuda que maduran y la financiación de sus déficits presupuestarios.

Esta cifra supone un alza del 7 por ciento si se compara con los números del presente ejercicio y equivale al 27 por ciento del PIB combinado de los quince países industriales. A excepción de Japón, cuya necesidad financiera supera los 3,2 billones de dólares debido a su anémico crecimiento durante las últimas décadas, el caso más preocupante es el estadounidense. El gobierno de Barack Obama deberá buscar alrededor de 4,2 billones de dólares en financiación durante el año que viene, lo que supone un 27,8 por ciento de su PIB y un 1,3 por ciento más que en 2010.

Las comparaciones son odiosas y en el caso griego, las circunstancias no permiten equiparar a EEUU con la economía helena pero, aún así, Grecia necesitará un total de 69.000 millones de dólares, o el 23,8 por ciento de su PIB, para conseguir hacer frente a sus necesidades. En esta lista elaborada por el Wall Street Journal con datos del FMI, España necesitará recaudar alrededor de 245.000 millones de dólares el próximo año, una cantidad ligeramente inferior a la del presente ejercicio.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Quiebra de Irlanda devela antagonismo entre Alemania y el BCE

El sólido crecimiento que había mostrado Europa en los últimos meses pronto pasará a la historia. Los temas no resueltos de la crisis y los egoismos intrínsecos entre los banqueros han precipitado un fuerte descenso en la actividad económica y en las bolsas. El temor al impago de Irlanda es sólo uno de estos vectores resultantes. Tal vez el único conocido. Porque la crisis de Irlanda está develando las pugnas y el antagonismo existente entre Alemania y el Banco Central Europeo. Mientras Alemania defiende la quiebra de Irlanda, el BCE la rechaza porque primero están los bancos, sus bancos, los bancos dueños del BCE.

A seis meses de la creación del Fondo de Estabilización Europea por 750.000 millones de euros, los banqueros han sido los grandes beneficiados de la crisis al ser los primeros en la lista de acreedores. En este punto, Europa y el BCE han seguido fielmente la pauta establecida por Estados Unidos: pagar primero a los bancos. Por eso Alemania elaboró un plan diferente que promueve la reestructuración ordenada de las deudas de la eurozona, para que un país pueda quebrar. De esta manera los acreedores, es decir los bancos, deben asumir que no podrán cobrar todo lo que se les adeuda. Algo que, por cierto, los pone muy nerviosos.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Instan al G-20 a adoptar la tasa "Robin Hood"



El impuesto a las transacciones financieras, sugerido en los años 70 por el economista James Tobin y despreciado durante cuatro décadas por la burocracia política y económica, ha tomado un importante giro para convertirse en realidad. En abril de este año la organización The Robin Hood Tax, lo tomó como una bandera de lucha con una serie de videos como éste que interpreta el actor Ben Kingsley, en el cual es asaltado en un estacionamiento por una pandilla que luego de revisar su cartera, las llaves del coche, el teléfono móvil y el portafolios, le devuelve todo excepto cinco peniques.

The Robin Hood Tax, junto a Amigos de la Tierra y ActionAid, entre otros, han logrado el apoyo de 183 organizaciones de 42 países que, en conjunto, han emitido una petición a los líderes del mundo que se reunirán en Corea del Sur esta semana, para imponer un impuesto sobre las transacciones financieras que permita ayudar a cubrir los costos de la crisis económica y apoyar a las naciones que se han visto más afectadas por la crisis. La carta está dirigida a los líderes del G-20, incluyendo el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

¿Guerra de divisas?, por supuesto

Immanuel Wallerstein, La Jornada

Las divisas son un problema económico muy particular. Porque las divisas son la verdadera relación donde unos ganan y otros pierden. Sean cuales sean los méritos de la revaluación o devaluación de una divisa particular, estos méritos son ganancias sólo si otros pierden. No puede todo mundo devaluar al mismo tiempo. Es imposible lógicamente y por tanto carece de sentido en lo político.

La situación mundial es bien conocida. Hemos estado viviendo en un mundo donde el dólar estadunidense ha sido la divisa mundial de reserva. Esto, por supuesto, le ha dado a Estados Unidos un privilegio que ningún otro país tiene. Puede imprimir su divisa a voluntad, siempre que piense que al hacerlo resuelve algún problema económico inmediato. Ningún otro país puede hacer esto; o más bien ningún otro país puede hacerlo sin penalización mientras el dólar se mantenga como la divisa de reserva aceptada.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Michal Kalecki: la crisis se lee con ‘K’

Maciek Wisniewski

La crisis financiera en curso hizo que muchos, incluso los gobernantes, volvieran a leer autores marginados por dogmas neoliberales en boga desde los años 70. Tanto ‘pro’ como ‘anti’ capitalistas se interesaron de repente en las salidas de crisis recetadas por John Maynard Keynes, mecanismos de mercados financieros descritos por Hyman Minsky, e incluso en las dimensiones sociales de la economía resaltadas por Carlos Marx.

Si bien el mismo Keynes se ufanaba que jamás había leído a Marx (aunque su correspondencia con Joan Robinson demuestra lo contrario), en tiempos de la Gran Depresión de los años 30, el filósofo de Tréveris seguía siendo un obligado punto de referencia, cosa que no se puede decir de la crisis actual, lo que explica la falta de casi cualquier descripción sistémica de su origen.

Las elecciones en EEUU: atroces y equivocadas

Noam Chomsky

Las elecciones intermedias de Estados Unidos registran un nivel de cólera, temor y desilusión en el país como nada que pueda recordar en mi existencia. Dado que los demócratas están en el poder, ellos reciben el impacto del rechazo en torno a nuestra situación socioeconómica y política actual.

Más de la mitad de los estadounidenses de la corriente principal, según una encuesta Rasmussen del mes pasado, dijeron ver favorablemente al movimiento del Tea Party –una muestra clara del espíritu de desencanto. Las quejas son legítimas. Durante más de 30 años, los ingresos reales de la mayoría de la población se han estancado o declinado en tanto que las horas de trabajo y la inseguridad han aumentado, junto con la deuda. La riqueza se ha acumulado, pero en muy pocos bolsillos, llevando a una desigualdad sin precedentes.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Masivas protestas contra Ratzinger en España



Masivas protestas se han realizado en España contra la visita del Papa que se realizará este fin de semana. Las protestas, promovidas por un centenar de entidades laicas, se ha centrado en responsabilizar a Benedicto XVI de encubrir casos de pederastia y pedofilia y criticar el uso de recursos públicos en su visita a la ciudad. Estos actos de rechazo, como el del clip, se han celebrado en céntricos lugares y los asistentes se han concentrado bajo el lema “En defensa del laicismo”.

La crisis mundial y los rayos de esperanza en un ciclo político mortal

Este artículo de Chris Floyd publicado en CounterPunch nos muestra la podredumbre y disfunción que vive el planeta producto de la corrupción política, la amnesia y la miseria. Son días desalentadores, cargados de descontento y enajenación

Me sentí inesperadamente alentado por los resultados de la elección en EE.UU., por lo menos en un aspecto. Porque han mostrado, una vez más, que el pueblo estadounidense siente un disgusto –permanente, colérico, aunque muy incipiente– con el sistema político injusto, corrupto y disfuncional de la nación. Sabe que algo está profundamente mal en el sistema, y por lo tanto vota siempre por la salida de una facción y la entrada de la siguiente, a la espera de que algo cambie.

La historia ha demostrado lo siguiente: casi en cada elección nacional de las dos últimas décadas, se ha visto un cambio en el control de una o ambas cámaras del Congreso o en la Casa Blanca. Esto ha sucedido en 1992, 1994, 1998, 2000, 2002, 2006, 2008 y ahora de nuevo en 2010. El modelo es obvio. Y no es que los estadounidenses “prefieran un gobierno dividido” como les gusta aseverar a los que rumian en Washington; es porque no puede encontrar a alguien en el sistema que se preocupe de sus problemas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Raghuram Rajan: ¿Quién cederá primero?

En este artículo publicado en Project Syndicate, el economista Raghuram Rajan analiza los cambios que sufrirá el comercio y la producción mundial a raíz de la profunda crisis financiera que vive el mundo.

Es probable que el crecimiento mundial continúe deprimido en los siguientes años, durante los cuales los países industrializados estarán luchando para equilibrar las hojas de balance del gobierno y las familias, y los mercados emergentes estarán reduciendo su dependencia de la demanda de los países avanzados. A medida que continúe esta depuración de la gran recesión una cosa es clara: la demanda global procederá en el futuro de los miles de millones de consumidores en África, China y la India. Sin embargo, tomará tiempo activar esa demanda porque lo que ahora se produce en el mundo para los consumidores de los países industrializados no puede enviarse a los consumidores de los mercados emergentes, en especial a los más pobres de ellos.

Si se quiere hablar de los miles de millones de nuevos consumidores en lugar de las decenas de millones que tienen ingresos similares a los de las clases medias en los países avanzados, se tiene que reconocer que muchos consumidores en los mercados emergentes tienen ingresos mucho más bajos que los de los países industrializados, y viven en condiciones muy distintas. Sus necesidades son diferentes y los productores en todo el mundo los han, hasta hace poco, ignorado.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Latinoamérica reducirá su déficit fiscal al 2,2% en 2011, según el FMI

El continente latinoamericano está inmerso en un proceso de consolidación fiscal que le permitirá reducir su déficit al 2,2 por ciento en 2011, frente al 2,6 por ciento previsto para este año, dijo hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe fiscal semestral. En este refleja la situación fiscal en el mundo después de dos años en los que los déficit de muchos países crecieron debido a los planes de estímulos lanzados para salir de la crisis.

El informe proyecta, en términos generales, que el déficit fiscal mundial disminuirá del 6,8 por ciento en 2009 al 6 por ciento en 2010. Para 2011, la previsión es que se sitúe en el 4,9 por ciento. El FMI destaca la buena situación en que se encuentran los países emergentes que están recuperándose de la crisis a una mayor velocidad que los desarrollados, lo que les está permitiendo ajustarse el cinturón del gasto público más rápido.

El "Helicóptero Ben" y la nueva inyección del billón de dólares

Al igual que hace dos años, ayer volvió a salir a escena el Helicóptero Ben. Es el apodo que se tiene bien ganado Ben Bernanke al poner en práctica la receta cuantitativa de Milton Friedman para superar las crisis financieras: tirar la plata en helicóptero. Para Friedman las crisis financieras respondían a una contracción monetaria por lo que la solución del problema estaba en inyectar dinero en cantidades abundantes. De ahí la metáfora del helicóptero, que hace dos años se inauguró con un programa de 600.000 millones de dólares que fue ascendiendo hasta llegar a los 1.8 billones de dólares.

Siga leyemdo este artículo en El Blog Salmón

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Cómo las grandes corporaciones financiaron la maquinaria bélica mundial a dos bandas


Esta es una entrevista realizada en 1980 al investigador Antony Sutton, economista, ingeniero industrial e historiador británico considerado el mayor estudioso de la hermandad de la muerte conocida como Skull & Bones. Antony Sutton (1925-2002) realizó una investigacion, por la cual fue perseguido y amenazado, en la cual dio cuenta cómo las grandes corporaciones estadounidenses (bancos y empresas) se enriquecieron apoyando estratégicamente a potenciales enemigos de Estados Unidos, como la Alemania de Hitler o la URSS de Stalin. En 1968, publicó su Western Technology and soviet Economic Development, obra en la cual muestra cómo la base de fabricación y tecnología del estado soviético, comprometida por entonces en suministrar armamento y municiones a los norvietnamitas para matar y herir soldados americanos, era construida por las corporaciones estadounidenses y pagada por los contribuyentes americanos. En esta entrevista, Antony Sutton denuncia tempranamente la codicia de los bancos y las grandes corporaciones que trabajaron a dos bandas solo para enriquecerse y sembrar el caos.

martes, 2 de noviembre de 2010

Los errores de una globalización donde sólo han ganado las grandes corporaciones

Paul Craig Roberts, en este artículo publicado en CounterPunch y reproducido en Rebelión da cuenta del brutal impacto que ha tenido la globalización al interior del país que la propagó por el mundo: desempleo, deuda y miseria. Una globalización que sólo ha enriquecido a un puñado de corporaciones y arrastrado al mundo al desastre:


Paul Craig Roberts
Ahora, cuando unos pocos demócratas y los restos de AFL-CIO se dan cuenta del impacto destructivo de la relocalización en el extranjero de puestos de trabajo sobre la economía de EE.UU. y sobre millones de vidas estadounidenses, los propugnadores de la globalización han resucitado la conclusión de hace algunos años del economista de Dartmouth Matthew Slaughter, de que la exportación de puestos de trabajo por las corporaciones de EE.UU. aumenta el empleo y los salarios en EE.UU.

En aquel entonces desenmascaré los errores de Slaughter, pero economistas dependientes de la generosidad corporativa pensaron que era más rentable tragarse la píldora de Slaughter que decir la verdad. Recientemente la Cámara de Comercio de EE.UU. sacó a relucir el falso argumento de Slaughter como arma contra los representantes demócratas Sandy Levin y Tim Ryan, y el Wall Street Journal hizo que el secretario de defensa de Bill Clinton William S. Cohen, regurgitara la afirmación de Slaughter en su página de opinión editorial el 12 de octubre.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin