En definitiva, los aranceles, las políticas monetarias y el paraguas de seguridad son expresiones de una política de chantaje con la que Estados Unidos intenta financiarse a costa del resto del mundo, incluidos sus aliados. Se trata de un comportamiento parasitario, basado en la acumulación por expropiación y típico de la fase imperialista del capitalismo.
Domenico Moro, Laboratorio por el Socialismo del sXXI
Los aranceles están marcando la segunda presidencia de Donald Trump. Sin embargo, el presidente tiene un comportamiento vacilante en materia arancelaria, amenazando y suspendiendo los aranceles para luego aumentarlos o reducirlos.
Si queremos comprender las causas profundas de los aranceles y el comportamiento vacilante de Trump, debemos alejarnos de lo contingente y tratar de entender cuál es la estrategia global. A este respecto, debemos referirnos a Stephen Miran, estratega de la política arancelaria y actual presidente del Consejo de Asesores Económicos, un organismo interno de la Oficina Ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos, cuya tarea es asesorar al presidente en materia económica. Durante la primera administración Trump, Miran fue asesor principal del Ministerio del Tesoro y, posteriormente, estratega principal de Hudson Bay Capital Management, un gran inversor institucional dentro del Trump Media & Technology Group, que también gestiona la plataforma Truth Social.
En particular, debemos hacer referencia a un texto de Miran que representa el manifiesto de la política arancelaria, A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System (Guía del usuario para la reestructuración del sistema comercial mundial), publicado por Hudson Bay en noviembre de 2024, coincidiendo con la victoria de Trump.
Introducción
Empecemos, pues, por ver qué dice este texto. Miran comienza atribuyendo a la sobrevaloración del dólar la causa del déficit comercial con el extranjero y del declive de la industria manufacturera estadounidense. Miran se propone identificar las herramientas para remediar estos problemas. El instrumento unilateral más importante son los aranceles, que, contrariamente a la opinión general, no aumentan necesariamente la inflación. De hecho, cuando en 2018-2019, durante el primer mandato de Trump, se aumentaron los aranceles, no se produjeron aumentos apreciables de la inflación, en parte porque los aranceles se vieron contrarrestados por el fortalecimiento del dólar.