Mostrando las entradas para la consulta guerra comercial ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta guerra comercial ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

Un führer de farsa


José Blanco, La Jornada

A las 11:19 horas del 1º de octubre de 2018, Donald Trump inició un speech en los jardines de la Casa Blanca, en el que dijo: “Desde hace tiempo sostengo que el NAFTA [TLCAN] fue quizás el peor acuerdo comercial jamás firmado. Desde su adopción, Estados Unidos… perdió enormes cantidades de dinero y… millones de empleos en el sector manufacturero… Es un gran honor para mí anunciar que hemos completado con éxito las negociaciones de un nuevo acuerdo para poner fin al NAFTA… y remplazarlo por un nuevo e increíble acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, llamado USMCA [T-MEC]”. Los elogios al tratado siguieron en cascada. El pasado sábado decidió aplastar el “increíble” acuerdo a golpazos de arancel. Trump demuestra una vez más que, para él, el Estado de derecho nada significa. El Trump de 2025 está en total desacuerdo con el Trump de 2018.

Lo que Trump llama “pérdidas enormes” es el dinero que los ciudadanos de EEUU pagaron por unos bienes que, si hubieran sido producidos en EEUU, hubieran sido sensiblemente más costosos. Pero, como fueron comprados fuera de EEUU, en su contabilidad nacional aparecen como déficit comercial externo. Y ocurrió, para la irritante sorpresa de Trump, que el USMCA arrojó déficits comerciales mayores que los de su odiado NAFTA.

Como este führer de farsa es corto de entendederas, parece no haberse enterado de que cuando el ahorro interno de EEUU es una cifra inferior a su inversión interna, esa diferencia aparece como un déficit en su balanza de pagos.

lunes, 3 de febrero de 2025

La guerra de balanza de pagos de Trump contra México y el mundo entero


Michael Hudson, The Unz Review

El camino hacia el caos

En los años 40 hubo una serie de películas con Bing Crosby y Bob Hope, empezando por Road to Singapore en 1940. El argumento era siempre similar. Bing y Bob, dos socios de jolgorio o estafadores con buena labia, se encontraban en apuros en algún país, y Bing se salía con la suya vendiendo a Bob como esclavo (Marruecos en 1942, donde Bing promete recomprarlo) o entregándolo para ser sacrificado en alguna ceremonia pagana, etcétera. Bob siempre sigue el plan y siempre hay un final feliz de Hollywood en el que escapan juntos, y Bing siempre se queda con la chica.

En los últimos años, hemos asistido a una serie de escenificaciones diplomáticas similares con Estados Unidos y Alemania (en representación de Europa en su conjunto). Podríamos llamarlo el Camino al Caos. Estados Unidos ha vendido a Alemania destruyendo el Nord Stream, con el canciller alemán Olaf Scholtz (el desventurado personaje de Bob Hope) de acuerdo con esto, y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, interpretando a Dorothy Lamour (la chica, siendo el premio de Bing en las películas de Hollywood Road) exigiendo que toda Europa aumente su gasto militar en la OTAN más allá de la demanda de Biden del 2% a la escalada de Trump al 5%. Para colmo, Europa debe imponer sanciones al comercio con Rusia y China, obligándoles a trasladar sus principales industrias a Estados Unidos.

Así que, a diferencia de las películas, no terminará con Estados Unidos corriendo a salvar a la ingenua Alemania. En su lugar, Alemania y Europa en su conjunto se convertirán en ofrendas de sacrificio en nuestro desesperado pero inútil esfuerzo por salvar el Imperio estadounidense. Aunque Alemania no acabe inmediatamente con una población emigrante y reducida como Ucrania, su destrucción industrial está muy avanzada.

El 23 de enero, Trump declaró en el Foro Económico de Davos: “Mi mensaje a todas las empresas del mundo es muy sencillo: vengan y fabriquen su producto en Estados Unidos y les daremos uno de los impuestos más bajos de cualquier nación del mundo”. De lo contrario, si siguen intentando producir en casa o en otros países, sus productos recibirán aranceles del 20%, tal y como amenaza Trump.

El plan de Trump para Ucrania está condenado al fracaso

“El hombre fuerte”: la propuesta de manipulación de los precios del petróleo contra Rusia del enviado especial Keith Kellogg devastaría efectivamente la producción petrolera y la economía de Estados Unidos

Scott Ritter, Consortium News

“No estoy tratando de dañar a Rusia”, dijo recientemente el presidente Donald Trump en una declaración publicada en su cuenta TruthSocial . “Amo al pueblo ruso y siempre he tenido una excelente relación con el presidente Putin”. Trump, sin embargo, proviene de la escuela del “amor duro”, donde el castigo se aplica para lograr los resultados deseados. Y el castigo estaba en la mente de Trump mientras expresaba su amor y admiración por el pueblo ruso y su líder, Vladimir Putin.

“Le haré un gran favor a Rusia”, escribió Trump, “cuya economía está fallando, y al presidente Putin. ¡Hagan un trato ahora y DETENGAN esta ridícula guerra! Y esto sólo empeorará”.

Aparte del extraño uso de letras mayúsculas, se podría suponer que si uno expresa su amor públicamente, también quiere estar seguro de que los hechos corresponden a la realidad de sus intenciones amorosas declaradas. De lo contrario, te encontrarás viviendo en un mundo de fantasía de tu propia creación, poblado no por tus supuestos amantes, sino por figuras de tu imaginación.

Si usted tiene la sincera intención de hacerle un “gran FAVOR” al pueblo ruso y a Vladimir Putin, debe asegurarse de que sea un favor que ellos deseen recibir. Decir que la economía rusa está “en crisis”, dada la gran cantidad de datos que muestran que no es así, probablemente no sea la mejor manera de comenzar una velada romántica.

domingo, 2 de febrero de 2025

Lo que realmente trama el sultán Erdogan

"Esta no es solo la estrategia de Turquía. Esta es la estrategia estadounidense e israelí: cantonizar Siria. Así que lograron algo, pero no está terminado"

Pepe Escobar, Strategic Culture

Estambul: La escena es un restaurante circasiano junto a la legendaria calle Istiklal, en el histórico barrio de Beyoglu. Sobre la mesa, un banquete geopolítico, servido por algunas de las mejores mentes analíticas independientes, desde Bursa hasta Diyarbakir.

El menú, aparte de un festín de meze [aperitivos], es sencillo: solo dos preguntas generales sobre el enfoque del sultán Erdogan hacia los BRICS y Siria.

He aquí una sinopsis concisa de nuestra cena, más relevante que un torrente de ensaladas de palabras fabricadas en Occidente. Disfrútala con una buena dosis del mejor arak. Y deja que la mesa tenga la primera y la última palabra.

Sobre los BRICS:

"Turquía se siente parte de Occidente. Si miramos a los líderes de nuestros partidos políticos y a las élites turcas, de derechas o de izquierdas, no hay diferencia. Quizá un poco parte de Oriente... Ankara está utilizando su pertenencia a los BRICS como moneda de cambio contra Occidente".

¿Turquía podría ser miembro de los BRICS y de la OTAN al mismo tiempo?

jueves, 30 de enero de 2025

Panamá: Las amenazas de Trump y la doctrina Monroe


Olmedo Beluche, Sin Permiso

Desde el 21 de diciembre de 2024, en el marco de la conmemoración de los 35 años de la última invasión militar de Estados Unidos contra Panamá (20/12/1989), el presidente norteamericano Donald Trump, antes de haber asumido su cargo, comenzó una serie de declaraciones reiteradas en las que amenaza con apoderarse por la fuerza del Canal de Panamá.

Los argumentos utilizados por Trump para justificar estas pretensiones contra Panamá son variados, pero todos falsos, y van desde la queja de que supuestamente se estarían cobrando tarifas altas a los barcos de Estado Unidos que atraviesan el canal, hasta que el canal está controlado por los chinos.

Una actualización de la Doctrina Monroe

Las declaraciones de Donald Trump contra el canal panameño están asociadas a otras igualmente controversiales en las que pretende sumar a Canadá como el estado número 51 de los Estados Unidos de América, la idea de que debe adquirir Groenlandia para el control de su país, territorio que está bajo administración de Dinamarca, o la pretensión de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.

sábado, 25 de enero de 2025

La era del excepcionalismo interplanetario

Solo Estados Unidos puede cambiar la imagen de un genocidio y convertirlo en una gran oportunidad inmobiliaria en una ‘ubicación fenomenal’

Pepe Escobar, Strategic Culture

Empecemos con la conclusión clave: el Destino Manifiesto llega a las estrellas. Literalmente.

Trump 2.0, el mayor espectáculo del mundo, empezó con una (gran) explosión: «Perseguiremos nuestro Destino Manifiesto hasta las estrellas». Y eso significa plantar la bandera estadounidense en Marte. De verdad. No una película de Netflix. No es de extrañar que el compañero platino Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, se entusiasmara al instante.

Bienvenido al excepcionalismo interplanetario. Literalmente. Como en la tierra de los libres, hogar de los valientes, en esta nueva era dorada, será «mucho más excepcional que nunca». El declive imperial ha terminado. Abraza el nuevo Imperio, brutalmente benigno. O de lo contrario.

En términos prácticos, todo comenzó, como era de esperar, con una ráfaga de órdenes ejecutivas, como un vórtice psicodélico.

Es hora de enviar tropas a la frontera sur (El Paso ya está bloqueada) para detener la «invasión» de inmigrantes ilegales; declarar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas; y renombrar el Golfo de México como «Golfo de América».

viernes, 24 de enero de 2025

La bomba china DeepSeek sacude el despilfarro de 500 mil millones de dólares de inteligencia artificial de Trump


Mike Whitney, The Unz Review

El futuro de la humanidad se está decidiendo en estos momentos. Y no se está decidiendo en un campo de batalla en Europa del Este, Oriente Medio o el estrecho de Taiwán, sino en los centros de datos y las instalaciones de investigación donde los expertos en tecnología crean “la infraestructura física y virtual para impulsar la próxima generación de inteligencia artificial”. Se trata de una batalla campal en toda regla que ya ha provocado numerosas bajas, aunque no lo dirías leyendo los titulares que suelen ignorar los recientes acontecimientos “cataclísmicos”. Pero cuando el presidente Trump anunció el lanzamiento de un proyecto de infraestructura de inteligencia artificial de 500.000 millones de dólares (Stargate) el martes, apenas horas después de que China lanzara su DeepSeek R1, que “supera a sus rivales en capacidades avanzadas de codificación, matemáticas y conocimientos generales” , se hizo dolorosamente evidente que la batalla por el futuro “está en marcha” a lo grande. Y no es una batalla que ninguno de los dos bandos pueda permitirse perder. Así lo resumió el experto en tecnología Adam Button:
Imaginemos que estamos en 2017 y que el iPhone X acaba de salir al mercado. Se vendía a 999 dólares y Apple estaba arrasando en ventas y construyendo una amplia ventaja en torno a su ecosistema.

Ahora imaginemos que, tan solo unos días después, otra empresa presenta un teléfono y una plataforma que son iguales en todos los aspectos, si no mejores, y el precio es de solo 30 dólares.

Eso es lo que sucedió en el espacio de la IA hoy. DeepSeek de China lanzó un modelo de código abierto que funciona a la par de los últimos modelos de OpenAI, pero cuyo funcionamiento cuesta una fracción ínfima. Es más, incluso puedes descargarlo y ejecutarlo gratis (o por el costo de tu electricidad) por tu cuenta.

El producto es un gran salto en términos de escalabilidad y eficiencia y puede cambiar radicalmente las expectativas sobre cuánta potencia y computación se necesitarán para gestionar la revolución de la IA. También llega apenas horas antes de que Trump anuncie una inversión de 100.000 millones de dólares en centros de datos estadounidenses. El modelo muestra que hay diferentes formas de entrenar modelos de IA fundamentales que ofrecen los mismos resultados con un coste mucho menor. También abre muchas más aplicaciones para la IA que antes habrían sido demasiado caras de ejecutar, lo que debería ampliar las aplicaciones en la economía real. El DeepSeek de China puede haber cambiado radicalmente la economía de la IA, según Forex Live

La guerra híbrida de Trump

La estrategia de Trump se caracterizará por la voluntad de poner fin a las guerras en Europa y Oriente Próximo, con el objetivo de aislar/endeudar por otras vías a Rusia e Irán (y a China)

Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete

A pesar de las grandes expectativas con las que ha conseguido rodear su segundo mandato presidencial, es muy poco probable que Trump pueda y vaya a introducir un cambio radical en la política internacional estadounidense.

Y ello por la sencilla y obvia razón de que las líneas estratégicas de una gran potencia no pueden estar sujetas a cambios continuos, salvo a nivel táctico y para los ajustes que la evolución de las situaciones haga necesarios, y que por tanto no es una presidencia la que imparte la dirección, sino que es ésta la que determina al presidente.

Sin perjuicio, por tanto, de que la presidencia de Trump (que, por otra parte, ha sido claramente reivindicada) tendrá como objetivo la reafirmación de la hegemonía estadounidense, y desde luego ninguna apertura al multipolarismo, queda por saber cómo desarrollará concretamente esta línea estratégica, sobre todo en lo que respecta a las grandes zonas de crisis, pero no sólo.

Si nos fijamos, por ejemplo, en la crisis ucraniana, sobre la que, por otra parte, se ha centrado la atención, podemos ver cómo la posición estadounidense -tal y como se está perfilando cada vez más- se caracteriza sobre todo por un enfoque reductor, es decir, considera el conflicto como una cuestión circunscrita, que debe mantenerse y resolverse en un ámbito limitado, sin abordar por tanto las cuestiones fundamentales que subyacen en él, como es no sólo la pertenencia o no de Ucrania a la OTAN, sino también su neutralidad/desmilitarización y, lo que es aún más importante, una nueva arquitectura de seguridad mutua en Europa y a escala mundial.

jueves, 23 de enero de 2025

Tecnato de Norteamérica: ¿Trump quiere hacer realidad la dictadura tecnocrática que soñó el abuelo de Elon Musk?

El Tecnato de Norteamérica (Technocracy Inc.) es una propuesta concebida en la década de 1930 por la Sociedad Fabiana y Joshua Haldeman, abuelo materno de Elon Musk, que plantea integrar territorios como Canadá, Groenlandia, México, Centroamérica, el Caribe y parte del norte de Sudamérica bajo una estructura dirigida por “especialistas”, cuyo objetivo sería reemplazar la democracia y el capitalismo. Según el historiador José Luis Preciado, esta idea ha resurgido en estrategias contemporáneas, como las iniciativas de Donald Trump de renombrar el Golfo de México y buscar el control de Groenlandia, Canadá y Panamá, las cuales reflejan un impulso expansionista planificado por la criptocracia occidental. Este enfoque parece alinearse con el concepto histórico del Tecnato, reinterpretando asimismo elementos de un proyecto ultraglobalista que, aunque ha dejado de ser un modelo viable de gobernanza mundial, ahora sintetiza algunos de sus principios y se presenta como un caballo de Troya para el continente americano en un nuevo orden multipolar.
En los mapas del tecnato trazados desde la década de 1930, se incluían Groenlandia, Alaska, Canadá, Estados Unidos, México, todos los países soberanos de Centroamérica, así como parte del norte de Colombia y Venezuela.

José Luis Preciado, Mente Alternativa

Desde que Donald Trump inició su carrera política, ha desafiado las normas geopolíticas con propuestas y declaraciones controversiales. Este artículo explora sus recientes intenciones de rebautizar el Golfo de México, apropiarse de Groenlandia, Canadá y Panamá, y cómo estos movimientos encajan en una estrategia más amplia de control global, de la cual fue parte el abuelo materno del transhumanista y contratista masivo del Pentágono, Elon Musk.

La propuesta de Donald Trump de rebautizar el Golfo de México como “Golfo de América” refleja una narrativa imperialista que busca reforzar la influencia estadounidense en la región. Aunque el nombre actual tiene raíces históricas que datan de 1524, la iniciativa ha generado rechazo internacional, especialmente en México, donde se percibe como un intento de apropiación al menos simbólica de los recursos petrolíferos del golfo. Paralelamente, el interés de Trump en Canadá (al que quiere anexar como estado 51) y Groenlandia (a donde viajó recientemente uno de sus hijos) pone de manifiesto su enfoque hacia el Ártico, una región rica en recursos naturales y punto estratégico para provocar a Rusia. Las declaraciones sobre posibles intervenciones militares en Groenlandia y las presiones económicas sobre Canadá han suscitado preocupaciones sobre la soberanía de estos territorios y la estabilidad geopolítica.

miércoles, 22 de enero de 2025

El dólar estadounidense como arma: ¿funcionará?


Michael Hudson, The Unz Review

Trump ha promovido una serie de planes para fortalecer a Estados Unidos, a expensas de otros países. Dado su lema “nosotros ganamos, ustedes pierden”, algunos de sus planes producirían el efecto opuesto al que él imagina.

Eso no sería un gran cambio en la política estadounidense, pero creo que la Ley de Hudson puede estar alcanzando su punto máximo con Trump: cada acción estadounidense que ataque a otros países tiende a ser contraproducente y termina costando a la política estadounidense al menos el doble.

Hemos visto que se ha vuelto normal que los países extranjeros sean los beneficiarios de la política agresiva de Estados Unidos. Este es el caso más obvio de las sanciones comerciales de Estados Unidos contra Rusia. Si Estados Unidos no es el perdedor (como en el caso del corte del gasoducto Nord Stream, que condujo a un aumento vertiginoso de sus exportaciones de GNL), sus aliados pagarán el costo. El costo en unos pocos años puede ser que Estados Unidos haya perdido Europa y la OTAN como resultado de la presión de los países europeos para que declaren su independencia de la política estadounidense.

Para acelerar la partida del invitado europeo, los líderes de la OTAN exigen sanciones contra Rusia y China, afirmando que “las importaciones equivalen a dependencia”. Lo que seguirá serán contrasanciones rusas y chinas que bloquearán la venta de otras materias primas a la UE.

lunes, 20 de enero de 2025

Estados Unidos en 2025: Problemas sociales negados mediante retóricas de rechazo


Richard Wolf, Counter Punch

Las sociedades sobreviven y crecen cuando logran sortear sus contradicciones. Sin embargo, con el tiempo, las contradicciones acumuladas superan los medios existentes para sortearlas. Entonces surgen problemas sociales que persisten o empeoran dentro de esas sociedades porque no se los sortea con éxito o no se los atiende. A veces, la reacción consciente dominante ante esos problemas sociales es la negación, la negativa a verlos. La negación de los problemas sociales internos desplaza la resolución de las contradicciones que los causan. El declive social resultante, al igual que el conjunto de contradicciones internas que refleja, se niega e ignora. En cambio, pueden surgir narrativas o retóricas que posicionen a esas sociedades como víctimas de abuso por parte de extranjeros. Estados Unidos en 2025 ilustra este proceso: su retórica de rechazo apunta a poner fin a su victimización.

En los Estados Unidos de hoy, una de esas retóricas es la de no permitir que los extranjeros sigan abusando de ellos “que amenazan nuestra seguridad nacional”. Esta retórica culpa a los malos líderes políticos estadounidenses de no haber puesto a Estados Unidos en primer lugar y, por lo tanto, haberlo hecho grande de nuevo. Otra retórica exige que “nosotros” nos neguemos a permitir que “nuestra democracia” sea destruida por enemigos extranjeros (y sus equivalentes nacionales): personas que, según se dice, odian, no entienden o subestiman “nuestra democracia”. Otra retórica de rechazo es la de que los extranjeros “engañen” a Estados Unidos en los procesos de comercio y migración. La mayoría de los estadounidenses adoptan una o más de esas retóricas, pero, como nos proponemos demostrar aquí, esas retóricas son cada vez menos eficaces.

Trump y el Renacimiento del Panamericanismo


Jean-Jacques Mounier, Geopolitika

El 7 de enero de 2025, en una conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su intención no sólo de convertir Canadá en el 51º Estado de Estados Unidos, sino también de anexionarse el Canal de Panamá y Groenlandia, utilizando la fuerza si fuera necesario.

Poco después de la dimisión de Justin Trudeau, primer ministro canadiense, a principios de enero, el nuevo presidente estadounidense publicó en su red X un mapa de Estados Unidos que incluía Canadá. Esta declaración, retransmitida y apoyada por Elon Musk, causó conmoción y consternación no solo en Canadá, sino también en Europa.

La cuestión es si estas declaraciones son simples provocaciones destinadas a crear un equilibrio de poder, en particular con Canadá, para resolver las disputas entre ambos países, o si revelan una visión geopolítica más profunda que debería formar parte de una nueva geopolítica mundial.

En primer lugar, recordemos que Donald Trump quiere romper con los trilateralistas y los neoconservadores que, durante décadas, han llevado a cabo una política de guerras estadounidenses en todo el mundo con el objetivo de imponer sus intereses con el pretexto de luchar contra las autocracias y ampliar los derechos humanos.

jueves, 16 de enero de 2025

Te voy a hacer MAGA, Baby

No es de extrañar que a Trump se le haya tenido que ocurrir una seductora, pero aún cargada de peligros, psy op más grande que la vida para cambiar imperiosamente la narrativa

Pepe Escobar, Strategic Culture

Es el mayor espectáculo del mundo: desatar un programa doble de Nuevo Paradigma y Destino Manifiesto sobre el crack. Somos los mejores. Te sacudiremos en todos los sentidos. Os aplastaremos. Nos llevaremos todo lo que queramos porque podemos.

Y si queréis abandonar el dólar estadounidense, os destruiremos. BRICS, vamos a por vosotros.

Trump 2.0, una mezcla de lucha libre profesional y MMA en una jaula planetaria gigante, empieza el próximo lunes.

El objetivo de Trump 2.0 es controlar el sistema financiero mundial, el comercio mundial de petróleo y el suministro de gas natural licuado, así como las plataformas mediáticas estratégicas. Trump 2.0 se está preparando para ser un ejercicio ampliado de la capacidad de hacer daño al Otro. Cualquier Otro. Adquisiciones hostiles - y sangre en las vías. Así es como «negociamos».

Bajo Trump 2.0, la infraestructura tecnológica global debe funcionar con software estadounidense, no solo en el frente de los beneficios, sino también en el del espionaje. Los chips de datos de IA deben ser solo estadounidenses. Los centros de datos de IA deben ser controlados solo por Estados Unidos.

¿«Libre comercio» y «globalización»? Eso es para perdedores. Bienvenidos al mercantilismo neoimperial y tecnofeudal, impulsado por la supremacía tecnológica estadounidense.

El asesor de Seguridad Nacional de Trump, Mike Waltz, ha nombrado algunos de los próximos objetivos: Groenlandia; Canadá; cárteles variados; el Ártico; el Golfo de «América»; petróleo y gas; minerales de tierras raras. Todo en nombre del fortalecimiento de la «seguridad nacional».

Un punto clave: el control total del «hemisferio occidental». Doctrina Monroe 2.0 - en realidad la Doctrina Donroe. Estados Unidos primero, último y siempre.

El legado de Biden: la guerra energética global que amenaza a Europa


Clara Statello, L'Anti diplomatico

Mientras Los Ángeles arde, el presidente Joe Biden deja atrás la amenaza de una crisis energética que corre el riesgo de adquirir proporciones globales. La administración saliente ha aprobado el último paquete de sanciones contra la Federación Rusa, destinadas a aniquilar su economía, golpeándola en el corazón: el sector energético.

La "medida radical" sigue el camino trazado en 2022 con la imposición del precio máximo del petróleo ruso. Es la culminación de una serie de medidas destinadas a cortar los ingresos energéticos de Moscú. En particular, pretende castigar a aquellas entidades que permiten eludir las sanciones occidentales, por ejemplo los llamados “comerciantes opacos” y la “flota en la sombra”.

Han acabado en la lista negra del Tesoro de Estados Unidos:
  • Las dos principales empresas rusas, Gazprom Neft y Surgutneftgas , junto con todas sus filiales en Rusia y en el extranjero. En 2024, ambos exportaron 970 mil barriles diarios de crudo por vía marítima. También en la lista de la OFAC está SNGB , el banco comercial de Surgutneftgas.
  • 183 barcos, en su mayoría petroleros, considerados parte de la llamada "flota en la sombra".
  • Las compañías de seguros Ingosstrakh Insurance Company (Ingosstrakh) y Alfastrakhovanie Group (Alfastrakhovanie), acusadas de asegurar petroleros que transportaban productos petrolíferos rusos.
  • La red de Black Pearl Energy Trading LCC , con sede en los Emiratos Árabes Unidos, que incluye una serie de personas y entidades con sede en Rusia, los Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong. Serían comerciantes opacos del petróleo ruso.
  • Más de 30 proveedores de servicios petroleros.
  • 13 altos directivos y altos funcionarios gubernamentales del sector energético, entre ellos el director general de Gazprom Neft, Aleksandr Valerievich Dyukov , el director general de LUKOIL, Vadim Nikolaevich Vorobiev y el director general de Rosatom, Alexey Evgenevich Likhachev.

martes, 14 de enero de 2025

2025: un mundo sin reglas

La creciente deslegitimación de la legalidad internacional deja espacio para un mundo sin reglas, donde sólo se aplica una ley: la del más fuerte

Roberto Iannuzzi, Sinistra in Rete

El año pasado nos ha mostrado una verdad peligrosa. Nos confirmó que Occidente, que siempre ha respetado de boquilla el derecho internacional, puede violarlo a voluntad y dejar que sus aliados hagan lo mismo.

En este sentido, Gaza no es sólo una tragedia sino también una advertencia, un precedente arriesgado.

Un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la plausibilidad del riesgo de genocidio en la Franja, una resolución de la Asamblea General de la ONU que pide el fin de la ocupación israelí de los territorios palestinos (ocupación considerada ilegal por una Veredicto de la CIJ), los informes de las Naciones Unidas y de numerosas organizaciones internacionales sobre el carácter genocida de la operación en curso en Gaza no han detenido la masacre.

La administración Biden ha manipulado y menospreciado los datos y la información en su poder para negar que Israel estuviera utilizando armas estadounidenses en violación del derecho internacional y que estuviera bloqueando la entrada de ayuda a la Franja.

Miembros del Congreso, y la propia Casa Blanca , han amenazado con imponer sanciones a la Corte Penal Internacional si emitía órdenes de arresto contra miembros del gobierno israelí. Una ley recién aprobada por la Cámara de Representantes puede hacer realidad estas amenazas.

lunes, 13 de enero de 2025

El complot de Estados Unidos e "Israel" para crear una nueva guerra contra el terrorismo mediante noticias falsas

La agenda estadounidense-israelí para remodelar Asia Occidental está alimentando una retórica antimusulmana que recuerda a la "guerra contra el terrorismo" de principios de la década de 2000.

Robert Inlakesh, Al Mayadeen

Mientras el complot estadounidense-israelí para remodelar el Asia Occidental da frutos, también surge uno para fabricar el consentimiento para lo que está por venir en el Occidente colectivo. Esto se está logrando mediante la recuperación de la retórica antimusulmana de principios de los años 2000 que sirvió de justificación para la llamada "guerra contra el terrorismo".

Durante los últimos 20 años, el denominado "extremismo musulmán" y el "terrorismo islámico" han sido el eje central de la cobertura informativa occidental. El 11 de septiembre de 2001, el Islam reemplazó oficialmente al comunismo de la Unión Soviética como la encarnación de todo lo que es malo. Había nacido el nuevo enemigo de Occidente.

De inmediato, los neoconservadores que encabezaban el gobierno de Estados Unidos tuvieron la justificación para llevar adelante la agenda establecida por el grupo de expertos pro-guerra conocido como Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (PNAC). Guerra en Afganistán, guerra en Irak, guerra contra cualquiera y contra todos, y el público estadounidense estuvo abrumadoramente a favor de ello.

Hoy, unas dos décadas después, se reconoce ampliamente que los resultados de esta "guerra contra el terrorismo" fueron catastróficos. Sin embargo, lamentablemente, a pesar de que es popularmente aceptable considerar que el intervencionismo en países como Irak fue un error, la mayoría de la gente todavía no entiende por qué.

sábado, 11 de enero de 2025

El imperio del caos, recargado

Toda guerra se basa en el engaño. Por eso, cuando podemos atacar, debemos parecer incapaces; cuando utilizamos nuestras fuerzas, debemos parecer inactivos; cuando estamos cerca, debemos hacer creer al enemigo que estamos lejos; cuando estamos lejos, debemos hacerle creer que estamos cerca.

Sun Tzu, El arte de la guerra

Pepe Escobar, Sputnik

El Imperio del Caos es implacable. Guerras legales, desestabilizaciones, sanciones, secuestros, revoluciones de colores, operaciones de bandera falsa, anexiones: 2025 será el año en que los BRICS –y sus socios– serán los blancos predilectos de las críticas.

El inestimable profesor Michael Hudson acuñó el término “caos” como política oficial de Estados Unidos. Se trata de una idea bipartidista que se aplica a todos los sectores del Estado Profundo.

En ausencia de una visión estratégica de largo plazo y en medio de la progresiva expulsión imperial de Eurasia, todo lo que le queda al Hegemón es desatar el caos desde Asia Occidental hasta Europa y partes de América Latina: un intento concertado de dividir para gobernar a los BRICS y frustrar su impulso colectivo de afirmación de la soberanía y la primacía de los intereses nacionales.

Hace un año y medio, un think tank estadounidense ya había lanzado la idea de los estados bisagra, no la parroquial versión electoral estadounidense, sino su transposición a la geopolítica.

Los seis candidatos en ese momento eran miembros del BRICS (Brasil, India y Sudáfrica) o potenciales miembros o socios del BRICS (Indonesia, Arabia Saudita y Turquía).

El código para los “estados bisagra” era inequívoco: todos ellos son objetivos de desestabilización, como si uno no respetase el “orden internacional basado en reglas”, se hundiese.

La apuesta de Israel


Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete

Que la caída de Assad en Siria no fue un gran éxito para Occidente es algo que poco a poco está empezando a quedar claro; Sin embargo, más o menos todo el mundo está de acuerdo en que, entre todos los actores regionales e internacionales en escena, el único que ciertamente se ha beneficiado enormemente es Israel. Lo cual es realmente difícil de discutir, dado que pudo obtener, prácticamente a coste cero, una serie de resultados nada baladíes.

En primer lugar, pudo proceder con total tranquilidad a la destrucción sistemática de toda la infraestructura militar siria, eliminando del horizonte el que -aunque ahora en muy mal estado- era uno de los ejércitos árabes siempre en primera línea en todos las Guerras con el Estado judío. También ha podido ocupar una parte importante del territorio sirio, mucho más allá de los Altos del Golán anexados de facto desde 1967. Una ocupación que da a Tel Aviv más de una carta que jugar para redefinir el equilibrio en Oriente Medio.

Para empezar, la conquista del Monte Hermón, que ofrece a las FDI la posibilidad de controlar una vasta zona, desde el Mediterráneo hasta Jordania, sin mencionar la de algunas represas, que dan a Israel el control sobre el suministro de agua dulce a Siria y Jordania, una evidente palanca geopolítica de gran importancia. No en modo alguno secundario, pues, los nuevos territorios ocupados ofrecen nuevas posibilidades, desde la expansión de los asentamientos coloniales (satisfaciendo así los deseos del ala más extremista de su mayoría, y al mismo tiempo ofreciendo una salida al inquieto movimiento de colonos), a la creación de un Estado tapón confiado a los drusos sirios. Sin mencionar, por supuesto, el hecho de que las FDI controlan ahora la parte sur de la frontera sirio-libanesa, lo que da al ejército israelí la posibilidad (en caso de un resurgimiento del conflicto con Hezbollah) de atacar territorio libanés desde un lado. donde no hay líneas defensivas fortificadas.

Por lo tanto, si Tel Aviv se ha beneficiado indiscutiblemente del cambio de régimen en Siria, queda por entender si se trata de una ventaja táctica o estratégica.

Lo que, a su vez, requiere comprender en qué dirección va Israel.

viernes, 10 de enero de 2025

¿Qué está pasando en Occidente?

Está en marcha una amplia reingeniería geopolítica que abarca Canadá, Panamá, el Golfo de México, Groenlandia, Gran Bretaña, el Canal de Suez y el Estrecho de Ormuz, todos apuntando hacia el gran objetivo: China. En este artículo, exploraremos estos puntos críticos

Mohammad Seifeddine, Al Mayadeen

Turbulencia política en la alianza transatlántica

La orilla europea del Atlántico vive un estado de emergencia cuasipolítico en torno al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

El segundo mandato de Trump promete ser diferente del primero. Hay más en juego, las prioridades más claras, y las exigencias a los aliados más apremiantes. La lucha global en desarrollo, en particular la confrontación prevista con China, exige el dominio total de Trump, no sólo sobre Occidente sino también sobre regiones globales clave, como Medio Oriente.

Ante el choque con China, Trump parece dispuesto a adoptar una postura más audaz y agresiva incluso frente a sus aliados más cercanos. ¿Qué implica esto?

Un cambio de prioridades económicas a prioridades geoestratégicas

Para entenderlo debemos considerar el contexto más amplio.

Si bien la retórica de Trump de “Estados Unidos primero” no es nueva, su enfoque está cambiando. A diferencia de su primer mandato, que hizo hincapié en las prioridades económicas, la nueva estrategia parece centrada en la adquisición de recursos geoestratégicos, esta vez a expensas de los aliados.

miércoles, 8 de enero de 2025

“Contra la izquierda liberal”
de Sahra Wagenknecht


Domenico Moro, Sinistra in Rete

“Contra la izquierda liberal” de Sahra Wagenknecht es sin duda uno de los libros más importantes sobre la crítica a la sociedad del capitalismo avanzado, especialmente en Europa Occidental, que ha sido negada en los últimos años. No es casualidad que en Alemania el libro, cuyo título original es Die Selbstgerechten, es decir, los presuntuosos, esté desde hace mucho tiempo en lo más alto de las listas de ventas.

De hecho, el texto está escrito de forma muy sencilla, capaz de ser comprendido por un gran público incluso si los temas tratados son complejos. El principal interés del libro consiste en que su autora realiza una crítica a la izquierda dominante en la actualidad, desarrollando un análisis de las sociedades capitalistas avanzadas, de la ideología de izquierda y sobre todo de la composición social de las clases sociales derivada de las modificaciones. debido a la modernización capitalista de las últimas décadas.

Sin embargo, lo que hace intrigante la lectura de este libro es también el hecho de que la autora no es una simple intelectual, sino más bien una política muy conocida en Alemania, que ha logrado resultados positivos con su fuerza política recientemente creada. BSW (Bündnis Sahra Wagenknecht – Vernunft und Gerechtigkeit, en italiano Alleanza Sahra Wagenknecht – Razón y Justicia) es una división del partido Die Linke y fue fundada el 26 de septiembre de 2023 como asociación y el 8 de diciembre de 2024 como partido. En sólo seis meses, BSW ha demostrado inesperadamente que es un partido capaz de conseguir resultados gratificantes. En todas las elecciones europeas de julio de 2024, el quinto partido obtuvo el 6,2% de los votos, mientras que Die Linke cayó al 2,7%. Los bastiones de BSW se encuentran en la antigua Alemania del Este, la zona más pobre del país, donde en toda Europa era el tercer partido con un 13,8%. El resultado positivo en la antigua Alemania del Este se repitió en las elecciones regionales celebradas en septiembre en Turingia (15,8%) y Sajonia (11,8%), donde BSW se confirmó como tercera fuerza política.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin